3º. Básico Comunicación y Lenguaje

Page 1




Comunicación y Lenguaje 3° Básico Directora de la colección: Guillermina Herrera Peña

Maestra de educación primaria, Licenciada en letras y filosofía, Lingüista e Investigadora Lingüista. Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, miembro de la comisión para la creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Escritora y autora de libros de diferentes temas. Columnista en periódicos de Guatemala y colaboradora en publicaciones especializadas en lingüística, español, lenguas mayas, educación intercultural bilingüe, feminismo, equidad de género, literatura, filosofía y políticas públicas y política y planificación lingüísticas. Autora de peritajes lingüísticos para litigios de orden civil y litigios estratégicos.

ISBN 9789929614277 Edición 2020 Impreso en IGER Talleres Gráficos

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido la reproducción total o parcial de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización de Asec Ediciones. Según artículo 42 de la Constitución Política de Guatemala que se refiere a la autoría.


Ediciones ASEC, de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales, ofrece al sistema educativo guatemalteco su Programa Logos, una colección de textos escolares cuyas características proveen a los estudiantes de contenidos educativos de calidad, pertinentes, actualizados y que responden al Currículum Nacional Base promovido por el Ministerio de Educación. El nombre de nuestro programa editorial refiere al concepto logos (del griego λóγος) en su significado más amplio: inteligencia, pensamiento y sentido, desde una visión integral que permitirá a los estudiantes identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con propiedad y ética desde el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Programa Logos se adhiere al Currículum Nacional Base buscando el desarrollo de competencias. En este horizonte, nuestros textos procuran aprendizajes que desarrollan capacidades basadas en conocimientos, habilidades, destrezas, carácter y valores para ayudar a los estudiantes a enfrentar adecuadamente sus interacciones en los ámbitos personal y social, mediante procesos de reflexión crítica y de adaptaciones creativas a nuevas situaciones de la vida. Siguiendo estos lineamientos, nuestros contenidos educativos permiten a los jóvenes estudiantes aprendizajes para comprender el mundo en el que se desenvuelven, así como para usar su creatividad para transformarlo de manera positiva. Nuestros textos han sido diseñados para promover un aprendizaje significativo. Buscan que el estudiante construya conocimientos a partir de los que ya posee o al relacionar los nuevos con otros que domina previamente. Asimismo, han sido diseñados para que los estudiantes se sientan dispuestos favorablemente a llevar a cabo la construcción creativa y armónica de su desarrollo educativo. Con nuestros textos fomentamos la autodisciplina, la autorregulación de los aprendizajes y la metacognición. Apostamos por la evaluación formativa, que informa de los logros y advierte de las dificultades permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje. Para las materias evaluadas periódicamente por el Ministerio de Educación, incorporamos las pruebas liberadas correspondientes, de modo que los estudiantes puedan prepararse mejor. Ediciones ASEC respalda sus textos escolares en su equipo de autoría, mediación pedagógica y diseño, formado por profesionales especializados en cada materia y con larga y productiva experiencia en la elaboración de materiales educativos. Programa Logos es una apuesta nacional por la calidad de la educación. Nuestro fin es ofrecer textos accesibles, de la mejor calidad académica, que doten a estudiantes y profesores de una herramienta imprescindible para allanar el camino de la juventud guatemalteca en la maravillosa tarea de su superación. En Ediciones ASEC estamos convencidos de que la educación es la base del desarrollo.



Índice

Índice .............................................................................................................................................................................................

I

Presentación ..............................................................................................................................................................................

V

Unidad 1 Nos comunicamos con oraciones.........................................................................................................

1

Taller de lectura: El Mio Cid camino del destierro.......................................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua ......................................................................................................................................................................... Verbos copulativos................................................................................................................................................................ Las oraciones copulativas.................................................................................................................................................. El predicativo........................................................................................................................................................................... Oraciones predicativas........................................................................................................................................................ Oraciones activas................................................................................................................................................................... Oraciones pasivas.................................................................................................................................................................. Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Uso de la letra "v".................................................................................................................................................................. El párrafo................................................................................................................................................................................... ¡A leer poesía!......................................................................................................................................................................... Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Literatura medieval............................................................................................................................................................... Autores y obras...................................................................................................................................................................... Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................

3 4 6 7 7 8 8 10 10 13 16 16 17 19 20 20 21 25 32

Índice– Comunicación y Lenguaje

I


Unidad 2 La belleza de las obras literarias.............................................................................................................

37

Taller de lectura: Don Quijote y los molinos de viento................................................................................................. Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... Oraciones reflexivas.............................................................................................................................................................. Oraciones recíprocas............................................................................................................................................................ Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Palabras homófonas con "b" y "v".................................................................................................................................. El retrato.................................................................................................................................................................................... ¡A exponer en equipo!......................................................................................................................................................... Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Narrativa del Siglo de Oro español................................................................................................................................ Autores y obras...................................................................................................................................................................... ¿Qué es un refrán?................................................................................................................................................................ Poesía del Siglo de Oro español...................................................................................................................................... Autores y obras...................................................................................................................................................................... Epíteto, polisíndeton y asíndeton................................................................................................................................... Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................

39 41 42 43 43 46 49 49 50 51 52 52 52 56 57 58 60 61 68

Unidad 3 Historia de mujeres.................................................................................................................................................

73

Taller de lectura: Las mujeres en Guatemala y los Odm.............................................................................................. 75 Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... 77 Creciendo en valores................................................................................................................................................................ 78 Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... 79 Oraciones compuestas........................................................................................................................................................ 79 Oraciones yuxtapuestas...................................................................................................................................................... 79 Taller de expresión.................................................................................................................................................................... 81 Reglas de acentuación y uso de la tilde....................................................................................................................... 81 Clases de párrafo................................................................................................................................................................... 82 Taller de literatura..................................................................................................................................................................... 86 Teatro europeo del siglo XVII........................................................................................................................................... 89 Autores y obras...................................................................................................................................................................... 90 Guión para una dramatización......................................................................................................................................... 93 La metáfora y la hipérbole................................................................................................................................................. 94 Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ 95 ¡Ponte a prueba!......................................................................................................................................................................... 100

II

Tercer grado – ciclo básico


Unidad 4 Escrito a mano................................................................................................................................................................

105

Taller de lectura: Escrito a mano.......................................................................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... Oraciones coordinadas........................................................................................................................................................ Taller de expresión.................................................................................................................................................................... La tilde diacrítica.................................................................................................................................................................... Evita las palabras comodín................................................................................................................................................ Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Una introducción breve....................................................................................................................................................... La Generación del 98........................................................................................................................................................... Autores y obras ..................................................................................................................................................................... La Generación del 27........................................................................................................................................................... Autores y obras...................................................................................................................................................................... Las imágenes también nos hablan................................................................................................................................. Recital de poemas................................................................................................................................................................. Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................

107 108 110 111 111 115 115 116 117 117 120 120 123 124 126 127 128 134

Unidad 5 Saber argumentar......................................................................................................................................................

139

Taller de lectura: Los árboles mueren de pie.................................................................................................................... Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... Oraciones subordinadas..................................................................................................................................................... Clases de oraciones subordinadas.................................................................................................................................. Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Defiende un tema con argumentos............................................................................................................................... Marcadores del discurso..................................................................................................................................................... El texto argumentativo........................................................................................................................................................ Uso de la coma....................................................................................................................................................................... Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Teatro español del siglo XX............................................................................................................................................... Autores y obras...................................................................................................................................................................... Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................

141 143 144 145 145 146 150 150 151 152 154 155 155 155 159 165

Índice– Comunicación y Lenguaje

III


Unidad 6 Todo está en las palabras.................................................................................................................................

171

Taller de lectura: Así en el cielo............................................................................................................................................ Actividades de comprensión lectora............................................................................................................................... Creciendo en valores................................................................................................................................................................ Taller de lengua.......................................................................................................................................................................... Oraciones subordinadas adverbiales............................................................................................................................. Clases de oraciones subordinadas adverbiales......................................................................................................... Taller de expresión.................................................................................................................................................................... Palabras homófonas con "c" y "s"................................................................................................................................... Usos y normas de los adverbios de lugar.................................................................................................................... El anuncio publicitario......................................................................................................................................................... ¿La publicidad vende o compra? ................................................................................................................................... Las muletillas en el discurso ............................................................................................................................................. Taller de literatura..................................................................................................................................................................... Poesía vanguardista.............................................................................................................................................................. Autores representativos...................................................................................................................................................... Narrativa vanguardista........................................................................................................................................................ Autores de la narrativa vanguardista............................................................................................................................. Verifica tu aprendizaje............................................................................................................................................................ ¡Ponte a prueba!.........................................................................................................................................................................

173 174 175 176 176 177 181 181 182 183 184 185 186 186 190 194 194 198 204

Bibliografía.............................................................................................................................................................................................

219

IV

Tercer grado – ciclo básico


Comunicación y Lenguaje 3º básico ¡Bienvenida y bienvenido! Iniciamos nuestro curso de Comunicación y Lenguaje del tercer grado del ciclo básico. Tenemos seis unidades por delante para compartir y desarrollar las competencias marcadas por el Currículo Nacional Base (CNB) y que responden a esta competencia superior: Desarrolla la habilidad para argumentar, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, en su comunicación oral y escrita, que le facilitan relacionarse adecuadamente con las demás personas.

¿Cómo es tu libro? mos Nos comunica s con oracione

Nos comunicamos Cada unidad inicia con la portada que presenta el con oraciones número de la unidad, una breve presentación que te ayudará a despertar tus conocimientos previos sobre los temas que aprenderás. unidad

unidad

¿Qué sabes del tema?

A lo largo de tu estudio sobre el idioma español, has aprendido que la oración comunica una idea completa y que se divide en sujeto y predicado. Pero ¿sabías que por la estructura del predicado la oración simple se clasifica en copulativa o predicativa? ¿Cuál es la diferencia? ¿Podrías identificar los verbos copulativos?

tema? ¿Qué sabes del

ndido ñol, has apre e el idioma espa e en sutu estudio sobr y que se divid A lo largo de idea completa predicado comunica una la estructura del que la oración ¿Cuál es ¿sabías que por va? Pero icati o. pred icad o jeto y pred en copulativa le se clasifica os copulativos? la oración simp tificar los verb ¿Podrías iden la diferencia?

¿Qué encontrarás en esta unidad? Taller de lectura

rarás en esta

¿Qué encont

El Mio Cid camino del destierro, anónimo

unidad?

(fragmento adaptado)

Le sigue este apartado. Es la ruta para saber qué encontrarás: lectura, contenidos y actividades. Siempre aparecen cuatro talleres y la sección de evaluación. ra

Taller de lectu

no del destierro,

El Mio Cid cami

Taller de lengua • Oraciones copulativas • Oraciones predicativas

anónimo

ado)

(fragmento adapt

Taller de expresión

ua Taller de leng lativas • Oraciones copu icativas • Oraciones pred

Rincón de ortografía: • Uso de la "v" Expresión escrita: • El párrafo Expresión oral: • ¡A leer poesía!

esión Taller de expr grafía: Rincón de orto "v" • Uso de la ita: Expresión escr • El párrafo : oral n Expresió sía! • ¡A leer poe atura Taller de liter medieval • Literatura ndizaje Verifica tu apre

Taller de literatura • Literatura medieval Verifica tu aprendizaje

En la página siguiente aparece la tabla con las com- ¿Qué lograrás en esta unidad? petencias del Currículo Nacional Base que trabajarás en cada unidad. ¿Cómo saber si las has alcanzado? Para ¿Qué logr arás en es ta unida d? ello, el CNB propone indicadores de logro, que ves en la segunda columna. Estos indicadores o criterios son como un termómetro que mide tu desempeño en cada competencia. En la tercera columna aparecen las actividades que te ayudan a desarrollar cada competencia Competencia

ción y Lenguaje

unica Unidad 1 – Com

Indicador de logro

3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

1

Unidad 1 – ComunicaciónActividades y Lenguaje 1

3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su Comp capacidad expresiva.

etencia 3. Lee, con sen funcional tido crítico, textos es emite juic o literarios y ios basánd sus criterio ose en s.

Realizar predicciones sobre la lectura apoyándose en el título y las ilustraciones. Practicar la lectura interpretativa con fragmentos del Cantar de Mio Cid. Compartir tu experiencia de leer libros en formato digital. Indicado r de logro Identificar características y obras 3.1 Aplica Actividade estrategia de la literatura medieval. s s cog y estrategia niti s metacogn vas de com itiv

Realizar pre

as dicciones prensión 4.1 Redacta párrafos lecsiguiendo sobre la lec Elaborar tura apo tora. párrafos 3.3coherentes Establece y las ilustra yándose en el títu la diferen e hilados entre sí, alos partir pasos redacción. lo cia entde ciones. usos re Practicar de una idea principal y io instrumenta literar l ocorrectamente Uso la "v". la letra del con fragme lectura interpreta cláusulas de enlace. capacidad lenguaje y su tiva ntos del Can expresiva Mio Cid. tar de . 4.2 Aplica normas de ortografía Compart ir tu experie literal, puntual, y acentual libros en formato digncia de leer 4. Redact ital. a textos propias del español. Identifi

4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

están pre sentes

Al final, se indican las lecturas o actividades que promueven los ejes transversales del CNB, que son conceptos, principios, valores, habilidades e ideas que orientan tu vida. Se trabajan cuatro: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.

en los que

de la

4.1

car carac

terísticas

y obras literat la adecua Redacta pár coherenci 5. Aplica, en su comunicación ció conceptos n, nociones a y5.1cohAplica rafos Identificar y emplear ura medieval. e yhila acuerdo esión, de dos entre coherentes oral y escrita, conceptos de con lasbásicas provenientes Elabor sí, a par correctamente oraciones de unade ar párrafo intencione tir distintas idea prin s siguiendo s comunidistintas orden fonético, morfológico, pas cipal copulativas os y cláde oraciones de y según las usuanálisis cativas yescuelas red las de enl acción. ace. predicativas.Uso cor sintáctico y semántico que normas delgramatical. 4.2 Aplica idioma. rectament norma e la letr reflejan conocimiento del literal, pun s de ortogr afía Distinguir el predicativo de las a "v". tua funcionamiento de sulica idioma propias del l, y acentual 5. Ap , en su com español. oraciones copulativas. materno. unicación oral y esc

2

rita orden fon , conceptos de ético, mo rfológico sintáctico , y reflejan c semántico que ono funcionam cimiento del iento de su idioma materno.

5.1 Aplica concep básicas pro tos y nociones distintas venientes de esc gramatica uelas de análisis l.

Ejes transversales • Educación en valores

Personales Creciendo en valores: Palabras para expresar sentimientos

Educación sexual: VIH – SIDA Taller• dePer sonales El párrafo expresión:

Ejes trans

versales

• Educac • Equidad de género, de ión en va lores etnia y social • Equida

d de géne ro, de etnia y soc ial

Identificar y emplea r correctam ent copulativa e oraciones s predicativ y oraciones as. Distinguir el predicativ oraciones copulativa o de las s.

Creciendo en valore s: Palabras para expres ar sentim ientos Educación sexual: V IH – SIDA Taller de expresión : El párrafo

Tercer grado – ciclo básico

2

Tercer gra

do – ciclo

básico

Presentación– Comunicación y Lenguaje

V


Taller de lectura Leer es una aventura que abre las puertas a otros mundos, a nuevos conocimientos y a otras formas de ver la vida. Por eso, queremos que sigas desarrollando la competencia de la lectura comprensiva.

tura

Taller de lec

la y León so VI de Castil a la lectura? el rey Alfon lo Vivar con lero a quien de su pueb r, es un cabal del Cid, al salir s, nadie le da posada Cid Campeado a el destierro de Vivar, el d de Burgo a nos cuent por la ciuda Rodrigo Díaz rio. La lectur rle. A su paso de su1 territo segui sado ido expul ha han decid vasallos que parientes y lo ha prohibido. porque el rey

¿De qué trat

del desCid)tierro camino Mio del Cantar de El Mio Cid ento adaptado

¿Cómo lograrás esta competencia? En cada unidad pondrás en práctica una estrategia de lectura comprensiva, que te ayudará a planificar, controlar y evaluar la lectura con el objetivo de mejorar la comprensión y en consecuencia lograr nuevos aprendizajes.

2

de ella. dependencia superior o tiene vacío. ce a otra por a lo que está a que recono puede aplicar n y Lenguaje vasallo: person También se Comunicació o inhabitado. Unidad 1 – yermo: terren

gua

Verbos cop

ulativos

¿Cómo lograrás esta competencia? Profundizarás en los temas de gramática que te ayudarán a ordenar la estructura de las oraciones, construir párrafos lógicos y ordenados y dar coherencia y claridad a lo que deseas comunicar.

Las oraciones se pueden clasifi y predicativa s. En esta unida car, por la estructura del predicado las primeras. d Para ello, repas las estudiaremos en detalle. Inicia , en copulativas emos prime remos cono ro qué son La palabra ciendo los verbos copulativo copulativo quiere decir portan los s. unir o junta verbos copu r una cosa lativos, su de él, con con función es sus cualidades, unir un sujeto otra. Así se comsentimientos con lo que o pensamie se dice ntos. S Las montañas P son impresiona ntes. VC El verbo de la oración anterior (son) (impresion une al sujeto antes). (las montañas) con su cualid El idioma español tiene ad tres verbo qué indica s copulativo cada uno. s: ser, estar y parecer. Veamos Ser: Une el sujeto con su cualidad. Todo aquí es sobrecoged or e imponente . Patronio era consejero. Estar : Une el sujeto con su cualidad o estado físico El agua estab o anímico. a fría. La gente está Parecer: Une optimista. el sujeto con la cualidad o apariencia La ciudad parece dorm que tiene. ida. El trabajo parec ía difícil.

Para saber

más sobre

los

verbos cop Tanto las form ulativos as simples verbos copu como las form lativos. as compuesta s de los verbo s ser, estar y parecer son Su trabajo me ha parec ido muy comp La obra de leto. teatro El verbo ir ha sido muy no es copu aplaudida. lativo. Algun fue, fuimo as formas s, fueron, fuiste. Es fácil del verbo embargo, ir son igual diferenciar el verbo ser es a las del los porque expresa un verbo ser: el verbo ir estado, dice fui, indica movi lo que algo Verbo ser: miento; sin o alguien es. Ellas fuero n buenas estud Verbo ir: Ellas fuero iantes. n al instituto. Unidad 1 –

afía. Recordemos cuidar la ortogr te, tenemos que r correctamen Si queremos escribi y de la letra "v". y el pretérito algunas reglas de indicativo, ito indefinido y andar. pretér el tener en "v" estar, Se emplea la de los verbos de subjuntivo futuro imperfecto ad. aquí en Navid eras estuvi Ojalá a. la semana pasad Isabel tuvo gripe la biblioteca. para llegar a Anduvimos mucho , –ívora. en –venir, –ívoro as terminadas "v" las palabr Se escriben con ¡Atención! . palabra víbora Se exceptúa la

Ejercicio 7 oración con el

verbo que se

anduvieron

ahí,

1. Si yo

estar

2. Andrés

indica. Tienes

buscándote en

andar

un ejemplo.

el parque.

que escribir ayer

¿Cómo lograrás esta competencia?

investigación.

su informe de

a.

a esta mañan

hasta la parcel

la línea y escríbela en de la izquierda cada enunciado que se refiere la palabra a la ejemplo. B. Descubre Te damos un correspondiente. Omnívoros de todo. 0. Los que comen hierba. 1. La que come andar

2. Los que comen

Realizarás ejercicios de ortografía y elaborarás composiciones, cartas, noticias, etc. siguiendo criterios de redacción. Además, te proponemos actividades como dramatizaciones, debates, exposiciones, etc.

carne.

os. alimenta de insect 3. El que se a una dificultad. 4. Anticiparse rio de ir. 5. Lo contra

16

Tercer grado

– ciclo básico

Taller de literatura

Taller de lengua Verbos copulativos Las oraciones se pueden clasificar, por la estructura del predicado, en copulativas y predicativas. En esta unidad las estudiaremos en detalle. Iniciaremos conociendo las primeras. Para ello, repasemos primero qué son los verbos copulativos. La palabra copulativo quiere decir unir o juntar una cosa con otra. Así se comportan los verbos copulativos, su función es unir un sujeto con lo que se dice de él, con sus cualidades, sentimientos o pensamientos. S

P

Las montañas son impresionantes.

Verifica tu apr endizaje

Distinguir oracio nes copulativas A. Subraya las oraciones copula tivas que encuen

tres en el fragme nto siguiente. Fíjate en el ejemp Estamos conten lo. tas porque ganam os la final del encestar mucha campeonato. s veces. Maribe Elena es alta l parece rápida cancha estaba y logró y lo hará mejor llena de gente, la próxima vez. nos animaron mucha ventaja La con canciones al final del primer y gritos. Sacam tiempo. Para El otro equipo os nosotras el marca parecía desani dor era favorab mado al final, pero jugó muy le. bien la primer a parte. B. ¿Recuerdas una celebración infantil fiesta de cumple años para repasa de cumpleaños? ¡Cuánto disfrutaste! Te oración con un r el predicativo. propon predicativo adecua Lee el campo semántico. Luego emos el tema do. Guíate por el ejemplo. , completa cada

En este taller, descubrirás poco a poco la riqueza de la historia literaria hispanoamericana y española.

VC

El verbo de la oración anterior (son) une al sujeto (las montañas) con su cualidad (impresionantes).

0. La piñata está

piñata

Verifica tu aprendizaje El idioma español tiene tres verbos copulativos: ser, estar y parecer. Veamos qué indica cada uno.

invitaciones Fiesta de cumpleaños

Ser: Une el sujeto con su cualidad.

pastel

regalos

Todo aquí es sobrecogedor e imponente.

Encontrarás ejercicios que te ayudarán a afianzar tu aprendizaje. A continuación, aparece el cuadro que te ayudará a verificar si alcanzaste los logros propuestos. Patronio era consejero.

Marca con un chequ

5. Los invitad os

Revisa tu apreC.

Su trabajo me ha parecido muy completo. La obra de teatro ha sido muy aplaudida.

El verbo ir no es copulativo. Algunas formas del verbo ir son iguales a las del verbo ser: fui, fue, fuimos, fueron, fuiste. Es fácil diferenciarlos porque el verbo ir indica movimiento; sin embargo, el verbo ser expresa un estado, dice lo que algo o alguien es. Verbo ser: Ellas fueron buenas estudiantes. Verbo ir: Ellas fueron al instituto. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

7

Primer grado – ciclo básico

Después de estudi

Tanto las formas simples como las formas compuestas de los verbos ser, estar y parecer son verbos copulativos.

ar...

El trabajo parecía difícil.

Por último está la sección ¡Ponte a prueba! que te prepara poco a poco para las pruebas de lectura que realiza el Ministerio de Educación.

Encuentra oracio ndiz aje nes copulativas en la prensa instrucciones

e

Parecer: Une el sujeto con la cualidad o apariencia que tiene.

Para saber más sobre los verbos copulativos

.

habían sido .

3. Los regalo s han

.

sido .

n

Estar: Une el sujeto con su cualidad o estado físico o anímico.

La gente está optimista.

preparada

1. Las invitac iones 2. El pastel es

4. Los niños parecía

El agua estaba fría.

La ciudad parece dormida.

VI

7

Al escribir o hablar hay que cuidar la correcta expresión, para que las demás personas comprendan el mensaje con claridad. En este taller encontrarás actividades para practicar tu redacción, mejorar tu ortografía y tu expresión oral.

ncido. ya le habría conve

tener

3. Mi abuelo

n y Lenguaje

"v"

Uso de la letra

0. Luis y Sandra

Comunicació

Taller de expresión

resión

Taller de exp

cada A. Completa

3

Taller de len

El lenguaje es comunicación, nos permite expresar lo que pensamos o sentimos. Este taller se centra, sobre todo, en que conozcas y emplees bien el idioma para leer, hablar y escribir correctamente.

Rincón de ortografía

ciones Realizar predic sobre el texto: leer el texto Antes de la título y en fíjate en el predice de y ilustración la lectura. qué va a tratar

Díaz entró. s el Cid Ruy d de Burgo Ya por la ciuda , mujer y varón a verle, niño, asomó. Todos salían a gente se Burgos much de nas era el dolor! a las venta de grande que que lloraban ¡Cuántos ojos a razón: sale la mism todos de Y de los labios señor!" si tuviese buen vasallo sería, "¡Qué buen

1

Taller de lengua

ender Para compr a... mejor la lectur

(fragm pago; dé muy buen que Dios les igo vengan os. A los que conm quiero dejarl an contentos que se qued ano: también a los primo herm , del Cid era ces Álvar Fáñez dos; Habló enton os2 y por pobla yerm por iremos, Cid, "Con vos nos caballos ras mulas y s con vos nuest y gastaremo vasallos". os como leales emos servir . siempre querr dicho don Álvaro a lo que ha dieron todos Aprobación ellos hablaron. que Cid aquello agradece el , Mucho que inado s va encam Vivar, a Burgo os. El Cid sale de redad os y deshe palacios yerm allí deja sus llorando; o llanto van Mio Cid much . Los ojos de mirándolos y se quedaba vuelve la vista mesurado: hacia atrás , tan justo tan siempre habla como , lo alto! Y habló que estás en mío, Padre Dios seas, dos".[...] "¡Bendito enemigos malva ron esto mis Contra mí trama

.

.

la casillaun artícul que mejor o o indiqu una noticia e tu. rendim Subrayaiento. Parafraseo las las oraciones logrado en no ideas principales copulativas proceso que conten logrado de un texto. Copia las oracio ga. nes copulativas Identifico la idea en tu cuaderno. principal hacien do preguntas al texto. Subraya el verbo bres y tradiciones copulativo de cada oración. de mi comunidad. Subraya con doble Explico qué es la comunicación línea de color naranj el predic y distingo las comunicación. ativo diferentesaformas de de cada oración. Distingo los elemen tos de la comun icación. Diferencio y emple o las funciones de la comunicación . Empleo correctamen te los signos de interrogación. Escribo correctamen Unidad 1 – Comuni cación y Lenguaj te las palabras e terminadas en –ción y en –sión. Redacto textos siguiendo criterio s que me van indican do. Distingo la prosa y el verso. Elige

.

estaban

. Realiza este ejercicio siguien do con cuidad o estas

Valoro las costum

25


Nos comunicamos con oraciones

unidad

¿Qué sabes del tema? A lo largo de tu estudio sobre el idioma español, has aprendido que la oración comunica una idea completa y que se divide en sujeto y predicado. Pero ¿sabías que por la estructura del predicado la oración simple se clasifica en copulativa o predicativa? ¿Cuál es la diferencia? ¿Podrías identificar los verbos copulativos?

¿Qué encontrarás en esta unidad?

Taller de lectura

El Mio Cid camino del destierro, anónimo (fragmento adaptado)

Taller de lengua

• Oraciones copulativas

• Oraciones predicativas Taller de expresión Rincón de ortografía: • Uso de la "v" Expresión escrita: • El párrafo Expresión oral: • ¡A leer poesía!

Taller de literatura • Literatura medieval Verifica tu aprendizaje

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

1


¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia

Indicador de logro

Actividades

3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.

Realizar predicciones sobre la lectura apoyándose en el título y las ilustraciones. Practicar la lectura interpretativa con fragmentos del Cantar de Mio Cid. Compartir tu experiencia de leer libros en formato digital. Identificar características y obras de la literatura medieval.

4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace. 4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual, y acentual propias del español.

Elaborar párrafos siguiendo pasos de redacción. Uso correctamente la letra "v".

5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.

5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.

Identificar y emplear correctamente oraciones copulativas y oraciones predicativas. Distinguir el predicativo de las oraciones copulativas.

Ejes transversales • Educación en valores

• Equidad de género, de etnia y social

2

Tercer grado – ciclo básico

Personales Creciendo en valores: Palabras para expresar sentimientos

Educación sexual: VIH – SIDA Taller de expresión: El párrafo


Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es un caballero a quien el rey Alfonso VI de Castilla y León ha expulsado de su territorio. La lectura nos cuenta el destierro del Cid, al salir de su pueblo Vivar con 1 parientes y vasallos que han decidido seguirle. A su paso por la ciudad de Burgos, nadie le da posada porque el rey lo ha prohibido.

El Mio Cid camino del destierro (fragmento adaptado del Cantar de Mio Cid) Para comprender mejor la lectura...

A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.

Realizar predicciones sobre el texto: Antes de leer el texto fíjate en el título y en la ilustración y predice de qué va a tratar la lectura.

Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: "Con vos nos iremos, Cid, por yermos2 y por poblados; y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos siempre querremos serviros como leales vasallos". Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos de Mio Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos. Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado: "¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".[...] Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó. ¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y de los labios de todos sale la misma razón: "¡Qué buen vasallo sería, si tuviese buen señor!" 1 2

vasallo: persona que reconoce a otra por superior o tiene dependencia de ella. yermo: terreno inhabitado. También se puede aplicar a lo que está vacío. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

3


De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche pasada a Burgos llevaron una real carta mandando que a Mio Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perdería, más los ojos de la cara, y además se perdería salvación de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas. Se dirige Mio Cid adonde siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.[...] Mio Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: "Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta.[...] No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas".[...]

Practica en la red Sigue con la lectura del Cantar de Mio Cid en la biblioteca digital de Ciudad Seva. Visita esta dirección: http://goo.gl/SDwLDb

Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal 1. Después de leer el texto habrás comprobado si acertaste en lo que imaginaste al ver la ilustración y leer el título de la lectura.

¿Qué relación tiene la ilustración con el cantar?

¿A qué personaje se refiere el título?

4

Tercer grado – ciclo básico


2. Escribe el verso que corresponde a cada situación. Te damos un ejemplo.

Lo que decía la gente de Burgos ante el paso del Cid: ¡Qué buen vasallo sería, si tuviese buen señor!

El Cid explica el motivo de su destierro:

Lo que la niña le pide al Cid:

3. Menciona qué perderían los que dieran posada al Cid. B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial

Deduce lo que quiere darnos a entender el cantar. Rellena el círculo de los dos conceptos más adecuados a cada pregunta. 1. ¿Cuál es el estado de ánimo del Cid? Dolido Desanimado

Agradecido a sus amigos Enojado

2. ¿Cuál es la actitud de sus amigos? Correr su suerte con él Abandonarle

Burlarse de él Ayudarle

3. ¿Cómo se siente la gente de Burgos? Temen al Cid Temen el castigo real

Admiran al Cid Se alegran del destierro

C. Tu pensamiento. Nivel crítico

La gente de Burgos admiraba al Cid, pero no se atrevían a darle posada por miedo al rey ¿Hacían bien o mal? Redacta un argumento a favor de la decisión de los burgaleses y otro argumento en contra.

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

5


Creciendo en valores Palabras para expresar sentimientos La celebración del Día Mundial de la Poesía, cada 21 de marzo, nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el surgimiento de la capacidad creadora de cada persona. La poesía puede llegar a emocionarnos, aunque las palabras hayan sido pensadas y dichas hace muchos siglos. Vuelve a leer el Cantar de Mio Cid, lentamente, haz pausas al final de cada verso y te darás cuenta del poder de las palabras para comunicar un mensaje de forma bella.

Reflexiona y actúa Los versos que siguen corresponden a la emocionante despedida del Cid de su esposa, doña Las celebraciones unen a las personas de la comunidad. Jimena, y sus hijas, cuando se va desterrado. El Cid a doña Jimena un abrazo le fue a dar y doña Jimena al Cid la mano le va a besar; no sabía ella qué hacerse más que llorar y llorar. A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar. "A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separar y solo Dios sabe cuándo nos volvamos a juntar". Tómalos como modelo para escribir tu propio poema contando una despedida dolorosa que conozcas.

6

Tercer grado – ciclo básico


Taller de lengua Verbos copulativos Las oraciones se pueden clasificar, por la estructura del predicado, en copulativas y predicativas. En esta unidad las estudiaremos en detalle. Iniciaremos conociendo las primeras. Para ello, repasemos primero qué son los verbos copulativos. La palabra copulativo quiere decir unir o juntar una cosa con otra. Así se comportan los verbos copulativos, su función es unir un sujeto con lo que se dice de él, con sus cualidades, sentimientos o pensamientos. S

P

Las montañas son impresionantes.

VC

El verbo de la oración anterior (son) une al sujeto (las montañas) con su cualidad (impresionantes). El idioma español tiene tres verbos copulativos: ser, estar y parecer. Veamos qué indica cada uno.

Ser: Une el sujeto con su cualidad. Todo aquí es sobrecogedor e imponente.

Estar: Une el sujeto con su cualidad o estado físico o anímico. El agua estaba fría. La gente está optimista.

Patronio era consejero.

Parecer: Une el sujeto con la cualidad o apariencia que tiene. La ciudad parece dormida.

El trabajo parecía difícil.

Para saber más sobre los verbos copulativos Tanto las formas simples como las formas compuestas de los verbos ser, estar y parecer son verbos copulativos. Su trabajo me ha parecido muy completo. La obra de teatro ha sido muy aplaudida. El verbo ir no es copulativo. Algunas formas del verbo ir son iguales a las del verbo ser: fui, fue, fuimos, fueron, fuiste. Es fácil diferenciarlos porque el verbo ir indica movimiento; sin embargo, el verbo ser expresa un estado, dice lo que algo o alguien es.

Verbo ser: Ellas fueron buenas estudiantes. Verbo ir: Ellas fueron al instituto. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

7


Las oraciones copulativas Las oraciones copulativas expresan cualidades del sujeto. Están formadas por un verbo copulativo: ser, estar o parecer. Para identificar las oraciones copulativas, debemos fijarnos en el verbo. Solo si el verbo es copulativo, la oración es copulativa. Lee estos ejemplos. Felisa visitó Quiriguá. El verbo de la oración (visitó, pasado del verbo visitar) no es copulativo. Por lo tanto, no es una oración copulativa. Felisa parecía asombrada. El verbo de la oración (parecía, pasado del verbo parecer) es un verbo copulativo. Por lo tanto, esta sí es una oración copulativa.

El predicativo

El predicativo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. En número y persona con el núcleo del predicado.

Los verbos copulativos (VC) necesitan un complemento para completar su significado. Ese complemento recibe el nombre de predicativo, se identifica con las letras Pvo y casi siempre está formado por un adjetivo o un sustantivo. Fíjate en los ejemplos. Marcelino parece cansado. Pvo (adjetivo)

Luisa es enfermera. Pvo

(sustantivo)

El predicativo es el único elemento de la oración que tiene relación, al mismo tiempo, con dos núcleos: el núcleo del predicado y el núcleo del sujeto. Retomemos los ejemplos anteriores. Marcelino parece cansado. complemento del verbo copulativo: parece (NP).

Predicativo: cansado

adjetivo que tiene relación con el sujeto: Marcelino (NS). Luisa es enfermera. complemento del verbo copulativo: es (NP).

Predicativo: enfermera

sustantivo que tiene relación con el sujeto: Luisa (NS).

Las oraciones copulativas pueden llevar otros complementos, pero nunca llevan objeto directo.

S P

Las estrellas parecen luciérnagas en el cielo.

8

Tercer grado – ciclo básico

NP

Pvo

CCL


Ejercicio 1 A. Identifica las oraciones copulativas del fragmento siguiente. Copia cada oración en las líneas de abajo. Fíjate en el ejemplo. Cuzco fue la capital del imperio inca. Se ubica en Perú, en el valle del río Huatanay. El valle estuvo poblado desde tiempos muy remotos. Muchas de las construcciones actuales de adobe techadas con tejas rojas se han levantado sobre los cimientos de piedra de las construcciones incaicas. A lo largo de su historia, esta ciudad ha sufrido varios terremotos, pero conserva aún edificios de la época colonial. Algunos de estos son la catedral del siglo XVII y la casa del Inca Garcilaso. Texto adaptado de Microsoft ® Encarta ® 2007

0.

Cuzco fue la capital del imperio inca.

1. 2. B. Practica la identificación del predicativo. Descúbrelo en cada oración y subráyalo. Guíate por el ejemplo. 0. Don Juan Manuel fue un escritor español. 1. Estas fotografías parecen desenfocadas. 2. La música instrumental es relajante. 3. El instrumento más importante de la orquesta es el violín concertino. 4. La luz de la sala estaba encendida. 5. La iglesia de San Andrés Xecul parece un güipil de colores.

Resumen Los verbos copulativos relacionan el sujeto de la oración con sus cualidades, sentimientos o pensamientos. Son verbos copulativos: ser, estar y parecer. Las oraciones copulativas expresan cualidades del sujeto. Se forman con los verbos ser, estar y parecer. El predicativo (Pvo) es el complemento de los verbos copulativos. El predicativo solo aparece en oraciones con verbos copulativos (VC). Concuerda en género y número con el sujeto y en número y persona con el predicado.

Las oraciones copulativas pueden llevar otros complementos, pero nunca llevan objeto directo. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

9


Oraciones predicativas Acabamos de aprender que las oraciones copulativas llevan verbos copulativos: ser, estar y parecer. Por el contrario, las oraciones predicativas son aquellas que se forman con verbos que expresan una acción. Es decir, manifiestan o predican algo sobre el sujeto. Esta mañana Fabiola habló con sus abuelos. El sujeto, Fabiola, realiza la acción del verbo: habló. Las oraciones predicativas pueden ser activas y pasivas. Estudiaremos cada una.

Oraciones activas Las oraciones activas indican que el sujeto de la oración es quien ejecuta la acción señalada por el verbo. Por ejemplo. Aurora abrió el ropero y mientras sacaba el uniforme del ropero, escuchaba su música favorita por la radio. El fragmento anterior contiene oraciones activas porque el sujeto actúa o realiza la acción del verbo. El sujeto (Aurora) abrió, sacaba, escuchaba. Las oraciones activas se clasifican a su vez en transitivas e intransitivas.

Ejercicio 2 Identifica oraciones predicativas activas. Fíjate en la acción del verbo y en quién la realiza. Lee cada oración. Luego, escribe el sujeto y la acción del verbo en la columna correspondiente. Tienes un ejemplo. Oración predicativa activa El chofer maneja la camioneta. El ayudante coloca los bultos. Los viajeros duermen. Una muchacha abre la ventanilla.

10

Tercer grado – ciclo básico

Sujeto

Acción del verbo

el chofer

maneja la camioneta


Oraciones transitivas Una oración es transitiva si tiene objeto directo (OD). Fíjate. Hemos elaborado un programa de festejos. El verbo de la oración anterior necesita de un objeto directo para completar su significado. Algo que responda a la pregunta ¿Qué hemos elaborado? En este caso, la expresión un programa de festejos es el objeto directo del verbo hemos elaborado. Por lo tanto, es una oración transitiva. Lee otro ejemplo de oración transitiva. Elena compró la playera del colegio. OD

El verbo adquirió por sí solo no formaría una oración con sentido completo. Necesita de un objeto directo para completar su significado. Otros verbos que necesitan un objeto directo para aclarar su significado son: aceptar, creer, construir, cortar, entregar, hacer, limpiar, llenar, mirar, necesitar, recordar, oler, tocar y usar. El comité de la clase entregó la solicitud. OD Hace mucho frío.

OD

Ejercicio 3 Las oraciones siguientes son transitivas. Lee cada una, identifica y señala el núcleo del predicado (NP) y el objeto directo (OD), como en el ejemplo. 0. Todos los asistentes escucharon la conferencia.

NP

OD

1. La prensa publicó un reportaje interesante. 2. Mónica revisará el informe. 3. Yo colecciono fotos antiguas. 4. Ricardo filmó un video musical. 5. El presidente del equipo expresó su opinión. 6. Luisa prefiere los relatos de aventuras a los de misterio. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

11


Oraciones intransitivas Las oraciones intransitivas se expresan sin un objeto directo, pues el verbo tiene un significado completo. Si dices: Luisa lee. No hace falta que digas más. Podría decir "Luisa lee el periódico", pero aunque no incluyamos ese objeto directo, la oración se comprende bien, porque el verbo leer ya da una idea completa de la acción. Por lo tanto, Luisa lee, es una oración intransitiva. Las oraciones intransitivas no llevan objeto directo, pero sí admiten objeto indirecto (OI) y complemento circunstancial (CC). La maestra habló a los padres. Mi hermana trabaja en Poptún. OI CC En los ejemplos anteriores, los verbos hablar y trabajar explican suficientemente lo que el sujeto realiza. Otros verbos que tienen un significado completo y aclaran lo que el sujeto realiza son: dormir, caer, gritar, llegar, nacer, saltar, salir, permanecer, reír y vivir.

