Ciencias Sociales 3° Básico Directora de la colección: Guillermina Herrera Peña
Maestra de educación primaria, Licenciada en letras y filosofía, Lingüista e Investigadora Lingüista. Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, miembro de la comisión para la creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Escritora y autora de libros de diferentes temas. Columnista en periódicos de Guatemala y colaboradora en publicaciones especializadas en lingüística, español, lenguas mayas, educación intercultural bilingüe, feminismo, equidad de género, literatura, filosofía y políticas públicas y política y planificación lingüística. Autora de peritajes lingüísticos para litigios de orden civil y litigios estratégicos.
ISBN 9789929614307 Código: 8881224401 Reimpresión 2020 Impreso en IGER Talleres Gráficos Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido la reproducción total o parcial de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización de Asec Ediciones. Según artículo 42 de la Constitución Política de Guatemala que se refiere a la autoría.
Ediciones ASEC, de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales, ofrece al sistema educativo guatemalteco su Programa Logos, una colección de textos escolares cuyas características proveen a los estudiantes de contenidos educativos de calidad, pertinentes, actualizados y que responden al Currículum Nacional Base promovido por el Ministerio de Educación. El nombre de nuestro programa editorial refiere al concepto logos (del griego λóγος) en su significado más amplio: inteligencia, pensamiento y sentido, desde una visión integral que permitirá a los estudiantes identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con propiedad y ética desde el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Programa Logos se adhiere al Currículum Nacional Base buscando el desarrollo de competencias. En este horizonte, nuestros textos procuran aprendizajes que desarrollan capacidades basadas en conocimientos, habilidades, destrezas, carácter y valores para ayudar a los estudiantes a enfrentar adecuadamente sus interacciones en los ámbitos personal y social, mediante procesos de reflexión crítica y de adaptaciones creativas a nuevas situaciones de la vida. Siguiendo estos lineamientos, nuestros contenidos educativos permiten a los jóvenes estudiantes aprendizajes para comprender el mundo en el que se desenvuelven, así como para usar su creatividad para transformarlo de manera positiva. Nuestros textos han sido diseñados para promover un aprendizaje significativo. Buscan que el estudiante construya conocimientos a partir de los que ya posee o al relacionar los nuevos con otros que domina previamente. Asimismo, han sido diseñados para que los estudiantes se sientan dispuestos favorablemente a llevar a cabo la construcción creativa y armónica de su desarrollo educativo. Con nuestros textos fomentamos la autodisciplina, la autorregulación de los aprendizajes y la metacognición. Apostamos por la evaluación formativa, que informa de los logros y advierte de las dificultades permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje. Para las materias evaluadas periódicamente por el Ministerio de Educación, incorporamos las pruebas liberadas correspondientes, de modo que los estudiantes puedan prepararse mejor. Ediciones ASEC respalda sus textos escolares en su equipo de autoría, mediación pedagógica y diseño, formado por profesionales especializados en cada materia y con larga y productiva experiencia en la elaboración de materiales educativos. Programa Logos es una apuesta nacional por la calidad de la educación. Nuestro fin es ofrecer textos accesibles, de la mejor calidad académica, que doten a estudiantes y profesores de una herramienta imprescindible para allanar el camino de la juventud guatemalteca en la maravillosa tarea de su superación. En Ediciones ASEC estamos convencidos de que la educación es la base del desarrollo.
Índice Índice............................................................................................................................................................................................... I Presentación................................................................................................................................................................................. VII
Unidad 1.............................................................................................................................................................................. 1 Bloque 1: Somos naturaleza ....................................................................................................................... 2 Geografía física: la acción humana en el entorno natural (I).................................................................................... 2 ¡Activa tus presaberes! Una hermosa tierra................................................................................................................... 3 Acción humana sobre el paisaje............................................................................................................................................ 4 La contaminación......................................................................................................................................................................... 5 Importancia de la planificación urbana............................................................................................................................... 7 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 9 Taller de seguridad social y ambiental: Analizo la planificación urbana de mi zona o comunidad........ 10 Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 11 Historia: las guerras mundiales............................................................................................................................................. 11 ¡Activa tus presaberes! Ana Frank..................................................................................................................................... 12 Primera Guerra Mundial............................................................................................................................................................ 13 Causas ............................................................................................................................................................................................. 14 Consecuencias............................................................................................................................................................................... 14 Segunda Guerra Mundial.......................................................................................................................................................... 15 Causas ............................................................................................................................................................................................. 16 El Holocausto................................................................................................................................................................................. 16 Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki..................................................................................................................... 17 Consecuencias............................................................................................................................................................................... 18 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 19 Taller de interculturalidad: Conozco y respeto los derechos de los pueblos de Guatemala......................... 20
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 21 ¡Activa tus presaberes! Sueño mi país.............................................................................................................................. 22 Democracia versus autoritarismo.......................................................................................................................................... 23 El camino de Guatemala y de América Latina.................................................................................................................. 24 Autoritarismo y exclusión social ........................................................................................................................................... 26 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 27 Taller de educación en valores: Practico la inclusión................................................................................................. 28
Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
I
Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 29 ¡Activa tus presaberes! Síntomas y diagnósticos.......................................................................................................... 30 Diagnóstico de la realidad........................................................................................................................................................ 31 El árbol de problemas................................................................................................................................................................ 32 Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.................................................................................................................. 36 Fase 1: El árbol de problemas de mi zona o comunidad............................................................................................. 36
Unidad 2............................................................................................................................................................................... 39 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 40 Geografía física: la acción humana en el entorno natural (II).................................................................................. 40 ¡Activa tus presaberes! Lo natural y lo social................................................................................................................. 41 Amenazas naturales y socionaturales.................................................................................................................................. 42 Agravamiento de los efectos de los fenómenos naturales......................................................................................... 43 Reacciones de la naturaleza ante el desequilibro de los ecosistemas.................................................................... 44 Medidas para el equilibrio ecológico................................................................................................................................... 45 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 47 Taller de seguridad social y ambiental: Identifico riesgos socionaturales en mi entorno............................ 48
Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 49 Historia: el período de la Guerra Fría.................................................................................................................................. 49 ¡Activa tus presaberes! Dos ideologías............................................................................................................................. 50 Capitalismo versus socialismo ............................................................................................................................................... 51 Guerra Fría...................................................................................................................................................................................... 52 El muro de la vergüenza............................................................................................................................................................ 54 Sistema bipolar............................................................................................................................................................................. 54 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 58 Taller de desarrollo tecnológico: Documento la Guerra Fría en Guatemala ................................................... 59
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 60 ¡Activa tus presaberes! Día Internacional para la Tolerancia.................................................................................. 61 Cultura de violencia en Guatemala....................................................................................................................................... 62 Teoría de la violencia de Galtung.......................................................................................................................................... 62 Tolerancia para la paz................................................................................................................................................................. 65 Síntomas de intolerancia y de tolerancia........................................................................................................................... 65 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 67 Taller de vida ciudadana: Rechazo el bullying ............................................................................................................. 68
Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 69 ¡Activa tus presaberes! Una actitud propositiva........................................................................................................... 70 Identificación de problemas sociales................................................................................................................................... 71 Derechos del consumidor......................................................................................................................................................... 73 Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.................................................................................................................. 75 Fase 2: El árbol de objetivos para mi zona o comunidad............................................................................................ 75
II
Tercer grado – ciclo básico
Unidad 3............................................................................................................................................................................... 79 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 80 Geografía humana: medir el desarrollo ........................................................................................................................... 80 ¡Activa tus presaberes! Desarrollo, bienestar integral................................................................................................ 81 El desarrollo humano ................................................................................................................................................................ 82 Mediciones del desarrollo humano ..................................................................................................................................... 82 Índice de Desarrollo Humano................................................................................................................................................. 83 Indicadores de desarrollo humano en Guatemala.......................................................................................................... 84 Índices mundiales de desarrollo humano.......................................................................................................................... 87 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 88 Taller de desarrollo sostenible: Valoro el Buen Vivir................................................................................................. 89
Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 90 Historia: Guatemala durante la Guerra Fría. Conflicto armado interno................................................................ 90 ¡Activa tus presaberes! Lo mejor de mi vida................................................................................................................... 91 Revolución de Octubre: cambio y continuidad ............................................................................................................... 92 Los gobiernos de la Revolución............................................................................................................................................. 93 Conflicto armado interno ........................................................................................................................................................ 95 Antecedentes................................................................................................................................................................................. 95 Causas históricas.......................................................................................................................................................................... 95 Hechos de violencia durante el conflicto........................................................................................................................... 96 Consecuencias............................................................................................................................................................................... 98 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 99 Taller de vida ciudadana: Rescato la memoria de mi zona o comunidad para construir la paz................. 100
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 101 ¡Activa tus presaberes! Diversidad lingüística en Guatemala.................................................................................. 102 Guatemala, diversa y desigual................................................................................................................................................ 103 Eliminar la inequidad.................................................................................................................................................................. 104 Cultura de paz............................................................................................................................................................................... 105 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 107 Taller de equidad de género, de etnia y social: ¿Quiénes toman las decisiones en la comunidad?....... 108
Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 109 ¡Activa tus presaberes! Transparencia.............................................................................................................................. 110 Manejo de la información........................................................................................................................................................ 111 Derecho de acceso a información pública......................................................................................................................... 111 Derechos de autor....................................................................................................................................................................... 112 Propuestas de solución a problemáticas............................................................................................................................ 113 Diseño de proyectos................................................................................................................................................................... 114 Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.................................................................................................................. 118 Fase 3: Diseño mi proyecto y plan de acción................................................................................................................... 118
Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
III
Unidad 4............................................................................................................................................................................... 121 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 122 Geografía económica: producción y desarrollo............................................................................................................. 122 ¡Activa tus presaberes! El dinero no puede comerse................................................................................................... 123 Producción, distribución, consumo y desarrollo.............................................................................................................. 124 Sostenibilidad del desarrollo humano................................................................................................................................. 128 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 130 Taller de desarrollo sostenible: Valoro las prácticas indígenas de desarrollo sostenible............................... 131
Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 132 Historia: transición del mundo bipolar al unipolar ....................................................................................................... 132 ¡Activa tus presaberes! Los muros del mundo............................................................................................................... 133 Caída del Muro de Berlín.......................................................................................................................................................... 134 Fin de la Guerra Fría y paz en Centroamérica................................................................................................................... 136 Proceso de paz en Guatemala ............................................................................................................................................... 138 Cumplimiento de los Acuerdos de Paz................................................