¡Mucha atención! Lo que indica si una oración es transitiva o intransitiva es la presencia o ausencia del objeto directo (OD). Catalina come tamales.

OD

Pablo come en el mercado. CC

oración transitiva (lleva OD) oración intransitiva (no lleva OD)

Ejercicio 4 Distingue las oraciones que acabas de estudiar. Lee cada oración de la izquierda. Luego, indica si es transitiva o intransitiva y explica por qué. Fíjate en el ejemplo. 0. El viento derribó el árbol. 1. Isabel arregló el ropero. 2. La abuela sonríe. 3. Mi sobrina nació ayer. 4. Augusto tiene fiebre. 5. Nosotras nadaremos un rato.

12

Tercer grado – ciclo básico

Es una oración transitiva porque lleva objeto directo.


Oraciones pasivas Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto de la oración no ejecuta la acción del verbo, sino que la recibe. Fíjate en la diferencia con la oración activa.

Oración activa Oración pasiva

El público aplaudió a la cantante.

La cantante fue aplaudida por el público.

En la primera oración, el sujeto (el público) ejecuta la acción del verbo (aplaudió). En cambio, en la segunda oración, el sujeto (la cantante) recibe la acción del verbo (fue aplaudida). El sujeto de la oración pasiva se denomina sujeto paciente. El que realiza la acción forma parte del predicado y se denomina complemento agente. Oración activa:

La vicepresidenta pronunció el discurso.

Oración pasiva:

El discurso fue pronunciado por la vicepresidenta.

sujeto

sujeto paciente

OD

complemento agente

Al redactar se recomienda no abusar de las oraciones pasivas.

La oración pasiva se identifica fácilmente ya que el núcleo del predicado es un verbo compuesto formado por el verbo ser conjugado más el participio del verbo principal. Es un verbo en voz pasiva. El acta fue certificada por el secretario. Los nietos son aconsejados por la abuela.

Ejercicio 5 Integra lo aprendido con el ejercicio siguiente. Cambia cada oración activa a oración pasiva. Tienes un ejemplo. 0. El jurado premiará al mejor cantante del concurso.

El mejor cantante del concurso será premiado por el jurado.

1. Miguel Ángel Asturias escribió esta novela. 2. El Gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

13


Recuerda: El sujeto de la oración activa se convierte en complemento agente en la oración pasiva. El objeto directo de la oración activa se convierte en sujeto paciente en la oración pasiva. El verbo conjugado de la oración activa se convierte en un verbo compuesto (ser conjugado más el participio del verbo principal) en la oración pasiva.

Lee estos ejemplos y sigue la dirección de las flechas. Observa cómo se intercambian las funciones de sujeto. La selección ganó

El verbo concuerda en género, número y persona con el sujeto de la oración.

el campeonato.

sujeto

OD

El campeonato fue ganado sujeto paciente

por la selección. complemento agente

La organización pagará sujeto

Los viáticos

sujeto paciente

los viáticos. OD

serán pagados por la organización. complemento agente

Ejercicio 6 A. Transforma cada oración pasiva en oración activa. Tienes un ejemplo. 0. Un artículo sobre nutrición será publicado por el periódico.

El periódico publicará un artículo sobre nutrición.

1. La vacuna contra la viruela fue descubierta por Edward Jenner. 2. La noticia será transmitida por la radio. 3. El presupuesto nacional fue aprobado por los diputados.

14

Tercer grado – ciclo básico


B. Repasa lo que acabas de aprender. Rellena el círculo que completa correctamente cada oración. Tienes un ejemplo. 0. Obtuve el primer lugar de la maratón. La oración anterior es una oración…

pasiva. transitiva. intransitiva.

1. Un ejemplo de oración intransitiva es…

Este rosal creció bastante. El calor secó las plantas. Luis podó los rosales.

2. La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming.

intransitiva. transitiva. pasiva.

El ejemplo anterior es una oración…

Marta redacta el informe. Mis primos llegarán hoy. Yo corro a diario.

3. Un ejemplo de oración transitiva es…

Resumen Oraciones predicativas se forman con verbos que expresan una acción. Se clasifican en:

Oraciones pasivas

Oraciones activas Indican que el sujeto de la oración es quien ejecuta la acción del verbo.

Indican que el sujeto de la oración no ejecuta la acción del verbo sino que la recibe.

Pueden ser:

transitivas

intransitivas

Tienen objeto directo.

Se expresan sin objeto directo, pero admiten objeto indirecto y complemento circunstancial.

Ejemplo:

Xiomara lleva su computadora.

Ejemplo:

Ejemplo:

Enrique saldrá temprano.

Ellos fueron becados por la universidad. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

15


Taller de expresión Rincón de ortografía

Uso de la letra "v" Si queremos escribir correctamente, tenemos que cuidar la ortografía. Recordemos algunas reglas de la letra "v".

Se emplea la "v" en el pretérito indefinido de indicativo, y el pretérito y futuro imperfecto de subjuntivo de los verbos estar, tener y andar. Ojalá estuvieras aquí en Navidad. Isabel tuvo gripe la semana pasada. Anduvimos mucho para llegar a la biblioteca.

Se escriben con "v" las palabras terminadas en –venir, –ívoro, –ívora. ¡Atención! Se exceptúa la palabra víbora.

Ejercicio 7 A. Completa cada oración con el verbo que se indica. Tienes un ejemplo. 0. Luis y Sandra

buscándote en el parque.

anduvieron

andar

1. Si yo

ahí, ya le habría convencido.

estar

2. Andrés

que escribir ayer su informe de investigación.

tener

3. Mi abuelo

hasta la parcela esta mañana. andar

B. Descubre la palabra a la que se refiere cada enunciado de la izquierda y escríbela en la línea correspondiente. Te damos un ejemplo. 0. Los que comen de todo. 1. La que come hierba. 2. Los que comen carne. 3. El que se alimenta de insectos. 4. Anticiparse a una dificultad. 5. Lo contrario de ir.

16

Tercer grado – ciclo básico

Omnívoros


El párrafo Un texto se compone de una serie de párrafos, que a su vez están formados por oraciones relacionadas entre sí. Cada párrafo tiene información distinta sobre el mismo tema.

Expresión escrita

Repasa con el esquema siguiente lo que has aprendido en grados anteriores.

Estructura

Características

• Idea principal • Ideas secundarias

• Unidad de contenido • Claridad y orden

El párrafo • Buscar un tema interesante Pasos para redactar un párrafo

• Confeccionar un campo semántico • Elaborar una oración con la idea principal • Escribir oraciones secundarias • Construir el párrafo

Ejercicio 8 ¡Anímate a redactar párrafos! Sigue estos pasos. 1. Te proponemos escribir un párrafo sobre un tema de actualidad y que nos preocupa a todos: el Sida. 2. Confecciona un campo semántico de conceptos en torno al tema. ¿Qué te sugiere la palabra Sida?

Sida

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

17


3. Elabora una oración con la idea principal. 4. Escribe oraciones con cada concepto del campo semántico relacionado con la idea principal. 5. Construye el párrafo. 6. Revisa tu redacción con la lista de cotejo.

Confeccioné un campo semántico Elaboré una oración con la idea principal. Cuidé la unidad, la claridad y el orden del párrafo. Escribí sin faltas de ortografía.

18

Tercer grado – ciclo básico

No


¡A leer poesía! Cada género literario: novela, teatro, poesía, se lee de forma distinta. Al hacer la lectura de un texto, es preciso tomar en cuenta las características de cada género, sobre todo si lo hacemos en voz alta.

Expresión oral

La poesía exige la entonación adecuada, de acuerdo a lo que expresa. Además hay que poner atención en la intención del autor al escribir el texto, el sentimiento y el pensamiento que quiere transmitirnos a través de las palabras. Para la lectura de poesía, te proponemos este fragmento del Cantar de Mio Cid. Léelo en voz alta siguiendo estas recomendaciones.

Busca información sobre la obra: argumento o tema y personajes.

Lee el fragmento en voz baja tratando de comprender el mensaje.

Realiza la lectura interpretativa en voz alta teniendo en cuenta los signos de puntuación.

El Cid monta a caballo y se despide de la catedral de Burgos, prometiendo mil misas al altar de la Virgen. Esto dicho, manda el Cid alzar su tienda en seguida. El Cid y todos los suyos cabalgan a mucha prisa. La cara de su caballo vuelve hacia Santa María alza la mano derecha y la cara se santigua: "A ti lo agradezco, Dios, que el cielo y la tierra guías; que con vos en deuda quedo de haceros cantar mil misas". Hoy a Castilla abandono, del rey me arroja la ira: ¡quién sabe si he de volver en los días de mi vida! Que vuestro poder me valga al marcharme de Castilla, y que él me ayude y me acorra de noche como de día. Si así lo hacéis, Virgen Santa, y si la suerte me auxilia a vuestro altar mandaré muchas cosas y muy ricas, que con Vos en deuda quedo de haceros cantar mil misas".

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

19


Taller de literatura Literatura medieval El término medieval se refiere a la Edad Media, un periodo histórico de Europa que comprende aproximadamente mil años, entre el siglo V y el siglo XV de nuestra era. En este tiempo, lo más sobresaliente es la aparición de una nueva forma de relación social: el feudalismo. Los feudos eran contratos por los cuales, los reyes y los grandes señores concedían tierras, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad a su señor. En la Edad Media tienen lugar dos acontecimientos fundamentales para la cultura: la formación del idioma castellano y el nacimiento de la literatura hispánica. El castellano o español de esa época era muy distinto del actual, pues la lengua evolucionó durante siglos, hasta llegar a ser como la hablamos ahora. Al idioma con el que se escribieron las obras literarias de la Edad Media se le llama castellano o español antiguo.

Características de la literatura medieval

Transmisión oral: La literatura se transmitía por medio del canto o recitación pública, pues la mayor parte de la población no sabía leer.

Sencillez y concisión: Obras fáciles de comprender, con palabras justas y precisas para expresar un concepto.

De autores anónimos: Hay un creador inicial, pero al transmitirse oralmente, las obras se van transformando y se consideran un bien común anónimo, al servicio de la comunidad.

Numerosas versiones: Debido al carácter oral y anónimo, aparecen versiones distintas de un mismo relato o poema.

Intención didáctica: La literatura es un instrumento para transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento.

Temas de la literatura medieval El amor como una forma de dignificación de la persona.

La historia y los acontecimientos del momento.

Los temas heroicos y caballerescos considerados como modelos morales y patrióticos. Los asuntos religiosos y morales, a través de cuentos didácticos, vidas de santos y relatos de milagros.

20

Tercer grado – ciclo básico


Autores y obras El Cantar de Mio Cid Poema anónimo, en él se narran las aventuras y desventuras del Cid, desde el destierro impuesto por el rey hasta su triunfo final. El Cantar de Mio Cid es el primer poema épico castellano que ha llegado hasta nosotros. Fue compuesto a comienzos del siglo XII, cuando aún estaban muy recientes las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, en la época en que los cristianos luchaban para reconquistar sus territorios invadidos por los árabes. Está compuesto por 3730 versos, distribuidos en tres partes o cantares: el cantar del destierro del Cid y sus campañas contra los moros que le proporcionan fama y riqueza. La lectura inicial es parte de este primer cantar. el cantar de las bodas donde se da la reconciliación con el rey; el Cid puede reunirse con su esposa, doña Jimena, y sus hijas, cuenta además la conquista de Valencia. Dijo el rey: "Así lo haré con alma y con corazón, aquí os perdono, Cid, y os vuelvo mi favor, desde hoy en todo mi reino acogida os doy yo".

el cantar de la afrenta de Corpes a las hijas del Cid por los condes de Carrión. El Cid hace juzgar a los condes, limpia su honra y casa a sus hijas con los príncipes. "Gracias al rey de los cielos mis hijas vengadas son, ya están limpias de la afrenta esas tierras de Carrión. Casaré, pese a quien pese, ya sin vergüenza a las dos".

Ejercicio 9 Dilo con tus palabras. Parafrasea estos dos versos del Cantar de Mio Cid, escribiéndolos en prosa. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

21


Don Juan Manuel (1282 – 1348) Don Juan Manuel fue soldado, político y escritor español. Participó en las luchas de su tiempo y en los últimos años de su vida se dedicó a la literatura. Es uno de los principales representantes de la prosa española en la Edad Media. Su obra más importante es El libro de los ejemplos del Conde Lucanor y de Patronio, más conocido como El Conde Lucanor o Libro de Patronio. El Conde Lucanor se compone de 51 cuentos. El libro contiene también proverbios y sentencias y termina con un sermón. Don Juan Manuel tiene un estilo claro y sencillo. La intención de la obra es educar a través de los cuentos, de los que se derivan enseñanzas morales y prácticas. La mayoría se basa en cuentos tradicionales, en leyendas de personajes históricos y en fábulas protagonizadas por animales.

Estructura de los cuentos Cada cuento consta de tres partes: Inicio: El conde Lucanor comienza una conversación con su consejero Patronio, en la que le plantea un problema y le pide su consejo para resolverlo.

Desarrollo: Patronio responde con humildad, ofreciéndose a contarle una historia de la que podrá extraer una enseñanza para resolver su problema.

Conclusión: Finalmente, cada relato termina más o menos de la misma forma, con el autor resumiendo la enseñanza de la narración en una moraleja breve en verso.

El cuento siguiente es una buena muestra de esta estructura que acabamos de aprender.

Cuento XXI

Inicio

Lo que sucedió a un rey joven con un filósofo a quien su padre lo había encomendado. —Patronio, yo tenía un pariente a quien quería mucho, y a su muerte dejó un hijo muy pequeño que se ha criado conmigo. Lo quiero como a un hijo, me gustaría mucho que su juventud no lo llevase por malos caminos, os ruego que me digáis la manera de conseguir que este joven haga siempre lo más conveniente para su persona.

22

Tercer grado – ciclo básico


—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio—, me gustaría relatarte lo que le pasó a un gran filósofo con un rey joven, al que había educado. Había un rey que tenía un hijo y lo encomendó a un sabio filósofo, para educarlo. Cuando el rey murió, el muchacho se quedó con el filósofo. Pero, al entrar en la juventud, comenzó a despreciar las enseñanzas del sabio; siguiendo el joven rey ese camino, en muy poco tiempo pudo verse cómo su salud y su fortuna se arruinaban. El sabio que lo había educado no sabía ya qué hacer después de haber intentado muchas veces corregirlo con ruegos y súplicas, e incluso con dureza.

Desarrollo

El filósofo entonces decidió explicarle al joven de una forma paciente y sincera cómo había descuidado su reino y la manera en que estaba afectando su salud. El joven rey al fin hizo caso de los consejos del sabio y rectificó su comportamiento. —Vos, señor conde —dijo Patronio— pues habéis criado a ese muchacho y queréis llevarlo por el buen camino, buscad el modo de que con buenas palabras y con buenos ejemplos entienda cómo debe ocuparse de sus asuntos; pero nunca lo intentéis con insultos o castigos, porque es tal la condición de los jóvenes que en seguida aborrecen a quien los atosiga con recomendaciones. Al conde le agradó mucho este consejo de Patronio, obró según él y le fue muy bien.

Conclusión

Y como a don Juan le gustó mucho este cuento, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así: Moraleja en verso

No amonestes al joven con dureza, muéstrale su camino con franqueza.

Ejercicio 10 Después de haber leído con atención el cuento anterior, responde las preguntas. 1. ¿Qué otra palabra podría sustituir "dureza" en la moraleja del relato anterior? violencia

severidad

obstinación

2. Según el cuento, ¿de qué forma se debe aleccionar a los jóvenes? Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

23


Fernando de Rojas (1470 – 1541) Fernando de Rojas fue escritor, abogado, político y humanista español. De su vida y obra poco se sabe. Algunos expertos afirman que probablemente solo escribió La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la literatura española. Conozcamos esta obra con mayor detalle. La Celestina La obra de La Celestina o La tragicomedia de Calisto y Melibea presenta la relación amorosa entre dos jóvenes, Calisto y Melibea, con la mediación de la vieja Celestina. De Rojas muestra con gran realismo las pasiones de los personajes que los convierten en víctimas de su destino. La Celestina consta de un prólogo y dos partes.

Prólogo: en el que se narra el encuentro de Calisto y Melibea.

Primera parte: intervención de Celestina y los criados.

Segunda parte: aparece el tema de la venganza. Calisto muere y Melibea se suicida.

En la obra se contraponen dos mundos: el mundo ideal de los jóvenes enamorados que solo viven para su amor,

y el mundo real de la Celestina y los criados que sacan provecho de ese amor. El siguiente fragmento presenta un breve diálogo entre Calisto y la vieja Celestina. Calisto: ¿Qué dices, señora y madre mía? Celestina: ¡Oh mi señor Calisto! ¡Oh mi nuevo amador de la muy hermosa Melibea y con mucha razón! ¿Con qué pagarás a la vieja que hoy ha arriesgado su vida por tu servicio? Mi vida diera por menor precio que ahora daría este manto raído y viejo.

Ejercicio 11 Con la información de esta página y la lectura del recuadro, piensa y explica con tus palabras qué significa el amor para: 1. Calisto y Melibea: 2. Celestina y los criados:

24

Tercer grado – ciclo básico


Verifica tu aprendizaje Distinguir oraciones copulativas A. Subraya las oraciones copulativas que encuentres en el fragmento siguiente. Fíjate en el ejemplo. Estamos contentas porque ganamos la final del campeonato. Elena es alta y logró encestar muchas veces. Maribel parece rápida y lo hará mejor la próxima vez. La cancha estaba llena de gente, nos animaron con canciones y gritos. Sacamos mucha ventaja al final del primer tiempo. Para nosotras el marcador era favorable. El otro equipo parecía desanimado al final, pero jugó muy bien la primera parte.

B. ¿Recuerdas una celebración infantil de cumpleaños? ¡Cuánto disfrutaste! Te proponemos el tema fiesta de cumpleaños para repasar el predicativo. Lee el campo semántico. Luego, completa cada oración con un predicativo adecuado. Guíate por el ejemplo. 0. La piñata está preparada piñata

invitaciones Fiesta de cumpleaños

pastel

regalos

.

1. Las invitaciones habían sido

.

2. El pastel es

.

3. Los regalos han sido

.

4. Los niños parecían

.

5. Los invitados estaban

.

C. Encuentra oraciones copulativas en la prensa. Realiza este ejercicio siguiendo con cuidado estas instrucciones.

Elige un artículo o una noticia. Subraya las oraciones copulativas que contenga.

Copia las oraciones copulativas en tu cuaderno.

Subraya el verbo copulativo de cada oración.

Subraya con doble línea de color naranja el predicativo de cada oración.

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

25


D. Las oraciones copulativas son muy comunes en nuestro idioma. Practica su uso correcto y escribe tres oraciones con cada verbo copulativo. Procura utilizar tiempos verbales distintos. Te ayudamos con un ejemplo. ser:

Machu Picchu fue una antigua ciudad inca.

estar: parecer: Distinguir entre oraciones activas y pasivas A. Distingue entre oraciones activas y pasivas. Escribe a la derecha qué clase de oración es. Te ayudamos con la primera. 0. Ernesto presentó un buen trabajo.

activa

1. Ellas se esforzaron en hacer bien su tarea. 2. La tubería será reparada por los fontaneros. 3. Estos dibujos fueron hechos por niños pequeños. 4. La doctora operó con éxito al paciente. 5. Tomaré un jarabe contra la tos. 6. Los frutos son recolectados por los agricultores. B. ¿Podrías distinguir oraciones transitivas e intransitivas en los textos literarios? Lee cada fragmento y responde las preguntas. 1.

Otras veces soy jaguar, corro por barrancos, salto sobre peñascos.

2.

Humberto Ak'abal

La casa tenía el encanto de las viejas casas coloniales. Las cestas forradas de musgo arrojaban puñados de largos helechos. Los postes del alero mostraban hondas grietas. Los ladrillos del piso habían perdido su color. Texto adaptado de Mario Monteforte Toledo

26

Tercer grado – ciclo básico


¿Qué fragmento contiene oraciones intransitivas?

Del otro fragmento, ¿qué ejemplo de oración transitiva podrías citar? Escríbela.

C. Demuestra tu creatividad para inventar oraciones. Escribe dos oraciones pasivas, subraya e identifica el sujeto paciente y el complemento agente, como en el ejemplo. 0. La carta de agradecimiento fue leída por todos los padres de familia. sujeto

complemento agente

1. 2. D. Pon tu mente a trabajar e inventa oraciones transitivas e intransitivas con los verbos del recuadro. comprar reír enviar crecer 1. 2. 3. 4. E. Conviértete en periodista de buenas noticias. Escribe lo que se indica en cada numeral. Guíate por los ejemplos. 1. Dos titulares con oraciones activas transitivas.

Inauguran el primer banco de leche materna.

2. Dos titulares con oraciones pasivas.

La campaña de limpieza fue promovida por los estudiantes.

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

27


F. ¡A trabajar en equipo! Desarrolla los conocimientos adquiridos en esta unidad. Realiza este ejercicio en clase. Formen dos equipos y sigan estas instrucciones. 1. Cada equipo escoge un artículo de periódico, de una revista o un fragmento de un libro. 2. Por turno, lean una oración y pregunten al otro grupo qué clase de oración es (activa transitiva, activa intransitiva o pasiva) y por qué. Recuerden hacerlo en el menor tiempo posible. 3. Pidan a su profesora o profesor que anote los aciertos. Identificar la literatura medieval A. Repasa las características de la literatura medieval. Escribe en la línea de la derecha la característica que se refiere cada enunciado. Tienes un ejemplo. Sencillez

0. Obras fáciles de comprender. 1. No se conoce el autor. 2. Se divulgan mediante recitado. 3. Quieren dejarnos una enseñanza. 4. Aparecen varias versiones de la misma obra.

B. Completa el cuadro con la información de las obras medievales estudiadas en esta unidad. Guíate por el ejemplo. Título

Autor

Cantar de Mio Cid

Anónimo

Personajes El Cid Doña Jimena

Celestina Calisto Melibea C. Identifica las características de las obras de la literatura medieval que has estudiado respondiendo estas preguntas. Tienes un ejemplo. 0. ¿En cuál de ellas aparece una moraleja en verso? 1. ¿Cuál de ellas es anónima? 2. ¿De qué obra forman parte Calisto y Melibea? 3. ¿En cuál destaca la intención didáctica o educativa? 4. ¿Cuál de las obras está dividida en tres cantares? 5. ¿Cuál es el nombre del consejero del Conde Lucanor?

28

Tercer grado – ciclo básico

En el Conde Lucanor


D. Te damos un listado de características y conceptos, escríbelas en el cuadro, clasificándolas en las obras a que pertenecen. Tienes un ejemplo. moraleja

vieja mediadora

aventuras de guerra

texto dialogado

poema épico

modelo de conducta

relación amorosa

hazañas

personaje heroico

víctima de su destino

enseñanza moral

educación

Cantar de Mio Cid

El Conde Lucanor

La Celestina

moraleja

Repasar obras de la literatura medieval

Descubre el título de la obra a través de los textos. Lee atentamente cada fragmento y escribe sobre la línea a qué libro pertenece. 1.

Pasó de este mundo el Cid, el que a Valencia ganó: en días de Pascua ha muerto, Cristo le dé su perdón. También perdone a nosotros, al justo y al pecador. Estas fueron las hazañas de Mio Cid Campeador: en llegando a este lugar se ha acabado esta canción.

2.

Señor, sucedió que un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de muy fino entendimiento. Cada vez que el padre quería hacer alguna cosa, el hijo le señalaba todos sus inconvenientes y, como hay pocas cosas que no los tengan, de esta manera le impedía llevar a cabo algunos proyectos que eran buenos para su hacienda. Por críticas de las gentes, mientras que no hagáis el mal, buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

29


3.

Calisto: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. Melibea: ¿En qué, Calisto? Calissto: En que le dio poder a la naturaleza para que de tan perfecta hermosura te dotase y en que me haya concedido, sin merecerlo, el regalo de llegar a verte y en un lugar tan apropiado para declararte mi secreto dolor. Melibea: ¿Por gran regalo tienes verme, Calisto?

4.

Vos, señor conde, nunca dejéis de hacer el bien aunque algunos os hagan mal, porque quienes buscan perjudicaros más daño se hacen a sí mismos que a vos. Pensad también que, si algunos quebrantaron su lealtad, otros muchos os siguen siendo fieles, y que más os benefició la fidelidad de aquellos que la deslealtad de estos. Nunca dejes de hacer lo que es debido, aunque algunos no se porten bien contigo.

Practicar la lectura El escritor italiano Umberto Eco expresa en el fragmento siguiente lo que piensa sobre los libros. Léelo con atención. El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se ha inventado, no se puede hacer nada mejor... Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel. Pero seguirá siendo lo que es.

Las nuevas tecnologías y la dificultad, a veces, de conseguir libros escritos en hojas de papel y encuadernados han puesto de moda la lectura de libros digitales. En internet encontramos libros en formato electrónico, son los llamados e-book que podemos leer en pantalla, o incluso en unos dispositivos especiales del tamaño de un libro. Ten la experiencia de leer un e-book. Te proponemos visitar en la página del Rincón castellano una sección en la que puedes descargar libros: http://goo.gl/xkpj6R Elige el capítulo de la obra que más llame tu atención. Da clic en el archivo seleccionado y disfruta de la lectura.

30

Tercer grado – ciclo básico


Comparte tu experiencia en clase. Cuenta qué te pareció, si la tarea resultó fácil y si te gustó la lectura seleccionada. Dos consejos más: Evita la piratería, si vas a descargar el libro electrónico, asegúrate de que no tiene derechos de autor.

Busca literatura de calidad. Te damos otra dirección más donde puedes encontrar textos adecuados: http://www.ciudadseva.com/

Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque

la casilla que mejor indique tu rendimiento.

en no logrado proceso logrado

Realizo predicciones sobre la lectura apoyándome en el título y las ilustraciones.

Después de estudiar...

Reflexiono sobre el poder de las palabras para expresar ideas y sentimientos. Identifico y empleo correctamente oraciones copulativas y oraciones predicativas. Distingo el predicativo de las oraciones copulativas. Uso correctamente la letra "v". Elaboro párrafos siguiendo pasos de redacción. Practico la lectura interpretativa con fragmentos del Cantar de Mio Cid. Identifico características y obras de la literatura medieval. Comparto mi experiencia de leer libros en formato digital. Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

31


¡Ponte a prueba! Querido y querida estudiante: El Ministerio de Educación realiza cada año pruebas de matemática y de comprensión lectora a todos los estudiantes que están cursando el último año del ciclo básico o el último año de diversificado. Estas pruebas son con el propósito de obtener información que permita mejorar la calidad educativa de nuestro país. Consecuentes con esta mejora educativa, hemos preparado al final de cada unidad una prueba corta para que te vayas preparando poco a poco. Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de esta unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible. Guíate por el ejemplo del recuadro. Instrucciones: Lee el texto para responder a la pregunta 0. Las revistas especializadas de informática han nombrado al internet como "La autopista de la información". 0. ¿Qué expresa el texto anterior? a. Una crítica

b. Una opinión

c. Una descripción

d. Una información

En tu hoja de respuestas deberás rellenar el círculo de la respuesta correcta.

32

0. a.

b.

c.

d.

1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

Tercer grado – ciclo básico

De esta forma se debe rellenar el círculo.


1. Es preciso que vengas cuanto antes.

En la oración anterior, ¿qué palabra podría sustituir a "preciso"? a. Exacto

b. Conciso

c. Riguroso

d. Necesario

2. La condición de este suelo es favorable para la agricultura.

¿Qué palabra sustituye mejor al término "condición"? a. Naturaleza

b. Suficiencia

c. Propiedad

d. Esencia

c. Disminuido

d. Reducido

3. Han acortado la campaña de reforestación.

¿Qué palabra es lo contrario de "acortado"? a. Reservado

b. Prolongado

4. El restaurante mantiene su prestigio desde hace años.

En la oración anterior, ¿a qué se refiere la palabra "mantiene"? a. Sujeta

b. Conserva

c. Alimenta

d. Sustenta

5. Ella promueve el ejercicio de una ciudadanía responsable.

¿A qué se refiere la palabra "ejercicio" en la oración anterior? a. Práctica de un derecho

b. Desarrollo de una facultad

c. Ocupación en una actividad

d. Movimiento corporal repetido

6. Es normal que vaya al médico cuando se enferma.

¿Qué palabra es lo contrario de "normal"? a. Común

b. Inusual

c. Habitual

d. Frecuente

María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español y tiene dos tomos de casi 3000 páginas en total. Lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: cuidar de su familia. Adaptado de Gabriel García Márquez

7. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? a. El diccionario tiene dos tomos b. María Moliner escribió el diccionario sin ayuda de nadie c. La autora escribió el diccionario en el tiempo libre d. El diccionario es de uso del español 8. Si médico es a hospital, entonces bibliotecaria es igual a… a. Librería

b. Editorial

c. Biblioteca

d. Bibliografía

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

33


Aprendiendo a leer Me costó mucho aprender a leer. No me parecía lógico que la letra m se llamara eme, y sin embargo con la vocal siguiente no se dijera emea sino ma. Me era imposible leer así. Por fin, cuando llegué a la escuela Montessori, la maestra no me enseñó los nombres sino los sonidos de las consonantes. Así pude leer el primer libro que encontré en un baúl polvoriento de mi casa. Estaba descosido e incompleto, pero me absorbió de un modo tan intenso, que el novio de mi tía, soltó al pasar un anuncio aterrador: "¡Vaya!, este niño va a ser escritor". Dicho por él, que vivía de escribir, me causó una gran impresión. Pasaron varios años antes de saber que el libro era Las mil y una noches. El cuento que más me gustó –uno de los más cortos y el más sencillo que he leído– siguió pareciéndome el mejor por el resto de mi vida, aunque ahora no estoy seguro de que fuera allí donde lo leí, ni nadie ha podido aclarármelo. El cuento es este: un pescador prometió a una vecina regalarle el primer pescado que sacara si le prestaba un plomo para su atarraya, y cuando la mujer abrió el pescado para freírlo tenía dentro un diamante del tamaño de una almendra. Texto adaptado de Gabriel García Márquez

9. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo? a. La experiencia de aprender a leer c. Descubrir un libro para leer

b. La maestra que enseña a leer d. El relato del pescador

10. ¿Qué palabra resume la forma de enseñar de la maestra? a. Rendimiento

b. Metodología

c. Comprensión

d. Entusiasmo

11 ¿Qué idea se refleja en el texto resaltado en la lectura? a. un presentimiento b. un propósito

c. un consejo

d. un gusto

12. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión del narrador?

a. Así pude leer el primer libro.

b. Llegué a la escuela Montessori

c. Estaba descosido e incompleto.

d. El cuento siguió pareciéndome el mejor.

Observa la tabla siguiente y responde cada pregunta. componente en 100 gramos

naranja

fresa

piña

mango

calorías

42

40

52

58

calcio

33

28

16

15

fósforo

20

22

8

22

13. ¿Qué fruta contiene más calcio? a. naranja

b. mango

c. fresas

d. piña

14. Si quisieras consumir más calorías, ¿qué fruta elegirías? a. naranjas

34

b. mango

Tercer grado – ciclo básico

c. fresas

d. piña


Hoja de respuestas Nombre: Fecha:

1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

4. a.

b.

c.

d.

5. a.

b.

c.

d.

6. a.

b.

c.

d.

7. a.

b.

c.

d.

8. a.

b.

c.

d.

9. a.

b.

c.

d.

10. a.

b.

c.

d.

11. a.

b.

c.

d.

12. a.

b.

c.

d.

13. a.

b.

c.

d.

14. a.

b.

c.

d.

Unidad 1 – Comunicación y Lenguaje

35



La belleza de las obras literarias

unidad

¿Qué sabes del tema? En esta unidad podrás admirar el arte de algunas de las obras literarias españolas de los siglos XVI y XVII. En especial, un fragmento de Don Quijote de la Mancha, una de las obras universales más traducidas en todo el mundo. La belleza de la palabra, escrita hace muchos años, ha sido valorada y ha llegado hasta nosotros. • ¿Qué palabras asocias al escuchar la expresión ser un quijote? • ¿Sabes quién es el autor de Don Quijote? • ¿Qué refranes utilizas en tus conversaciones?, ¿sabes qué significan? • ¿Cómo se llaman las oraciones que construyes con verbos como quejarse o atreverse?

¿Qué encontrarás en esta unidad?

Taller de lectura

Don Quijote y los molinos de viento, de Miguel de Cervantes Saavedra (fragmento adaptado)

Taller de lengua

• Oraciones reflexivas y recíprocas

Taller de expresión Rincón de ortografía:

• Palabras homófonas con "b" y "v" Expresión escrita: • El retrato Expresión oral: • ¡A exponer en equipo!

Taller de literatura

• Narrativa y poesía del Siglo de Oro español

• ¿Qué es un refrán?

• Recursos literarios: epíteto, polisíndeton y asíndeton Verifica tu aprendizaje

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

37


¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia

Indicador de logro

Actividades

1. Utiliza los aprendizajes previos como fundamento de sus argumentos al expresar ideas y emociones.

1.2 Utiliza la persuasión al participar en actividades de discusión grupal.

Elaborar en equipo una exposición breve sobre la obra Don Quijote de la Mancha y su autor.

3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.

Realizar predicciones sobre la lectura apoyándose en el título y las ilustraciones. Escribir un retrato. Interpretar el mensaje de los refranes. Identificar epítetos, polisíndeton y asíndeton en textos literarios. Identificar características, autores y obras de la narrativa y la poesía del Siglo de Oro español.

4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual, y acentual propias del español.

Usar correctamente las letras "b" y "v" en palabras homófonas.

5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.

5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.

Identificar y utilizar oraciones reflexivas y recíprocas.

Ejes transversales • Educación en valores

38

Tercer grado – ciclo básico

Personales

Creciendo en valores:

La amistad y el respeto mutuo


Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Don Quijote de la Mancha es una novela que nos cuenta las aventuras de un hidalgo (en el siglo XVI, una persona de clase noble y distinguida), que se cree un caballero de la Edad Media y se lanza con su escudero a correr aventuras. Una de ellas es la que leeremos hoy: Los molinos de viento. La imaginación de don Quijote los cree gigantes y lucha contra ellos a pesar de las advertencias de Sancho Panza que, lejos de la fantasía de don Quijote, es un hombre que solo ve la realidad que le muestran sus ojos.

Don Quijote y los molinos de viento (fragmento adaptado) En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo. En cuanto los vio, don Quijote dijo a su escudero: —La suerte va guiando nuestras cosas mejor de lo que deseábamos. Allí hay, amigo Sancho Panza, treinta o más gigantes con quienes pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas. Con sus despojos comenzaremos a enriquecernos. —¿Qué gigantes? — dijo Sancho Panza. —Aquellos que ves allí de los brazos largos casi del tamaño de dos leguas. —Mire— respondió Sancho— lo que usted ve allí no son gigantes, sino molinos de viento y lo que parecen brazos son las aspas1, que volteadas al viento hacen andar la piedra del molino.

Para comprender mejor la lectura... Realizar predicciones sobre el texto: Fíjate en el título. ¿Sabrías adivinar el contenido del texto con las palabras del título? Ahora, contempla la ilustración de la página siguiente e imagínate la aventura de don Quijote.

—Parece— respondió don Quijote— que no tienes experiencia en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en lo que yo peleo con ellos en una batalla fiera y desigual. Y diciendo esto, puyó a su caballo Rocinante con las espuelas, sin atender a lo que Sancho le decía, advirtiéndole que eran molinos de viento y no gigantes aquello que él iba a atacar. Pero don Quijote iba tan convencido de que eran gigantes, que ni oía las voces de su criado Sancho, ni echaba de ver lo que eran; más bien iba diciendo en voz alta: —No huyáis, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

1

aspa: parte del molino de viento que consiste en dos maderos atravesados el uno sobre el otro formando la figura de una equis (X). Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

39


En eso se levantó un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse. Al ver esto don Quijote dijo: —Pues aunque mováis más los brazos que los del gigante Briareo2, me lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, bien cubierto de su escudo, con la lanza en ristre3, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras de sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante. Y, ayudándole a levantarse, volvió a subirlo sobre Rocinante, que estaba con la espalda medio rota. Y hablando de la pasada aventura, siguieron el camino de un municipio llamado Puerto Lápice, don Quijote iba muy disgustado por haberle faltado la lanza, y diciéndoselo a su escudero le dijo: —Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, habiéndosele roto la espada en una batalla, desgajó de una encina un pesado tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca. Te he dicho esto Sancho, porque de la primera encina que se me presente, pienso desgajar otro tronco y hacer con él las mismas hazañas; tú eres bien afortunado por ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas. —A la mano de Dios —dijo Sancho— yo lo creo todo como vuestra merced lo dice; pero enderécese un poco, que parece que va de medio lado, y debe ser del molimiento de la caída. —Así es la verdad —respondió don Quijote—, y si no me quejo del dolor, es porque no es bien visto de los caballeros andantes quejarse de ninguna herida, aunque se le salgan las tripas por ella. Miguel de Cervantes Saavedra

2 3

40

Briareo: en la mitología griega, era un gigante de cien brazos y cincuenta cabezas. ristre: hierro de la armadura para sujetar la lanza. "En ristre", se dice de un objeto cuando está bien sujeto entre las manos y dispuesto para ser utilizado.

Tercer grado – ciclo básico


Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal

¿Quién es quién? Descubre, a partir de cada enunciado, personajes y lugares que aparecen en el texto. Escríbelos sobre la línea de la derecha. Te damos un ejemplo. Rocinante

0. Caballo en el que iba montado don Quijote. 1. Personaje que acude a socorrer a su amo. 2. Personaje que cree que los molinos son gigantes. 3. Personaje que derrotó a los moros machacándolos. 4. Personaje mítico con muchos brazos.

Encuentra en el texto los antónimos de las palabras siguientes y subráyalos. Luego, escríbelos sobre la línea. Tienes un ejemplo. 0. desdeñábamos

deseábamos

5. desventuras

1. igual

6. cobrar

2. empobrecernos

7. disuadido

3. valientes

8. finalizaron

4. caerse

9. desafortunado

B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial

Después de leer el texto con atención, reflexiona cada pregunta y respóndela, de manera breve y concisa, en las líneas en blanco. 1. ¿Cuál es la semejanza de los molinos con gigantes? 2. ¿Por qué decía don Quijote que la batalla con los gigantes era desigual? 3. ¿Para qué necesitaba don Quijote el tronco de una encina? 4. ¿Qué le quiere decir don Quijote a Sancho con la frase: Tú eres bien afortunado por ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas? 5. Fíjate en esta frase: si no me quejo del dolor, es porque no es bien visto de los caballeros andantes quejarse de ninguna herida. ¿Qué opinión tiene don Quijote de los caballeros andantes?

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

41


C. Tu pensamiento. Nivel crítico 1. Don Quijote se enfrenta a un enemigo imaginario ¿Qué enseñanza puedes sacar de esta aventura? 2. Realiza una breve predicción de cómo continuará el libro de Don Quijote: ¿Seguirá don Quijote buscando aventuras? ¿Cómo será su postura con las personas u objetos que encuentre en su camino? ¿Cuál será la actitud de Sancho?

Creciendo en valores La amistad y el respeto mutuo La lectura de hoy refleja el valor de la amistad y el respeto mutuo. Sancho le advierte a don Quijote del peligro que corre y, aunque sabe que lo que ve es producto de su fantasía, no se burla de él, lo respeta y le ayuda a levantarse. Por su parte, don Quijote, llama a su escudero "amigo" y le promete compartir las riquezas que piensa conseguir. Cuando una amistad es verdadera, aceptamos a la otra persona como es y queremos el bien para ella.

Reflexiona y actúa Redacta tres acciones que manifiesten el valor de la amistad y el respeto. Te damos un ejemplo. Las celebraciones unen a las personas de la comunidad.

ü

A María le tiembla la voz cuando lee en voz alta, pero su amiga Elsa la anima con la mirada y le sonríe.

ü ü ü

42

Tercer grado – ciclo básico


Taller de lengua Oraciones reflexivas La palabra reflexiva significa que refleja. Si nos ponemos frente al espejo, aparece ante nosotros nuestra imagen reflejada. Pues bien, algo así ocurre con las oraciones reflexivas: la acción se refleja sobre el sujeto. Yo me lavo los dientes. Las oraciones reflexivas cumplen con estas características:

(Equivale a decir: yo me lavo a mí mismo.)

El sujeto realiza y recibe la acción del verbo.

El sujeto siempre es un sustantivo animado o un pronombre personal en función del sujeto. (Yo)

Se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos. (En el ejemplo con me)

Lee otros ejemplos. Fíjate cómo cada acción se refleja o recae en el sujeto. Tú te ríes siempre. Nos alegramos por las noticias. Marisela se peina. Retomemos la última oración, el sujeto (Marisela) emprende la acción de peinar, pero esa acción se refleja en sí misma porque se peina a sí misma. El pronombre reflexivo (se) se refiere al sujeto: Marisela. Las oraciones reflexivas pueden ser directas e indirectas.

Ejercicio 1 Practica con oraciones reflexivas tomadas de un artículo de Mario Roberto Morales, escritor guatemalteco. Lee cada oración atentamente y responde las preguntas de abajo. No nos impongamos metas que no podamos cumplir. Nos angustiamos cuando abrimos un libro. Propongámonos hacerlo. Las oraciones reflexivas pueden ser directas e indirectas. 1. ¿Quién es el sujeto de estas oraciones? 2. ¿En quién recae la acción del verbo? 3. ¿Cuál es el pronombre reflexivo de estas oraciones? Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

43


Reflexivas directas Las oraciones reflexivas directas son aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona como objeto directo (OD). Yo me bañé. OD En esta oración el sujeto (yo) y el objeto directo (me) se refieren a la misma persona, a mí. Lee otros ejemplos. Adela y yo nos sentaremos acá. Fernando se ríe. Tú te despiertas muy temprano.

Reflexivas indirectas Las oraciones reflexivas indirectas son aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto (OI). Pedro se lava las manos.

OI

OD

En esta oración el sujeto (Pedro) y el objeto indirecto (se) corresponden a la misma persona. La expresión las manos funciona como objeto directo (OD). Hay algunos verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva y se utilizan siempre con los pronombres reflexivos. Por ejemplo.

angustiarse

atreverse

preocuparse

arrepentirse

dignarse

quejarse

Norma se queja de dolor de muelas.

Ejercicio 2 A. Distingue entre oraciones reflexivas directas e indirectas. Lee cada oración y escribe en la línea de la derecha si es reflexiva directa o reflexiva indirecta. Fíjate en las palabras resaltadas. Tienes un ejemplo. 0. Rosa se limpia los zapatos. 1. Nosotros nos asoleamos mucho. 2. Me preocupa el resultado de las pruebas. 3. Ella se ha puesto un güipil blanco. 4. La luna se refleja en el estanque. 5. Tú te miras en el espejo.

44

Tercer grado – ciclo básico

Es reflexiva indirecta.


B. Practica con oraciones reflexivas. Completa cada oración con el pronombre adecuado. Señala debajo si es objeto directo (OD) u objeto indirecto (OI). Fíjate en el ejemplo. 0. Juan

se

OD

asombrará con tu visita.

1. Luis

convenció con tus argumentos. reirá con tus ocurrencias.

2. Francisca

preocupas demasiado.

3. Tú 4. Yo misma

corté el pelo.

asustamos con los truenos.

5.

C. Pon en práctica tus habilidades. Escribe oraciones reflexivas con los verbos y los pronombres indicados. Guíate por el ejemplo. verbo pronombre oración

0. conmover

te

1. atreverse

nos

2. quejarse

se

Te conmoverás al leer esta historia.

Resumen

Las oraciones reflexivas son aquellas en las que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos.

Reflexivas directas: Aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona como objeto directo (OD).

Nosotros nos bañamos en el río. OD

Reflexivas indirectas: Aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto (OI). Celia se prepara su almuerzo.

OI

OD

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

45


Oraciones recíprocas La palabra recíproca se refiere a una acción o un sentimiento recibidos en la misma medida que se dan. En gramática, las oraciones recíprocas son aquellas en las que dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente. Julia y Mario se dieron un fuerte abrazo. Las oraciones recíprocas se consideran un caso especial de las reflexivas. Cumplen con estas características:

El sujeto siempre es compuesto o plural. (Julia y Mario)

La acción es intercambiada por cada elemento del sujeto. (Julia abraza a Mario y Mario a Julia)

Los sujetos son siempre animados. (Julia y Mario son personas)

Se construyen con los pronombres nos, se. (En el ejemplo con se)

Lee otros ejemplos. El perro y el gato se pelean.

sujeto compuesto

Mis primas y yo nos entendemos muy bien.

sujeto compuesto

Los hermanos se ayudan.

sujeto plural

Retomemos esta última oración. El sujeto (los hermanos) realizan la acción de ayudar y la reciben mutuamente. Equivale a decir: Yo ayudo a mi hermano y mi hermano me ayuda a mí. El pronombre (se) se refiere al sujeto: los hermanos. Las oraciones recíprocas también pueden ser directas e indirectas.

Ejercicio 3 ¿Podrías distinguir entre oraciones reflexivas y recíprocas? Lee con atención cada oración y escribe en la línea de la derecha qué clase es. Tienes un ejemplo. 0. Mi compañero y yo nos estrechamos las manos. 1. Ella se ve en el espejo. 2. Nos apoyamos mutuamente. 3. Gerardo se levantó a las seis de la mañana. 4. Irene y Gustavo se saludaron este día.

46

Tercer grado – ciclo básico

Oración recíproca


Recíprocas directas Las oraciones recíprocas directas son aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona como objeto directo (OD). Los padres y los hijos se abrazaron. OD

En esta oración el sujeto compuesto (los padres y los hijos) realizan y reciben a la vez la acción del verbo. El pronombre se, que se refiere al sujeto, hace la función de objeto directo.

Recíprocas indirectas Las oraciones recíprocas indirectas son aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto (OI). Pablo y yo nos contamos nuestras experiencias.

OI

OD

En la oración anterior, el pronombre reflexivo (nos) funciona como objeto indirecto (OI) y se refiere al sujeto compuesto: Pablo y yo. La expresión nuestras experiencias es el objeto directo (OD) de la oración. También en las oraciones recíprocas se suelen emplear verbos como:

abrazarse

besarse

casarse

mirarse

entre sí

mutuamente

recíprocamente

Y expresiones como:

el uno al otro

Ejercicio 4 A. Identifica oraciones recíprocas directas e indirectas. Escriba en la línea de la derecha si la oración recíproca es directa o indirecta. Fíjate en las palabras resaltadas. Tienes un ejemplo. 0. Noemí y Carla se conocieron en el instituto.

Recíproca directa

1. Marta y su novio se escriben mensajes en Facebook. 2. Los compañeros se apoyan mutuamente. 3. En el rito religioso, unos a otros se lavan los pies. 4. Mis primas se hablan por teléfono muy a menudo. 5. Francisco y yo nos ayudamos. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

47


B. Escribe oraciones recíprocas con los verbos y los pronombres indicados. Guíate por el ejemplo. verbo pronombre

oración Las amigas se abrazaron con alegría.

0. abrazar se 1. escribir

nos

2. mirar

se

C. Escribe oraciones recíprocas en las que emplees las expresiones que se indican abajo. Tienes un ejemplo. 0. el uno al otro:

Rubén y Alfredo se ayudan el uno al otro.

1. entre sí: 2. mutuamente:

Resumen Las oraciones recíprocas son aquellas en las que dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente. Se construyen con los pronombres reflexivos nos, se.

Recíprocas directas: En ellas el pronombre reflexivo funciona como objeto directo (OD). Las familias se consuelan entre sí.

Recíprocas indirectas: En ellas, el pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto (OI). Josué y yo nos dimos un abrazo.

48

Tercer grado – ciclo básico

OI

OD


Taller de expresión Palabras homófonas con "b" y "v" Recuerda que las palabras homófonas son las que tienen sonido igual, pero grafía y significado distinto. Es el significado el que nos indica qué letra hemos de emplear. Veamos el uso de "b" y "v" en palabras homófonas. Homófonos Significados hierba planta

Ejemplo Ya creció la hierba del jardín.

hierva cabe

del verbo hervir del verbo caber

Deja que hierva el agua. Lo siento, pero no cabe nada más.

cave sabia

del verbo cavar que tiene sabiduría

Dile que cave junto al cerco. La naturaleza es sabia.

savia bienes

líquido de las plantas posesiones, riqueza

La savia recorre toda la planta. Heredó los bienes de su familia.

vienes grabar

del verbo venir registrar un sonido

¿Cuándo vienes? Mis compañeros grabaron un CD.

grabar

imponer un gravamen o impuesto

Gravaron las tierras con el IUSI.

¡Atención! No confundas: Haber (verbo auxiliar)

Deberías haber salido antes.

A ver (preposición "a" + verbo ver)

A ver cuándo me escribes.

Rincón de ortografía

Recuerda: haber siempre va seguido de un verbo (participio); a ver tiene significado de "percibir o mirar".

Ejercicio 5 Completa cada oración con la palabra adecuada. Tienes un ejemplo. 0. El novelista

tuvo tuvo – tubo

que firmar autógrafos el Día del Libro.

1. El ropero es tan grande que no

2. Si

vienes – bienes

3. Hierba – Hierva

cabe – cave

por la puerta.

el sábado, iremos a la Feria del Libro. las papas durante veinte minutos.

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

49


Expresión escrita

El retrato Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Miguel de Cervantes

Un retrato identifica las características físicas y morales de un personaje. Fíjate en la descripción de arriba: expresa características físicas (seco de carnes, enjuto de rostro), junto a costumbres y aficiones (gran madrugador, amigo de la caza). También podría añadir virtudes o defectos morales (de talante generoso, algo huraño…)

Ejercicio 6 A partir del ejemplo que has leído, elabora un retrato de un familiar, puede ser tu papá, tu mamá, alguno de tus hermanos o tus abuelos. Alguien a quien conozcas muy bien. Sigue estos pasos: 1. Describe sus características físicas (figura, rostro, vestido) y morales (virtudes, defectos). 2. Busca los adjetivos más adecuados para cada característica. 3. Un retrato es como verse en un espejo. Verifica si con tu descripción cualquier persona que lo lea puede "ver" o imaginar a quien retrataste. 4. Evalúa tu ejercicio con la tabla de cotejo siguiente.

Elegí a una persona para describirla. Describí sus características físicas y morales. Busqué los adjetivos más apropiados. Con mi descripción, una persona que no la conozca, puede imaginarla.

50

Tercer grado – ciclo básico

No


¡A exponer en equipo! Recuerda que la exposición oral es un discurso ordenado sobre un tema, generalmente elegido con anticipación, que se pronuncia ante un auditorio, con la intención de informar de algo.

Expresión oral

Ejercicio 7 Te proponemos que trabajes, en equipo, una exposición breve sobre la obra Don Quijote de la Mancha y su autor. Sigue estos pasos. ¿Cómo preparar una exposición oral?

Elijan el tema. En este caso, Don Quijote y su autor.

Investiguen y seleccionen la información que les interesa y entiendan. Les recomendamos estos sitios de internet:

Materiales de lengua y literatura: http://goo.gl/z7MFk

Libros vivos: http://goo.gl/AGpGq5

http://goo.gl/NHplVj

Elaboren una guía o esquema. Anotan datos que no deben olvidar y explicaciones que les ayudarán a ampliar el tema. Así será más fácil exponer.

Preparen material de apoyo: cartel, diapositivas (PowerPoint, Prezi ), etc.

Ensayen en voz alta. Si tienen oportunidad, utilicen Audacity (editor de audio que se puede descargar gratuitamente) para que puedan corregir su exposición.

Cuando hablen en público

Exprésense con sencillez, precisión y seguridad. Procuren hablar con volumen de voz alto, sin gritar, para que todos les escuchen bien.

Dominen los nervios: hablen despacio y hagan las pausas necesarias para que quienes les escuchan puedan comprender el mensaje.

Demuestren interés por lo que están diciendo, para que los demás les escuchen con atención.

Enriquezcan sus ideas con el material de apoyo que elaboraron (cartel, diapositivas…)

Apoyen su discurso con gestos y posturas adecuadas.

Miren a todo el público.

Ajústense al tiempo previsto.

Agradezcan, antes de despedirse, la atención que les han prestado. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

51


Taller de literatura Narrativa del Siglo de Oro español Europa vivió durante el siglo XVI un gran avance en las ciencias y en las letras. Sin embargo, el siglo XVII estuvo marcado por una gran crisis económica que empobreció a la población y trajo consigo hambre, guerras y epidemias. Muchos campesinos abandonaron sus tierras para emigrar a las ciudades, donde acababan viviendo como pícaros o mendigos. La literatura y el arte reflejaron fielmente esta realidad de contrastes y alcanzaron un gran desarrollo. Surgieron en este momento los literatos y artistas más importantes. Por ello se le ha dado a esta época el nombre de "Siglo de Oro" que abarca desde la segunda mitad del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Características de la narrativa Durante este periodo se suceden dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento, que considera a la persona como centro del universo y exalta la naturaleza como algo bueno y bello. En el arte se busca el equilibrio y la armonía. El Barroco, por el contrario, fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonan los ideales del Renacimiento y se vuelve a la religiosidad.

Autores y obras De la narrativa del Siglo de Oro español estudiaremos tres obras representativas y sus autores:

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

El Lazarillo de Tormes, novela picaresca de la que no se conoce el autor.

La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.

Ejercicio 8 Descubre los conceptos que se esconden detrás de los personajes de las obras que vamos a estudiar. Busca en el diccionario las tres palabras y escribe su definición. buscón: lazarillo: quijote:

52

Tercer grado – ciclo básico


Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) Tuvo una vida difícil con toda clase de problemas y penalidades económicas. Fue soldado, recaudador de impuestos y sobre todo un gran escritor de poesía, teatro y novela. De sus obras destaca Don Quijote, como una de las mejores novelas de todos los tiempos. Al inicio de esta unidad hemos leído uno de los capítulos más conocidos. Don Quijote de la Mancha El título completo de la novela es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Su protagonista, Alonso Quijano, pierde la razón leyendo libros de caballerías, entonces muy de moda, y se imagina que es un caballero andante. Se da a sí mismo el nombre de don Quijote de la Mancha y el de Dulcinea a su amada imaginaria. Con su caballo Rocinante decide salir por los caminos en busca de aventuras para ayudar a los pobres y perseguir a los malvados. Le acompaña su escudero, Sancho Panza, un campesino sencillo y realista que no entiende bien a su amo, pero le atiende y le cuida con cariño.

Si quieres saber más sobre don Quijote de la Mancha de una forma divertida, visita esta dirección: http://goo.gl/ gYL7QA

Los dos personajes, don Quijote y Sancho, representan dos aspectos del alma humana que se complementan:

Don Quijote representa la fantasía y el idealismo en sus acciones de las que siempre sale derrotado.

Sancho personifica el sentido común y práctico.

Características del lenguaje del Quijote:

Uso del diálogo.

Naturalidad y sencillez, con abundancia de refranes y dichos populares.

Sentido del humor a través de juegos de palabras y situaciones cómicas.

Ejercicio 9 Demuestra lo que aprendiste respondiendo las preguntas. 1. ¿Cuál es el nombre completo del autor de Don Quijote? 2. ¿Qué géneros literarios cultivó Cervantes? 3. ¿Qué característica del lenguaje del Quijote se expresa a través de juegos de palabras? Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

53


Lazarillo de Tormes La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es de autor anónimo. Destaca esta novela porque, por primera vez en la historia de la literatura, un personaje de clase baja cuenta su vida en primera persona. Con sentido del humor, Lázaro nos habla de la realidad de un país con muchos mendigos, clérigos que no practican la caridad, funcionarios corruptos y señores a los que solo les preocupa su honra. El lenguaje de la novela mantiene el equilibro entre el habla coloquial y el de las normas. Abundan los refranes y las expresiones populares. Su estilo es ingenioso y divertido. Disfruta de este breve fragmento. Pues sepa vuestra merced, que a mí llaman Lázaro de Tormes. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por eso tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre tenía cargo de proveer una molienda de una aceña4 que está en aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río. Con El Lazarillo de Tormes inicia el género de la novela picaresca. Sus protagonistas, reales y antihéroes, son una reacción a los personajes idealizados de los libros de caballerías de la etapa anterior. Como son personajes que tratan de salir de su condición y de ascender socialmente, pueden llegar a la mentira y al robo, pero nunca a la rebeldía. El pícaro fue, más que una invención literaria, el reflejo de la sociedad española del Siglo de Oro.

Ejercicio 10 Ayudándote del fragmento y de lo estudiado arriba, realiza un campo semántico con conceptos relativos al Lazarillo de Tormes. Tienes un ejemplo. novela

Lazarillo de Tormes

4

aceña: molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río.

54

Tercer grado – ciclo básico


Francisco de Quevedo (1580 – 1645) Político, poeta y novelista satírico y picaresco español. Su obra refleja el espíritu de la época, en cuanto a desengaño de las glorias de un imperio decadente. La vida del Buscón El nombre original de esta novela es la Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Se trata de un relato picaresco en el que Pablos, el protagonista, cuenta su vida al entrar al servicio de un noble y pasar hambre, entre otras adversidades. El Buscón es un espejo de la sociedad española del siglo XVII. Quevedo emplea el humor, la ironía y la sátira para retratar a la gente de su tiempo. Observa la ironía del autor en este fragmento: Por estas y otras niñerías mi padre estuvo preso.[…] Según me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales5, solo que a ninguno llamaban "señoría". Quevedo juega con los dos significados de la palabra "cardenales", su padre había recibido golpes que le habían dejado "cardenales" y él se refiere a la palabra con el significado de prelados del Papa. El pícaro Pablos sueña con emigrar a las Indias para mejorar su suerte. Pero el autor predice lo que el destino le deparará al afirmar: …nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres. Con esta frase concluye la obra, reflejando con ella una de las principales características de la novela picaresca: el carácter moralizante.

Ejercicio 11 Reflexiona sobre el significado del final de la novela y exprésalo con tus palabras. …nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.

5

cardenal: prelado del colegio consultivo del Papa. También significa moretón producido por golpes. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

55


¿Qué es un refrán? Decíamos que los autores de la narrativa del Siglo de Oro español hacían uso de los refranes en sus textos. Un refrán es un pensamiento breve, sacado de la experiencia, que nos enseña o aconseja. Por ejemplo, este tomado de Don Quijote. A Dios rogando y con el mazo dando. Este refrán dice que hay que actuar, además de rezar. Puedes leer algunos refranes del Quijote en la página del Rincón Castellano. Visita esta dirección: http://goo.gl/FRnFRU

Los refranes suelen formarse con palabras rimadas para memorizarlos fácilmente, y algunos forman oraciones unimembres: A buen amigo, buen abrigo. ¿Quién inventa los refranes? Los refranes son dichos populares anónimos, es decir, no se sabe el nombre de la persona que los dijo por primera vez. Se transmiten generalmente de forma oral, unos se los cuentan a otros y así se recuerdan. Por esta razón, algunos cambian las palabras según el lugar. Por ejemplo: A caballo regalado, no le mires el diente. A caballo regalado, no le mires el colmillo. El mensaje de los refranes Cada refrán lleva un mensaje que tenemos que interpretar. Refrán Por la boca muere el pez.

Mensaje No conviene hablar más de lo necesario.

En casa de herrero, cuchillo de palo. A veces falta algo donde nunca debiera faltar. A mal tiempo, buena cara.

Hay que saber sobrellevar los problemas.

Ejercicio 12 Ahora te toca a ti. Interpreta el mensaje de cada refrán y escríbelo a la derecha. Refrán Cree lo que vieres y no lo que oyeres. Quien mucho abarca, poco aprieta. El sol sale para todos. A barriga llena, corazón contento.

56

Tercer grado – ciclo básico

Mensaje


Poesía del Siglo de Oro español Así como la narrativa de este siglo nos dejó novelas tan importantes como El Quijote, también la poesía alcanzó una gran calidad y belleza con la obra de los poetas que estudiaremos en este apartado. Para iniciar lee el poema que está abajo, es un soneto de Garcilaso de la Vega. En las dos primeras estrofas, el autor se refiere al rostro y al cabello de una hermosa mujer, y en las dos siguientes advierte lo que les ocurrirá con el paso del tiempo. Presta atención al uso del lenguaje y la elección de las palabras.

Soneto XXIII

El soneto: es una composición poética formada por catorce versos.

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto6, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre.

Nos centraremos en dos estilos de poesía que conviven en el Siglo de Oro:

La poesía renacentista española, seguidora y heredera de la poesía renacentista italiana. La poesía religiosa que a su vez se divide en dos categorías:

Ascética: Poesía que muestra cómo alcanzar la perfección moral. Mística: Poesía que expresa la unión del alma con Dios, después de que el alma ha alcanzado la perfección moral.

6

Comprueba y amplía tus conocimientos sobre la poesía renacentista del Siglo de Oro español. Conoce más, visita y realiza las actividades propuestas en: http://goo.gl/fgYXYH

enhiesto: levantado, derecho. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

57


Autores y obras Conoceremos la vida y obras de: Garcilaso de la Vega, considerado uno de los poetas de habla hispana más grandes de la historia.

Fray Luis de León, el autor más importante de la segunda mitad del siglo XVI, representante de la ascética.

San Juan de la Cruz, el más grande poeta místico.

Garcilaso de la Vega (1503 – 1536) Soldado y hombre de letras, Garcilaso es el prototipo de hombre del Renacimiento y uno de los poetas más destacados de la literatura española. Nació en España, en una familia ilustre y fue educado en la Corte. Vivió en Italia y en Francia, donde murió muy joven, a los 33 años de edad. Garcilaso de la Vega escribió sonetos, églogas, canciones, elegías y una epístola dedicada a Juan Boscán. A diferencia de otros poetas de la época, Garcilaso de la Vega no trató temas patrióticos, ni religiosos. El tema que más le entusiasmó fue el amor apasionado e idealizado. Disfruta de los versos siguientes.

Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

Otras características de su obra son la idealización de la naturaleza, las referencias a la mitología clásica y el tema del carpe diem, que significa "aprovecha el momento". Este tema es una invitación a no malgastar el tiempo, como hemos leído en el soneto XXIII, con que inicia este apartado. Su lenguaje es claro y sencillo, prefiere el habla cotidiana a los cultismos.

58

Tercer grado – ciclo básico


Fray Luis de León (1527 – 1591) Nació en España, fue monje de la orden de los agustinos. Se licenció en Teología en la Universidad de Salamanca, de la que fue profesor casi hasta su muerte. Dominaba el griego, el latín, el caldeo y el italiano. Murió, en 1591, en su convento, donde se había retirado al abandonar la universidad. Solo se conservan 23 de sus poemas líricos. De estas obras destacan Vida retirada y las odas Noche serena y A Salinas. La Oda a Salinas, dedicada a Francisco de Salinas, músico y compositor de la época, está considerada como uno de sus poemas más hermosos, por la musicalidad de las palabras. Leamos el comienzo de la Oda: El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada. El estilo de Fray Luis de León destaca por su claridad, armonía y dulzura. El tema principal de su poesía es la nostalgia y el anhelo de soledad y de paz. Se siente desterrado en la tierra y desea la unión de su alma con Dios.

San Juan de la Cruz (1542 – 1591) Juan de Yepes, más conocido como San Juan de la Cruz, nació en 1542. Fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos en 1542, los cuales practicaban la contemplación y la austeridad extremas. Murió en 1591. De sus obras destacamos: Cántico espiritual, Subida del Monte Carmelo, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. Veamos un ejemplo del misticismo y sentimiento religioso de San Juan de la Cruz. Mi alma está desasida de toda cosa criada y sobre sí levantada y en una sabrosa vida solo en su Dios arrimada. La obra poética de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso. Se centra en la reconciliación de los seres humanos con Dios, a través de una serie de pasos místicos que comienzan con la renuncia a las distracciones del mundo. Su estilo tiene ritmo y musicalidad.

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

59


Recursos literarios

Epíteto, polisíndeton y asíndeton Los poetas se valen de recursos literarios para enriquecer su mensaje. Repasaremos algunos de estos recursos en los poetas estudiados del Siglo de Oro español. Epíteto: consiste en utilizar un adjetivo calificativo, que no añade información nueva, sino que insiste sobre una cualidad conocida y relacionada con el significado del sustantivo. La verde hierba, el fresco viento el blanco lirio. Polisíndeton: es la repetición de conjunciones innecesarias para unir frases: y, o, ni con el fin de transmitir un determinado mensaje. Por montes y por valles, despertando las aves y animales y la gente. Asíndeton: consiste en omitir las conjunciones que relacionan los elementos de una frase. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo.

Ejercicio 13 A. Estos versos de Garcilaso de la Vega contienen epítetos. Léelos con atención. Luego, subraya el sustantivo con color negro y el epíteto que lo acompaña con color rojo. Tienes un ejemplo. ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! B. Reconoce el polisíndeton y el asíndeton en los poetas estudiados. Lee cada estrofa y escribe sobre la línea de qué recurso literario se trata. 1.

Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela, no des paz a la mano; menea fulminando el hierro insano.

60

Fray Luis de León

2. Buscando mis amores iré por esos montes y riberas, ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. San Juan de la Cruz

Tercer grado – ciclo básico


Verifica tu aprendizaje Distinguir oraciones reflexivas y recíprocas A. Identifica los tipos de oraciones que has estudiado. Rellena el círculo que completa correctamente cada oración. Tienes un ejemplo. 0. Me miro en el espejo.

La oración anterior es…

reflexiva directa. reflexiva indirecta. recíproca indirecta.

1. Un ejemplo de oración recíproca es…

El jugador se lastimó la mano. Las amigas se cuidan entre sí. Te comportaste muy bien.

2. Mis primos se abrazaron al verse.

reflexiva directa. recíproca directa. recíproca indirecta.

La oración anterior es…

3. Un ejemplo de oración reflexiva es...

Los amigos se dieron la mano. ¿Te levantaste de madrugada? Axel y yo nos comunicamos con frecuencia.

B. Distingue entre oraciones reflexivas y recíprocas. Lee cada oración. Luego, indica a la derecha qué clase de oración es y señala el objeto directo (OD) o el objeto indirecto (OI), según corresponda. Guíate por el ejemplo. 0. René y Ofelia se conocen hace tiempo.

OD

Recíproca directa

1. ¿Te peinaste hoy? 2. Ángela se ata los zapatos. 3. Marta y Beatriz se tutean. 4. Amílcar se lava las manos antes de comer. 5. Los vecinos se apoyaron mutuamente. 6. Me alegré con tu visita. 7. Elsa y Javier se mandan saludos.

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

61


C. Subraya las oraciones reflexivas que encuentres en estos textos. 1.

Una noche de domingo, la única de la semana en la que las manos de papá estaban libres del carbón de la fragua, se sentó a nuestro lado y nos dijo: —Hay que estudiar con muchas ganas. Sandra Sabanero

2.

Se quejaba de que sufría del corazón y en muy pocas ocasiones la vi bajar la cuesta que conducía al pueblo. Para sacarla era preciso parquear el carro frente a la puerta. Ana María Rodas

3.

Al otro día, Lavinia se debatía entre la vigilia y el sueño. Eran casi las once cuando el hambre pudo más que la pereza y la cama. Se levantó descalza con el quimono de seda. Gioconda Belli

D. Escribe oraciones reflexivas con los verbos y los pronombres indicados. Tienes un ejemplo.

Verbo

Pronombre

0. convencer

se

1. divertir

me

2. reír

nos

3. alegrar

te

4. lavar

se

Oración

Alejandra se convenció por fin.

E. Ahora escribe oraciones recíprocas con los verbos y los pronombres indicados. Tienes un ejemplo.

Verbo

Pronombre

0. besar se 1. mirar

nos

2. abrazar

nos

3. casar

se

4. elogiar

se

62

Tercer grado – ciclo básico

Oración

Abuela y nieta se besaron cariñosamente.


Distinguir autores y obras de la narrativa del Siglo de Oro español A. Clasifica la narrativa del Siglo de Oro español. Completa el cuadro escribiendo en cada columna: los nombres completos de las obras, sus autores y los datos que se piden. Fíjate en el ejemplo. Narrativa del Siglo de Oro español Don Quijote de la Mancha

Título

Francisco de Quevedo y Villegas (1580 – 1645)

Autor Personajes Lázaro de Tormes

B. Identifica a los personajes que has estudiado. Escribe debajo de cada ilustración el nombre del personaje y los adjetivos del recuadro que mejor le retraten. Te ayudamos con el primero.

idealista

ingenioso

satírico

soñador

realista

üpícaro sencillo

práctico

fantasioso

Don Quijote pícaro

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

63


C. Descubre el título de la obra a través de los textos. Lee atentamente cada recuadro y escribe sobre la línea a qué libro pertenece, de los que hemos estudiado y quién es su autor. Este, pues, me escribió una carta a Alcalá, desde Segovia, en esta forma: "Hijo Pablos (que por el mucho amor que me tenía me llamaba así), las ocupaciones grandes en que me tiene ocupado Su Majestad no me han dado lugar a hacer esto, que si algo tiene malo el servir al Rey es el trabajo, aunque se desquita con esta negra honrilla de ser sus criados". Título: Autor:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga* antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza.

Título: Autor:

Comamos este racimo de uvas de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta suerte no habrá engaño. Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego el traidor mudó propósito, y comenzó a tomar de dos en dos. Entonces, yo no me contenté ir a la par con él, sino que comía de tres en tres. Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano, y, meneando la cabeza, dijo: —Lázaro, engañado me has. Juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres en tres.—¿Por qué sospecháis eso? Respondió el listísimo ciego: —¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos en dos y callabas.

Título: Autor:

*adarga: escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.

64

Tercer grado – ciclo básico


D. Lee detenidamente cada fragmento. Luego, inventa un título que resuma la idea principal para cada párrafo. Escríbelo sobre la línea correspondiente. Determinó pues, don Alonso mandar a su hijo a casa del licenciado Cabra, el cual tenía por oficio el criar y educar hijos de caballeros. A mí me mandó como criado suyo. Mis padres no se opusieron a que fuera sino que vieron en ello una bendición de Dios, pues así se libraban de una boca que mantener. La vida del Buscón

El viejo sacó una longaniza del morral, cortó un pedazo y me mandó que la asase. ¡Qué apetitoso olor despedía! ¡Y pensar que yo tendría que contentarme con olerla!... Porque esperar que el viejo iba a dármela a probar, era tanto como esperar que diese peras el olmo. ¡Ay! De estas consideraciones se valió el demonio para tentarme, pues eché mano de ella y la despaché en dos bocados. Luego, asustado por lo que acababa de hacer, cogí a toda prisa un nabo y lo coloqué en el lugar de la longaniza. Lazarillo de Tormes

Repasar la poesía del Siglo de Oro español A. Descubre y subraya los epítetos de la siguiente estrofa de Garcilaso de la Vega. Guíate por el ejemplo. La cordera paciente con el lobo hambriento hará su ayuntamiento, y con las simples aves sin ruido harán las bravas sierpes ya su nido. B. Los versos siguientes pertenecen a la obra Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz. Léelos con calma y atención. En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle* de cedros aire daba.

Quedéme y olvídeme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

¿Qué enunciado resume la idea que se refleja en los versos anteriores? El alma se perfecciona por la fe. El alma descansa entre azucenas. El alma ya alcanzó la unión con Dios.

* ventalle: abanico. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

65


C. Lee cada estrofa y descubre a quién pertenece. Fíjate en las pistas y escribe debajo el nombre del autor. Tienes un ejemplo. 0. El autor escribe un diálogo entre la Esposa (el alma) y el Esposo (Dios). Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amor, que no se cura sino con la presencia y la figura. San Juan de la Cruz 1. El autor de la estrofa siguiente manifiesta en sus poemas el deseo de soledad y de la unión del alma con Dios. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.

2. El autor de estos versos idealiza la naturaleza. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando.

66

Tercer grado – ciclo básico


D. Lee los versos de Fray Luis de León. Luego, escríbelos de nuevo, con tus palabras y en prosa. Te ayudamos con el inicio. Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Tengo un huerto en la ladera del monte...

E. Fíjate en los epítetos resaltados de los versos de Garcilaso de la Vega. Luego, inventa otro epíteto apropiado a cada sustantivo. por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado. agua:

prado:

Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque

la casilla que mejor indique tu rendimiento.

en no logrado proceso logrado

Realizo predicciones sobre la lectura apoyándome en el título y las ilustraciones.

Después de estudiar...

Expreso acciones que reflejen amistad y respeto. Identifico y utilizo oraciones reflexivas y recíprocas. Usar correctamente las letras "b" y "v" en palabras homófonas. Escribo un retrato. Elaboro, en equipo, una exposición breve sobre la obra Don Quijote de la Mancha y su autor. Identifico características, autores y obras de la narrativa y la poesía del Siglo de Oro español. Interpreto el mensaje de los refranes. Identifico epítetos, polisíndeton y asíndeton en textos literarios. Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

67


¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible. En casa de mi abuela había dos libros gordos, de pasta roja, que me rescataban del tedio de los domingos después del almuerzo. Lo que me gustaba de los domingos eran esos dos libros rojos repletos de historias de dioses griegos con alas en los pies y cuevas habitadas por un temible minotauro. Ahí aprendí a leer, no solo de forma mecánica, sino a leer de verdad, a sumergirme en esos mundos paralelos que cobran vida en las páginas de los libros. Texto adaptado de Dina Fernández

1. ¿De qué trata el párrafo anterior? a. Del tedio del domingo

b. De los dioses griegos

c. De la lectura dominical

d. De los libros de pasta roja

2. ¿Qué afirmación se podría deducir del texto? a. Los libros están llenos de historias de dioses griegos. b. Hay mundos paralelos en las páginas de los libros. c. Leer comprensivamente desarrolla la imaginación. d. La lectura se hace de forma mecánica.

68

Tercer grado – ciclo básico


En Pueblo Niebla vivía un viejito solo. Hacía cestas de mimbre y zapatillas de cáñamo. Las regalaba a los vecinos y se ofendía si querían pagarle. Él se ganaba la vida como guardián de los huertos. El viejo andaba encorvado y cojeaba de una pierna. Era muy blanco el poco pelo que le quedaba. Una cicatriz le atravesaba la mejilla. Tenía la nariz torcida y le faltaban los dientes de arriba. Una noche de otoño, un niño llamado Carasucia saltó el muro de un huerto para robar manzanas. Y al escapar, resbaló y cayó sobre un matorral lleno de espinas. El viejo guardián no lo azotó, no lo denunció ante su madre, ni lo regañó. Meneó la cabeza, gruñó, le lavó los arañazos y lo acompañó hasta la puerta de su casa. Pocos días después, Carasucia jugaba entre los ramajes del bosque y chapoteaba en el barro cuando vio una piedra brillante. Restregó la piedra con una rama. La piedra ardiente daba cada vez más luz. Por fin, pudo leer estas palabras en la piedra desnuda: Joven serás, si eres viejito, partiéndome en pedacitos. Entonces recordó al buen guardián del huerto y pensó: ¡El viejo bailará como un trompo y saltará como una pulga y volará como un pájaro! ¡No volverá a toser! ¡Tendrá las piernas sanas y una cara sin tajos y una boca con todos los dientes! Fragmento adaptado de Eduardo Galeano

3. ¿Quiénes son los personajes que actúan en el relato?

a. El viejo y los vecinos

b. La madre y el niño

c. El pueblo y el niño

d. El niño y el viejo

4. ¿Qué idea sugieren los verbos de la oración resaltada: bailará, saltará y volará? a. Agilidad

b. Pesadez

c. Tardanza

d. Cansancio

El clima de la Tierra ha cambiado, de forma natural, varias veces a lo largo de su historia y va a seguir variando. Estos cambios son debidos a manifestaciones naturales internas como la composición atmosférica o las corrientes oceánicas o a manifestaciones naturales externas como las variaciones solares. Por ejemplo, durante las glaciaciones hace miles de años, el ambiente era mucho más frío y el límite de las nieves perpetuas se encontraba por debajo de los 3000 metros de altitud. En cambio, durante los períodos interglaciares, como el que estamos viviendo ahora, la temperatura aumenta. Texto adaptado de: Icarito http://www.icarito.cl/medio/articulo/

5. ¿Cuál es el tema de la lectura? a. La historia del clima

b. El cambio climático

c. El período interglaciar

d. La composición de la Tierra

6. ¿Qué se expone en el texto anterior? a. Una enseñanza

b. Una información

c. Una aclaración

d. Una opinión

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

69


Temperaturas ciudades de Europa y Asia miércoles

jueves

Ciudad

Máx.

Mín.

Tiempo

Máx.

Mín.

Tiempo

Madrid

27

12

S

28

11

N

París

19

11

S

18

09

N

Roma

27

16

N

22

12

N

Tokio

22

17

N

18

17

LL

NOMENCLATURAS DEL TIEMPO. N nublado NP nublado parcial NI nieve LL lluvioso CH chubascos S soleado T tormentas B brumosos NE niebla V viento D despejado.

7. Según la tabla, ¿cuál sería el día más soleado? a. Jueves en París

b. Jueves en Roma

c. Miércoles en Tokio

d. Miércoles en Madrid

8. Según la tabla, ¿qué ciudades presentan la misma temperatura máxima el día miércoles? a. Madrid, Roma

b. Roma, Tokio

c. Tokio, Madrid

d. París, Roma

9. ¿Cuál es la ciudad que mantendrá igual su temperatura mínima los dos días? a. Madrid

b. Roma

c. Tokio

d. París

Una analogía es la relación de semejanza o de parecido que existe entre dos o más cosas distintas. Resuelve las que están a continuación. 10. Maestra es a escuela como doctora es a… a. hospital

b. farmacia

c. despacho

d. habitación

c. volumen

d. peso

c. auditivo

d. táctil

11. Minuto es a tiempo como centímetro es a… a. capacidad

b. longitud

12. Fotografía es a visual como música es a… a. gustativo

70

b. olfativo

Tercer grado – ciclo básico


Hoja de respuestas Nombre: Fecha:

1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

4. a.

b.

c.

d.

5. a.

b.

c.

d.

6. a.

b.

c.

d.

7. a.

b.

c.

d.

8. a.

b.

c.

d.

9. a.

b.

c.

d.

10. a.

b.

c.

d.

11. a.

b.

c.

d.

12. a.

b.

c.

d.

Unidad 2 – Comunicación y Lenguaje

71



unidad

Historia de mujeres ¿Qué sabes del tema? En esta unidad dedicaremos la lectura a la situación de las mujeres guatemaltecas en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además, estudiaremos las oraciones compuestas y leeremos fragmentos de obras de teatro europeo del siglo XVII.

¿Qué encontrarás en esta unidad?

Taller de lectura

Las mujeres en Guatemala y los Odm, de un informe de Segeplan

(adaptado)

Taller de lengua

Oraciones compuestas: yuxtapuestas

Taller de expresión Rincón de ortografía: • Reglas de acentuación y uso de la tilde Expresión escrita: • Clases de párrafos Expresión oral: • Guión para una dramatización

Taller de literatura

• Lectura: Romeo y Julieta

• Teatro europeo del siglo XVII

• Recursos literarios: La metáfora y la hipérbole

Verifica tu aprendizaje

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

73


¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia

Indicador de logro

Actividades

2. Utiliza códigos gestuales e iconográficos en diferentes eventos comunicativos.

2.3 Utilización de la comunicación gestual, oral, escrita e iconográfica en actividades de la vida.

Elaborar un guión para una dramatización junto con mis compañeros de estudio.

3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.

Identificar la idea principal utilizando la técnica del subrayado. Identificar características, autores y obras del teatro europeo del siglo XVII. Identificar los recursos literarios de la obra de William Shakespeare: metáfora e hipérbole.

4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace. 4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual, y acentual propias del español.

Distinguir y redactar distintas clases de párrafos. Tildar correctamente las palabras agudas, graves y esdrújulas.

5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.

5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.

Distinguir y emplear oraciones compuestas: yuxtapuestas.

Ejes transversales • Equidad de género, de etnia y social

74

Tercer grado – ciclo básico

Equidad e igualdad

Creciendo en valores: El papel de la mujer guatemalteca


Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, con este motivo recordamos a las mujeres y concretamente a las mujeres de Guatemala. En esta unidad leeremos una parte de un informe que Segeplan (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia) presentó en 2010 sobre la situación de la mujer guatemalteca en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se han dado algunos avances, pero hay metas que todavía están lejos.

Las mujeres en Guatemala y los O dm (fragmento adaptado) Al igual que en otros países, la condición, situación y posición de las mujeres en Guatemala están determinadas por relaciones sociales, políticas, económicas y modelos culturales que reproducen desigualdades, inequidades1 y jerarquías. Todo esto es producto de un proceso histórico que nos remite a los esquemas, normas y prácticas que han perfilado los papeles asignados a las mujeres y a los hombres en la sociedad y que da como resultado, una situación sistemática de desventaja para las mujeres. En el caso guatemalteco, fenómenos de discriminación étnica y exclusión territorial se suman y combinan con la discriminación de género, para limitar el goce de los derechos ciudadanos y el desarrollo de las potencialidades de las mujeres. Este entorno, apenas perfilado, justifica plenamente que se enfoquen los máximos esfuerzos para garantizar iguales oportunidades y disminuir las brechas entre géneros así como entre mujeres de diferente pertenencia étnica.

Para comprender mejor la lectura... La técnica del subrayado: Identificaremos la idea principal a través de la técnica del subrayado. Lee todo el texto con atención, luego, en una segunda lectura, fíjate en las oraciones subrayadas.

Estas demandas están contenidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que pretenden lograr para el año 2015 que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria y que se eliminen las desigualdades entre los sexos en todos los niveles de la enseñanza. Los datos disponibles para las últimas dos décadas (1990–2010) muestran algunos logros para las mujeres guatemaltecas, a pesar de las condiciones adversas y, sobre todo, en tiempos de crisis. Entre ellos, se constata un mayor número de mujeres empadronadas, de mujeres candidatas a puestos de elección, más mujeres que entran a ocupar espacios públicos, así como mayor número de mujeres indígenas y del área rural que se involucran en procesos políticos. No obstante, persisten barreras visibles e invisibles para su participación en igualdad de condiciones, en el ámbito de la toma de decisiones que conciernen a sus comunidades y al país, situación que constituye un importante lastre para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 1

inequidad: que no tiene equidad, igualdad, lo que es injustamente desigual. Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

75


En Guatemala, apenas un 12% de mujeres participa en el Congreso de la República. Asimismo el porcentaje de mujeres que participa en los gobiernos locales todavía es mínimo. No obstante, un dato alentador es la apertura que ha implicado la reforma del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Para el año 2009 participaban en los Consejos Departamentales de Desarrollo –Codode–, 190 mujeres (53 de ellas indígenas) y 861 hombres. Aunque este espacio ha estimulado mayor organización y participación de las mujeres del área rural en los distintos niveles del sistema, los esfuerzos aún son insuficientes para garantizar la equidad de género en el país y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres 2010, Segeplan

Objetivos de Desarrollo del Milenio más allá de 2015 En el año 2000, las Naciones Unidas realizaron la Cumbre del Milenio en la cual presidentes y líderes de 189 países, entre ellos Guatemala, firmaron un documento llamado Declaración del Milenio en el que se comprometieron a trabajar por la paz, la seguridad, el desarrollo, el respeto a los derechos humanos, la defensa del medio ambiente y el buen gobierno. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio buscan combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano antes de 2015, a través de ocho compromisos: Erradicar la extrema pobreza y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre hombres y mujeres Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el Sida, el paludismo y otras enfermedades Garantizar el manejo adecuado de los recursos naturales Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Infórmate más sobre los Odm en http://www.un.org/es/millenniumgoals/ http://desarrollohumano.org.gt/content/odm-en-guatemala

76

Tercer grado – ciclo básico


Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal

Vuelve al texto y subraya lo que se indica en cada numeral. Luego, escríbelo en la línea correspondiente. 1. Un logro de las mujeres guatemaltecas en los años 1990 – 2010. 2. Un ejemplo de la poca participación de las mujeres en toma de decisiones.

B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial 1. Deduce distintas situaciones de algunas afirmaciones de la lectura. Lee las instrucciones y rellena el círculo que convenga en cada caso. Tienes un ejemplo.

Al hablar de modelos culturales que reproducen desigualdades, se refiere, por ejemplo, a la creencia de que: Las mujeres son las únicas que tienen que hacer el oficio del hogar. La forma de vestir de las mujeres y los hombres es diferente. Es preferible amamantar a los bebés.

La discriminación de género limita el desarrollo de las potencialidades de las mujeres, como el que sucede cuando las mujeres: No ocupan cargos políticos. Solo se dedican a cuidar a sus hijos y a su hogar. Por no tener oportunidad de estudiar consiguen peores trabajos.

El compromiso de eliminar las desigualdades entre los sexos en todos los niveles de la enseñanza se refiere a: Que niños y niñas tengan las mismas oportunidades de estudiar. Que en las aulas estén juntos los niños y las niñas. Que niños y niñas practiquen deporte juntos.

2. Después de fijarte en las ideas subrayadas en la lectura y de resolver los ejercicios anteriores, ya puedes inferir la idea principal del texto. ¿Cuál es? Escríbela con tus palabras. Cuida tu ortografía y procura ser breve.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

77


C. Tu pensamiento. Nivel crítico

Uno de los Objetivos del Milenio es que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. ¿Crees que esto es importante? ¿Por qué? Señala ejemplos concretos de las limitaciones que tiene una persona que no ha terminado la primaria. Te damos un ejemplo. Tiene más dificultad en redactar solicitudes, impresos, etc.

¿Qué más falta por hacer para construir un mundo mejor? Añade un objetivo más a los Odm. Redacta un compromiso que deberían cumplir todos los países para mejorar el mundo en el que vivimos.

Creciendo en valores El papel de la mujer guatemalteca ¿Qué sabemos de las mujeres de nuestro país? Interesarnos por su situación, conocer las oportunidades y obstáculos con los que se enfrentan para desarrollar sus potencialidades como mujeres, es acercarnos a una realidad social, que a todas y todos nos interesa.

Reflexiona y actúa Interésate por la situación de las mujeres en tu comunidad. Prepara una encuesta y pásala a 10 mujeres distintas edades sociales lugar donde vives: estudiantes, amas de casa, Lasde celebraciones unenyaestratos las personas dedel la comunidad. comerciantes, profesionales, etc. Te damos dos ejemplos de preguntas. Añade otras tres preguntas sencillas que se refieran a la vida cotidiana de las mujeres en educación, salud, participación, etc.

ü

¿Está empadronada?

ü

Si trabaja fuera de casa, ¿tiene contrato de trabajo?

ü ü ü 78

Tercer grado – ciclo básico


Taller de lengua Oraciones compuestas La oración compuesta es la que consta de dos o más oraciones simples, que se relacionan entre sí. Algunas van separadas por comas y otras se unen por conjunciones. —¿Cómo la reconocemos? —La reconocemos porque está formada por dos o más predicados, por lo tanto tiene dos o más verbos conjugados. Leamos un ejemplo. Hemos identificado cada oración con la letra O, el sujeto con la letra S y el predicado con la letra P. O1

O2

Tita batía los huevos mientras Nacha rompía los cascarones. S1

P1

nexo

S2

P2

Podemos afirmar que este ejemplo es una oración compuesta porque: Tiene dos oraciones simples que están unidas por la conjunción mientras. Cada oración simple tiene predicado. Es decir, tiene sentido completo. El predicado de cada oración simple contiene un verbo conjugado: batía y rompía. Las oraciones compuestas se clasifican en: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. En esta unidad estudiaremos las primeras.

Oraciones yuxtapuestas Yuxtaponer significa poner una cosa junto a otra. Las oraciones yuxtapuestas son una serie de oraciones simples, que van unas a continuación de las otras, separadas por una coma o un punto y coma. Se relacionan entre sí por el significado de lo expresado. Lee con atención este ejemplo. O1

O2

O3

Fría los chorizos, pique la cebolla muy fina, añada el chile y el orégano. P1

P2

P3

La oración compuesta del ejemplo tiene tres oraciones simples, separadas por comas, que se relacionan entre sí porque forman parte de una receta de cocina. Son oraciones yuxtapuestas. Las oraciones yuxtapuestas son muy comunes en los refranes. A donde fueres, haz lo que vieres. Quien mucho abarca, poco aprieta. Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

79


Ejercicio 1 A. ¿Podrías distinguir entre oraciones simples y compuestas? Lee cada oración y rellena el círculo solo de las que sean oraciones compuestas. Tienes un ejemplo.

Los ingredientes se mezclan y la masa se bate. Ellas hornearán un pastel. Tita sacaba agua del pozo y Rogelio traía la leña. Ese día ni se bordaba ni se cosía ropa. Se ponen los duraznos al fuego con un poco de agua. La comida está lista, pero faltan las tortillas.

B. Trabaja con oraciones yuxtapuestas. Lee las oraciones y sepáralas con comas. Tienes un ejemplo. 0. Hoy terminaron las clases, mañana nos entregarán las calificaciones. 1. Estudiamos el sistema solar la Tierra es un planeta la Luna es un satélite. 2. Se fríe el tomate y la cebolla se agrega la berenjena en trozos se cuece todo lentamente. 3. Una anciana subió al autobús Marta le cedió su asiento. C. ¡A practicar con refranes! Completa cada refrán con una oración yuxtapuesta. Tienes un ejemplo. 0. Donde entra el sol,

no entra el doctor.

1. Camarón que se duerme, 2. Agua que no has de beber, 3. Quien bien te quiere,

Resumen La oración compuesta es la que consta de dos o más oraciones simples, que se relacionan entre sí. Algunas van separadas por comas y otras se unen por conjunciones.

Las oraciones compuestas se clasifican en: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Oraciones yuxtapuestas: son una serie de oraciones simples, separadas por una coma o un punto y coma.

80

Tercer grado – ciclo básico


Taller de expresión Reglas de acentuación y uso de la tilde

Rincón de ortografía

Recordemos estas reglas de acento. Según su acento, las palabras se clasifican en:

agudas

graves

esdrújulas

Se acentúan en la vocal de la última sílaba.

Se acentúan en la vocal de la penúltima sílaba.

Se acentúan en la vocal de la antepenúltima sílaba.

Se tildan las que acaban en vocal, "n" o "s".

Se tildan las que acaban en consonante que no sea "n" o "s".

Se tildan todas.

Ejemplo:

Ejemplo:

comunicación, televisión

Ejemplo:

jóvenes, micrófono

fácil, azúcar

Ejercicio 2 A. Lee con atención y coloca las tildes necesarias. Tienes un ejemplo. Los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicacion, desde los vinculados a la escritura y su mecanizacion, hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolucion de la informatica y las telecomunicaciones, cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalizacion. B. Fíjate bien en las tildes de cada par de palabras y escribe a qué clase pertenece cada una. Luego, escribe oraciones con cada palabra, empleando correctamente su significado. Te damos un ejemplo. 0. paso

grave

Camina con paso ligero.

pasó

aguda

El autobús pasó a las cinco.

1. numero

número

2. practica

práctica

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

81


Expresión escrita

Clases de párrafo Decíamos en unidades anteriores que el párrafo consta de una idea principal y varias ideas secundarias, además debe tener unidad de contenido, claridad y orden. Dedicaremos esta unidad a conocer las clases de párrafos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Párrafo narrativo: Contar historias El párrafo narrativo es el que relata o cuenta acciones o sucesos. Características: Contiene abundancia de verbos. Presenta los hechos de forma ordenada: tiempo, lugar, ambiente, etc. Las acciones se pueden narrar en tiempo pasado, presente o futuro. Se emplea, principalmente, en novelas y cuentos. Fíjate en el ejemplo que está a continuación, es un fragmento tomado del relato El ramo azul de Octavio Paz, escritor mexicano. Desperté lleno de sudor. Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto, cuidando no pisar algún alacrán salido de su escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué a la ventanilla y aspiré el aire del campo. Regresé al centro de la habitación, vacié el agua de la jarra en la palangana de peltre y humedecí la toalla. Me froté el torso. Adaptado de Octavio Paz

En este párrafo, el autor se vale de verbos de acción, característicos de la narración, para contar las acciones que realizó el personaje en una habitación, en un momento determinado del día.

Ejercicio 3 Busca las acciones en este párrafo narrativo. Lee con atención y subraya los verbos. Te ayudamos con el primero. El muchachito miró para abajo y agarró su machete. Se puso a rastrear con él entre la hojarasca. Para su suerte, encontró el mango que había caído hacía un ratito. Se volvió a poner el machete debajo del brazo, se agachó y recogió el mango. Adaptado de Ricardo Estrada

82

Tercer grado – ciclo básico


Párrafo descriptivo: Pintar con palabras El párrafo descriptivo es el que describe las cualidades de un objeto, una persona o un lugar, o bien explica sensaciones, emociones o sentimientos. Características: Predominan los adjetivos. Se suelen emplear metáforas y comparaciones. Sigue un orden lógico: va de lo general a lo particular, del primer plano al fondo, de adentro hacia fuera, de izquierda a derecha, etc. Se emplea en novelas, cuentos y poemas. Lee un ejemplo tomado de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, escritor colombiano. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas cristalinas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Adaptado de Gabriel García Márquez

El autor se vale del sentido de la vista para "hacernos ver" cómo era Macondo, emplea adjetivos y una comparación: piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Es un párrafo descriptivo porque describe un lugar.

Ejercicio 4 Lee con atención y marca con un cheque (ü) la casilla del párrafo descriptivo. Luego, explica brevemente por qué lo elegiste. Los niños y las niñas deben recibir educación. La educación debe ayudar a que aprendan a ser personas, responsables y dispuestas a ayudar a los demás.

Era una casa de dos plantas con un pequeño jardín en la parte posterior. Las habitaciones eran amplias y bien iluminadas. El papel de las paredes tenía dibujos de flores y pájaros. El piso era de madera pulida. Olía a bosque. Después del almuerzo, Romelia se sentó con sus hijos para ayudarles con las tareas de la escuela. Se sorprendió al darse cuenta que podía responder a casi todas sus preguntas. ¡Vaya! Sus clases de Educación de Adultos estaban dando fruto.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

83


Párrafo expositivo: Informar y explicar ideas El párrafo expositivo presenta información de un tema o situaciones determinadas. Refuerza en internet lo que aprendiste sobre los párrafos. A la vez que practicas la redacción de párrafos, reflexionarás sobre tu manera de relacionarte con las demás personas. Visita: http://goo.gl/5E7ZtN

Características: Predominan los sustantivos. Las ideas se explican de forma organizada. Se cuida la exactitud de la información y la precisión del lenguaje. Suele aparecer en cartas, informes, libros de texto y ensayos. Lee un ejemplo. "Mujeres" es una isla mexicana perteneciente al estado de Quintana Roo. Es un islote calizo situado al noreste de la península de Yucatán, en el mar de las Antillas. Debido a sus bellos paisajes y sus aguas cristalinas es un centro turístico importante, donde se pesca tortuga, mero, picudo y langosta. El nombre le fue concedido por las numerosas figuras femeninas, que eran ofrendas a Ixchel, diosa maya, que los españoles encontraron cuando llegaron. Adaptado de Enciclopedia Encarta

El párrafo habla de una isla de México y desarrolla el tema con información sobre ella: dónde está, cómo es, lo que se pesca allí y el porqué de su nombre.

Ejercicio 5 Lee con atención y marca con un cheque (ü) la casilla del párrafo expositivo. Luego, responde la pregunta. El pozo tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera sujeto por aros de hierro, como los barriles, y pesaba mucho. Fragmento adaptado de Rafael Sánchez Ferlosio

La tolerancia es la base del respeto mutuo entre las personas y las comunidades, y es esencial para construir una sociedad mundial unida en torno a valores comunes. Es una virtud y una cualidad, pero ante todo, la tolerancia es un acto: el acto de acercarse a los demás y ver las diferencias, no como barreras, sino como una invitación al diálogo y la comprensión. Tomado de http://www.un.org/

¿Qué información comunica el párrafo expositivo?

84

Tercer grado – ciclo básico


Párrafo argumentativo: Expresar opiniones El párrafo argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones con el fin de convencer al lector. Características: Presenta, en una oración, el tema sobre el cual se argumenta. Utiliza argumentos para probar o demostrar una idea que se presenta. Se utiliza en artículos de opinión, tesis y obras científicas. Cuando un párrafo argumentativo pertenece a un texto científico predominan los tecnicismos. Presentamos este ejemplo. Hay que investigar nuevas fuentes de energía. Algunas de las que ahora usamos, como el petróleo y sus derivados, son muy contaminantes. Además, en su mayoría no son renovables y llegará un día que se agotarán. No tienen futuro. La energía solar o la energía eólica, aprovechan recursos renovables y no contaminan, estas energías presentan muchas ventajas que las convierten en nuestro único camino en el futuro. http://www.wordpredia.com/parrafo-argumentativo/

El autor expresa su opinión sobre un tema: la energía, con unos argumentos a favor de las energías renovables. Es un párrafo argumentativo que pretende convencernos de que las energías renovables son las únicas que deben utilizarse. No olvidemos que ante un texto argumentativo debemos ser críticos: Analizar las ideas que se exponen y al contrastarlas con las nuestras, aceptar las que nos parecen razonables y discutir las que no son válidas en nuestra opinión.

Ejercicio 6 Lee el párrafo argumentativo. Hay que mantener las luces apagadas cuando no las usamos. Si no lo hacemos, malgastamos energía inútilmente y derrochamos recursos naturales. Apagar las luces cuando sea conveniente nos hace más solidarios y ahorradores, en definitiva, más responsables. Rellene el círculo de la opción que responde esta pregunta: ¿de qué trata de convencernos? De apagar las luces al salir de una habitación. Del derroche de energía y de los recursos naturales. De cultivar nuestra responsabilidad de proteger los recursos naturales.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

85


Taller de literatura Para iniciar con el tema sobre el teatro europeo del siglo XVII, te invitamos a leer un fragmento tomado de la obra titulada Romeo y Julieta. Romeo y Julieta es la historia de un amor imposible, que por una serie de malentendidos, acaba con la muerte de los amantes. La escena que vamos a leer presenta a Romeo llegando al jardín de su enamorada Julieta y el diálogo entre ellos, en el que hablan de la enemistad de sus respectivas familias, lo que hace imposible su amor.

Romeo y Julieta Acto segundo – Escena II (Jardín

de capuleto)

Romeo: ¡Qué bien se burla del dolor ajeno quien nunca sintió dolores! (Sale Julieta a la ventana) ¿Pero qué luz es la que asoma por allí? Sal, hermoso sol, y mata de envidia con tus rayos a la luna, que está pálida y ojeriza porque vence tu hermosura. ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece! ¿Cómo podría yo decirla que es señora de mi alma? Nada me dijo. Pero ¿qué importa? Sus ojos hablarán, y yo responderé. ¡Pero qué atrevimiento es el mío, si no me dijo nada! Si sus ojos resplandecieran como astros en el cielo, bastaría su luz. ¡Tal torrente de luz brotaría de sus ojos, que haría despertar a las aves a medianoche, y entonar su canción como si hubiese venido la aurora! Ahora pone la mano en la mejilla. ¿Quién pudiera tocarla como el guante que la cubre? Julieta: ¡Ay de mí! Romeo: ¡Habló! Vuelvo a sentir su voz. ¡Ángel de amores que en medio de la noche te me apareces, cual nuncio1 de los cielos a la atónita2 vista de los mortales, que deslumbrados le miran traspasar con vuelo rapidísimo las esferas y mecerse en las alas de las nubes! Julieta: ¡Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? ¿Por qué no reniegas del nombre de tu padre y de tu madre? Y si no tienes valor para tanto, ámame, y no me tendré por Capuleto. Romeo: ¿Qué hago, seguirla oyendo o hablar?

1 2

86

nuncio: encargado de llevar aviso, noticia o encargo de una persona a otra. atónita: pasmada o espantada ante un suceso raro.

Tercer grado – ciclo básico


Julieta: No eres tú mi enemigo. Es el nombre de Montesco que llevas. ¿Y qué quiere decir Montesco? No es pie, ni mano, ni brazo, ni semblante, ni pedazo alguno de la naturaleza humana. ¿Por qué no tomas otro nombre? La rosa no dejaría de ser rosa, y de esparcir su aroma, aunque se llamase de otro modo. De igual suerte, mi querido Romeo, aunque tuviese otro nombre, conservaría todas las buenas cualidades de su alma, que no le vienen por herencia. Deja tu nombre, Romeo, y en cambio de tu nombre que no es cosa alguna sustancial, toma toda mi alma. Romeo: Si de tu palabra me apodero, llámame tu amante, y creeré que me he bautizado de nuevo, y que he perdido el nombre de Romeo. Julieta: ¿Y quién eres tú que, en medio de las sombras de la noche, vienes a sorprender mis secretos? Romeo: No sé de cierto mi nombre, porque tú aborreces ese nombre, amada mía, y si yo pudiera, lo arrancaría de mi pecho. Julieta: Pocas palabras son las que aún he oído de esa boca, y sin embargo te reconozco. ¿No eres Romeo? ¿No eres de la familia de los Montescos? Romeo: No seré ni una cosa ni otra, ángel mío, si cualquiera de las dos te enfada. Julieta: ¿Cómo has llegado hasta aquí, y para qué? Las paredes de esta puerta son altas y difíciles de escalar, y aquí podrías tropezar con la muerte, siendo quien eres, si alguno de mis parientes te hallase. Romeo: Las paredes salté con las alas que me dio el amor, ante quien no resisten aun los muros de roca. Ni siquiera a tus parientes temo. Julieta: Si te encuentran, te matarán. Romeo: Más homicidas son tus ojos, diosa mía, que las espadas de veinte parientes tuyos. Mírame sin enojos, y mi cuerpo se hará invulnerable3. Julieta: Yo daría un mundo porque no te descubrieran. Romeo: De ellos me defiende el velo tenebroso de la noche. Mas quiero morir a sus manos, amándome tú, que esquivarlos y salvarme de ellos, cuando me falte tu amor. Julieta: ¿Y quién te guió aquí? Romeo: El amor que me dijo dónde vivías. De él me aconsejé, él guió mis ojos que yo le había entregado. Sin ser marinero te juro que navegaría hasta la playa más remota de los mares por conquistar joya tan preciada. 3

invulnerable: que no puede ser herido. Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

87


Ahora practica tu comprensión lectora. Realiza las actividades siguientes. A. Piensa y saca conclusiones de la lectura. 1. ¿Por qué le pide Julieta a Romeo que renuncie a su nombre? 2. ¿Qué consecuencias puede tener la enemistad de las dos familias para Romeo y Julieta? B. Lee cada expresión y rellena el círculo que corresponda a su significado. Tienes un ejemplo. 0.

Tal torrente de luz brotaría de sus ojos, que haría despertar a las aves a medianoche. Su mirada asustaría a las aves. El ruido del torrente despierta a las aves. Con la luz que brota de sus ojos, las aves piensan que ya amaneció.

1.

Navegaría hasta la playa más remota de los mares por conquistar joya tan preciada. Haría cualquier cosa para conquistar el amor de Julieta. Iría hasta muy lejos para conseguir una hermosa joya. Le gustaría ser navegante para buscar tesoros.

2.

Las paredes salté con las alas que me dio el amor. Le ayudaron a saltar con unas alas. Utilizó unas escaleras en forma de alas. Pensar en ver su amada le dio fuerzas para saltar.

C. El amor entre Romeo y Julieta se ve obstaculizado por la enemistad de las dos familias a las que pertenecen. ¿Crees que los jóvenes deben renunciar a su amor? ¿Por qué? ¿Qué les dirías a los padres de ambos jóvenes?

88

Tercer grado – ciclo básico


Teatro europeo del siglo XVII Durante el siglo XVII, el teatro tuvo también mucha importancia en Europa. Por ejemplo, las obras de teatro se hicieron tan populares en Inglaterra, como en la actualidad lo son los partidos de futbol. Hubo un gran auge en la construcción de teatro. Los actores eran exclusivamente hombres, que representaban todos los papeles, tanto masculinos como femeninos. En Francia, en el siglo XVII, tuvieron gran éxito las obras de un escritor llamado Molière, tras su muerte, el rey ordenó la creación de una compañía llamada Comedia Francesa, que en la actualidad es el teatro nacional más antiguo del mundo. Las compañías teatrales estaban bajo la protección de grandes nobles o de los mismo reyes.

Características del teatro europeo Nos centraremos en el teatro inglés y francés. El primero se distinguía por presentarse principalmente ante una audiencia popular, mientras que al segundo asistía todo tipo de público, tanto la nobleza como el pueblo. Los autores toman en cuenta las exigencias del público. Los estilos y el lenguaje se mezclan, según la categoría social de los personajes. El teatro adquiere un carácter dinámico y popular. Resalta la figura del gracioso. En los diálogos, se mezclan la prosa y el verso. Aunque el teatro inglés y francés coinciden en las características generales, tienen algunos rasgos peculiares que los diferencian. En Francia predomina la rígida separación de la tragedia y la comedia. El teatro respeta las tres unidades clásicas: unidad de tiempo, de lugar y de acción. En Inglaterra prospera la tragicomedia, género que mezcla elementos trágicos y cómicos. A diferencia del teatro francés, las obras no toman en cuenta las tres unidades clásicas. A continuación conoceremos a tres autores representativos de esta época: Molière y Corneille, de Francia y Shakespeare de Inglaterra.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

89


Autores y obras William Shakespeare (1564 – 1616) William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante de la lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Debe su fama principalmente a sus obras de teatro. Características de su teatro Creó una gran diversidad de personajes que parecen reales y muchos de ellos son personificaciones de emociones y sentimientos. Sus obras divertían y entretenían al público, aunque Shakespeare era también un profundo pensador. De su estilo destaca la riqueza del lenguaje y el uso de gran cantidad de recursos literarios. Los temas más importantes de sus tragedias son el poder, la traición, la venganza y el amor. En muchas de sus obras, Shakespeare coloca al héroe de la historia en una encrucijada, contraponiendo el sentido del deber y lo que el personaje realmente quiere hacer. De entre sus comedias citamos: El sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces, Como gusteís y Las alegres comadres de Windsor. Entre sus tragedias más famosas: Romeo y Julieta cuenta el amor imposible entre dos jóvenes. Hamlet es una historia de traición y venganza en torno al poder. Puedes aprender y realizar actividades interactivas sobre Romeo y Julieta de William Shakespeare, en: http://goo.gl/G4y4km

Otelo trata el tema de los celos desmedidos. El rey Lear, sobre la hipocresía y la falsedad por interés. Macbeth, sobre la traición y la ambición de poder. Shakespeare también escribió poesía. Sus sonetos de amor se encuentran entre los poemas amorosos más famosos de todos los tiempos.

Ejercicio 7 Lee un fragmento del famoso monólogo de Hamlet, de Shakespeare. Hamlet: Ser o no ser. Esa es la cuestión. ¿Qué es más noble? ¿Permanecer impasible ante los avatares de una fortuna adversa o afrontar los peligros de un turbulento mar y, desafiándolos, terminar con todo de una vez? […] Morir… dormir… tal vez soñar. Ah, ahí está la dificultad. ¿Qué estado de ánimo manifiesta Hamlet en este fragmento? Feliz y conforme

90

Tercer grado – ciclo básico

Enojado y desafiante

Dudoso y desconcertado


Pierre Corneille (1606 – 1684) Pierre Corneille fue un dramaturgo francés, considerado uno de los mejores del siglo XVII. Su carrera como escritor de teatro inició con el estreno de Mélite, una comedia de amor. Es llamado "el fundador de la tragedia francesa". Características de su teatro Las tragedias de Corneille fueron modelo para otros escritores; fue también un maestro de la comedia de costumbres, un tipo de obra satírica que aborda con ironía y agudeza las costumbres de una sociedad. En muchas de sus tragedias plantea el conflicto entre amor y deber. Sus obras presentan gran perfección técnica y una estructura compleja. Sus personajes tienen un carácter fuerte y una férrea voluntad. El diálogo es ágil y rápido, con algunos momentos de gran belleza poética. El carácter fuerte y el conflicto entre el amor y el deber se pueden ver reflejados en el fragmento siguiente de su obra El Cid: Después de haber quitado lo que más amaba no esperes nada de mí, tú no me has servido: Creyendo vengarme, me has quitado la vida. Sus mejores tragedias son: El Cid, sobre el legendario héroe castellano medieval. Medea, una adaptación de la tragedia griega del mismo título. Cinna o la Clemencia de Augusto, sobre la decisión de elegir el perdón sobre la venganza. Polyeucto, basada en la vida de un mártir cristiano. Su obra de costumbres El mentiroso es considerada como la mejor comedia francesa anterior a las de Molière.

Ejercicio 8 Lee un fragmento de El Cid de Corneille. Jimena:

¡Cómo! ¿Ha muerto Rodrigo?

Don Fernando: No, no, vive, y te mantiene un amor constante. Sosiega pues, tu dolor. Jimena:

Señor, un desmayo puede ser tanto de alegría como de tristeza; un exceso de alegría nos hace tan débiles que cuando sorprende a nuestra alma nos priva de nuestros sentidos.

¿Qué característica del teatro de Corneille se refleja en el texto? Conflicto entre el amor y el deber

Diálogo ágil y rápido

Diálogo de gran belleza poética Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

91


Molière (1622 – 1673) Molière es el creador de la comedia francesa clásica. Su verdadero nombre es Jean Baptiste Poquelin. Nació en París en 1622. Con la ayuda de la corte, se dedicó de lleno a la comedia como escritor, actor, productor y director. Características de su teatro El teatro de Molière se caracteriza por la ironía, la sátira y el retrato desenfadado de la sociedad de su tiempo. Estilo: Sus personajes utilizan el idioma de acuerdo al papel que deben representar. La interpretación incluía el estudio de las expresiones faciales, los gestos y los chistes. Los temas: A través de sus comedias, Molière se vale de sus personajes para personificar los sentimientos, las pasiones y las inquietudes del corazón humano. Además critica la doble moral y ridiculiza algunas costumbres de la sociedad francesa de su tiempo. Veamos lo que representan algunas de sus obras: Tartufo representa al hipócrita. El avaro es el prototipo de la avaricia. El médico a palos ridiculiza la arrogancia de algunos médicos. Las preciosas ridículas presenta la vanidad de algunas mujeres. Don Juan es el modelo de seductor. Considerada una tragicomedia. El enfermo imaginario muestra un hombre exageradamente aprensivo. El burgués gentilhombre trata de las pretensiones de un nuevo rico.

Ejercicio 9 Lea un fragmento de la obra El avaro, de Molière. Flecha:

¿Cómo diantre queréis que se las compongan para robaros? ¿Sois un hombre robable cuando todo lo encerráis y estáis de centinela día y noche?

Harpagón: Quiero encerrar lo que se me antoja y estar de centinela como me plazca. ¿No hay soplones que se preocupan de lo que uno hace? (Bajo, Aparte.) Tiemblo por si habrá sospechado algo de mi dinero. (Alto) ¿No eres tú de esos hombres que corren el rumor de que tengo dinero en mi casa? ¿Qué sentimiento o pasión expresa el personaje Harpagón? Hipocresía

92

Tercer grado – ciclo básico

Avaricia

Arrogancia


Guión para una dramatización Conviértete en dramaturgo(a). Junto con tus compañeras y compañeros de estudio, redacten un guión corto para una dramatización.

Expresión oral

Para redactar el guión dramático, sigan estos pasos: Elijan un tema. Procuren que tenga relación con la realidad que les rodea. Les sugerimos algunos: Cómo rechazar el uso de drogas, Las tareas del hogar que se asignan a hombres y mujeres en las familias. Decidan un título motivador que resuma el tema elegido. Por ejemplo, los dos temas anteriores podrían llevar por título: Una carrera de obstáculos y ¿Quién lava los platos en casa? Escojan los personajes y denles un nombre. Piensen en una situación en la que se desarrolle el tema elegido y escriban el diálogo entre los personajes. Redacten el guión atendiendo a estas normas: a. En la primera página, escriban el título de la obra y el nombre de los personajes. b. Redacten una pequeña introducción explicando cómo es el lugar donde se desarrolla la acción y qué personajes están en escena. c. Los nombres de cada personaje se escriben delante de cada intervención y se cambia de línea al cambiar el personaje. d. Las acotaciones se escriben entre paréntesis.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

93


Recursos literarios

La metáfora y la hipérbole En esta sección identificaremos dos recursos literarios que emplea Shakespeare en sus obras: la metáfora y la hipérbole. La metáfora se produce cuando se traslada el significado de un concepto a otro con el que tiene algún parecido. Todo el mundo es un escenario, y todos, hombres y mujeres, son meros actores. En esta cita de Como gustéis, Shakespeare emplea una metáfora al comparar el mundo con un teatro donde cada persona representa su papel. La hipérbole consiste en la exageración de los rasgos de una persona o cosa, que interpretada literalmente deforma la realidad. El mundo es un jardín lleno de ortiga, invadido por la inmundicia y la putrefacción. Hamlet expresa un estado de ánimo pesimista recurriendo a una hipérbole con la que exagera un mundo desagradable.

Ejercicio 10 A. Lee la cita de Hamlet que contiene una metáfora y subraya la explicación que corresponde. La luciérnaga anuncia que el día está cerca y empieza a ocultar su inútil fulgor.

Identifica el amanecer con la luz de una luciérnaga.

Compara la luz de la luciérnaga con la oscuridad.

Sustituye el fuego con la luciérnaga.

B. Identifica las hipérboles en el fragmento de la comedia Las alegres comadres de Windsor y subráyalas. Si el fondo del río fuera tan profundo como el infierno, habría llegado hasta abajo. A no haber sido rocosa y poco honda la margen, de seguro me hubiera ahogado, clase de muerte que aborrezco, porque el agua hincha al hombre, y ¡qué cuerpo sería el mío si se hinchara! ¡Parecería la momia de una montaña! […]

94

Tercer grado – ciclo básico


Verifica tu aprendizaje Identificar oraciones yuxtapuestas A. Relaciona con una línea cada oración simple con la que le corresponde. Fíjate en el ejemplo. Celebraremos la Navidad,

mañana será la maratón.

Hoy llegan los corredores,

elaborarán el nuevo horario de clases.

Empieza un año nuevo,

queremos comenzar el juego temprano.

Los profesores se reunirán hoy, Venga pronto,

iremos a las posadas. me inscribiré en computación.

B. Forma oraciones yuxtapuestas. Escribe una oración para completar cada enunciado. Tienes un ejemplo. 0. Rodrigo está muy débil, tiene bajas las defensas. 1. Llevo horas esperando, 2. Anunciaron una tormenta, 3. Necesito esa maleta, 4.

, ignora su nombre.

C. Escribe los signos de puntuación que faltan entre las oraciones yuxtapuestas. Tienes un ejemplo. 0. Escuchar la radio es entretenido, provoca la curiosidad, motiva la imaginación y siempre se aprende algo. 1. El locutor es muy simpático tiene buena voz y es un gran comunicador. 2. Este programa juvenil divierte informa instruye y tiene mucha audiencia. 3. Durante la semana escuchamos la radio los domingos vemos televisión.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

95


Distinguir clases de párrafos Lee atentamente cada párrafo. Luego, escribe a qué clase pertenece cada uno y explica por qué. Pascual tenía un aspecto diferente. Traía en los dientes pedazos de oro que trataba de mostrar con orgullo cuando reía o hablaba; traía en la boca palabras raras, desconocidas; traía en los pies zapatos en lugar de caites; traía en la cabeza sombrero de vicuña y en el cuerpo ropa distinta de la que se usaba en la aldea. Luis de Lión

Martina estiró su mano y apagó el despertador. Se bañó, se vistió deprisa y aún con un pedazo de pan en la boca, salió a tomar el bus hacia su trabajo. Álvaro Arrivillaga Cortez

El saber repartir las cosas es saberlas gozar. A muchos les sobra la vida y se les acaba la felicidad: malogran las alegrías, que no las gozan y querrían después volverá atrás cuando se hallan tan adelante. Querrían devorar en un día lo que apenas podrán digerir en toda la vida. Adaptado de Baltazar Gracián

Leonardo Da Vinci fue uno de los genios del Renacimiento italiano. Destacó en múltiples facetas: anatomía, arquitectura, pintura, escultura, filosofía, música, ingeniería, botánica, etc. Es considerado como la persona con mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás haya existido. Tomado de Fundación Wikimedia goo.gLl4ZTKxA

96

Tercer grado – ciclo básico


Repasar el teatro europeo del siglo XVII A. Las citas que siguen son parte de las obras que hemos leído. Lee con atención y rellena el círculo que corresponda al significado de la palabra resaltada. Te damos un ejemplo. 0. Los avatares de una fortuna adversa. Hamlet

Hamlet

Encadenamiento casual de los sucesos.

Dirección o carrera.

Hacienda, capital, caudal

Estudio sobre una materia.

1. Me sofoca la rabia.

3. Nos desvía de nuestro racional curso de acción.

El avaro

Ira, enojo, enfado grande.

4. ¿No eres tú de esos hombres que corren el rumor de que tengo dinero en mi casa?

Ir de prisa, apurado.

Enfermedad que se produce por la

Propaga, difunde.

mordedura de algunos animales.

2. Nos priva de nuestros sentidos. El Cid Nos gusta extraordinariamente. Nos despoja de algo.

El avaro

5. Y aquí podrías tropezar con la muerte, [...] si alguno de mis parientes te hallase.

Romeo y Julieta

Caer, resbalar. Encontrar, llegar a.

B. Saca conclusiones de cada enunciado. Elige una de las tres opciones y rellena el círculo. 1. Molière ridiculiza a los médicos en El médico a palos, porque… no creía en los beneficios de la Medicina. para Molière todos los médicos eran ignorantes. en su tiempo había médicos que presumían de lo que no conocían. 2. William Shakespeare tuvo éxito en su tiempo porque… sus obras entretenían y además planteaban problemas humanos. todas sus obras se representaban. sus obras eran divertidas. 3. La acción de El Cid de Pierre Corneille transcurre en España porque.. Corneille la escribió en España. El Cid es un personaje medieval español. la obra se presentó solo en España. Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

97


Redactar distintas clases de párrafos A. ¡A reflexionar sobre lo leído! Te presentamos un texto expositivo y uno argumentativo. Léelos con atención. Luego, escribe tu comentario. Guíate por estas preguntas: ¿Qué piensas sobre lo que dice cada uno? ¿Consideras que es válido lo que se afirma? Explica por qué. Según el doctor Reynaldo Martorell: "En Guatemala no hay una deficiencia calórica, sino que la gente come mal. Compra calorías baratas, consume mucha azúcar, mucha comida chatarra. Y este tipo de dieta produce deficiencias de micronutrientes, anemia y obesidad". El Periódico, 11 de julio de 2012

Las mujeres reales tenemos curvas. No somos esas flacas escobas en las que nos quieren convertir a fuerza de ofrecernos cosas raras en los medios de comunicación. El mercado se ha beneficiado con la venta de productos para ser o parecer flaca. Ana María Rodas

B. Para trabajar en torno a la situación de las mujeres en Guatemala, Te proponemos que redactes un párrafo descriptivo y uno expositivo sobre la ilustración siguiente. ¿Qué ves? ¿Qué dirías sobre el tema? 1. Párrafo descriptivo 2. Párrafo expositivo

98

Tercer grado – ciclo básico


C. Redacta un párrafo argumentativo en el que defiendas el enunciado siguientes. Recuerda que debes exponer argumentos que convenzan al lector o lectora. En un país gobernado por mujeres no habría guerras.

D. La obra Romeo y Julieta termina con la muerte de los dos amantes. Inventa otro final; escribe un diálogo corto procurando imitar el lenguaje de la época de Shakespeare.

Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque

la casilla que mejor indique tu rendimiento.

en no logrado proceso logrado

Identifico la idea principal utilizando la técnica del subrayado.

Después de estudiar...

Me intereso por la situación de las mujeres en Guatemala. Distingo y empleo oraciones compuestas: yuxtapuestas. Tildo correctamente las palabras agudas, graves y esdrújulas. Distingo y redacto distintas clases de párrafos. Identifico características, autores y obras del teatro europeo del siglo XVII. Identifico los recursos literarios de la obra de William Shakespeare: metáfora e hipérbole. Elaboro un guión para una dramatización junto con mis compañeros de estudio.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

99


¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible.

1. Tita arribó a este mundo prematuramente.

Prematuramente es lo mismo que decir… a. Con tiempo

b. Muy despacio

c. Antes de tiempo

d. Después de tiempo

c. A continuación

d. Consecutivamente

2. Tita nació llorando de antemano.

De antemano significa… a. Por adelantado

b. Posteriormente

3. Sin que mi abuela pudiera decir ni pío.

Decir ni pío es lo mismo que… a. Imitar el sonido de un pollo

b. No decir nada

c. Ser piadosa

d. Decir bien

4. La radio puede mostrar a los niños múltiples universos lúdicos y educativos.

La oración significa que la radio… a. Llega a muchos niños y niñas.

b. Hace perder el tiempo a los niños

c. Muestra otros universos a los niños

d. Puede educar y entretener a los niños

5. La radio cultiva la imaginación, nutre los sueños y anima a jugar.

En la oración, la palabra "cultiva" se refiere a… a. desarrolla

100

b. siembra

Tercer grado – ciclo básico

c. explota

d. labra


6. La comunicación es un importante motor de desarrollo.

En el enunciado, la palabra "motor" se refiere a… a. una maquinaria

b. un mecanismo

c. una energía

d. un impulsor

Antes de que rompiera la madrugada, Cástulo y Cayetana barrían, trapeaban y sacudían el enorme corredor que bordeaba el patio por dos lados. Temblando aún por el agua del baño —que echaba humo de fría—, con las uñas amoratadas y las narices moqueando ralo, quedaban separados. Cuando se reunían al centro del corredor, eran exactamente las seis de la mañana y empezaban los ruidos en el cuarto de la señorita. Y empezaban también las primeras órdenes. [...] Mario Monteforte Toledo

7. Antes de que rompiera la madrugada. En el contexto de la lectura, la palabra resaltada en la oración anterior significa… a. Comenzar

b. Estropear

c. Separar

d. Quebrar

8. Y empezaban también las primeras órdenes. En el contexto de la lectura, la palabra resaltada en el enunciado anterior significa… a. Series

b. Hábitos

c. Mandatos

d. Organizaciones

La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha terminado todavía. De los mil millones de personas más pobres del planeta, las tres quintas partes son mujeres y niñas. Más de la mitad de los menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son también dos tercios de las personas analfabetas. Las mujeres están relegadas a empleos mal remunerados y precarios; son más vulnerables en los periodos de crisis económica y financiera y se encuentran más expuestas a la violencia en caso de conflicto armado. Por todas esas razones, tenemos que aprovechar cada oportunidad que se nos presente para exigir la igualdad entre hombres y mujeres. En mi condición de primera mujer elegida para el puesto de Directora General de la Unesco, tengo el firme compromiso de fomentar los derechos de las niñas y las mujeres en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. La igualdad entre hombres y mujeres es una de nuestras prioridades estratégicas mundiales y hemos de velar por que todos nuestros programas contribuyan cabalmente a promover la autonomía de la mujer. Toda discriminación basada en el sexo es una violación de los derechos humanos y constituye un obstáculo considerable para la paz y el desarrollo sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos. Irina Bokova Directora General de la Unesco

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

101


9. ¿Por qué las mujeres son discriminadas en el trabajo? a. Porque a igual trabajo reciben un salario inferior. b. Porque deben trabajar más horas. c. Porque no hay fuentes de empleo. d. Porque no les ofrecen empleo. 10. ¿Qué significa fomentar los derechos de las niñas y las mujeres en la educación? a. Que haya más escuelas públicas. b. Que la mayoría de niñas y mujeres estudien. c. Que más niñas y mujeres ingresen a la escuela primaria. d. Que las niñas y mujeres tengan las mismas oportunidades para estudiar que los niños y los hombres. Causas de inasistencia escolar para niños 7 a 12 años por sexo, categoría étnica y área geográfica, 2002 Porcentajes y número de niños Hombre Indígena

No Indígena

Indígena

No Indígena

Total no asisten

69,202

53,831

79,674

53,555

No hay escuela

4.6

3.6

4.0

3.8

Falta de dinero

24.5

27.8

24.0

29.3

No le gusta/No quiere ir

27.7

24.6

27.2

21.8

Tiene que trabajar

6.2

5.4

3.7

2.7

Quehaceres del hogar

2.8

2.2

7.1

6.0

Padres no quieren

11.9

9.0

13.0

9.9

Mujer

La niñez guatemalteca en cifras, Unicef

Tomado de: http://goo.gl/iT4pyQ

11. ¿A qué grupo corresponde el porcentaje más alto que no asiste a la escuela por la falta de dinero? a. Hombre indígena

b. Hombre no indígena

c. Mujer indígena

d. Mujer no indígena

12. Del dato total que no asiste a la escuela, ¿a qué grupo corresponde la mayor cantidad de inasistentes? a. Hombre indígena

102

b. Hombre no indígena

Tercer grado – ciclo básico

c. Mujer indígena

d. Mujer no indígena


Hoja de respuestas Nombre: Fecha:

1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

4. a.

b.

c.

d.

5. a.

b.

c.

d.

6. a.

b.

c.

d.

7. a.

b.

c.

d.

8. a.

b.

c.

d.

9. a.

b.

c.

d.

10. a.

b.

c.

d.

11. a.

b.

c.

d.

12. a.

b.

c.

d.

Unidad 3 – Comunicación y Lenguaje

103



unidad

Escrito a mano ¿Qué sabes del tema? ¿Cuándo fue la última vez que escribiste una carta u otra clase de texto a mano? Es un hecho que en la actualidad se le da poca importancia a la escritura a mano frente a la tecnología. ¿Qué opinas tú? Reflexionaremos sobre este tema en la sección de lectura. Además en esta unidad seguiremos profundizando en las oraciones compuestas y otros temas que enriquecerán tu aprendizaje.

¿Qué encontrarás en esta unidad?

Taller de lectura Escrito de mano, de Guillermo Jaim Etcheverry

(fragmento adaptado)

Taller de lengua

• Oraciones coordinadas

Taller de expresión Rincón de ortografía: • La tilde diacrítica Expresión escrita: • Evita las palabras comodín • Las imágenes también nos hablan Expresión oral: • Poesía leída

Taller de literatura • Lectura: Abril florecía, de Antonio Machado Romance sonámbulo, de Federico García Lorca • Generación del 98 y Generación del 27 Verifica tu aprendizaje

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

105


¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia

Indicador de logro

Actividades

3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.

Sacar conclusiones de un texto. Identificar características, autores y obras de la Generación del 98 y la Generación del 27. Practicar la lectura interpretativa de poesía de autores de Generación del 98 y la Generación del 27.

4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace. 4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual, y acentual propias del español.

Describir lo que veo en una ilustración. Emplear palabras con significado preciso en la expresión oral y escrita. Aplicar correctamente la tilde en palabras monosílabas.

5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.

5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.

Distinguir y emplear oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico

106

Tercer grado – ciclo básico

• •

Manejo pertinente de la tecnología Manejo de información Creciendo en valores: Responsabilidad en el uso de las TICs


Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Lo que vamos a leer es un ensayo. Ahora que tanto se utiliza la computadora para escribir, el autor reflexiona sobre la escritura a mano. ¿Escribes a menudo cartas, notas o diarios, a mano? Es un hecho que cada vez utilizamos más la computadora para escribir. Guillermo Jaim Etcheverry considera que se está perdiendo una habilidad a la que no deberíamos renunciar, ¿tú qué opinas?

Escrito a mano (fragmento adaptado) ¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva1? La caligrafía es una habilidad en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas. Cuando se emplea un lapicero, en general se hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye un acontecimiento cultural. En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe enlaza los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta, implica dividir lo que se piensa en letras, interrumpiendo el ritmo de la frase. Si bien las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario2, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte frío el mensaje, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo

Guillermo Jaim Etcheverry (1942 – )

Para comprender mejor la lectura... Practicarás estas estrategias de lectura: • Activar conocimientos previos • Realizar predicciones • Inferir la idea principal • Sacar conclusiones

letra cursiva o letra de carta: es la letra inclinada en la que las letras de una palabra están unidas entre sí. 2 pensamiento binario: es el que reduce la realidad a dos categorías contrapuestas: blanco– negro, bueno–malo, etc., en contraposición a otra clase de pensamiento, más amplio, que nos permite ver los tonos medios y los matices de la realidad. 1

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

107


y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización3 que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería favorable que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello. Un artículo reciente en la revista Time, titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ese un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí —admite su autora, Claire Suddath—, tal vez seamos algo más perezosos. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo. Guillermo Jaim Etcheverry

Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto: nivel literal 1. Activa tus conocimientos previos y copia en letra de carta este fragmento. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable.

3

homogeneización: acción y efecto de hacerse iguales unos a otros.

108

Tercer grado – ciclo básico


2. En la lectura de esta unidad, el autor cita a varios escritores. Escribe, debajo de cada fragmento, el autor o autora a quien corresponde.

La escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla.

Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia.

Se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye un acontecimiento cultural.

[...]

B. Lo que dedujiste de la lectura: nivel inferencial 1. Relaciona el título con la idea principal de la lectura: ¿por qué crees que se llama este artículo Escrito a mano? 2. El autor defiende que la letra cursiva tiene ventajas sobre la letra de imprenta, ¿por qué? Explícalo brevemente. 3. ¿Qué conclusión sacas del texto Escrito a mano? Escríbela en las líneas. 4. Lee el fragmento siguiente. Luego, explica con tus palabras a qué se refiere. En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

109


5. Después de realizar los ejercicios anteriores, ya puedes identificar la idea principal del texto. Selecciona la opción que presenta la idea principal de la lectura. La escritura de imprenta fomenta un pensamiento binario. La escritura cursiva enlaza los pensamientos y los traduce a palabras. La escritura cursiva es una práctica en extinción, que debería ser conservada. Tu pensamiento: nivel crítico 1. Comenta las teorías del autor según tu criterio personal. Guíate por esta pregunta: ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la escritura a mano y de la escritura a máquina? 2. Aplica tu criterio, ¿crees que algún día desaparecerá la escritura a mano? Explica tu respuesta. Escribe en letra cursiva.

Creciendo en valores Responsabilidad en el uso de las TICs Las TICs, Tecnologías de la Información y la Comunicación, son herramientas que se han convertido en parte de la vida cotidiana. Se utilizan en el trabajo, el estudio y el ocio. Debes ser responsable con el tiempo que utilizas los dispositivos electrónicos. Es importante que organices tu horario y que uses la tecnología solo el tiempo necesario. Recuerda también que no debes divulgar en las redes sociales información personal o familiar ni mantener comunicación con desconocidos.

Reflexiona y actúa Organízate con un compañero y haz una postal virtual en la que animes a otros jóvenes a utilizar Lasde celebraciones unen a las personas de la comunidad. las TICs forma responsable.

110

Tercer grado – ciclo básico


Taller de lengua Oraciones coordinadas Coordinar significa componer y ordenar varias cosas entre sí. Las oraciones coordinadas son oraciones simples que se relacionan entre sí mediante conjunciones, formando así una oración compuesta por coordinación. Según el tipo de conjunción que las une, se clasifican en: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas.

Oraciones coordinadas copulativas Las oraciones coordinadas copulativas están unidas por conjunciones copulativas: y, e, ni. O1

O2

El ajo es un condimento y tiene propiedades curativas. P1

S

P2

Lee otros ejemplos: La secretaria redactó el acta e imprimió dos copias. No se presentó a la reunión ni se excusó.

Oraciones coordinadas disyuntivas La palabra disyuntiva significa alternativa entre dos posibilidades por una de las cuales hay que optar. Las oraciones coordinadas disyuntivas están unidas por una conjunción disyuntiva: o, u. Expresan dos ideas que no se pueden realizar al mismo tiempo. Por ejemplo: O1

O2

Yo iré en autobús o Jorge me llevará en su carro. S1

P1

S2

P2

Como decíamos una disyunción es una alternativa: o viajo en autobús o en el carro de Jorge, no puedo hacer las dos cosas a la vez; por eso, las oraciones anteriores son disyuntivas. Lee más ejemplos. El amor no se piensa, se siente o no se siente. ¿Te quedarás callado o reclamarás tu derecho? Bajemos el volumen u oirán la música hasta en la calle. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

111


Oraciones coordinadas adversativas ¿Sabes qué significa adverso? Significa contrario o desfavorable. Conozcamos entonces cuáles son las oraciones adversativas. Las oraciones coordinadas adversativas están compuestas por dos oraciones simples que presentan ideas que se oponen parcial o totalmente: una expresa una idea que limita lo que dice la otra. Están precedidas por las conjunciones adversativas: pero, sin embargo, no obstante, al contrario. Por ejemplo: Me encanta la pizza, pero no es comida saludable. Presentamos la solicitud, sin embargo, no la aprobaron.

Oraciones coordinadas distributivas Distribuir significa dividir o repartir algo entre varios. Esta idea está presente en las oraciones distributivas. Las oraciones coordinadas distributivas son las que expresan acciones o hechos alternativos, pero que no se excluyen. Se introducen mediante las conjunciones distributivas: tan pronto... como, bien... bien, ya... ya, unas veces... otras veces. Estas conjunciones van delante de cada oración simple, como se presentan en el ejemplo. El domingo unas veces almorzamos en casa, otras veces lo hacemos en casa de la abuela. En el segundo ejemplo, la acción de almorzar aparece en cada oración simple, pero se alterna entre dos lugares. Podríamos decir que de todos modos almorzamos. Es una oración distributiva. Otros ejemplos son: Tan pronto ríe, como llora. Ya sea verano, ya sea invierno, siempre se levanta con el alba. Tan pronto dices que sí, como dices que no. Unas veces escribimos un resumen, otras veces elaboramos un mapa conceptual.

112

Tercer grado – ciclo básico


Oraciones coordinadas explicativas Explicar significa presentar una idea de forma clara para hacerla comprensible. Las oraciones coordinadas explicativas están compuestas por dos oraciones en las que una explica o aclara el significado de la otra. Están precedidas por las locuciones conjuntivas: o sea, esto es, es decir.

La locución conjuntiva es un grupo de palabras que equivale a una conjunción.

Estas locuciones conjuntivas siempre se escriben entre comas. Lee estos ejemplos. El jaguar come carne, o sea, es un animal carnívoro. Toma suficiente agua pura, esto es, hidrátate bien. Estas son las normas, o sea, hay que cumplirlas. La kermés fue un éxito, es decir, asistieron todos los estudiantes.

Para tener en cuenta… En nuestra expresión oral y escrita es más común emplear oraciones coordinadas explicativas con la locución conjuntiva es decir.

Ejercicio 1 Refuerza tu aprendizaje de las oraciones coordinadas. Completa la tabla. Guíate por el ejemplo. O. coordinadas Copulativas

Conjunciones y, e, ni

Ejemplo Nadamos y jugamos en la playa.

Disyuntivas Adversativas Distributivas Explicativas

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

113


Resumen Oraciones coordinadas Son:

oraciones simples que se relacionan entre sí mediante conjunciones, formando así una oración compuesta por coordinación. Se clasifican en:

copulativas

disyuntivas

adversativas

Unidas por:

Unidas por:

Expresan:

Expresan:

y, e, ni

o, u

acciones, una pone límite a otra.

acciones alternativas que no se excluyen.

Precedidas por:

Introducidas por:

pero, sin embargo, no obstante, al contrario

tan pronto... como, bien... bien, ya... ya

Ejemplo:

Ejemplo:

Nos gustaría ir a Tikal, pero no nos alcanza el presupuesto.

Bien paseamos, bien tomamos café.

Ejemplo:

Ejemplo:

Me acerqué a la ventana y aspiré el aire del campo.

¿Vienes o vas?

distributivas

explicativas Expresan:

acciones, en las que una aclara el significado de la otra. Precedidas por:

o sea, esto es, es decir

Ejemplo:

Es una orden de la alcaldía, o sea, hay que cumplirla.

Practica en la red ¿Qué has aprendido sobre las oraciones compuestas coordinadas? Para averiguarlo, resuelve los ejercicios que aparecen en esta dirección: http://www.xtec.cat/~jgenover/coord1.htm

114

Tercer grado – ciclo básico


Taller de expresión La tilde diacrítica Los monosílabos no se tildan, pero para diferenciar dos monosílabos parecidos, es necesario tildar uno de ellos.

Rincón de ortografía

La tilde que diferencia entre sí palabras con la misma forma y distinto significado se llama tilde diacrítica. Por ejemplo: Si mis papás me dicen sí, voy con ustedes a escalar el volcán. El primer "si" no se tilda, es una conjunción condicional. El segundo "sí", se tilda, es un adverbio de afirmación. Son dos palabras distintas y para distinguirlas usamos la tilde diacrítica. Veamos el uso de la tilde diacrítica en algunos monosílabos: el:

artículo determinado

Mateo será el protagonista.

él:

pronombre personal

Aquí está Pablo, él dirigirá la obra de teatro.

tu:

adjetivo posesivo

Me disfrazaré con tu máscara.

tú:

pronombre personal

Tú recitarás el monólogo.

mas: conjunción adversativa

Me gustaría actuar, mas no estoy preparado.

más: adverbio de cantidad

Tienes que hablar más alto.

si:

conjunción condicional Si lo lees varias veces, lo recordarás mejor.

sí:

adverbio de afirmación Claro que sí, iré a la representación.

se:

pronombre personal

Claudia se pondrá una peluca.

sé:

verbo saber

¡Ya me sé el papel!

Ejercicio 2 Completa cada oración con las palabras correctas. Tienes un ejemplo. Él 0. El - Él 1. No

es un experto en

se - sé

el

karate.

el - él

qué hará cuando

se - sé

acabe el entrenamiento.

2. Me gusta ese teléfono, es demasiado caro. mas - más mas - más 3. Si - Sí

vienes este verano,

4. El - Él

libro de poesía,

si - sí

el – él

nos divertiremos. lo está leyendo.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

115


Expresión escrita

Evita las palabras comodín A veces empleamos una misma palabra de significado impreciso, como "cosa" para referirnos a conceptos distintos, pero nuestro idioma posee un vocabulario muy amplio y vale la pena esforzarse por enriquecer nuestra expresión, oral y escrita. Cuando decimos: Tengo una cosa rara en el estómago, podemos ser más precisos y sustituir la palabra "cosa" por: "sensación", "malestar", "molestia": Tengo una sensación rara en el estómago. Otra palabra comodín que empleamos es el verbo hacer: hacen una casa, haré unas galletas, hicieron un suéter... Podemos emplear verbos que expresen mejor el significado de la oración. Construyen una casa

Hornearé unas galletas.

Tejieron un suéter.

Ejercicio 3 A. Sustituye en cada oración las palabras resaltadas por otras más adecuadas. Emplea las palabras del recuadro y vuelve a escribir la oración. Guíate por el ejemplo. anécdotas tema

asunto

0. El cantante contó cosas de su vida.

El cantante contó anécdotas de su vida.

1. Eso es cosa suya. 2. El calentamiento global es una cosa de actualidad. B. Sustituye el verbo hacer por otra palabra que exprese mejor el significado de cada oración. Reescríbela en la línea de abajo. Fíjate en el ejemplo. 0. El poeta hace versos.

El poeta escribe versos.

1. Andrés hizo un retrato de sus padres. 2. El Acuerdo de la Paz se hizo el 29 de diciembre de 1996.

116

Tercer grado – ciclo básico


Taller de literatura Una introducción breve… La literatura cambia constantemente en los temas y en las formas de expresión, en función de los acontecimientos que ocurren en la sociedad. En España, a lo largo del siglo XX, se desarrollaron distintos movimientos y generaciones literarias, entre ellas la Generación del 98 y Generación del 27, que estudiaremos en este apartado. Para iniciar con el tema, leeremos dos poemas de dos importantes autores españoles del siglo XX: Antonio Machado y Federico García Lorca. En el poema titulado Abril florecía, de Antonio Machado, hay dos hermanas: una alegre y otra triste.

Abril florecía Abril florecía frente a mi ventana. Entre los jazmines y las rosas blancas de un balcón florido vi las dos hermanas. La menor cosía; la mayor hilaba... Entre los jazmines y las rosas blancas, la más pequeñita, risueña y rosada —su aguja en el aire—, miró a mi ventana. La mayor seguía, silenciosa y pálida, el huso4 en su rueca5 que el lino enroscaba. Abril florecía frente a mi ventana.

Una clara tarde la mayor lloraba entre los jazmines y las rosas blancas, y ante el blanco lino que en su rueca hilaba. — ¿Qué tienes —le dije—, silenciosa pálida? Señaló el vestido que empezó la hermana. En la negra túnica la aguja brillaba; sobre el velo blanco, el dedal de plata. Señaló la tarde de abril que soñaba, mientras que se oía tañer de campanas. Y en la clara tarde me enseñó sus lágrimas... Abril florecía Frente a mi ventana.

huso: instrumento de madera o hierro, de forma cilíndrica y alargada, que sirve para torcer y enrollar el hilo que va hilando la rueca. 5 rueca: instrumento que sirve para hilar con una vara larga en cuyo extremo se coloca la lana u otro material. 4

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

117


El Romance sonámbulo de Federico García Lorca nos habla de una mujer que sueña y espera la llegada de alguien, asomada a una baranda.

Romance sonámbulo Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño6, eriza sus pitas7 agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga.

6 7

gato garduño: gato montés pita: planta de hojas carnosas y con espinas.

118

Tercer grado – ciclo básico


Para verificar tu comprensión lectora, realiza las actividades siguientes. A. Asegúrate de comprender el significado de cada palabra. Lee cada oración y reescríbela, sustituyendo la palabra resaltada por un sinónimo. Tienes un ejemplo. 0. Mientras que se oía tañer de campanas. Mientras que se oía sonar de campanas. 1. La más pequeñita, risueña y rosada. 2. Grandes estrellas de escarcha. 3. Eriza sus pitas agrias. B. ¿Ya identificaste la idea principal de cada poema? Rellena el círculo correspondiente a la idea principal. Abril florecía

Los balcones floridos

El comienzo de la primavera

Una historia de dos hermanas

Romance sonámbulo

El color verde

La espera atormentada

El amanecer en el monte

C. La lectura de un poema suele despertar en nosotros sentimientos que están en relación con nuestras vivencias. ¿Qué sentimientos han despertado en ti los dos poemas que has leído? Trata de explicarlo en pocas palabras. Abril florecía:

Romance sonámbulo:

D. ¿Cuál de los dos poemas te ha gustado más? Explica por qué.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

119


La Generación del 98 Al finalizar el siglo XIX, termina el imperio colonial español con la pérdida de las colonias. En 1898, España se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba se independiza y Filipinas y Puerto Rico pasan a ser territorios de Estados Unidos.

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y ante un acontecimiento importante de su época, reaccionan de forma semejante, expresándolo así en su obra.

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98, grupo de autores que asume una actitud crítica y pesimista ante la decadencia española.

Características literarias de la Generación del 98

Lenguaje sencillo y expresivo, con un vocabulario preciso y claro.

Idealizan el paisaje, sobre todo el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española.

Temas: ü Preocupación por los problemas de España ü Reflexión sobre el sentido de la vida

Se inspiran en obras de la literatura medieval como el Cantar de Mio Cid y admiran a los grandes autores, como Miguel de Cervantes y Fray Luis de León.

Autores y obras Pertenecen a la Generación del 98 escritores como Leopoldo Alas (Clarín), Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle Inclán, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Antonio Machado y José Martínez Ruiz (Azorín). De estos dos últimos poetas, estudiaremos la vida y obra a continuación.

José Martínez Ruiz, Azorín (1873 – 1967) Azorín nació en Alicante, España. Su nombre completo es José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, pero a partir de 1904 emplea como seudónimo de sus obras Azorín, el nombre del protagonista de sus primeras novelas. Su estilo se caracteriza por el impresionismo descriptivo, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere explicar para darnos, a través de ellos, la esencia de la realidad descrita.

120

Tercer grado – ciclo básico


Notemos el impresionismo descriptivo en un fragmento de la obra La voluntad. A lo lejos, una campana toca lenta, pausada, melancólica. El cielo comienza a clarear indeciso. La niebla se extiende en larga pincelada blanca sobre el campo. Utiliza frases cortas con oraciones coordinadas o yuxtapuestas. Hay dos temas principales en sus obras: el paisaje y sus gentes, en especial de Castilla, y las glosas o comentarios sobre los clásicos españoles. Estos dos temas y otros que trató Azorín, pueden englobarse en uno más amplio: la realidad de España y de los españoles. De su obra destacamos:

Las novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. En estas obras predominan los datos autobiográficos y las impresiones que le provocan el paisaje.

Lee este fragmento tomado de Las confesiones de un pequeño filósofo. Lector: yo soy un pequeño filósofo; yo tengo una cajita de plata de fino y oloroso polvo de tabaco, un sombrero grande de copa y un paraguas de seda con recia armadura de ballena. Lector: yo emborrono estas páginas en la pequeña biblioteca del Collado de Salinas. Quiero evocar mi vida. Es medianoche; el campo reposa en un silencio augusto; cantan los grillos en un coro suave y melódico; las estrellas fulguran en el cielo fuliginoso; de la inmensa llanura de las viñas sube una frescura grata y fragante.

Ensayos: Los pueblos y La Andalucía trágica en los que recoge las crónicas de sus viajes realizados por España.

Antonio Machado (1875 – 1939) Antonio Machado nació en Sevilla, España. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Su estilo poético es grave y reflexivo. No busca la perfección externa sino la sinceridad y la emoción. En su poesía, le gusta filosofar utilizando los decires populares y canta el paso del tiempo. Los temas que predominan en su obra son el tiempo, la soledad, el sueño, el amor, el paisaje de Castilla y la preocupación sobre la realidad española.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

121


De su obra poética resaltamos:

Soledades, su primer libro, en el que habla sobre la nostalgia, la melancolía, el paso del tiempo y la muerte.

Lee un fragmento de Recuerdo infantil, poema en el que se refleja la nostalgia por la infancia.

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.

Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.

Y todo un coro infantil va cantando la lección; mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón.

Campos de Castilla expresa su preocupación sobre la realidad: mira el espacio geográfico que le rodea, las tierras castellanas y a las gentes que lo habitan. Lee estos versos tomados del poema A un olmo seco, en el que refleja la esperanza de la vida. Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido.[…] Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Ejercicio 4 A. Lee este fragmento adaptado tomado de la obra titulada Los pueblos de Azorín. Luego, rellena el círculo que responde correctamente a cada pregunta. Un profundo silencio reina en toda la casa, los muebles están llenos de polvo; una o dos sillas tienen el asiento desfondado. Y flota en el aire y se ve en todos los detalles algo como un profundo abandono, como una irremediable desesperanza. "Es extraño", pienso yo, y me siento un momento junto a la mesa, ya un poco triste, ya embargado por esa melancolía indefinible, que nos hace presentir grandes catástrofes. 1. ¿Qué clase de párrafo es el anterior?

122

Narrativo

Tercer grado – ciclo básico

Descriptivo

Expositivo


2. ¿Qué ambiente predomina en el texto anterior?

Sensación de tristeza

Disgusto exagerado

Mal humor

B. Los versos que siguen son un fragmento del poema Pegasos8, lindos pegasos, de Antonio Machado. Léelos y responde: ¿Qué otro título le darías? Escríbelo sobre la línea.

Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera... Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!

La Generación del 27 Como Generación del 27 se conoció a un grupo de escritores que se unieron en torno a un acontecimiento y que dio origen a su nombre: el homenaje a Luis de Góngora, escritor del Siglo de Oro español, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte, en el año 1927.

Características literarias de la Generación del 27

Lenguaje: ü Pretenden alcanzar la poesía pura, mediante el uso de imágenes. ü La imagen y la metáfora son los recursos principales de sus poemas.

Temas: ü Les interesa la tradición folclórica presente en la lírica popular y el romancero.

8

Pegaso: animal de la mitología griega. Caballo con alas.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

123


Autores y obras La Generación del 27 está formada por los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. Estudiaremos la vida y obra de Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Federico García Lorca (1898 – 1936) De Federico García Lorca acabas de leer el poema titulado Romance Sonámbulo. Nació en Granada, España. En 1936, al estallar la guerra civil española, fue detenido y fusilado sin juicio previo. García Lorca cultivó principalmente la poesía y el teatro. En la poesía se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Su inclinación por el teatro responde a un interés que fue creciendo por llegar al pueblo de la forma más directa. Los temas que sobresalen en toda su obra son: los gitanos, el amor y la muerte. De su obra poética resaltamos:

Romancero gitano, obra en la que canta a los gitanos andaluces con un lenguaje que mezcla lo popular y lo culto.

Lee un fragmento del poema Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polizón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. […] Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.

Poeta en Nueva York, refleja la experiencia vivida en esa ciudad. Es un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada.

Entre sus obras de teatro, están: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

124

Tercer grado – ciclo básico


Rafael Alberti (1902 – 1999) Rafael Alberti nació en Cádiz, España. Alternó la vida literaria con la política, hecho que se ve reflejado en su poesía. Vivió en el exilio desde 1940 hasta 1977. Obtuvo el Premio Cervantes (1983) por el conjunto de su obra. En sus inicios, escribió poesía popular, con elementos de la tradición y folclore andaluces. Conforme evolucionó su obra, trató temas como el fracaso, la política, la nostalgia en el exilio y la muerte. De su obra destacamos:

Marinero en tierra, libro que expresa la nostalgia del mar de su infancia cuando la familia se trasladó a vivir al interior. Estos versos reflejan esa tristeza. El mar. La mar. El mar. ¡Solo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar.

Sobre los ángeles, poesía caótica e impetuosa, en la que crea un universo abstracto.

Ejercicio 5 Práctica lo aprendido sobre los dos autores de la Generación del 27 que hemos estudiado. Lee cada fragmento y rellena el círculo de la opción que responde a la pregunta. Mariana: (Radiante) ¡Mi victoria consiste en tenerte a mi vera! En mirarte los ojos mientras tú no me miras. Cuando estás a mi lado olvido lo que siento y quiero a todo el mundo: cuando se quiere se está fuera del tiempo, y ya no hay día ni noche, ¡sino tú y yo! 1. ¿Qué tema característico de Federico García Lorca se refleja en este fragmento teatral? Rellena el círculo.

Los gitanos

El amor

¡Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve el mar. ¡Qué bajos!

La muerte Sube, sube, balcón mío, Trepa al aire, sin parar: Sé terraza de la mar Sé torreón de navío.

2. ¿Qué tema de la obra de Rafael Alberti se refleja en estos versos?

La nostalgia por el mar

El fracaso

La política Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

125


Expresión escrita

Las imágenes también nos hablan Leer comprensivamente también incluye saber interpretar imágenes e ilustraciones. A propósito de que conocimos poetas de la Generación del 98 y la Generación del 27, te proponemos describir la ilustración que acompaña a la lectura Abril florecía. 1. Tómate unos minutos para observar la ilustración. ¿Qué ves?

Persona:

Paisaje:

2. Responde: ¿Qué te sugiere la ilustración? ¿Qué impresión y sentimientos te producen? 3. Con sus anotaciones anteriores, describe la ilustración en un párrafo. Cuida la ortografía.

Me tomé unos minutos para observar la ilustración. Respondí a las preguntas sobre qué me sugiere la ilustración. Describí la ilustración en un párrafo sin faltas de ortografía.

126

Tercer grado – ciclo básico

No


Recital de poemas La poesía suele ser más difícil de leer que un relato en prosa. Leer poesía exige concentración y curiosidad, para comprender lo que el autor o autora nos quiere decir y lo que pretende hacernos sentir. Así como al bañarnos dejamos caer varias veces el agua por nuestro cuerpo, de un poema hemos de hacer varias lecturas hasta empaparnos de su mensaje. ¡Merece la pena!

Expresión oral

Recuerda que la poesía exige la entonación adecuada, de acuerdo a lo que expresa. Lee el poema varias veces tratando de comprender el mensaje.

Ejercicio 6 Trabajo en equipo. Con la ayuda de tu profesora o profesor organicen en clase un recital de poesía. Les facilitamos algunas páginas donde puede encontrar y descargar libros de los autores que acaban de leer. • Rincón Castellano: goo.gl/5fVn0L • Los poetas: goo.gl/KbYzjD También pueden escuchar, en YouTube, poemas de Antonio Machado musicalizados por Joan Manuel Serrat, cantautor español. • La saeta: goo.gl/xCoC15 • Cantares: goo.gl/tKuPZF Para que se animen, les presentamos estos dos poemas. Yo voy soñando caminos

Paisaje

Yo voy soñando caminos

La tarde equivocada

de la tarde. ¡Las colinas

se vistió de frío.

doradas, los verdes pinos,

Detrás de los cristales

las polvorientas encinas!...

turbios, todos los niños

¿Adónde el camino irá?

ven convertirse en pájaros

Yo voy cantando, viajero

un árbol amarillo.

a lo largo del sendero...

La tarde está tendida

—la tarde cayendo está—.

a lo largo del río.

"En el corazón tenía

Y un rubor de manzana

la espina de una pasión;

tiembla en los tejadillos.

logré arrancármela un día: ya no siento el corazón".

Federico García Lorca

Antonio Machado

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

127


Verifica tu aprendizaje Distinguir oraciones coordinadas Oraciones copulativas A. Practica con oraciones coordinadas copulativas. Subraya cada oración simple y rodea con una línea la conjunción que las une. Guíate por el ejemplo. 0. Nací en Santa Rosa y vivo en Jalapa. 1. No pudimos hacer las entrevistas ni terminamos el informe. 2. Sandra es gimnasta e Isabel estudia pintura. 3. Ninguna de las autoridades llegó a la reunión ni enviaron representantes. B. Completa cada refrán con una oración coordinada copulativa. Tienes un ejemplo. 0. La palabra es plata y el silencio es oro. 1. Haz el bien 2. Dime con quién andas 3. El hombre propone C. Completa cada oración coordinada copulativa. Escribe una oración con el verbo adecuado de los que están en el recuadro. Fíjate en el ejemplo. llamar levantarse abrazar comprar leer 0. No vino ni llamó hoy. 1. Se emocionó al verla y 2. Abrió el correo y 3. Ya no vende ni 4. Apagué el despertador y Oraciones disyuntivas D. Recuerda que la conjunción "u" se emplea cuando la palabra siguiente empieza por "o". Escribe la conjunción adecuada en las oraciones disyuntivas siguientes. Fíjate en el ejemplo. 0. Cantemos una canción 1. ¿Te sirvo té

o

recitemos un poema.

prefieres un refresco?

2. Tienen mucho miedo

ocultan algo.

3. ¿Llevarás estas botas

prefieres los zapatos?

4. Elaboraré carteles

128

Tercer grado – ciclo básico

prepararé unas diapositivas.


E. Completa cada oración disyuntiva. Elige el verbo adecuado del recuadro. Hay un ejemplo. dejar

prefieres

quedarse

inscribir

escuchar

0. Te gusta este suéter o prefieres aquél. 1. ¿Vienes 2. Lo tomas 3. ¿Leerás el periódico 4. ¿Estudiarás computación F. Inventa y escribe una oración para completar cada oración coordinada disyuntiva. 0. ¿Te quedas un rato o tienes prisa? 1. Descansa un rato o 2. ¿Corres o

?

3. Haremos aquí el pastel o 4. ¿Me esperas o Oraciones adversativas G. Identifica oraciones coordinadas adversativas. Subraya cada oración simple con color negro y la conjunción con color rojo. Guíate por el ejemplo. 0. Generalmente comía muy rápido, pero el domingo prefería comer despacio. 1. Quería cocinarse un buen desayuno, sin embargo, no tenía mucha práctica. 2. Hubiera subido al cerro con Felipe, pero no tenía carro. 3. Tenía sueño, no obstante, se levantó. H. Lee con atención y completa cada oración coordinada adversativa. Emplea los verbos del recuadro. Guíate por el ejemplo. dormir solucionar gustar

acompañar

0. Me acosté temprano, pero me dormí tarde. 1. Clara está ocupada, no obstante, 2. Este es un problema difícil, sin embargo, 3. No le importó el jugo algo amargo, al contrario, Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

129


I. Da un paso más. Identifica la oración coordinada adversativa que contiene el texto siguiente. Léelo con atención. Luego, escribe sobre las líneas la oración que identificaste. Andrés se interesa por los animales y las plantas. Le gusta jugar al aire libre con arena, pero, le gusta el agua sobre todas las cosas. Parado a media pileta, armado de un palo de escoba, Andrés se convierte en marinero.

Oraciones explicativas J. Distingue oraciones coordinadas explicativas. Lee cada oración y rellena el círculo solo si es una oración coordinada explicativa. Tienes un ejemplo. Las familias se hablan, es decir, se comunican. Comemos frutas y verduras, esto es, nos alimentamos bien. Las barcas de los comerciantes iban y venían todo el día. Pinto cuadros como pasatiempo, o sea, soy una aficionada. Salgan ya o no llegarán a tiempo. K. Lee las oraciones coordinadas explicativas y escribe, sobre la línea, la locución conjuntiva adecuada en cada caso. Tienes un ejemplo. 0. La fiesta estuvo concurrida,

o sea

1. Mi papá trabaja de 8 a 5,

, llegó mucha gente. , tiene jornada completa.

2. Los nombres propios se escriben con inicial mayúscula, con inicial mayúscula. 3. Debes poner atención, 4. Claudia tiene un carácter apacible,

, Guatemala se escribe

, escucha con más cuidado. , no se altera con nada.

L. Completa oraciones coordinadas explicativas. Redacta una oración en la que explique lo que se dice en la primera. Guíate por el ejemplo. 0. Caminar mejora la presión arterial, es decir, es muy saludable. 1. José tiene fiebre, o sea, 2. Mi prima estudiará Derecho, es decir, 3. Amanda es trilingüe, esto es, 4. Los mamíferos nacen del vientre de la madre, es decir, 5. Mi padre es carpintero, es decir, 6. Nos vemos al terminar la clase, o sea, 7. Llega siempre a la hora fijada, es decir,

130

Tercer grado – ciclo básico


Oraciones distributivas M. Inventa oraciones coordinadas distributivas. Te damos las conjunciones, escribe las oraciones inspirándote en el texto del recuadro. Fíjate en el ejemplo. Marta fue a un baile con sus amigas. Se divirtieron bastante, pero a veces se aburrían. Entre baile y baile descansaban en los bancos o en las sillas del salón. Les ofrecieron una refacción de tamalitos y enchiladas.

0. Bien bailaban con unos

, bien bailaban con otros

1. Unos ratos

, otros ratos

2. Tan pronto

, como

3. Ya

. . .

, ya

4. Bien

.

, bien

.

Emplear palabras con significado más preciso

Piensa en la palabra adecuada. Sustituye el término cosa por una palabra de significado más preciso. Luego, reescribe la oración en la línea de abajo. Tienes un ejemplo. 0. El cemento es una cosa que se usa en construcción.

El cemento es un material que se usa en construcción.

1. La abuela cuenta cosas del pasado. 2. Para mi cumpleaños, prefiero una cosa útil. 3. El deporte es una cosa muy sana. 4. El martillo y el serrucho son cosas necesarias en la carpintería.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

131


Repasar el tema de la Generación del 98 y de la Generación del 27 A. Identifica características literarias de los autores de la Generación del 98 y de la Generación del 27, estudiados en esta unidad. Lee cada fragmento y rellena el círculo de la característica que le corresponde. Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera! Siempre me la inflaba el viento

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Antonio Machado

al divisar la escollera.

Rafael Alberti

Reflexiona sobre el sentido de la vida.

Canta al amor y a la vida.

Le interesa la tradición folclórica.

Expresa nostalgia por el mar.

Habla sobre los caminantes.

Idealiza el paisaje de Castilla.

La casa fue terminada el día de la Cruz de Mayo. En la fachada, entre los dos balconcillos de madera, resalta en ligero relieve una cruz grande. Dentro, el porche está solado de ladrillos rojos. Las paredes son blancas. Azorín

Describe el paisaje.

Le preocupa la soledad.

Presenta la tradición folclórica.

B. Bodas de Sangre de Federico García Lorca es una obra teatral, que gira en torno al futuro matrimonio de dos novios, con un final trágico. Lee un fragmento y responde cada pregunta. Madre:

Me duele hasta la punta de las venas. En la frente de todos ellos yo no veo más que la mano con que mataron a lo que era mío. ¿Tú me ves a mí? ¿No te parezco loca? Pues es loca de no haber gritado todo lo que mi pecho necesita. Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie a quien tengo que castigar y meter entre los mantos. Pero me llevan a los muertos y hay que callar. Luego la gente critica. (Se quita el manto) 1. ¿Qué tema de la obra de García Lorca se refleja en el texto? 2. ¿Qué frases u oraciones del fragmento refuerzan tu respuesta anterior? Copia una en la línea de abajo.

132

Tercer grado – ciclo básico


C. Estos versos de Federico García Lorca están tomados del poema titulado Canción otoñal. Léelos y responde: ¿qué otro título le darías a estos versos? Escríbelo sobre la línea.

Hoy siento en el corazón un vago temblor de estrellas, pero mi senda se pierde en el alma de la niebla.

Todas las rosas son blancas, tan blancas como mi pena, y no son las rosas blancas, que ha nevado sobre ellas.

¡A ejercitar la mente! Una analogía es la relación de semejanza o de parecido que hay entre dos o más cosas distintas. Resuelve las siguientes rellenando el círculo de la opción correcta. Recuerda que la primera oración siempre da la pista de cómo completar la segunda. Te ayudamos con el ejemplo. 0. Comida es a restaurante, lo que libro es a...

biblioteca

librería

librera

1. Radio es a sonido, lo que televisión es a…

color

pintura

imagen

2. Kilómetro es a distancia, lo que minuto es a…

tiempo

espacio

segundo

3. Enfermedad es a salud, lo que noche es a…

oscuridad

sombra

día

Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque

la casilla que mejor indique tu rendimiento.

en no logrado proceso logrado

Saco conclusiones de un texto.

Después de estudiar...

Invito a otros jóvenes a utilizar las TICs de forma responsable. Distingo y empleo oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. Aplico correctamente la tilde en palabras monosílabas. Empleo palabras con significado preciso en la expresión oral y escrita. Describo lo que veo en una ilustración. Identifico características, autores y obras de la Generación del 98 y la Generación del 27. Practico la lectura interpretativa de poesía de autores de Generación del 98 y la Generación del 27. Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

133


¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible.

Viaje definitivo …Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico… Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

1. ¿Qué pensamiento transmite el autor del poema? a. Sueña con el paisaje de su casa. b. Piensa en su casa mientras está de viaje. c. Se figura su casa y su huerto sin ninguna persona alrededor. d. Imagina cómo será su entorno cuando él ya no esté en este mundo.

134

Tercer grado – ciclo básico


El agua es indispensable para todos los seres vivos. Por eso, debemos cuidarla. Las personas acostumbradas a recibir diariamente agua potable, a veces, no perciben su verdadero valor y olvidan que un ligero goteo o el mal estado de las instalaciones sanitarias puede ser origen de un enorme desperdicio de agua y, a la vez, de pérdida de recursos naturales y económicos. 2. Según la lectura anterior, un sinónimo de perciben es… a. comprenden

b. expresan

c. observan

d. divisan

3. En la lectura anterior, la palabra valor hace referencia… a. a la importancia del agua

c.

al desperdicio del agua

b. al precio del agua potable

d.

a la distribución del agua

4. Según la lectura anterior, un sinónimo de desperdicio es… a. resto

b. sobra

c. residuo

d. derroche

5. En el contexto de la lectura, un sinónimo de origen es… a. efecto

b. causa

c. arranque

d. desenlace

c. provecho

d. detrimento

6. Un antónimo de pérdida es… a. gasto

b. exceso

7. La falta de lluvia provoca malas cosechas.

En la oración anterior, se establece una relación de… a. ensayo y error

b. causa y efecto

c. análisis y síntesis

d. problema y solución

Cuando llegó a su casa, llevó el paquete al cuarto de su madre y lo dejó sobre la cómoda. Tranquila mamacita, no lo voy a abrir, no te asustes. Solo es para que sepas que lo he traído. Creo que es mejor guardarlo en la mesa de noche, por si acaso, aunque no vaya a pasar nada. 8. ¿Qué denota la oración subrayada en el texto? a. Evitar un riesgo

c. Promover la inseguridad

b. Acrecentar el temor

d. Brindar protección

9. ¿Qué crees que guardó el personaje en la mesa de noche? a. Un objeto frágil

c. Un objeto peligroso

b. Un objeto valioso

d. Ninguna es correcta.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

135


10. Rey es a reino como… a. alcalde a nación

c. presidente a Estado

b. ministro a gobierno

d. concejal a municipalidad

11. Hierbas es a alimento como… a. lana a oveja

c. agua a fresco

b. carne a gallina

d. antibiótico a medicamento

12. Ropero es a cómoda, lo que habitación es a… a. cocina

b. baño

c. patio

d. cuarto

c. luna

d. oscuridad

c. frente

d. cabeza

b. oveja a lana

c. escritor a libro

d. músico a canción

b. perro a gato

c. sapo a rana

d. toro a vaca

13. Blanco es a negro, lo que noche es a… a. día

b. sol

14. Zapato es a pie como corbata es a... a. cara

b. cuello

15. Escultor es a estatua como... a. chofer a auto 16. Gallo es a gallina como a. conejo a liebre

136

Tercer grado – ciclo básico


Hoja de respuestas Nombre: Fecha:

1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

4. a.

b.

c.

d.

5. a.

b.

c.

d.

6. a.

b.

c.

d.

7. a.

b.

c.

d.

8. a.

b.

c.

d.

9. a.

b.

c.

d.

10. a.

b.

c.

d.

11. a.

b.

c.

d.

12. a.

b.

c.

d.

13. a.

b.

c.

d.

14. a.

b.

c.

d.

15. a.

b.

c.

d.

16 a.

b.

c.

d.

Unidad 4 – Comunicación y Lenguaje

137



unidad

Saber argumentar ¿Qué sabes del tema? Las personas tendemos a argumentar y defender nuestras opiniones según nuestras ideas, valores, experiencias, etc. Pero para saber argumentar hay que detenerse a pensar si lo que afirmamos o defendemos está comprobado o si hay datos fidedignos que lo respaldan. En la argumentación prevalece la defensa de nuestras ideas de manera respetuosa por un lado y la disposición y la apertura para atender los argumentos de los demás por otro lado. • ¿Has escrito un texto argumentativo? • ¿Qué son los marcadores del discurso?

¿Qué encontrarás en esta unidad?

Taller de lectura

Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona (fragmento adaptado)

Taller de lengua • Oraciones subordinadas: sustantivas y adjetivas

Taller de expresión Expresión escrita: • Marcadores del discurso • El texto argumentativo Expresión oral: • Defiende un tema con argumentos Rincón de ortografía • Uso de la coma Taller de literatura

• Teatro español del siglo XX Verifica tu aprendizaje

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

139


¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia

Indicador de logro

Actividades

1. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

1.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 1.2 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.

Sacar conclusiones de la lectura. Identificar características, autores y obras del teatro español del siglo XX. Practicar la expresión oral participando en un debate.

2. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

2.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace. 2.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual, y acentual propias del español.

Elaborar un esquema para redactar un texto argumentativo. Practicar la redacción de un texto argumentativo. Emplear correctamente los marcadores del discurso. Emplear correctamente la coma.

3. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.

3.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical.

Distinguir y emplear oraciones subordinadas: sustantivas y adjetivas.

Ejes transversales • Educación en valores

140

Tercer grado – ciclo básico

Personales

Creciendo en valores:

Enfrentemos las dificultades


Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? Leerás un fragmento del último acto de la obra teatral: Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona, dramaturgo español. La abuela se ha encariñado con el que cree su nieto perdido, que ha regresado convertido en un hombre de bien. Cuando el verdadero nieto se presenta solo a pedir dinero, la abuela lo rechaza empeñada en volver realidad la fantasía que, por lástima, ha recreado su esposo.

Los árboles mueren de pie (fragmento adaptado)

Abuela: ¿Qué pasa aquí, Isabel? Isabel: ¡Abuela…! Abuela: Si no me equivoco, el señor es el mismo que estuvo aquí anoche. ¿Busca a alguien en esta casa? Isabel: A nadie. Solo venía a despedirse. ¿Verdad que se iba ya, señor? Otro: No he hecho un viaje tan largo para irme con las manos vacías. Isabel: ¡Mentira! ¡No le escuche, abuela, no le escuche! Abuela: ¿Pero estás loca? ¿Qué manera es esta de recibir a nadie? Déjanos; parece que el señor tiene algo importante que decirme. Isabel: ¡Él no! ¡Se lo diré yo después, solas las dos! Abuela: ¡Basta, Isabel! Sal y no vuelvas hasta que yo te llame, ¿lo oyes? Por lo visto debe de ser cosa grave. ¿Quiere sentarse? Otro: No, gracias. Con pocas palabras va a ser bastante. Abuela: ¿De modo que ha hecho un largo viaje para hablar conmigo? ¿De dónde? Otro: De Canadá. Abuela: Un hermoso país. Mi nieto llegó también de allá hace unos días. ¿Conoce a mi nieto? Otro: Mucho. Por lo que veo, mucho mejor que usted misma. Abuela: Es posible. ¡Yo he estado separada de él tanto tiempo! Cuando se fue de esta casa… Otro: Cuando lo expulsaron sin razón. Abuela: Exacto. Cuando el abuelo lo expulsó de esta casa, tuve miedo por él. Era un cabeza loca; pero yo estaba segura de su corazón. Sabía que le bastaría acordarse de mí para no dar un mal paso. Y así fue. Después vinieron las cartas, la nueva vida, y por fin él mismo. Otro: Conozco el cuento; lo que no me explico es cómo ha podido creérselo a sus años. Abuela: No comprendo. Otro: ¡Todo! Las cartas, y esa historia ridícula. ¡Y hasta su nieto en persona! ¿Se ha vuelto ciega o está jugando a cerrar los ojos?

Alejandro Casona (1903 – 1965)

Para comprender mejor la lectura... Sacar conclusiones de un texto: Saca conclusiones de la lectura mediante preguntas.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

141


En 1951 se filmó en Argentina la película Los árboles mueren de pie basada en el guión de Alejandro Casona. Disfruta viendo esta película de la Época de Oro del cine argentino. Visita YouTube: http:// goo.gl/3p5EJj

142

Abuela: ¿Pero qué es lo que insinúa? ¿Que ese muchacho alegre y feliz que está viviendo bajo mi techo no es mi nieto? ¿Que el mío verdadero es este pobre canalla que está delante de mí? ¿Era eso lo que venías a decirme, Mauricio? Otro: ¡Abuela…! Abuela: ¿Y para dar este golpe a una pobre mujer has atravesado el mar? Puedes estar orgulloso. ¡Es una hazaña de hombre! Otro: ¡Acabáramos! ¿Así que también tú estabas metida en la farsa? Abuela: No. Yo no lo supe hasta anoche. Aquel segundo que te vi me abrió los ojos; después fue fácil obligar al abuelo a confesar. ¡Era algo tan atroz que me negaba a creerlo! Solo una esperanza me quedaba: "por lo menos, delante de mí no se atreverá". Y he esperado hasta el último momento una palabra buena, un gesto de piedad… ¡algo a lo que aferrarme para perdonarte aún! Pero no. Has ido directamente a la llaga con tus manos sucias… ¡adonde más dolía! Otro: No podía hacer otra cosa, Abuela. ¡Necesito ese dinero para salvar la piel! Abuela: Conozco la cifra; acabo de oírtela: doscientos mil pesos vale la vida de la abuela. No, Mauricio, no vale tanto. Por una sola lágrima te la hubiera dado entera. Pero ya es tarde para llorar. ¡Ni un centavo por esa piel que no tiene dentro nada mío! Otro: ¿Vas a dejarme morir en la calle como un perro? Abuela: ¿No es tu ley? Ten por lo menos la dignidad de caer en ella. Otro: ¡Piensa que no solamente pueden matarme; que puedo tener que matar yo! Abuela: ¡Por tu alma, Mauricio, basta! Si algo te queda de hombre, sal de esta casa ahora, ¡ahora mismo! Otro: ¿Tanto te estorba mi presencia? Abuela: ¡Ni un momento más! No ves que se me acaban las fuerzas, que me están temblando las rodillas… ¡y que no quiero caer delante de ti! ¡Fuera! Otro: ¡Tuya será la culpa! Abuela: ¡Fuera! ¡Cobarde…! ¡Cobarde…! Balboa: Mi pobre Eugenia… ¿No te dije que iba a ser superior a ti? Abuela: Ya ves que no. El dolor fuerte pasó ya. Lo malo es la huella que deja; esa pena que viene después en silencio y que te va envolviendo lenta, lenta… Pero a esa ya estoy acostumbrada; somos viejas amigas. Los muchachos no habrán oído nada, ¿verdad? Balboa: ¿No piensas decírselo? Abuela: Nunca. Les debo los días mejores de mi vida. Y ahora soy yo la que puede hacer algo por ellos. ¡Mauricio! ¡Isabel…! Balboa: ¿Pero de dónde vas a sacar fuerzas? Abuela: Es el último día, Fernando. Que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol.

Tercer grado – ciclo básico


Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto. Nivel literal 1. Si sacaste conclusiones de la lectura, puedes responder estas preguntas. Tienes un ejemplo. Abuela y nieto

Cuál es el parentesco de la Abuela con el personaje llamado Otro?

¿Qué es lo que le pide Otro a la Abuela?

¿Cómo se llama el nieto?

¿Quién es Balboa?

¿Sabía el abuelo que Otro era su nieto?

¿En qué parte del diálogo de la abuela se explica el título de la obra? Escríbelo.

2. Las palabras del recuadro se refieren a características de los personajes de la lectura. Lee cada una, relaciónala con el personaje correspondiente y escríbela en la línea de la derecha. egoísmo firmeza silencio preocupación certeza

Abuela

Otro

Balboa

B. Lo que dedujiste del texto. Nivel inferencial Sigue practicando la estrategia de sacar conclusiones. Piensa en el tema de la lectura, lee cada texto y la pregunta que la acompaña. Luego, rellena el círculo de la opción de la respuesta correcta. Hay un ejemplo. Era un cabeza loca; pero yo estaba segura de su corazón. Sabía que le bastaría acordarse de mí para no dar un mal paso.

¿Qué esperaba la abuela inspirar a su nieto?

Temor

Obediencia

Cariño

Y he esperado hasta el último momento una palabra buena, un gesto de piedad, una vacilación siquiera… ¡algo a qué poder aferrarme para perdonarte aún!

¿Qué sentimiento espera la abuela despertar en su nieto?

Ternura

Arrepentimiento

Fe

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

143


El dolor fuerte pasó ya. Lo malo es la huella que deja; esa pena que viene después en silencio y que te va envolviendo lenta, lenta…

¿A qué huella se refiere la abuela?

Decepción

Venganza

Olvido

C. Tu pensamiento. Nivel crítico En Los árboles mueren de pie, la abuela tiene el sueño de recuperar a su nieto. Se crea un mundo de fantasía para hacer realidad ese sueño y surgen afectos espontáneos entre ella y el nieto imaginario. Al tener que enfrentarse a la dolorosa realidad de que su verdadero nieto no la quiere, la abuela elige seguir con su sueño. 1. ¿Qué opinas de la decisión de la abuela?

2. ¿Qué hubieras hecho en su lugar?

Creciendo en valores Enfrentemos las dificultades Ante un conflicto o un problema que nos afecte personalmente, no podemos quedarnos de brazos cruzados, tenemos que enfrentarlo. Sabiendo que nuestra decisión puede afectar a otros, no solo debemos tener valor para enfrentarlo, sino que es necesario tener prudencia, sabiduría y generosidad para elegir el camino que sea mejor para todos.

Reflexiona y actúa Piensa en alguna situación conflictiva que hayas vivido y responde estas preguntas.

ü ¿Cuál fue la causa del conflicto? üLas ¿Cómo afrontasteunen esa situación conflictiva? celebraciones a las personas de la comunidad. ü ¿Cómo se resolvió el conflicto? ü ¿Cuál fue la consecuencia de tu decisión?

144

Tercer grado – ciclo básico


Taller de lengua Oraciones subordinadas En unidades anteriores estudiábamos que las oraciones compuestas se formaban por dos oraciones simples, que son independientes sintácticamente. Es decir, cada una tiene significado completo. Come frutas y toma agua. Esta semana seguiremos con el estudio de otro tipo de oración compuesta, la que se forma con una oración principal y una oración subordinada. Una oración subordinada (OS) es una oración que depende de otra más importante llamada oración principal (OP). Leamos un ejemplo. Oración compuesta: Me preocupa que estés triste. nexo

OP

OS

Me preocupa tu tristeza.

Oración simple:

La oración resaltada en rojo "que estés triste" es una oración subordinada, porque por sí sola no tiene sentido completo. Necesita de la oración que va delante para completar el mensaje. Además, notamos que cumple una función secundaria dentro de la oración principal porque la podemos cambiar por el sustantivo "tristeza", como vemos en el segundo ejemplo. Reconocemos una oración subordinada por estas características:

Cumple una función sintáctica respecto de la oración principal: sujeto, objeto directo o complemento circunstancial. En nuestro ejemplo, desempeña la función de objeto directo de la oración principal.

Siempre está introducida por un nexo. En el ejemplo por "que".

Puede ir delante, detrás o en medio de la oración principal.

Delante:

El que maneja es Jerónimo. OS

OP

Detrás: Me dijo que vendría. OP

OS

En medio: Ana y Luis, que son vecinos, cursarán tercero básico. OP

OS

OP

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

145


Clases de oraciones subordinadas Según la función que desempeñan, las oraciones subordinadas se clasifican en: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Estudiaremos las dos primeras.

Oraciones subordinadas sustantivas Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo y realizan las mismas funciones que en la oración simple. Pueden ir introducidas por: que, el que, quien, cómo, quién, eso, de que, esto de que, aquello de que. Nosotros nos centraremos en las subordinadas sustantivas en función de sujeto (S) y de objeto directo (OD).

En función de sujeto (S) Las oraciones subordinadas sustantivas cumplen la función de sujeto de la oración principal. Los que tocan guitarra ensayan durante horas. nexo

OP

OS

Los guitarristas ensayan durante horas. Para verificar si la subordinada sustantiva cumple con la función de sujeto, la hemos sustituido por un sustantivo en función de sujeto. Lee otro ejemplo. La que atiende el teléfono llega a las ocho. nexo

Recuerda: Para identificar el sujeto, preguntamos al verbo: ¿quién? o ¿quiénes?

OP

OS

Preguntamos: ¿Quién llega?

La telefonista llega a las ocho.

En función de objeto directo (OD) Recuerde que el objeto directo (OD) es la persona, objeto, lugar, animal o idea que recibe directamente la acción del verbo. Las oraciones subordinadas sustantivas realizan la función de objeto directo de la oración principal, para que recaiga en ella la acción principal. Explícame lo que sucedió. El objeto directo (OD) se identifica preguntando al verbo: ¿qué?

146

Tercer grado – ciclo básico

OP

nexo

OS

Explícame lo sucedido.

Preguntamos: ¿Qué me explicas?


Para comprobar si la subordinada funciona como objeto directo, en la oración simple la hemos sustituido por un sustantivo en función de objeto directo. Presentamos otro ejemplo. Lee con atención la oración subordinada en función de objeto directo, aparece resaltada. Luego, repasa la oración simple. Nota que hemos sustituido la oración subordinada por una frase en función de objeto directo. Inés solicitó que le instalaran el agua. OP

nexo

Preguntamos: ¿Qué solicitó?

OS

Inés solicitó la instalación del agua.

Oraciones subordinadas adjetivas Las oraciones subordinadas adjetivas equivalen a un adjetivo y realizan la misma función que un adjetivo; es decir, complementan o modifican a un sustantivo de la oración principal. A ese sustantivo se le llama antecedente. Me desagradan las personas que propagan chismes. antecedente

OS

Me desagradan las personas chismosas. La oración "que propagan chismes" es una subordinada adjetiva y su antecedente es el sustantivo "personas". Equivale al adjetivo "chismosas". Los nexos que introducen estas oraciones son los pronombres relativos: que, quien, quienes, el cual, la cual, lo cual, los cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Lee otros ejemplos. Observa en la oración simple qué adjetivo sustituye la subordinada adjetiva. El camino que recorrimos es muy angosto. antecedente

OS

El camino recorrido es muy angosto.

Practica en la red Para saber más sobre las oraciones subordinadas. Visita estas direcciones: Libros vivos: http://goo.gl/NRR0S Materiales de la lengua: http://goo.gl/DEhPUj

http://goo.gl/sDODq8

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

147


Ejercicio 1 A. Lee con atención y solo subraya, con color rojo, la oración subordinada en función de sujeto. Luego, escribe un sustantivo que la sustituya, como se presenta en el ejemplo. Los madrugadores

0. Los que madruguen podrán ver la salida del sol. 1. El que entre el último cierra la puerta. 2. La que actuó en el segundo lugar cantó muy bien. 3. El que estés sano me tranquiliza.

B. Convierte el objeto directo de cada oración simple en una oración subordinada. Luego, completa la oración de abajo. Te presentamos un ejemplo. 0 El anciano le contó lo sucedido.

El anciano le contó lo que había sucedido .

1. Nos anunció su llegada.

.

Nos anunció

2. Las familias esperan la bajada de los precios.

.

Las familias esperan

3. El comité de padres pedirá la reparación del salón de actos.

.

El comité de padres pedirá

4. Escucho tu opinión. Escucho

.

C. Lee con atención todo el enunciado e identifica la oración subordinada adjetiva y su antecedente mediante preguntas. Guíate por el ejemplo. 0. En la cabaña vivía un viejito que no tenía dientes.

—¿Cuál es la oración subordinada adjetiva? — Que no tenía dientes

—¿Cuál es el antecedente? — Viejito.

.

1. Paula ha leído un libro que es muy interesante.

—¿Cuál es la oración subordinada adjetiva? —

—¿Cuál es el antecedente? —

. .

2. Investigué en internet las causas de la crisis del petróleo.

—¿Cuál es la oración subordinada adjetiva? —

—¿Cuál es el antecedente? —

148

Tercer grado – ciclo básico

. .


D. Distingue las oraciones subordinadas. Lee con atención, ve fijándote en las palabras resaltadas y escribe sobre la línea qué clase de oración es. Tienes un ejemplo. Subordinada adjetiva

0. El camino que recorrimos es muy ancho. 1. Los que lleguen temprano tendrán un buen lugar. 2. Dieron los permisos a los que los solicitaron. 3. Los estudiantes, que estaban apurados, no hicieron bien su trabajo. 4. La audición que escuchamos es muy buena. 5. Me desagradan las personas que propagan chismes. 6 La regla, que estaba rota, la tiré a la basura. 7. Marta, que es hija de don Pablo, es bióloga. 8. La que se presentó ayer es la ganadora.

Resumen 1.

Una oración subordinada (OS) es una oración que depende de otra más importante llamada oración principal (OP).

2.

Clases de oraciones subordinadas a. Oraciones subordinadas sustantivas: realizan la misma función que un sustantivo. Pueden estar:

En función de sujeto (S): realizan la función de sujeto de la oración principal. Los que se inscribieron hoy empezarán las clases el día lunes. nexo

OP

OS

En función de objeto directo (OD): realizan la función de objeto directo de la oración principal. En el examen entrará lo que estudiaron este bimestre. OP

nexo

OS

b. Oraciones subordinadas adjetivas: realizan la misma función que un adjetivo, complementan a un sustantivo de la oración principal. A ese sustantivo se le llama antecedente.

En este libro, que es una enciclopedia, encontrarás la información. antecedente

OS

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

149


Taller de expresión Expresión oral

Defiende un tema con argumentos Recuerda que el debate es un diálogo en el que dos personas o dos grupos exponen ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos.

¿Quiénes participan en el debate? El moderador, que es la persona encargada de presentar el tema, dirigir a los interlocutores dando la palabra, centrar el tema de discusión y resumir las conclusiones a finalizar. Los interlocutores quienes dan su opinión acerca del tema y dialogan con los otros participantes dando sus argumentos y contraargumentos.

¿Qué normas seguir?

El debate debe prepararse.

Se respetará el turno de palabra.

Se actuará con calma y respeto.

Se aceptarán las opiniones de los demás aunque no se compartan.

Ejercicio 2 Organiza junto con tus compañeras y compañeros un debate. Pueden elegir los textos argumentativos que han escrito o también puede elegir otros temas. Por ejemplo:

Las remesas de los migrantes son una salida a la pobreza del país.

La reelección presidencial sería favorable para los guatemaltecos.

¿Qué otros temas te interesarían debatir? Escríbelos en estas líneas y compártelos en clase.

150

Tercer grado – ciclo básico


Marcadores del discurso Los marcadores del discurso son palabras que nos dan instrucciones para entender lo que escuchamos o leemos y organizar lo que decimos o escribimos. Estas palabras son como esas señales de tráfico que nos indican qué carretera tenemos que seguir.

Expresión escrita

Entre los marcadores del discurso, llamamos conectores a los que crean relaciones entre los elementos. Pueden ser:

Aditivos: añaden ideas con la misma orientación: además, también, incluso, encima. Se comprometieron a trabajar por la paz, y, además, por la defensa del medio ambiente.

Consecutivos anuncian una consecuencia de lo anterior: así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia. Guatemala firmó la Declaración del Milenio, por consiguiente, debe cumplir sus objetivos.

Contraargumentativos unen ideas que se oponen: pero, aunque, por el contrario, a pesar de, no obstante, sin embargo. Se han logrado avances para las mujeres guatemaltecas, a pesar de las condiciones adversas.

Ejercicio 3 Completa cada oración con el conector adecuado y escribe debajo a qué tipo pertenece. Te damos un ejemplo. 0. Logró terminar el curso, aunque tuvo muchas dificultades. Conector contraargumentativo 1. Mi prima es pintora y

sabe de fotografía.

Conector 2. Confirmó su participación,

, estará en la clausura.

Conector

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

151


Expresión escrita

El texto argumentativo El texto argumentativo es un escrito que nos ayuda a defender o rebatir una opinión o una idea aportando razones que justifican nuestra postura.

¿Qué elementos forman el texto argumentativo? El tema sobre el que se argumenta. La tesis es la afirmación, postura u opinión con respecto al tema. Debe ser clara y precisa. Los argumentos son las razones en las que se basa nuestra postura (hechos, datos, citas…) Debe estar relacionada con el tema y con la tesis.

Estructura del texto argumentativo Los elementos del texto argumentativo son necesarios para construir la estructura del escrito, en la que se combina la exposición para explicar el tema y la argumentación para demostrar, convencer o cambiar ideas.

El título y tesis

La introducción presenta el tema que se va a tratar.

La exposición de la tesis (subrayada) expresa la postura del autor ante un tema. Es el núcleo de la argumentación.

El hombre se posee en la medida que posee su lenguaje La lengua no sirve solamente a una persona para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí misma. No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de su lengua. Argumento

El desarrollo puede estar compuesto por: El argumento o razonamiento para probar algo que se afirma o se niega. El contra argumento o razonamiento contrario al argumento. La conclusión es la síntesis de la tesis. Recoge la idea central de lo que se ha argumentado y abre las puertas para nuevas investigaciones del tema expuesto.

Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Contra argumento

Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra, acaso, pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás sin el dominio del lenguaje. Pedro Salinas

152

Tercer grado – ciclo básico


¿Cómo redactar un texto argumentativo? Sigue estos pasos a la hora de redactar textos argumentativos a. Explorar el tema y establecer la tesis b. Elaborar un campo semántico c. Emplear conectores para organizar y estructurar el texto. d. Redactar el texto. e. Además, ten en cuenta estas recomendaciones:

Formular la introducción breve y precisa.

Exponer los argumentos. Procura escribir un argumento por párrafo.

Explicar con claridad la conexión entre las ideas.

Responder a posibles objeciones con argumentos.

Afirmar solo lo que hayas probado.

Además, te puedes valer de definiciones, comparaciones, citas, ejemplos, datos estadísticos…

Practica en la red En la dirección siguiente profundizarás en la redacción de textos argumentativos y encontrarás actividades que reforzarán tu aprendizaje. Visita: http://goo.gl/dtp8Ne

Ejercicio 4 A. Elige un refrán o una cita del recuadro y redacta un texto argumentativo que convenza al lector de la veracidad o falsedad. Haz el bien sin mirar a quien. No hay mal que por bien no venga.

1.

De lo que callas eres el amo, de lo que dices, el esclavo.

Al amigo seguro se le conoce en la ocasión insegura.

B. Gracián

Fedro

¿Qué opinas del refrán o cita que has elegido? Escribe tu tesis.

2.

Escribe tu texto argumentativo siguiendo el esquema que has aprendido.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

153


Rincón de ortografía

Uso de la coma La coma (,) es un signo de puntuación que indica una pausa breve. Fíjate en estas reglas. La coma se emplea para separar los elementos de una enumeración, salvo que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ahí venden fresco de tamarindo, rosa de Jamaica, pepita y mora.

Las aposiciones y las explicaciones que se intercalan en una oración, siempre van entre comas. La Flor de Café, el conjunto de marimba, actuará esta noche en el salón.

Delante de los nexos adversativos: pero, aunque, sin embargo. Mi abuelo es viejo, aunque no tanto como crees. El nexo sin embargo se escribe en medio de la oración entre comas.

Tenía la calculadora, sin embargo, no la necesité.

Ante los nexos consecutivos: así que, por eso, de manera que, así pues. Llovió toda la noche, así que estará el patio inundado.

Ejercicio 5 Aplica las reglas de la coma. Coloca las comas en las oraciones siguientes. Hay un ejemplo. 0. Estuve leyendo revistas, folletos, periódicos y unos correos. 1. Felipe el dentista atiende de tres a cinco de la tarde. 2. Mis hermanas se levantan a las seis se bañan desayunan y se van a la escuela. 3. La carretera estaba en malas condiciones pero llegamos sin novedad. 4. Dijo una tontería por eso me reí. 5. Tardaron mucho en llegar sin embargo los esperamos. 6. Esta enfermedad afecta a cada uno de forma diferente por eso debes tomar la medicina recetada.

154

Tercer grado – ciclo básico


Taller de literatura Teatro español del siglo XX El teatro español de la primera mitad del siglo XX presenta diversas tendencias. Estudiemos algunas de sus características y dramaturgos importantes.

Teatro burgués: En los primeros años del siglo XX, el teatro español está representado por el teatro burgués de Jacinto Benavente y por la llamada alta comedia. Se le da importancia a la obra bien construida, a los diálogos y a la puesta en escena; su objetivo es simplemente el entretenimiento del público.

El teatro innovador: Representado en las obras dramáticas de Federico García Lorca y de Ramón María del Valle Inclán.

El teatro de denuncia social y política: Se ubica en los años comprendidos entre el final de la guerra civil (1939) y la muerte del dictador Francisco Franco (1975). Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre muestran su disconformidad con el régimen de dos formas diferentes: protesta política, en el caso de Sastre; denuncia social, en el de Buero Vallejo.

Teatro simbólico y poético: En otro sentido, pero también como muestra de rechazo hacia la sociedad contemporánea, autores como Alejandro Casona y Antonio Gala llenaron sus obras de poesía y simbolismo.

Teatro del absurdo: Otra corriente del teatro de esos años fue el humor y el absurdo, representados por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Autores y obras Estudiaremos vida y obra de tres de los autores que acabamos de mencionar.

Alejandro Casona (1903 – 1965) Su nombre real era Alejandro Rodríguez Álvarez. Perteneció a la Generación del 27. Trabajó como maestro y dirigió un grupo de teatro infantil llamado El pájaro pinto. A lo largo de su carrera literaria, obtuvo distintos reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura (1932) y Premio Lope de Vega (1934). Al comenzar la guerra civil española marchó a Francia y después a Argentina. En 1963 regresó a España, donde sus obras se volvieron a representar. Murió en Madrid en 1965. Las características de su obra son:

La fantasía, la ilusión y el ensueño, presentes en muchas de sus obras, se mezclan con lo real. Los protagonistas recurren a sus sueños para modificar la realidad y dar sentido a su vida.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

155


Utiliza un lenguaje poético y simbólico para expresar valores universales.

El mensaje que se desprende de sus obras es de esperanza y optimismo.

Algunas de sus obras tienen una clara intención didáctica.

Lee un fragmento de la obra titulada La tercera palabra. Pablo:

¿De qué trata este otro libro?

Marga: Son versos. Pablo:

¿Versos? ¿Y eso qué es?

Marga: No se puede explicar. ¿Quieres oír? Pablo: Dale. (se

sienta de un salto en la mesa con las piernas cruzadas)

Marga: ¿No estarías más cómodo aquí abajo sentado en esa silla? Pablo:

Si estuviera más cómodo ahí abajo ya lo habría hecho. ¿O crees que soy tonto? ¡Dale!

Marga: (lee en voz alta y clara) "¿Qué es esto?, dijo un niño mostrándome la yerba. ¿Y qué podía responderle yo? Porque tampoco yo sé decir lo que es la yerba. Tal vez es la bandera del amor tejida con un verde de esperanza; quizá un regalo que alguien perfumó... o tal vez un pañuelo para todos que ha dejado caer sobre la tierra Dios". (pausa) ¿Qué? ¿No dices nada? Pablo:

Es extraño. No lo he entendido bien, pero he visto algo de repente, así como un relámpago... (baja de la mesa.) ¿Dónde dice todo eso?

Marga: Ahí. Pablo:

¿Aquí? ¿Quién lo ha escrito?

Marga: Un gran poeta. Walt Whitman. ¿Te gusta? Las obras en las que presenta la fantasía y los sueños son: La sirena varada, Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, Siete gritos en el mar, La casa de los siete balcones. Al teatro de intención didáctica pertenecen: Nuestra Natacha y La tercera palabra.

Miguel Mihura (1905 – 1977) Miguel Mihura, dramaturgo, periodista y autor de guiones cinematográficos, nació en Madrid. Su primera obra teatral, Tres sombreros de copa, fue un gran acontecimiento en el teatro español del siglo XX, pues suponía la ruptura con el teatro cómico anterior. En ella desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida.

156

Tercer grado – ciclo básico


Las características de su obra son:

Combina el teatro del absurdo con la reflexión existencial en su teatro de humor.

Plantea situaciones incoherentes y diálogos disparatados, pero lo que pretende es denunciar la falsedad de los convencionalismos sociales.

En este fragmento, tomado de Tres sombreros de copa, puedes apreciar el humor y el diálogo disparatado que caracterizan la obra de Mihura. Dionisio:

Aún es tiempo. Dejaremos todo esto y nos iremos a Londres...

Paula:

¿Tú sabes hablar inglés?

Dionisio:

No. Pero nos iremos a un pueblo de Londres. La gente de Londres habla inglés porque todos son riquísimos y tienen mucho dinero para aprender esas tonterías. Pero la gente de los pueblos de Londres, como son más pobres y no tienen dinero para aprender esas cosas, hablan como tú y como yo... ¡Hablan como en todos los pueblos del mundo!... ¡Y son felices!...

De sus obras destacamos: Tres sombreros de copa, Sublime decisión, Mi adorado Juan, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia, La bella Dorotea, Solo el amor y la luna traen fortuna.

Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000) Antonio Buero Vallejo nació en 1916. Obtuvo el Premio Lope de Vega (1949) por su obra Historia de una escalera. Con ella, nace un nuevo teatro arraigado en la realidad que busca la verdad y pretende remover la conciencia de su tiempo. Las características de su obra son: Su teatro de crítica social analiza la sociedad y sus injusticias, desde un punto de vista social, ético y moral.

Su obra plantea los problemas de la gente, pero deja la puerta abierta a la esperanza.

Sus personajes se caracterizan por presentar algún defecto físico o psíquico y experimentan una transformación a lo largo de la obra.

En sus dramas históricos, Buero Vallejo utiliza la historia como un espejo de situaciones del presente.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

157


Su obra se clasifica en:

Teatro simbolista: En la ardiente oscuridad y La tejedora de sueños.

Teatro de crítica social: Historia de una escalera, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo, La Fundación y El tragaluz.

Dramas históricos: Un soñador para un pueblo, Las meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.

Lee un fragmento de Historia de una escalera, en el que se ven reflejadas las carencias económicas de los personajes y el deseo de mejorar su situación. Doña

asunción:

¡El sueldo es tan pequeño! Y no es porque sea mi hijo, pero él vale mucho y merece otra cosa. ¡Tiene muchos proyectos! Quiere ser delineante, ingeniero, ¡qué sé yo! Y no hace más que leer y pensar. Siempre tumbado en la cama, pensando en sus proyectos.

Ejercicio 6 A. Lee la frase siguiente de Antonio Buero Vallejo, reflexiona sobre ella y trata de parafrasearla, es decir, escribirla de nuevo con otras palabras, pero sin modificar el significado. Escribo de las pobres y grandes cosas del hombre; hombre yo también de un tiempo oscuro, sujeto a las más graves, pero esperanzadas interrogaciones.

B. Lee y responde las preguntas. Cobrador: La luz. Dos pesos. (le

y el cobrador le tiende su

Generosa: (mirando Paca:

el recibo)

Generosa. en otra recibo). La luz. Cuatro diez.

tiende el recibo a

puerta aparece

Paca

¡Dios mío! ¡Cada vez más caro!

¡Ya, ya! (al cobrador) ¿Es que no saben hacer otra cosa que elevar la tarifa? ¡Menuda ladronota es la Compañía! ¡Les debía dar vergüenza chuparnos la sangre de esa manera! (el cobrador se encoge de hombros) ¡Y todavía se ríe!

1. ¿Qué característica de obra de Antonio Buero Vallejo se refleja en este fragmento?

Denuncia falsa

Problemas sociales

2. ¿Cuál es el argumento que razona tu respuesta anterior?

158

Tercer grado – ciclo básico

Personajes con defectos


Verifica tu aprendizaje Practicar con las oraciones subordinadas A. Identifica la oración principal (OP) y la oración subordinada (OS). Luego, encierra en un círculo el nexo que la introduce, como se presenta en el ejemplo. 0. El secretario del equipo anunció que la reunión será el jueves. OP OS 1. La que iba a presentar el acto no ha llegado. 2. Levanten la mano los que están pendientes de inscripción. 3. Coloca una hoja, de las que hemos fotocopiado, en cada mesa. 4. Manuela, que es la secretaria, anotará las conclusiones. B. Distingue oraciones subordinadas sustantivas de las subordinadas adjetivas. Lee con atención, ve fijándote en la oración resaltada y escribe a la derecha de qué clase es. Tienes un ejemplo. 0. El hospital que inauguraron beneficiará a la comunidad.

Subordinada adjetiva

1. Te ayudaré con tu trabajo que es algo complicado. 2. Los que vayan en carro llegarán antes. 3. Mi tío, que es arquitecto, trabaja en Brasil. 4. Preguntó cuánto te debía. 5. La planta que me regalaste ya floreció. C. Forma oraciones compuestas. Piensa y escribe una oración subordinada en función de objeto directo con el verbo que se indica debajo de la línea. Te ayudamos con el nexo. Guíate por el ejemplo. 0. Escuchamos que

1. Temo que

2. Me alegra que

iniciará la jornada de vacunación iniciar llover aceptar

3. Agradecemos que

4. Marta nos dijo que

. . . .

ayudar viajar

.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

159


D. Lee atentamente y sustituye la oración subordinada sustantiva resaltada por un sustantivo. Guíate por el ejemplo. 0. Nos preocupa que todo esté tan caro.

Nos preocupa

la carestía

.

1. Los damnificados pidieron que les ayudaran.

.

Los damnificados pidieron

2. La que hace el pan recibe encargos por la tarde. recibe encargos por la tarde.

3. Nos encantaría que nos visitaran.

.

Nos encantaría

E. Lee con atención el enunciado e identifica la oración subordinada adjetiva y su antecedente mediante preguntas. Guíate por el ejemplo. 0. Recoge la basura que has tirado. Basura

¿Cuál es el antecedente?

¿Cuál es la oración subordinada adjetiva?

Que has tirado.

1. Daremos un premio a los que se esfuercen.

¿Cuál es el antecedente?

.

¿Cuál es la oración subordinada adjetiva?

.

2. Por favor, revisa la carta que escribimos.

¿Cuál es el antecedente?

.

¿Cuál es la oración subordinada adjetiva?

.

3. Te contaré la noticia que escuché.

¿Cuál es el antecedente?

.

¿Cuál es la oración subordinada adjetiva?

.

4. La ensalada que Hugo preparó tiene suficiente sal.

160

¿Cuál es el antecedente?

.

¿Cuál es la oración subordinada adjetiva?

.

Tercer grado – ciclo básico


F. Lee atentamente y sustituye la oración subordinada adjetiva resaltada por un adjetivo. Te ayudamos con el antecedente. Fíjate en el ejemplo. 0. Barrió las hojas que se habían caído.

hojas

caídas

1. Llegarán unos turistas que son de Perú. turistas 2. El video que presentaron les impresionó.

video

3. Las semillas que sembramos empezaron a florecer.

semillas

G. Lee con atención el fragmento siguiente que contiene cinco oraciones subordinadas. Subráyalas, luego cópialas en las líneas de abajo. Te ayudamos con la primera. Las palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas. Ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas probaban palabras con el dedo y entonces se relamían. Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían. Adaptado de Eduardo Galeano

0.

Que las miraran

1.

3.

2.

4.

H. Descubre oraciones subordinadas sustantivas en las siguientes adivinanzas. Primero, circula el nexo, luego subraya la oración subordinada y por último intenta responder la adivinanza. Guíate por el ejemplo. 0. ¿Qué es del tamaño de una nuez que sube la cuesta y no tiene pies?

El caracol

1. Qué planta es la que no tiene raíz? 2. ¿Qué objetos hay que sin moverse van a todas partes? 3. ¿Cuál es el animal que es dos veces animal?

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

161


Repasar el teatro español del siglo XX A. Distingue obras y autores del teatro español del siglo XX. Lee el título de cada obra y escribe en la columna de la derecha el nombre del autor. Te damos un ejemplo. Autor

Obra

La dama del alba

Alejandro Casona

El tragaluz Solo el amor y la luna traen fortuna En la ardiente oscuridad Maribel y la extraña familia La barca sin pescador

B. Identifica características literarias de los dramaturgos que has estudiado en esta unidad. Lee cada fragmento y rellena el círculo de la característica que le corresponde. Luego, responde las preguntas.

ricardo:

¿Quién te trajo aquí? (silencio) ¿No quieres contestarme?

sirena:

No me hagas sufrir...

ricardo:

¿Pero no ves que yo sufro también? Te quise al principio porque parecías un sueño, y ahora me da miedo pensar que de verdad no seas más que un sueño y que te desvanezca la luz. Y es que te quiero... ¡Te quiero como no me imaginaba capaz de querer a nadie, con toda la fuerza de mis entrañas! Pero, ¿quién eres?, ¿cómo eres de verdad?

1. ¿Qué característica de la obra de Alejandro Casona se refleja en este texto?

Intención didáctica

Mezcla de fantasía y realidad

Mensaje de esperanza y optimismo

2. ¿Dónde te apoyas? ¿En qué justificas tu respuesta?

162

Tercer grado – ciclo básico


don rosario:

¿Qué le parece a usted, don Dionisio?

dionisio:

¡Que es magnífico!

don rosario: (gritando) dionisio:

¡Ay!

¿Qué le sucede?

don rosario: (mirando debajo de la cama)

¡Allí hay una bota!

1. ¿Qué característica de obra de Miguel Mhura se refleja en este fragmento?

Denuncia social

Reflexión existencial

Diálogo disparatado

2. ¿Cuál es el argumento que razona tu respuesta anterior? C. Pon a prueba tu imaginación; a partir del título de cada obra, escribe lo que podría ser el tema principal. Investiga primero quién es su autor y ten en cuenta sus características. ¡Atención! No se trata de buscar el tema real de cada obra, sino de que lo inventes, de acuerdo a las instrucciones del ejercicio. 1. Maribel y la extraña familia: 2. Prohibido suicidarse en primavera: 3. Un soñador para un pueblo:

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

163


D. Sigue fantaseando y redacta la frase o las frases finales que escribirías para cada una de las obras anteriores. 1. 2. 3. E. Vuelve a leer el fragmento Los árboles mueren de pie. Luego, escribe un texto argumentativo a favor de vivir de manera realista o idealista. Recuerda seguir el esquema que has aprendido para redactar textos argumentativos.

Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque

la casilla que mejor indique tu rendimiento.

Saco conclusiones de la lectura.

Después de estudiar...

Reflexiono sobre la mejor manera de enfrentar conflictos. Distingo y empleo oraciones subordinadas: sustantivas y adjetivas. Empleo correctamente la coma. Empleo correctamente los marcadores del discurso. Elaboro un esquema para redactar un texto argumentativo. Practico la redacción de un texto argumentativo. Identifico características, autores y obras del teatro español del siglo XX. Practico la expresión oral participando en un debate.

164

Tercer grado – ciclo básico

en no logrado proceso logrado


¡Ponte a prueba! Instrucciones: 1. Usa estas páginas solo para leer las preguntas. 2. La hoja de respuestas se encuentra al final de la unidad. Recórtala. 3. Lee cada pregunta o enunciado y sus cuatro opciones. Solo una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta. 4. Selecciona la opción correcta (a, b, c o d) y rellena el círculo que le corresponde en tu hoja de respuesta. Ten cuidado y asegúrate de que rellenas el círculo correcto. 5. Para responder esta prueba deberás utilizar solamente lapicero negro. 6. Mide el tiempo que tardas en resolver la prueba. Practica hasta que consigas hacerlo en el menor tiempo posible.

La vida me ha enseñado una infinidad de cosas, llevo cincuenta y cuatro años en ella, lo cual no es desechable. Probablemente ya aprendí todo lo que deba aprender, el resto permanecerá intocado para mi virtual sabiduría. Soy una pecadora en muchos aspectos, realzando como el peor pecado el del desaliento, una emoción esencialmente chilena. Fragmento de Marcela Serrano

1. La vida me ha enseñado una infinidad de cosas.

¿Qué expresa la oración anterior? a. una intención

b. una afirmación

c. una sugerencia

d. un consejo

2. ¿A qué característica del pueblo chileno hace referencia la autora? a. a los sentimientos

c. a lo que debe aprender

b. a la virtual sabiduría

d. al decaimiento del ánimo

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

165


Lo leído y lo pensado Cuando cierro mis ojos y recuerdo mi infancia, veo a un niño enfrascado en un libro. Sentado a veces en el suelo con la espalda apoyada en la pared; a veces en un sillón para él muy grande, balanceándose con los pies; a veces paseando en una habitación muy soleada, hasta que el peso del libro cansa sus fuerzas infantiles. Cuando cierro mis ojos y recuerdo mi adolescencia, veo a un adolescente leyendo un libro. Un adolescente que sonríe cuando lee y cuando deja de leer, como si no siempre leyera el contenido de su libro. Siempre, en todas las etapas de mi vida, me veo con un libro en las manos. En los momentos más duros de mi existencia, yo me escapé por los secretos pasillos de la lectura y me consolé allí. En los momentos en que no sólo flaqueaba la salud sino que se derrumbó, amortigüé el dolor con un libro. Ahora mismo he apartado un libro para escribir estas líneas sobre una página con el reverso usado. La lectura nunca ha dejado de ser para mí misteriosa, como esa pareja que tuvimos, que jamás llegamos a comprender del todo porque sus reacciones eran inesperadas. Adaptado de Antonio Gala

3. ¿De qué trata la lectura? a. De las experiencias significativas de la vida. b. De la salud, las relaciones personales y la lectura. c. De las aventuras y misterios que encierra la lectura. d. Del amor a la lectura en todas las etapas de la vida. 4. ¿Qué oración refleja la idea principal del primer párrafo? a. Explica que desde pequeño le gusta la lectura. b. El autor recuerda los momentos de lectura en su infancia. c. Recuerda que se sentaba en un sillón grande. d. Se acuerda de que a veces se sentaba en el suelo. 5. ¿Qué idea refleja la experiencia del autor con la lectura? a. Comenzó a leer cuando ya era una persona mayor. b. Leer le ayudó en los momentos difíciles de su vida. c. Dejó de leer cuando era un adolescente. d. La lectura siempre ha sido un misterio.

166

Tercer grado – ciclo básico


6. ¿Con qué compara el autor la lectura? a. Con la escritura de una página. b. Con la pareja misteriosa. c. Con las etapas de la vida. d. Con la adolescencia. 7. Veo a un niño enfrascado en un libro.

En la oración anterior, ¿qué palabra podría sustituir a “enfrascado”? a. Distraído

b. Relajado

1

c. Adormecido

2

4

d. Concentrado

3

5

8. ¿Cuál es el orden lógico de la historieta anterior? a. 1, 2, 3, 4, 5

b. 1, 3, 4, 5, 2

c. 1, 3, 5, 2, 4

d. 4, 2, 1, 3, 5

9. Según la historieta, ¿cuál es el motivo por el cual el señor decide comer un pan? a. No hay otro lugar donde comer. b. No tiene tiempo para comer otra cosa. c. Ese día tiene antojo de comerse un pan. d. No tiene suficiente dinero para otra comida.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

167


Salarios 2015

Diario

Mensual

Bonificación

Total

No agrícola

78.72

Q2,394.36

Q250

Q2,644.36

Agrícola

78.72

Q2,394.36

Q250

Q2,644.36

Maquila

72.36

Q2,200.81

Q250

Q2,450,81

Fuente Ministerio de Trabajo

Tomado de Prensa Libre: http://goo.gl/NOoRrv

10. ¿Qué sector tiene el menor salario mensual? a. Maquila

c. Actividades no agrícolas

b. Actividades agrícolas

d. Todos tienen el mismo salario

11. ¿Cuántos quetzales de diferencia hay entre el salario diario de una persona que se emplea en actividades no agrícolas y una de maquila? a. Q250.00

b. Q78.72

c. Q6.36

d. Q193.55

12. En el contexto de la lectura, ¿cuál es el significado de la palabra “bonificación”? a. Suma de dinero que se adiciona al salario. b. Dinero que se descuenta por el tiempo empleado. c. Pequeña cantidad de dinero con que se premia un servicio eventual. d. Dinero que se recibe por realizar una actividad fuera del lugar de trabajo. 13. Poco es a mucho, como nunca es a… a. algunas veces

b. siempre

c. una vez

d. jamás

c. ceguera

d. tenebrosidad

c. disminuir

d. reproducir

14. Silencio es a ruido, como oscuridad es a… a. luz

b. ver

15. Sumar es a aumentar, lo que multiplicar es a… a. añadir

168

b. repartir

Tercer grado – ciclo básico


Hoja de respuestas Nombre: Fecha:

1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

4. a.

b.

c.

d.

5. a.

b.

c.

d.

6. a.

b.

c.

d.

7. a.

b.

c.

d.

8. a.

b.

c.

d.

9. a.

b.

c.

d.

10. a.

b.

c.

d.

11. a.

b.

c.

d.

12. a.

b.

c.

d.

13. a.

b.

c.

d.

14. a.

b.

c.

d.

15. a.

b.

c.

d.

Unidad 5 – Comunicación y Lenguaje

169



Todo está en las palabras

unidad

¿Qué sabes del tema? Pablo Neruda, poeta chileno, dice que todo está en las palabras. ¿Qué opinas tú? Gracias a las palabras podemos compartir nuestros pensamientos, ideas y sentimientos con los demás. Por eso necesitamos conocer bien el significado de las palabras para leer, escribir y hablar correctamente. Dedicaremos nuestro estudio a las oraciones subordinadas adverbiales, a la poesía, al anuncio publicitario, a participar en un debate, entre otros temas.

¿Qué encontrarás en esta unidad?

Taller de lectura

Así en el cielo, de Maruja Torres (fragmento adaptado)

Taller de lengua

• Oraciones subordinadas adverbiales

Taller de expresión

Rincón de ortografía:

• Palabras homófonas con "c" y "s" Expresión escrita: • Usos y normas de los adverbios de lugar El anuncio publicitario Expresión oral: • Debate: ¿La publicidad vende o compra? Las muletillas en el discurso Taller de literatura • Poesía vanguardista • Lecturas: El río de Pablo Neruda El sur también existe, de Mario Benedetti Verifica tu aprendizaje

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

171


¿Qué lograrás en esta unidad? Competencia

Indicador de logro

Actividades

1. Utiliza los aprendizajes previos como fundamento de sus argumentos al expresar ideas y emociones.

1.2 Utiliza la persuasión al participar en actividades de discusión grupal.

Participar, en equipo, un debate sobre la publicidad.

3. Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.

3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.

Distinguir entre los hechos y las opiniones de un texto. Identificar características, autores y obras de la Poesía Vanguardista.

4. Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.

4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace. 4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual, y acentual propias del español.

Elaborar un anuncio siguiendo criterios de redacción. Emplea correctamente palabras homófonas con "c" y "s". Emplear correctamente adverbios de lugar.

5. Aplica, en su comunicación oral y escrita, conceptos de orden fonético, morfológico, sintáctico y semántico que reflejan conocimiento del funcionamiento de su idioma materno.

5.1 Aplica conceptos y nociones básicas provenientes de distintas escuelas de análisis gramatical. 5.3 Utiliza la normativa para corregir y pulir sus textos.

Distinguir y emplear oraciones subordinadas adverbiales. Evitar las muletillas en el discurso oral y escrito.

Ejes transversales • Educación en valores

172

Tercer grado – ciclo básico

Personales Creciendo en valores: Disfrutar lo nuestro


Taller de lectura ¿De qué trata la lectura? ¿Te gusta viajar? Como dice la autora del artículo periodístico que leerás, podemos viajar con la imaginación y conocer muchos lugares a través de internet, los libros, el cine, la televisión o lo que nos cuentan otras personas. Pero la emoción de viajar uno mismo y conocer lugares nuevos es muy especial.

Así en el cielo (fragmento adaptado) Durante una temporada larga me entró miedo a volar. El pánico a estar allá arriba me impedía disfrutar de algo que siempre me gustó: mirar. La última vez que viajé de Luxor a El Cairo lo pasé muy bien, otra vez mirando, y eso que todavía tenía miedo. Pero ¿cómo resistirse? El sol se escondía y la luna aparecía allá arriba, y desde el pequeño avión yo me sentía muy cerca, muy rara, muy invadida por la parte mágica de nuestra existencia, esa parte que tenemos olvidada a fuerza de darla por sentada e incluso por poseída. La parte buena de llegar a la vejez es que uno valora la fragilidad de todo. Por eso creo que en algún momento aquilaté mi miedo y le dije: no me molestes más, estás impidiéndome respirar a mis anchas. Así es como nos deshacemos de aquello que creíamos permanente, aunque no es este el caso; el miedo siempre es un estorbo. A lo que iba. Mirar y volar. Un día me sorprendí buscando en internet mapas de esos que parece que lo ves todo. Y qué les voy a contar: curioso, es; interesante, también. Pero no puedo dejar de pensar, delante de esas radiografías del planeta, que me pierdo algo. Algo que nada salvo la experiencia puede captar: la relación única, fugaz y profunda, entre uno mismo y lo que ocurre alrededor. Ocurren atardeceres, anocheceres y amaneceres, pero ocurren sobre todo líneas de tierra, mares de mar, colchas de colores y sinfonías de cordilleras. Y el avión avanza, nosotros avanzamos. Ahí abajo, la vida condensada y también dispersa, contenida y arrolladora.

Para comprender mejor la lectura... Distinguir hechos y opiniones: Los hechos expresan una realidad. La información es objetiva y se puede comprobar su veracidad o exactitud. Por el contrario, las opiniones son juicios que expresan el punto de vista del autor o autora, con respecto al tema que está tratando.

Nada más hermoso que volar en un día claro y ver lo de abajo. Las nubes, ese algodón, ese vacío que de repente absorbe resplandores o los escupe… Una vez disfruté de un viaje, de Estambul a Barcelona. Volar por encima e ir nombrando. Pasar de una costa a otra. Cuando llegué a casa me sentí como si me hubiera bañado en todos los mares, como si hubiera hablado con la gente que puebla sus costas. No hay mejor viajero que un cerebro humano regularmente alimentado con buenos libros, personas inteligentes y los mínimos miedos posibles. Maruja Torres Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

173


Actividades de comprensión lectora A. Lo que entendiste del texto: nivel literal

La lectura Así en el cielo relata hechos y presenta opiniones. ¿Sabrías reconocer la diferencia? Lee cada oración tomada de la lectura y escribe a la derecha si es un hecho o una opinión. Te damos un ejemplo. 0. Durante una temporada larga me entró miedo a volar.

hecho

1. El miedo siempre es un estorbo. 2. El avión avanza, nosotros avanzamos. 3. Nada más hermoso que volar en un día claro. 4. El sol se escondía y la luna aparecía allá arriba. B. Lo que dedujiste de la lectura: nivel inferencial

La última vez que viajé de Luxor a El Cairo lo pasé muy bien.

1. La oración anterior expresa un hecho. Inspírate en esta oración y escribe un hecho que cuente algo de tu vida relacionado con los viajes. Tienes un ejemplo.

La primera vez que vi el mar, me emocioné.

2. La parte buena de llegar a la vejez es que uno valora la fragilidad de todo. La oración anterior es una opinión. Tómala como modelo y escribe una opinión que refleje tu manera de pensar sobre la vejez. Te damos un ejemplo.

Un anciano es una fuente de sabiduría.

C. Tu pensamiento: nivel crítico

1. Maruja Torres concluye su artículo con esta reflexión. No hay mejor viajero que un cerebro humano regularmente alimentado con buenos libros, personas inteligentes y los mínimos miedos posibles.

¿De qué otra manera dirías lo mismo? Escribe con sus palabras lo que la autora expresa en la cita anterior. Te ayudamos con el inicio. Para disfrutar y ser un buen viajero

174

Tercer grado – ciclo básico


2. Maruja Torres menciona dos ciudades egipcias: Luxor y El Cairo. ¿Cuánto sabes sobre el antiguo Egipto? Observa la ilustración, piensa en lo aprendido en Ciencias Sociales y escribe las palabras que se te ocurran. Tienes un ejemplo. pirámides

3. Ahora escribe un párrafo con las palabras del ejercicio anterior en el que cuentes cómo imaginas el antiguo Egipto.

Creciendo en valores Disfrutar lo nuestro A veces añoramos lo que no tenemos, otras veces no disfrutamos de aquello que está a nuestro alcance. Haz la prueba, cuando salgas de casa fíjate en todo lo que ves camino a tu centro de estudios. El paisaje, las casas, la gente… Todo tiene un valor, solo hay que descubrirlo. Apreciar lo nuestro nos alegra la vista, nos ensancha el corazón y nos puede ayudar a enfrentar los problemas de cada día con ánimo y alegría.

Reflexiona y actúa Expresa en tres oraciones el valor que tienen para ti el paisaje y la gente de tu entorno. Te proponemos un ejemplo. Las celebraciones unen a las personas de la comunidad. La luz dorada del atardecer le da un encanto especial al patio de mi casa.

ü ü ü ü

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

175


Taller de lengua Oraciones subordinadas adverbiales Repasemos lo que has aprendido sobre las oraciones subordinadas:

Los adverbios, por su significado, pueden ser: de lugar, de tiempo, de cantidad, de afirmación, de negación o de duda. Por ejemplo: De lugar: Vivo aquí

Las oraciones subordinadas sustantivas se comportan como un sustantivo.

Las oraciones subordinadas adjetivas se comportan como un adjetivo.

Estudiaremos las oraciones subordinadas adverbiales, que se desempeñan como un adverbio. Así que iniciemos recordando que el adverbio es una palabra invariable que acompaña y modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Después de este repaso breve, entremos de lleno a nuestro tema. La oración subordinada adverbial es la oración que expresa alguna circunstancia de la oración principal. Las oraciones subordinadas adverbiales están introducidas por adverbios relativos: donde, cuando, como; o por conjunciones subordinantes: porque, puesto que, si, con tal de que. La subordinada cumple siempre con esta característica: Equivale a un adverbio, por tanto, desempeña la misma función: ser complemento circunstancial (CC).

Oración compuesta:

Oración simple:

Coloca el libro donde te dije. OP

nexo

OS

Coloca el libro allí.

La oración resaltada en color es subordinada adverbial porque modifica al verbo de la oración principal, expresando una circunstancia del mismo: el lugar donde ocurre la acción. Podemos sustituirla por un adverbio, como vemos en la oración simple. Lee otro ejemplo y observa que hemos sustituido la subordinada por un adverbio en la segunda oración.

176

Oración compuesta:

Oración simple:

Tercer grado – ciclo básico

Llama a tu hermana cuando llegues a casa. OP

nexo

OS

Llama a tu hermana pronto.


Clases de oraciones subordinadas adverbiales Según la función que desempeñan, las oraciones subordinadas adverbiales pueden ser: de lugar, de tiempo, de modo, causales o condicionales.

De lugar Las oraciones subordinadas de lugar indican un espacio determinado. Van precedidas por el adverbio donde. Realizan la función de complemento circunstancial de lugar (CCL) con respecto a la oración principal. Nos podemos valer de preguntas para identificar qué clase de oración es: ¿dónde? (lugar), ¿cuándo? (tiempo), ¿cómo? (modo)...

Buscaré un local donde me pueda instalar. nexo

OP

OS

Buscaré un local aquí. La oración donde me pueda instalar señala el espacio en el que ocurre la acción que se expresa en la oración principal. Es una oración subordinada adverbial de lugar.

De tiempo Las oraciones subordinadas de tiempo indican el momento en que se realiza la acción del verbo principal. Van precedidas por los adverbios cuando, antes, después, siempre, etc. Realizan la función de complemento circunstancial de tiempo (CCT) con respecto a la oración principal. Visito a mis abuelos siempre que puedo. nexo

OP

OS

Visito a mis abuelos siempre. La oración siempre que puedo señala la circunstancia temporal del verbo principal "visito". Por eso, es una oración subordinada adverbial de tiempo.

De modo Las oraciones subordinadas de modo indican de qué manera se realiza la acción del verbo principal. Van precedidas por los adverbios como, según, conforme, etc. y realizan la función de complemento circunstancial de modo (CCM). Educa a tus hijos según has sido educado. OP

nexo

OS

Educa a tus hijos bien. La oración según has sido educado indica la forma en que se realiza la acción expresada en el verbo principal. Es una oración subordinada adverbial de modo.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

177


Causales Las oraciones subordinadas causales indican el motivo o la razón por la que se realiza la acción del verbo principal. Van precedidas por las conjunciones causales que, porque, pues, puesto que, ya que. Serás la intérprete porque no hablamos Mam. nexo

OP

OS

La oración porque no hablamos Mam señala la causa de la acción del verbo de la oración principal: serás la intérprete. Es una oración subordinada adverbial causal. Aunque esta clase de subordinada no sea posible sustituirla por un adverbio, también cumple la función de complemento circunstancial, porque expresa una circunstancia respecto de la oración principal.

Condicionales

Al igual que la subordinada causal, esta clase de oración tampoco se puede sustituir por un adverbio.

Las oraciones subordinadas condicionales indican la condición para que se lleve a cabo la acción del verbo principal. Van precedidas por las conjunciones condicionales: si, con tal de que, a no ser que. Ejercen la función de complemento circunstancial condicional. Si bebe, no maneje.

nexo OS

OP

La oración si bebe es una condición para que se cumpla la acción expresada en la oración principal: no maneje. Por eso, es una oración subordinada adverbial condicional. Otro ejemplo es: Te presto el libro con tal de que me lo devuelvas pronto. OP

nexo

OS

Ejercicio 1 ¡A practicar! Repasa lo que acabas de aprender sobre las oraciones subordinadas adverbiales. Realiza las actividades siguientes. A. Rellena el círculo de la oración subordinada de lugar o de tiempo, según corresponda para completar correctamente cada oración. 1. Ella vive en Baja Verapaz...

donde nacieron sus padres. es decir, es verapacense. pero trabaja acá.

2. Me desperté...

cuando sonó la alarma. me bañé y desayuné. de madrugada.

178

Tercer grado – ciclo básico


B. Clasifica las oraciones subordinadas adverbiales. Lee con atención y escribe en la línea de la derecha si es una oración subordinada adverbial de modo o subordinada adverbial causal. Fíjate en los nexos resaltados. Tienes un ejemplo. subordinada causal

0. A mi mamá le darán el trabajo puesto que es bilingüe. 1. Habla Poqomchi' como le enseñó su madre. 2. Alicia es trilingüe porque habla tres lenguas. 3. David se aplicó la pomada como le dijo la doctora. 4. Preparé el jarabe según me indicaste.

C. Distingue oraciones subordinadas condicionales. Lee cada oración y rellena el círculo solo si es una oración subordinada condicional. Tienes un ejemplo. Volveremos pronto, a no ser que nos detenga el tráfico. Esa es la calle donde vivo. Si nos esforzamos, aprenderemos otras lenguas. Redactaron el artículo como lo habíamos propuesto. Pinta la pared de cualquier color con tal de que termines hoy. D. Integra lo aprendido. Lee con atención y escribe en la línea de la derecha qué clase de oración subordinada es la resaltada: de lugar, de tiempo, de modo, causal o condicional. Tienes un ejemplo. de lugar

0. ¿Es aquí donde hablan Q'anjob'al? 1. Puesto que sabe Tz'utujil, podrá trabajar como traductor. 2. Publicarán el folleto con tal de que sea bilingüe. 3. Cuando aprendas K'iche', podrás cantar estas canciones. 4. Según me han contado, aprenderemos a elaborar un mural web. 5. Coloca el rótulo donde lo veamos todos.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

179


Resumen Oración subordinada adverbial Expresa:

circunstancias contenidas en la oración principal. Equivale a un adverbio y cumple la función de complemento circunstancial. Se clasifica en:

de lugar

de tiempo

de modo

causal

condicional

introducida por:

introducida por:

introducida por:

introducida por:

introducida por:

donde

cuando

como

porque puesto que, ya que

si, con tal de que

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Es bonito el lugar donde nací.

Cuando vaya, visitaré a mi madrina.

La recuerdo como era de joven.

Iré porque tengo trabajo.

Si me dan vacaciones, te visitaré.

180

Tercer grado – ciclo básico


Taller de expresión Palabras homófonas con "c" y "s" La ortografía es importante, pues el solo hecho de cambiar una letra puede modificar el significado de una palabra y cambiar el sentido de una frase. Estudiemos palabras homófonas con "c" y "s". Homófonos

Significados

Rincón de ortografía

Ejemplo

cocer

Preparar alimentos con fuego.

¿Has puesto a cocer el frijol?

coser

Unir con hilo y aguja.

Te voy a coser el pantalón.

cerrar

Asegurar con cerradura

Haz el favor de cerrar la puerta.

serrar

Cortar con la sierra.

Quiero serrar las patas de esa mesa.

peces

Plural de pez.

En este río abundan los peces.

peses

Del verbo pesar.

Tu tío dijo que peses el maíz.

cegar

Hacer perder la vista.

Mirar al sol puede cegar la vista.

segar

Cortar la hierba con la hoz.

Fueron a segar la cebada.

cede

Del verbo ceder (conceder algo).

El joven cede su asiento a una anciana.

sede

Domicilio de una institución.

La sede de esta cooperativa está en Petén.

reciente

Acabado de hacer.

Este pan es reciente.

resiente

Del verbo resentirse (sentir dolor). Todavía se resiente del golpe en la rodilla.

Ejercicio 2 ¡A practicar! Repasa lo que acabas de aprender sobre las oraciones subordinadas adverbiales. Realiza las actividades siguientes. A. Rellena el círculo de la oración subordinada de lugar o de tiempo, según corresponda para completar correctamente cada oración.

0. Después de

cerrar cerrar – serrar

1. Cuando termine de

la ventana, comenzó a

coser – cocer

cede – sede

peses – peces

cegar – segar

mi blusa.

resiente – reciente

este local para

4. En esta época del año hay muchos

la madera.

coser – cocer

, es natural si se

resiente – reciente

5. Este trabajo consiste en

cerrar – serrar

las papas, voy a

2. Como la operación es 3. La municipalidad

serrar

cede – sede

al caminar.

de la escuela de marimba.

en el río.

los pastizales.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

181


Usos y normas de los adverbios de lugar

Expresión escrita

Al emplear algunos adverbios de lugar nos pueden surgir dudas por su similitud. Para hablar y escribir correctamente, veamos los usos y normas de estos adverbios.

Adelante: se emplea con verbos de movimiento: caminar, pasar, correr...

Vamos abajo.

Te espero abajo.

Está situado debajo.

El gato está debajo de la silla.

Afuera – fuera: con verbos de movimiento se usa indistintamente afuera y fuera. Significan "hacia el exterior".

Se movía para delante y para atrás.

Debajo: solo acompaña a verbos que indican situación.

Se inclinó hacia delante.

Abajo: se usa con verbos de movimiento y situación.

Siga adelante.

Delante: se usa cuando le preceden las preposiciones hacia o para.

Pase adelante

Váyanse afuera.

Váyanse fuera.

Fuera se utiliza con verbos de estado (ser, estar, parecer) y en construcciones sin verbo.

Está fuera.

¡Fuera miedo!

Ejercicio 3 Completa cada oración con el adverbio correspondiente. Fíjate en el ejemplo. adelante

0. Podemos ir

.

adelante – delante

1. El carro está

del puente. abajo – debajo

2. Seguimos

con nuestro proyecto. adelante – delante

3. Mira hacia

. adelante – delante

4. El cayuco iba río

182

. abajo – debajo

Tercer grado – ciclo básico


El anuncio publicitario

Expresión escrita

El anuncio publicitario es un texto que tiene como objetivo promover una idea o un producto. Se compone de dos partes:

verbal, que es breve y que apoya el mensaje icónico,

icónica, que se vale de la imagen: fotografía , dibujo, etc.,

Los elementos principales de la estructura son:

Imagen

El titular o eslogan (frase corta y que se puede recordar fácilmente, que se usa para vender un producto o para aconsejar a la población sobre algo)

La imagen

El párrafo principal

Titular Párrafo principal

Ejercicio 4 Realiza las actividades siguientes. A. Elige un anuncio publicitario y analiza la estructura. Identifica estos elementos.

El eslogan

El producto que se ofrece

La población a la que va dirigido el anuncio

El texto que acompaña al anuncio.

Explica por qué se ha elegido esa imagen y qué significa.

Para saber y practicar más sobre la redacción de los anuncios publicitarios, visita estas páginas: http://goo.gl/A79bVa http://goo.gl/Ad2bTo

B. Elabora un anuncio siguiendo estos criterios.

Elige un producto que quieras anunciar.

Selecciona la idea principal que quieras comunicar.

Inventa un eslogan atractivo, que llame la atención del público al que va dirigido.

Redacta el texto que acompañará al eslogan.

Acompaña tu anuncio con una imagen. Busca en internet o en revistas. Si no encontrarás la que necesitas, describe con claridad qué imagen utilizarías

Cuida la redacción y la ortografía de tu texto.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

183


Expresión oral

¿La publicidad vende o compra? Cada día escuchamos o leemos anuncios publicitarios con un mensaje que quiere darnos a conocer un producto o que busca influir en nuestras decisiones para que elijamos determinado producto. ¿Qué opinas tú? Te proponemos que junto a tus compañeros y compañeras organicen un debate en torno a la siguiente frase siguiente: La publicidad no vende productos, sino compra clientes. Sigan estos pasos. 1. Preparación

Organicen tres grupos: ü Grupo 1: Tiene postura a favor. ü Grupo 2: Tiene postura en contra de un aspecto del tema a tratar. ü Grupo 3: Analiza ambas posturas y se inclina por un grupo en función de los argumentos que han presentado.

Designan a un moderador o moderadora para que dirija el buen orden de las intervenciones.

Buscan información sobre el tema a debatir en periódicos, enciclopedias, internet, etc.

Acuerdan la duración del debate y el tiempo para cada intervención.

2. Desarrollo

La moderadora o el moderador hace una introducción breve del tema.

Concede el uso de la palabra a quien la pide.

Indica qué turno de intervención que le corresponde a cada uno.

Evita que se interrumpa a quien habla.

3. Cierre Al final, la moderadora o el moderador resume las distintas opiniones expresadas e invita al tercer grupo a que se formen una opinión propia del tema, tomando en cuenta los argumentos expuestos a lo largo del debate.

184

Tercer grado – ciclo básico


Las muletillas en el discurso Cuando nos lastimamos una pierna, para no cojear, usamos muletas. Lo mismo nos pasa cuando al hablar o escribir, de pronto no sabemos qué decir… y usamos muletillas, o damos rodeos para decir algo en lugar de hablar con precisión. Debemos evitar las construcciones lingüísticas innecesarias.

Expresión oral

Por ejemplo: Están colaborando con lo que es el gasto del periódico mural. Suprimamos "lo que es" porque no añade nada al significado de la oración. Mejor digamos: Están colaborando con el gasto del periódico mural. ¡Así está mucho mejor! Podemos evitar las muletillas:

Conociendo a fondo el idioma.

Pensando un poco lo que vamos a decir.

Releyendo con atención lo que hemos escrito para corregir nuestros errores.

Algunas muletillas que se suelen utilizar en el discurso oral o escrito son: o sea… pues… el mismo… lo que es…

Recuerda, hablar y escribir apropiadamente nos ayuda a comunicarnos mejor.

Ejercicio 5 Lee cada oración, tacha la muletilla que contiene y reescribe la oración correctamente en la línea de abajo. Tienes un ejemplo. 0. Preparamos un reglamento el mismo tiene 10 artículos.

Preparamos un reglamento, tiene 10 artículos.

1. Me gusta esa poesía, o sea, siento algo por dentro al leerla, o sea,… 2. Miriam es la tercera participante en lo que es el concurso de canto. 3. Yo diría que es, pues, un ejemplo, pues, de responsabilidad.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

185


Taller de literatura Poesía vanguardista Vanguardia significa ir a la cabeza. La poesía vanguardista es llamada así porque los poetas marchan delante señalando un camino nuevo, con formas nuevas de creación. La poesía vanguardista anuncia la belleza que hay tras una realidad dura y cruel pero no se queda ahí, también denuncia el sufrimiento y la injusticia y anima a transformar esa realidad para construir un mundo mejor. Disfruta estos dos poemas de autores vanguardistas. Concéntrate y léelos en voz alta para captar todo su mensaje. En el poema El río, Pablo Neruda, escritor chileno, escucha las voces de dos ríos: el Orinoco americano y el Arno europeo. El lenguaje del agua evoca en el poeta historias y sueños.

El río Yo entré en Florencia1. Era de noche. Temblé escuchando casi dormido lo que el dulce río me contaba. Yo no sé lo que dicen los cuadros ni los libros (no todos los cuadros ni todos los libros, solo algunos), pero sé lo que dicen todos los ríos. Tienen el mismo idioma que yo tengo. En las tierras salvajes el Orinoco2 me habla y entiendo, entiendo historias que no puedo repetir. Hay secretos míos que el río se ha llevado, y lo que me pidió lo voy cumpliendo 1 2

186

Florencia: ciudad de Italia, Europa. Orinoco: río de América del Sur.

Tercer grado – ciclo básico


poco a poco en la tierra. Reconocí en la voz del Arno3 entonces viejas palabras que buscaban mi boca, como el que nunca conoció la miel y halla que reconoce su delicia. Así escuché las voces del río de Florencia, como si antes de ser me hubieran dicho lo que ahora escuchaba: sueños y pasos que me unían a la voz del río, seres en movimiento, golpes de luz en la historia, tercetos encendidos como lámparas. El pan y la sangre cantaban con la voz nocturna del agua. En el poema titulado El sur también existe, Mario Benedetti, autor uruguayo, lanza un grito de reconocimiento a los países olvidados del Sur del planeta, frente a los países del Norte que imponen su dominio al mundo.

El Sur también existe (fragmento)

Con su ritual de acero sus grandes chimeneas sus sabios clandestinos su canto de sirenas sus cielos de neón sus ventas navideñas su culto de dios padre y de las charreteras4 con sus llaves del reino el norte es el que ordena pero aquí abajo abajo el hambre disponible 3 4

Arno: río de Florencia. charretera: distintivo en los trajes militares. Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

187


recurre al fruto amargo de lo que otros deciden mientras el tiempo pasa y pasan los desfiles y se hacen otras cosas que el norte no prohíbe con su esperanza dura el sur también existe con su corno5 francés y su academia sueca su salsa americana y sus llaves inglesas con todos su misiles y sus enciclopedias su guerra de galaxias y su saña6 opulenta con todos sus laureles el norte es el que ordena pero aquí abajo abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el sur también existe

5 6

188

corno: instrumento musical de viento. saña: enojo, intención rencorosa.

Tercer grado – ciclo básico


Características literarias Libertad en el ritmo, la medida y la rima Los poetas vanguardistas utilizan el valor y la fuerza de las palabras para enviar su mensaje de manera clara, sencilla y bella. No les preocupa la medida de los versos o la rima exacta, por eso utilizan versos libres que no están sujetos a la medida o la rima tradicionales. to/do/ lo a/rre/gla/re/mos/ po/co a/ po/co:/

7)

Recuerda: Para comprobar si rima, observamos si al final de cada verso se repiten las vocales a partir de la última sílaba acentuada.

(4)

te o/bli/ga/re/mos,/ mar,/

(7)

te o/bli/ga/re/mos,/ tie/rra,/ a ha/cer/ mi/la/gros/

(7)

(5)

Estos versos carecen de rima y no mantienen la misma medida. El mensaje se transmite libremente de forma clara y sencilla. No siempre es así, hay poemas vanguardistas con rima y con versos de la misma medida, pero estas herramientas ya no son una obligación.

Cuestionamiento de la realidad A veces no nos damos cuenta de algo injusto hasta que alguien nos lo hace ver. Los poetas vanguardistas se cuestionan las injusticias del momento y pretenden denunciarlas. Se sirven de la poesía para abrir los ojos a una realidad que intentan transformar invitando a la reflexión. Lee un fragmento del poema Un Padrenuestro Latinoamericano de Mario Benedetti. Padre nuestro que estás en los cielos con las golondrinas y con los misiles[...] Padre nuestro que estás en el exilio casi nunca te acuerdas de los míos. Fíjate cómo el poeta nos hace ver una realidad: en el cielo, junto a la pureza de una golondrina, está hoy el peligro de un arma mortal, los misiles.

Libertad para inventar palabras ¿Has intentado alguna vez crear una palabra que no existe, pero que puede tener un significado? A los poetas vanguardistas les gusta jugar con las palabras. Lee en este poema cómo el chileno Vicente Huidobro crea nuevas palabras para expresar las cualidades de una golondrina. ya viene la golondrina

ya viene la golonchina

ya viene la golontrina

ya viene la golonclima...

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

189


De la palabra golondrina, el poeta inventa muchas otras que no están en el diccionario, pero que expresan cualidades de la golondrina: golontrina, porque trina, golonchina, por su origen chino, golonclima, porque anuncia la llegada del verano. Con estas palabras el autor describe a la golondrina de una forma libre y original.

Autores representativos César Vallejo (1892 – 1938) Poeta peruano, César Vallejo es considerado el impulsor de la vanguardia latinoamericana. Durante parte de su vida sufrió escasez económica, pero eso no afectó a la calidad de su escritura. En 1920 fue acusado injustamente y encarcelado durante más de dos meses. Huyendo de las persecuciones de que fue víctima en Perú, viajó por Europa y trabó amistad con grandes intelectuales de la época. Murió en París, tal como lo dejó escrito en estos versos premonitorios. Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo [...] Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Obras Publicó los libros de poemas Los Heraldos Negros y Trilce. Después de su muerte fueron publicados España, aparta de mí este cáliz y Poemas Humanos. Lee unos versos del poema titulado Los nueve monstruos. Y, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso. Observamos en ellos la sensibilidad del poeta al sufrimiento y el cuestionamiento de la realidad, una de las características de la poesía vanguardista.

Nicolás Guillén (1902 – 1989) Periodista y poeta cubano, Nicolás Guillén es considerado el representante de la poesía negra y de la poesía caribeña. Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde muy joven participó activamente en la vida cultural y política de Cuba. Algunos de sus poemas los han popularizado cantantes cubanos como Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

190

Tercer grado – ciclo básico


Obras Con sus primeros poemas, Motivos de son y Sóngoro cosongo, reivindicó el habla y la fonética propias de los negros, sus ritmos musicales, sus ritos. Lee un fragmento de su poema Canto negro. ¡Mayombe –bombe–mayombé! ¡Mayombe –bombe–mayombé! ¡Mayombe –bombe–mayombé! Las palabras inventadas y repetidas semejan el sonido de los tambores. Léelo en voz alta, ¿verdad que parece que suena un tambor? Después evolucionó hacia preocupaciones sociales y políticas mostrando en sus obras su compromiso con los desheredados del mundo: El son entero, La paloma de vuelo popular, Tengo, El gran zoo, Poemas de amor y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel, entre otros. En Prosa de prisa se han recogido sus trabajos periodísticos.

Pablo Neruda (1904 – 1973) Poeta y político chileno. Su nombre verdadero era Neftalí Ricardo Reyes. Solo tenía 13 años cuando publicó sus primeros versos, inspirados en la naturaleza. A lo largo de su vida, Pablo Neruda combinó sus inquietudes literarias con la actividad diplomática al servicio de su país. Se le llamó el poeta de la humanidad esclavizada porque en algunos de sus poemas reclamaba reformas sociales. Fue senador del Partido Comunista y embajador de su país en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en Santiago de Chile, pocos días después del golpe de Estado del general Augusto Pinochet. Obras Su principal obra poética está agrupada en los libros Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, España en el corazón, Canto general y Residencia en la Tierra. Su libro Confieso que he vivido contiene sus memorias. Lee un fragmento del Poema 15, de Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Neruda escogió para estos versos la medida de 14 sílabas y la rima consonante en el segundo y cuarto verso.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

191


Mario Benedetti (1920 – 2009) Poeta y novelista uruguayo, Mario Benedetti formó parte del semanario Marcha, donde colaboró como periodista. Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Montevideo. Vivió varios años en Argentina y en España. Obras La producción literaria de Mario Benedetti es muy extensa, más de cuarenta libros publicados que abarcan todos los géneros: poesía, novela, cuento y ensayo, traducidos en su mayoría a varios idiomas. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y los han cantado Joan Manuel Serrat y Nacha Guevara, entre otros. Entre sus novelas se encuentran: Gracias por el fuego, La tregua y Primavera con una esquina rota. De sus numerosos libros de poemas citamos: Viento del exilio e Inventario. Lee unos versos en el que el ser humano se debate entre la depresión que produce la culpa y la esperanza. …menos mal menos mal que me conozco menos mal que mañana o a más tardar pasado sé que me despertaré alegre y solidario con mi culpita bien lavada y planchada y no sólo se me abrirán las puertas sino también las ventanas y las vidas [...]

Ejercicio 6 A. Practica con la poesía de César Vallejo. Lee la estrofa siguiente y contesta las preguntas planteadas. Pon atención a las letras resaltadas, te serán de ayuda. Quiero escribir, pero me sale espuma, Quiero decir muchísimo y me atollo7; No hay cifra hablada que no sea suma, No hay pirámide escrita, sin cogollo. ¿Qué palabra rima con espuma?

¿Qué palabra rima con cogollo?

7

atollar: atascarse, atorarse.

192

Tercer grado – ciclo básico


B. Lee el fragmento de Canto Negro de Nicolás Guillén. Luego, rellena el círculo de la opción con la característica del Vanguardismo que se refleja. ¡Yambambó, yambambé! Repica el congo solongo,

Mamatomba, serembe cuserembá.

repica el negro bien negro;

Acuememe serembó,

congo solongo del Songo

baila yambó sobre un pie.

yambó.

Libertad de ritmo, medida y rima

Cuestionamiento de la realidad

Libertad para inventar palabras

Decíamos que muchos poemas de Nicolás Guillén han sido musicalizados por Pablo Milanés, un famoso cantante cubano. Te invitamos a escuchar el poema titulado Canción. Visita la dirección http://goo.gl/pvMOHB C. Lee una estrofa del poema Los enemigos, de Pablo Neruda. Luego, rellena el círculo de la opción con la característica del Vanguardismo que se refleja. No los quiero de embajadores, tampoco en su casa tranquilos, los quiero ver aquí juzgados en esta plaza, en este sitio.

Libertad para inventar palabras

Cuestionamiento de la realidad

Libertad de ritmo, medida y rima

D. Lee atentamente estos versos de Mario Benedetti y escribe debajo un breve comentario sobre lo que te sugieren. No te rindas, aun estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

193


Narrativa vanguardista A continuación estudiaremos la narrativa vanguardista; veremos que los narradores vanguardistas se proponen romper con el tradicionalismo modernista para rescatar las palabras comunes y con esas palabras invitar al lector a reflexionar sobre las penas y las alegrías del pueblo. Recordemos brevemente las características de la narrativa vanguardista:

la unión de la realidad cotidiana con la imaginación y la magia;

la ruptura del orden temporal, mezclando presente y pasado;

la inclusión de características propias del mundo americano y

el erotismo.

Lee un ejemplo de la narrativa vanguardista en el que se mezcla la realidad cotidiana con la imaginación. En este fragmento de Tarzán de los Monos, de Luis de Lión, un niño, que se imagina ser el Tarzán que ha visto en el cine, nos cuenta su rutina diaria. Francamente, ser Tarzán no era muy bonito. Alegre era el domingo, pero el día lunes, este servidor de ustedes, Tarzán de los monos, tenía que abandonar su arco y sus flechas y agarrar su azadón y su machete e ir a trabajar a su minifundio, luego regresar al mediodía, cargado de leña y de ahí agarrar para la Antigua, a la escuela, a pie y no en los lomos de Tantor, mi elefante y regresar ya casi de noche.

Autores de la narrativa vanguardista Miguel Ángel Asturias (1899 – 1974) Poeta, dramaturgo y cuentista, Miguel Ángel Asturias nació en la ciudad de Guatemala. De niño vivió en el ambiente rural de Baja Verapaz y reflejó en sus obras ese contacto con el mundo indígena. Estudió abogacía y medicina. Empezó a escribir desde muy joven y muy pronto se destacó como un escritor importante. En 1924 viajó a Europa. Estudió la cultura maya y vivió intensamente los conflictos europeos de la época. Volvió a Guatemala en 1933, dio clases en la Universidad y se dedicó al periodismo. Participó en política y en la vida diplomática. Obtuvo el Premio Lenin de la Paz y el Premio Nobel de Literatura. Murió en París. Características de su obra Las obras de Miguel Ángel Asturias se caracterizan por:

Mezclar la cosmovisión indígena con el mundo de los sueños. Mi pobre mujer se volvió tierra, y hay que regarla con sangre de mono, para que vuelva a ser gente.

194

Tercer grado – ciclo básico


Reflejar los problemas y las inquietudes sociales de los pueblos. Aquí te vas a morir de pobre, poco a poco, y no sólo vos, sino tu familia, porque no hay para alimentarla, no hay para medicinas, no para que estén como deben estar sus hijos, y allí van creciendo con las piernecitas que parecen de alambre.

Utilizar repeticiones de palabras y onomatopeyas, así como expresiones populares. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre!

Obras Entre sus obras narrativas más importantes citamos: El Señor Presidente, que refleja el horror de una dictadura; Hombres de maíz, donde presenta el espíritu y el habla del mundo indígena. Las novelas Viento fuerte, El papa verde y Los ojos de los enterrados trantan sobre los conflictos que ocasionan las compañías bananeras en el pueblo pobre de Guatemala. Asturias escribió también mitos, costumbres y leyendas reunidas en: Leyendas de Guatemala y El espejo de Lida Sal. Leamos un fragmento de la leyenda guatemalteca El Sombrerón: La pelota cayó fuera del convento y, dando un salto, se abrió como por encanto en forma de sombrero negro sobre la cabeza del niño.

Jorge Luis Borges (1899 – 1986) Escritor argentino, Jorge Luis Borges es una de las figuras principales de la literatura latinoamericana y universal. Vivió en Europa durante la Primera Guerra Mundial. En 1921 regresó a la Argentina. El reencuentro con su país le inspiró su primer libro de poemas. Recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. Sufrió una enfermedad en la vista que lo dejó ciego. Características de su obra

Creación de un mundo fantástico y simbólico difícil de comprender.

Mezcla conocimiento, imaginación e ingenio con abundantes metáforas.

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto...

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

195


Obras Escribió varios ensayos y libros de poemas como: El otro, el mismo; La rosa profunda y Los conjurados. En algunos libros combina la prosa con el verso como en: El hacedor y El oro de los tigres. Sus cuentos se reúnen en los libros titulados: El Aleph; Ficciones; El informe de Brodie; El libro de arena e Historia universal de la infamia. También escribió una Autobiografía. En su ensayo Cómo nace un texto, Borges explica el momento en que el escritor descubre el tema que quiere desarrollar. Empieza por una suerte de revelación. [...] de pronto sé que va a ocurrir algo y puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin.

Julio Cortázar (1914 – 1984) Julio Cortázar, escritor argentino, está considerado como el principal renovador del cuento hispanoamericano. Obtuvo el título de Profesor de Letras y enseñó Lengua y Literatura francesa. Se comprometió con la defensa de los derechos humanos. Los derechos de autor de algunas de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países. Características de su obra

Juega con las formas y técnicas narrativas, como en Rayuela, donde el autor pide la participación del lector obligándole a elegir dos modos de lectura distintos: el tradicional o saltándose algunos capítulos.

Algunos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia. La casa guardaba recuerdos de nuestros bisabuelos.

Obras Es autor de varias colecciones de cuentos como: Todos los fuegos, el fuego; Bestiario; Las armas secretas y Un tal Lucas. Entre sus novelas destacan Rayuela; El libro de Manuel y 62 Modelo para armar. Uno de sus libros: Historia de cronopios y famas, reúne varios modos narrativos. Lee un fragmento del capítulo titulado Instrucciones para llorar. El llanto consiste en una contracción general del rostro y un sonido tembloroso acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

196

Tercer grado – ciclo básico


Mario Vargas Llosa (1936 –

)

Mario Vargas Llosa, escritor peruano, estudió Letras y Derecho. Ha residido en varias ciudades europeas. Mientras vivió en su país, desempeñó un papel importante en la vida social, literaria y política del Perú. Colabora con el diario español El País y con la revista mexicana Letras libres. Ha obtenido numerosos premios literarios y es miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Características de su obra

Sus obras reflejan la realidad social peruana.

Predomina el ambiente urbano.

Combina lo trágico con lo humorístico.

Obras En su obra se distinguen dos etapas: A la primera pertenecen los cuentos: Los jefes y Los cachorros. Y las novelas: La ciudad y los perros, que cuestiona con violentas escenas, temas como la responsabilidad y el heroísmo. La casa verde y Conversación en la catedral en la que analiza la sociedad peruana. A la segunda etapa pertenecen Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor, en esta última presenta un retrato de sí mismo. Otras obras suyas son: La guerra del fin del mundo; Historia de Mayta; Lituma en los Andes y la novela histórica La fiesta del chivo. Ha escrito obras de crítica literaria: García Márquez, historia de un deicidio. Lee un fragmento de La ciudad y los perros, donde un joven cadete siente miedo de la dureza de un colegio militar. Cava sintió frío. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel.

Ejercicio 7 Lee un fragmento adaptado de Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa y rellena el círculo que corresponda con el estado de ánimo del personaje.

Desde la puerta, Zavalita mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Él era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál?

agotado

desanimado

alegre Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

197


Verifica tu aprendizaje Identificar y emplear oraciones subordinadas adverbiales A. Lee con atención y escribe en la línea de la derecha qué clase de oración subordinada es la resaltada: de lugar, de tiempo, de modo, causal o condicional. Tienes un ejemplo. De lugar

0. Cerraron el restaurante donde comíamos kaq’ ik . 1. Cuando vino Isabel, limpiamos la casa. 2. Marta vendrá tarde porque tenía clase de música. 3. No está tan lejos como pensaba. 4. Si no se apuran, perderán el autobús.

B. ¿Cuál es la oración subordinada adverbial? Rellena el círculo de la opción que presenta la oración subordinada adverbial que completa cada oración de la izquierda. Fíjate en el ejemplo. 0. Luisa y Juan se marcharon...

1. Mónica te enseñará Kaqchikel...

2. Toma vitaminas...

3. Escucho la radio...

y no dijeron adiós. porque ella estaba enferma. aunque no había terminado la y podrás pasar el examen. porque ella lo habla muy bien. pero tendrás que estudiar. aunque no te gusten. y tendrás más defensas. si te las recetó el doctor. y leo la prensa. cuando retransmiten noticias. pero me gusta más la televisión.

C. Identifica y subraye las oraciones subordinadas adverbiales en cada fragmento. Te damos un ejemplo. La Unesco proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas, para que se promueva la unidad en la diversidad y la comprensión internacional.

198

Tercer grado – ciclo básico


Si se promueve la difusión de las lenguas maternas, se estimulará la diversidad lingüística y la educación multilingüe.

La educación multilingüe contribuye a la solidaridad porque facilita el entendimiento, la tolerancia y el diálogo entre los pueblos.

D. Practica con fragmentos literarios. Lee con atención e identifica la oración subordinada que emplea el autor. Luego, subráyala y escribe en la línea de qué clase es. Tienes un ejemplo. Nos íbamos hacia el río u otro lugar maravilloso, donde hacíamos día de campo. Ana María Rodas

Oración subordinada de lugar Ahora las cosechas son escasas porque la gente ya no respeta la ley de antes. Mario Monteforte Toledo

Cuando bajé en la esquina más próxima a casa, reconocí las piedras gastadas por mis zapatos. Luis Cardoza y Aragón

E. Cada oración se completa con un nexo. Fíjate en la clase de nexo que se indica a la izquierda. Piensa en uno y escríbelo sobre la línea. Tienes un ejemplo. 0. Adverbio de lugar: Nos reuniremos

donde

1. Adverbio de tiempo: Hablamos 2. Conjunción condicional: Ganarás la carrera 3. Adverbio de modo: No está tan lejos 4. Conjunción causal: Ya sabemos el resultado 5. Conjunción condicional: Me gusta cualquier comida 6. Adverbio de lugar: Construirán el salón

nos vimos la última vez. tú quieras. te entrenas antes. pensaba. nos lo dijo Mateo. no tenga chile. estaba la cancha.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

199


F. Inventa y escribe un ejemplo de la clase indicada en cada numeral. Subraya el nexo en cada oración. Tienes un ejemplo. 0. Oración adverbial de lugar

Esta es la casa donde viven mis abuelos.

1. Oración adverbial de tiempo 2. Oración adverbial de modo 3. Oración adverbial causal 4. Oración adverbial condicional Identificar características de la poesía vanguardista Lee cada estrofa, luego escribe la característica que presenta y explica tu respuesta en las líneas de abajo. Guíate por el ejemplo. 0.

No me gusta en el viaje hallar, en los rincones, la tristeza, los ojos sin amor o la boca con hambre. Pablo Neruda

Característica: Cuestionamiento de la realidad Explicación: 1.

El poeta se pregunta por qué tiene que haber tristeza y hambre.

Nada soy yo, cuerpo que flota, luz, oleaje; todo es del viento y el viento es aire siempre de viaje. Octavio Paz

Característica: Explicación:

200

Tercer grado – ciclo básico


2.

Tamba, tamba, tamba, tamba, tamba el negro que tumba; tumba el negro, caramba, caramba que el negro tumba; Nicolás Guillén

Característica: Explicación: 3.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! César Vallejo

Característica: Explicación: Identificar características de la narrativa vanguardista A. Lee cada fragmento y descubre el autor y el título de la obra con las pistas que le damos. Te ayudamos con el primero. 0.

Nadie lo vio desembarcar, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba. Pista: Su autor fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina. Utiliza el mundo de los símbolos. El título indica algo inventado. Autor:

1.

Jorge Luis Borges

Título:

Ficciones

Como no solamente escribe sino que le gusta pasarse al otro lado y leer lo que escriben los demás, Lucas se sorprende a veces de lo difícil que le resulta entender algunas cosas. De golpe hay como un vidrio sucio entre él y lo que está leyendo, y al final gran vuelo de la revista o libro hasta la pared más próxima con caída subsiguiente y húmedo plof. Pista: Su autor es un renovador del cuento con nuevas formas narrativas. Fue traductor de la Unesco. El título contiene un nombre de varón que empieza por L. Autor:

Título:

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

201


2.

Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo. Pista: Su autor es miembro de la Real Academia Española de la Lengua. El título indica un festejo. Título:

Autor: 3.

—Soy yo, Lida Sal, la muchacha que friega los platos aquí en la comidería. —Sí, hija, y ¿qué se te ofrece...? —Que me dé un consejo nuevo... Pista: Su autor obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Ha escrito leyendas guatemaltecas. El título menciona el espejo de una mujer. Título:

Autor:

B. En el fragmento que sigue, Julio Cortázar deja libertad al lector para que imagine posibles comparaciones. Reescribe el texto sustituyendo la palabra "mosca" por "hombre". Cuida la concordancia. Te ayudamos con el principio. Inventaron un cristal que dejaba pasar las moscas. La mosca venía, empujaba un poco con la cabeza y ¡pop! ya estaba del otro lado. Alegría enormísima de la mosca.

Inventaron un cristal que dejaba pasar a los hombres.

C. Subraya solo los términos que representan una característica de la obra de Borges en este fragmento. Tienes un ejemplo. Dóciles medias los halagan de día y zapatos de cuero claveteados los fortifican, pero los dedos de mi pie no quieren saberlo. No les interesa otra cosa que emitir uñas: láminas córneas, semitransparentes y elásticas, para defenderse ¿de quién? fantasía

202

aventura

Tercer grado – ciclo básico

ingenio

misterio

simbolismo


D. Coloca las vocales que faltan para completar el título y autor de las siguientes obras de la narrativa vanguardista.

Obra L

J

R M

D

B

R

D

R

G

L

S

B

R

G

S

Obra H

F

Autor

N

M B

D

M

Z

Autor M

G

L

N G

S

T

R

Revisa tu aprendizaje Marca con un cheque

la casilla que mejor indique tu rendimiento.

S

en no logrado proceso logrado

Distingo entre los hechos y las opiniones de un texto.

Después de estudiar...

Expreso el valor de lo que nos rodea: gente, paisaje, etc. Distingo y empleo oraciones subordinadas adverbiales. Empleo correctamente palabras homófonas con "c" y "s". Empleo correctamente adverbios de lugar. Evito las muletillas en el discurso oral y escrito. Identifico características, autores y obras de la Poesía Vanguardista. Elaboro un anuncio siguiendo criterios de redacción. Participo, en equipo, un debate sobre la publicidad.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

203


¡Ponte a prueba! Evaluación corta de Lectura

LEC GRAD-D

EVALUACIÓN CORTA DE LECTURA Graduandos FORMA LEC GRAD-D INSTRUCCIONES: 1. Use este folleto para practicar. 2. Lea cada pregunta o enunciado así como las cuatro posibles respuestas u opciones que la completan. 3. Seleccione la correcta. Solamente una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta.

EJEMPLOS: A. ¿Qué opción expresa mejor el sentido de la idea enunciada? El muchacho parecía una ceiba. a) Era alto y robusto. b) Tenía una gran cabeza. c) Sus manos eran grandes. d) Tenía la piel áspera.

B. ¿Qué opción completa correctamente la oración? Ignorar es: a) contrariar instrucciones. b) ofender a la persona. c) rebajar a los demás. d) desconocer algo.

204

Tercer grado – ciclo básico

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

2


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura

Instrucciones: lea los siguientes enunciados y responda lo que se le solicita. 1. Jaime estuvo intranquilo mientras esperaba los resultados del examen que le realizaron en el instituto, ¿cuál de las siguientes palabras es un antónimo de intranquilo? a) Aburrido b) Dormitado

c) Sereno d) Nervioso

2. Los métodos tradicionales muchas veces nos obligan a uniformar a los alumnos y no permiten tomar en cuenta la personalidad e individualidad de cada uno. En algunas ocasiones no se distingue un estudiante hasta que se tiene cerca, por lo parecido que son todos los que visten el uniforme del establecimiento. Por esta razón, en muchos casos esto trae frustración a los niños y mata el deseo de aprender. Según el texto, ¿por cuál de las siguientes opciones sustituiría la que aparece en negrita? a) Igualar b) Comparar

c) Alabar d) Desconocer

3. En muchas universidades latinoamericanas existe la penuria de recursos. Se encuentran pocos catedráticos, hace falta una biblioteca equipada y los estudiantes obtienen mala formación académica por la carencia con la que estudian. ¿Cuál es el significado, dentro del contexto, de la palabra que aparece en negrita? a) Miseria b) Escasez

c) Riqueza d) Abundancia

La señora que visitamos la semana pasada en el asilo, aunque es muy anciana, lleva muy bien el hilo de la conversación. Uno de sus temas favoritos es recordar los años de su juventud, narra con detalle cada uno de los hechos, tal cual como sucedieron. 4. Según el texto, ¿por cuál de las siguientes opciones sustituiría la palabra hilo? a) Hebra b) Cáñamo c) Discurso d) Alambre

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

3 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

205


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura Instrucciones: lea el siguiente texto para responder la pregunta. Políticas de cancelación de viajes Días previstos a la salida Penalidades 30-69 días Total del depósito 3 – 8 noches 8-29 días 50% del precio total menos de 7 días Sin reembolso 30-69 días Total del depósito 9 o más noches 8-29 días 50% del precio total menos de 7 días Sin reembolso Itinerarios

5. Juan Carlos pagó Q15, 000.00 que corresponden al valor total de un viaje por un crucero de 10 días. El viaje está programado para el día 30 de junio. El día viernes 29 de junio, le dan una mala noticia. Por lo tanto, Juan Carlos debe cancelar el viaje. ¿Qué acción realizará la agencia? a) Le devuelve Q5, 000.00 . b) Le devuelve Q10, 000.00. c) No le devuelve nada. d) Le devuelve únicamente el depósito. Instrucciones: lea la tabla para responder las preguntas 6 y 7. Temperaturas máximas y mínimas de cuatro ciudades Ciudad Managua San José San Salvador San Pedro Sula

Martes máx. 33º 28º 32º 35º

Miércoles mín. 25º 20º 22º 23º

máx. 32º 24º 29º 34º

mín. 24º 20º 22º 22º

6. ¿Qué ciudad centroamericana tiene la temperatura a 34º el día miércoles? a) Managua b) San José

c) San Salvador d) San Pedro Sula

7. ¿Cuál es la diferencia entre la temperatura mínima y máxima en la ciudad de Managua? a) La temperatura máxima y la mínima bajarán un grado. b) Las temperaturas no tendrán ninguna variación. c) La temperatura máxima y la mínima subirán el día miércoles. d) La temperatura máxima bajará un grado el día martes.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

206

Tercer grado – ciclo básico

4


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura

Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. La ciudad de Taipei en Taiwán es famosa por la deliciosa comida de los puestos callejeros abiertos las 24 horas. Los platillos que sirven son: tallarines, sopa de fideos, vegetales hervidos, huevos, pescado y cerdo. Esta actividad contribuye de gran manera a engrosar la economía informal de Taiwán, debido a que miles de ciudadanos taiwaneses realizan algún tiempo de comida en alguna de estas ventas. 8. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) La ciudad de Taipei está ubicada en Taiwán. b) Los puestos de comida callejera están abiertos las 24 horas. c) La comida taiwanesa se basa en pescado, fideos, sopa y vegetales. d) La ciudad de Taipei se caracteriza por sus ventas de comida callejera. Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. Según algunas teorías, la historia del futbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. En China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que hoy es el futbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, futbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies. El futbol es un juego que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Tomado de: www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/

9. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) El juego de futbol se hace con pelota de cuero. b) China fue el primer país que usó pelota de cuero. c) El futbol tiene manifestaciones diferentes en varios países. d) Muchos países del mundo juegan futbol.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

5 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

207


Evaluación corta de Lectura

LEC GRAD-D

Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. ¡Reciclemos! La tarea de reciclar permite una sensible disminución de los residuos de basura. En países desarrollados, el proceso se facilita con la recolección selectiva de los desechos; el papel, vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables. En cambio los envases de plástico y los de aluminio son desechos que generan elevado consumo de agua. Adaptado de: http://www.barrameda.com.ar/ecología/desastre.htm

10. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Los envases de aluminio son fuente de contaminación ambiental. b) La recolección selectiva de basura se practica en países desarrollados. c) El papel y el vidrio son deshechos fáciles de reciclar. d) El reciclaje favorece la disminución de desechos contaminantes. Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. Actividades a realizar para Ingreso 2011. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guatemala 1. Registrarse en la sección de Orientación Vocacional. 2. Asignación de pruebas de conocimientos básicos. 3. Aplicación de pruebas de conocimientos básicos. 4. Asignación prueba específica. 5. Aplicación prueba específica. 6. Realización de entrevista. Nota: las pruebas de conocimientos básicos deben asignarse después de obtener resultados de la prueba de Orientación Vocacional. Deberán aplicarse las cinco pruebas de conocimientos básicos y obtener resultados satisfactorios para las siguientes carreras: • Licenciatura de Medicina, Química y Biología. • Licenciatura en Enfermería, Lenguaje y Psicología. 11. Para optar estudiar la Licenciatura en Enfermería, el primer paso de la inscripción es: a) Ganar la prueba de conocimientos básicos. b) Ganar prueba específica de Lenguaje y Biología. c) Registrarse en la sección de Orientación Vocacional. d) Asignación de pruebas de conocimientos básicos.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

208

Tercer grado – ciclo básico

6


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura

Instrucciones: lea la siguiente receta para preparar papilla de pollo dulce. Siguiendo una secuencia cronológica, responda la opción correcta. Receta para preparar papilla de pollo dulce A) Principiar hirviendo el agua junto con el pollo. B) Para finalizar mezclar los ingredientes para obtener la papilla. C) Triturar el pollo cocido, añadir sazonador, menos la leche y poner al fuego. D) Agregar la leche y revolver.

Adaptado de: www.todareceta.es/b/papilla

12. ¿Cuál es el orden lógico para preparar papilla de pollo dulce? a) C, D, A, B b) D, A, C, B c) A, C, D, B d) B, C, D, A Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. El cerebro está compuesto de neuronas o células nerviosas. Se calcula que en cada cerebro humano hay un billón de neuronas y por supuesto con ellas podemos hacer infinitas conexiones. Cada célula cerebral contiene un vasto complejo electroquímico y un potente microprocesador de datos y sistema de transmisión que, pese a su complejidad, cabría en la cabeza de un alfiler. Cada célula cerebral tiene un cuerpo central y decenas, centenas o miles de tentáculos. 13. ¿Cuál es el propósito del autor? a) Persuadir b) Criticar

c) Informar d) Cuestionar

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

7 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

209


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura

Al subir la temperatura del agua en el océano, la concentración excesiva de fitoplancton en la superficie aumenta y es la causante de la marea roja. Las algas (fitoplancton) producen toxinas. Los moluscos, al ingerir las algas, contraen las toxinas y el hombre, al consumir los moluscos, se intoxica. Adaptado de: Lecto-juego-acertijos. Martha Sastrías.

14. Según el texto, ¿qué podría suceder por la marea roja en el océano? a) Prohibirán el consumo de moluscos. b) Los moluscos morirán. c) El agua del océano se pondrá roja. d) Aumentará la pesca de moluscos. Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. En la Central de Mayoreo, ubicada en la zona 12, no hay diferencia entre el día y la noche porque a toda hora se observa a personas correteando por las calles y avenidas que dividen 20 áreas que componen el complejo. Por su única puerta de acceso entran y salen 50 mil vehículos al mes, los cuales generan un movimiento mensual de Q500 millones. Este es el centro de negocios de frutas y verduras más grande del país, donde sus 1,220 inquilinos, a través de los 1,723 puestos, efectúan operaciones comerciales con personas que compran y venden en todo el territorio, algunos países centroamericanos, así como el sur de México. Adaptado de: Revista D.

15. ¿Qué podría suceder, si usted va a la Central de Mayoreo a las dos de la mañana? a) No podrá comprar frutas ni verduras. b) Encontrará las puertas cerradas. c) Podrá comprar frutas y verduras. d) Estará cerrado el acceso a ella.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

210

Tercer grado – ciclo básico

8


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura

Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. Algunas personas sabemos que nuestro planeta está en peligro. Las personas lo dicen pero casi nadie hace nada al respecto. Es poco lo que podemos hacer frente a las grandes industrias que producen productos tóxicos que van a parar a los ríos y mares. Tampoco se puede hacer mucho ante la incontenible contaminación de nuestras ciudades con el humo producido por tantos autos que circulan en ellas. Todo esto contamina y daña a nuestro planeta Tierra.

Adaptado de: http://blog.chavez.org

16. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es un hecho? a) b) c) d)

Nadie hace nada para ayudar a nuestro planeta que está en peligro. Las personas deben organizarse para evitar la contaminación ambiental. Las grandes industrias producen productos tóxicos que van a parar a los ríos. Algunas personas sabemos que nuestro planeta está en peligro.

Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. Los volcanes Dos de los 38 volcanes de Guatemala son el Volcán de Fuego y el de Pacaya. El de Fuego está ubicado en los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Su altura es de 3,763m. Sus erupciones son menos frecuentes y más violentas debido principalmente a que el magma es más viscoso y por lo tanto, la liberación de los gases es más difícil. El de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla. Su altura es de 2,550m y se caracteriza por tener una actividad regular o constante de explosiones que lanzan lava pastosa en estado incandescente. 17. ¿Qué semejanza encuentra entre los dos volcanes? a) b) c) d)

El departamento de ubicación. La altura de sus picos. El tipo de erupciones. El país donde están ubicados.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

9 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

211


Evaluación corta de Lectura

LEC GRAD-D

Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. 18. En el colegio «El Saber» hay inscritos 275 estudiantes entre los alumnos de cuarto y quinto Bachillerato. Se les aplicó una prueba de intereses y los resultados se muestran en la siguiente gráfica.

¿Cuál es la carrera por la que menos se interesan los estudiantes de ese colegio? a) Educación b) Ingeniería

c) Medicina d) Agronomía

Instrucciones: lea el siguiente texto y responda el enunciado. Un periodista menciona en su columna «No hay que andar exagerando la nota para confundir a la gente. Tampoco hay que dejarse engañar por los notorios prejuicios de analistas y expertos económicos. Pareciera que andan más ansiosos por echarle más leña al fuego que por hacer un análisis profesional objetivo y prudente de lo que ocurre en el país». 19. Según el texto, ¿cuál es el propósito del autor? a) Informar b) Persuadir c) Cuestionar d) Criticar

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

212

Tercer grado – ciclo básico

10


Evaluación corta de Lectura

LEC GRAD-D

Algunas personas piensan que tanto la terapia con delfines como los delfinarios son un negocio que mueve miles de dólares al año y que se utilizan para justificar el cautiverio de estos animales. El Convenio Internacional de Especies Protegidas solo autoriza la captura de delfines por razones científicas y educativas. Por esta razón, algunas personas piensan que la delfinoterapia sirve para justificar la tortura que sufren estos animales. Es importante que las personas sepan el estrés que supone la captura y la separación de sus familias. La colocación en tanques en los que solo pueden nadar en círculo les deprime y debilita hasta causar la muerte en muchos casos. Adaptado de: La página http://actualidad.orange.es/carticulos

20. Según el texto, ¿cuál es el punto de vista del autor? a) Social b) Médico c) Ecologista d) Educativo Un mundo más verde En el momento que encuentre algo que ya no le sirve, su primer pensamiento debe estar en el reciclado, pero, ¿qué es eso del reciclaje? Es la oportunidad de volver a usar ciertos materiales como papel, vidrio o plástico, tantas veces como sea posible en la fabricación de otros elementos iguales. En su hogar, en un recipiente por cada uno, clasifique el papel, vidrio, plástico, metal y aluminio, ya que las empresas recicladoras no aceptan material sin haber sido antes separado. Una de las ventajas de esto es que puede sacar un beneficio económico. Con el reciclaje le estará haciendo un enorme favor a la humanidad. Aseguran que «por cada tonelada de papel reciclado, se salva un árbol», de modo que entre más objetos se reciclen, mejor conservado estará el medio ambiente. Adaptado de: Prensa Libre.

21. ¿Qué puede concluir luego de leer el texto? a) b) c) d)

Las personas que reciclan reciben mucho dinero. Con el reciclaje se contribuye a mejorar el ambiente. Con el reciclaje se aprende poco sobre los materiales. Todos los productos reciclados sirven de nuevo.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

11 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

213


Evaluación corta de Lectura

LEC GRAD-D

Un profesional en educación dijo: «El éxito se alcanza a través de los sueños. Y una forma de alcanzarlos es la preparación académica. Debemos invertir en nuestra educación, excelente herramienta para mejorar la productividad y ascender en la escala socioeconómica». 22. Según el texto, ¿cuál es el propósito del autor? a) Persuadir b) Informar c) Criticar d) Cuestionar La Ceiba El nombre científico de este árbol es Ceiba Pentandra (L.) Gaertn. La (L) en el nombre se debe a Carlos Linneo, científico sueco que la clasificó. Pertenece a la familia de las bombacáceas, una de las especies más bellas del mundo. En cuanto a las características del árbol, la directora del Jardín Botánico Marie Storek, especifica que cuando crece en lugares cerrados (como los bosques) es más alto porque busca luz y debe luchar con otras especies para buscarla. En cambio cuando es en espacios abiertos, como las plazas de los pueblos, es más baja debido a que recibe la luz sin ninguna complicación. Las púas que tiene en las ramas, la protegen contra los animales herbívoros, principalmente en los años de crecimiento y en contra de la sequía cuando no tiene hojas. El clima ideal para su crecimiento es el subtropical, a no más de mil metros de altura, aunque en Guatemala ha sobrevivido en tierras más altas. En el libro Árboles y arbustos de los bosques secos de Guatemala, se especifica que la Ceiba produce buena pulpa para la producción de papel. La madera también es utilizada para tambores. En otras publicaciones también se habla de sus prodigios medicinales y para alimento de animales. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. Adaptado de: Revista D No. 83.

23. Luego de leer el texto, ¿qué puede concluir? a) b) c) d)

El árbol pertenece a la familia de las bombacáceas. Por sus características, es idóneo para diferentes usos. Todas las ceibas tienen púas para su protección. La madera es utilizada para la elaboración de tambores.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

214

Tercer grado – ciclo básico

12


LEC GRAD-D

Evaluación corta de Lectura Instrucciones: use el texto para responder los enunciados 24 y 25.

Alcohol Los alcoholes pertenecen a un grupo de compuestos químicos que contienen átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Todos los alcoholes son líquidos. Normalmente pensamos en el alcohol como ingrediente de la cerveza, el vino y las bebidas alcohólicas. Pero no se trata más que de uno de los muchos tipos de alcoholes, la mayoría de los cuales tienen aplicaciones industriales. La mayoría de los alcoholes suelen emplearse como solventes (sustancias que disuelven otras sustancias). El metanol, o alcohol de madera, es sumamente venenoso y sirve para fabricar plásticos, pinturas y barnices. El etanol, o alcohol etílico, es el que se utiliza en las bebidas alcohólicas. Se produce naturalmente por fermentación, un proceso en que las levaduras actúan sobre el azúcar para fabricar etanol y dióxido de carbono. El etanol se utiliza como un componente de sabores artificiales, para detergentes y perfumes. También se mezcla con la gasolina para mejorar su octanaje. Hay otros alcoholes empleados como solventes para sustancias pegajosas llamadas resinas y para fabricar cosméticos y lociones. El glicol etileno, un alcohol venenoso, es un ingrediente de los anticongelantes que impide que los refrigerantes de los coches se hielen en los motores. Tomado de: Headlam, Catherine, Enciclopedia de las Ciencias, vol. 1, Everest.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor el texto? a) Todos los alcoholes son líquidos que pertenecen a un grupo de compuestos orgánicos, ingrediente de la cerveza y el vino. b) La aplicación de los alcoholes es diversa, con aplicaciones industriales, algunos son sumamente venenosos. c) El etanol se utiliza como un componente de sabores artificiales para detergentes y perfumes. d) Otros alcoholes son empleados como solventes para sustancias pegajosas como por ejemplo el etanol y el glicol. 25. Luego de leer el texto, ¿qué puede concluir? a) Los alcoholes son compuestos químicos que se utilizan en diversidad de productos para limpieza, bebida y protección automotriz. b) El alcohol etílico es un ingrediente de bebidas como la cerveza, el vino y cualquier otra bebida alcohólica. c) Aunque se asocia al alcohol con bebidas alcohólicas, también tiene aplicaciones industriales. d) Los alcoholes contienen átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

13 Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

215


Evaluación corta de Lectura

LEC GRAD-D

Nota: las respuestas correctas de esta prueba, las encontrará con el nombre de «Solución de la evaluación corta de Lectura forma LEC GRAD-D» en la página web http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/.

–DIGEDUCA– Material gratuito para uso didáctico

216

Tercer grado – ciclo básico

14


Hoja de respuestas Nombre: Fecha: 1. a.

b.

c.

d.

2. a.

b.

c.

d.

3. a.

b.

c.

d.

4. a.

b.

c.

d.

5. a.

b.

c.

d.

6. a.

b.

c.

d.

7. a.

b.

c.

d.

8. a.

b.

c.

d.

9. a.

b.

c.

d.

10. a.

b.

c.

d.

11. a.

b.

c.

d.

12. a.

b.

c.

d.

13. a.

b.

c.

d.

14. a.

b.

c.

d.

15. a.

b.

c.

d.

16. a.

b.

c.

d.

17. a.

b.

c.

d.

18. a.

b.

c.

d.

19. a.

b.

c.

d.

20. a.

b.

c.

d.

21. a.

b.

c.

d.

22. a.

b.

c.

d.

23. a.

b.

c.

d.

24. a.

b.

c.

d.

25. a.

b.

c.

d.

Unidad 6 – Comunicación y Lenguaje

217



Bibliografía INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2001). Idioma Español. Tomos 1,2 y 3. Programa de Formación de Maestros. Guatemala: Iger. INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2007). Cimientos 2 y 3. Idioma Español I y II. Guatemala: Iger. INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2012). Comunicación y Lenguaje. Tomos 7 y 8. Grupos Quiriguá y Utatlán. Primer y segundo semestre. Guatemala: Iger. INSTITUTO GUATEMALTECO DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA. (2014). Comunicación y Lenguaje. Tomos 9. Grupo Zaculeu. Primer y segundo semestre. Guatemala: Iger. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2003). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. España: Santillana Ediciones Generales, S. L. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010). Nueva gramática de la lengua española, Manual. México: Espasa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2012). Ortografía básica de la lengua española. México: Planeta Mexicana.

Páginas web consultadas: Diccionario panhispánico de dudas: http://goo.gl/hhr94C Fundación del Español Urgente (Fundéu): http://goo.gl/LOZoSv Instituto Cervantes: http://goo.gl/ORrXDs Lengua Castellana: http://goo.gl/qtXRyq Real Academia Española: http://goo.gl/jO2pUW

Bibliografía – Comunicación y Lenguaje

219





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Autores representativos

5min
pages 202-205

Las muletillas en el discurso

1min
page 197

La publicidad vende o compra?

1min
page 196

Creciendo en valores

0
page 187

El anuncio publicitario

1min
page 195

Actividades de comprensión lectora

1min
page 186

Uso de la coma

1min
page 166

Taller de lectura: Así en el cielo

2min
page 185

Todo está en las palabras

2min
pages 183-184

El texto argumentativo

2min
pages 164-165

Marcadores del discurso

1min
page 163

Creciendo en valores

1min
page 156

Actividades de comprensión lectora

1min
page 155

Recital de poemas

1min
page 139

Verifica tu aprendizaje

7min
pages 140-145

Las imágenes también nos hablan

0
page 138

Taller de lectura: Los árboles mueren de pie

4min
pages 153-154

Saber argumentar

1min
pages 151-152

Autores y obras

2min
pages 136-137

Creciendo en valores

1min
page 122

La Generación del 27

0
page 135

Actividades de comprensión lectora

2min
pages 120-121

Escrito a mano

1min
pages 117-118

Taller de lectura: Escrito a mano

2min
page 119

La metáfora y la hipérbole

1min
page 106

Guión para una dramatización

0
page 105

Taller de literatura

4min
pages 98-100

Autores y obras

4min
pages 102-104

Teatro europeo del siglo XVII

1min
page 101

Clases de párrafo

6min
pages 94-97

Creciendo en valores

1min
page 90

Actividades de comprensión lectora

1min
page 89

Taller de lectura: Las mujeres en Guatemala y los Odm

3min
pages 87-88

Historia de mujeres

1min
pages 85-86

Epíteto, polisíndeton y asíndeton

1min
page 72

Poesía del Siglo de Oro español

1min
page 69

Autores y obras

3min
pages 70-71

Creciendo en valores

1min
page 54

Qué es un refrán?

1min
page 68

Actividades de comprensión lectora

1min
page 53

A exponer en equipo

1min
page 63

Nos comunicamos con oraciones

1min
pages 13-14

Autores y obras

6min
pages 33-36

La belleza de las obras literarias

2min
pages 49-50

Taller de lectura: Don Quijote y los molinos de viento

4min
pages 51-52

Actividades de comprensión lectora

2min
pages 16-17

A leer poesía

1min
page 31

Verifica tu aprendizaje

7min
pages 37-43

Creciendo en valores

1min
page 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.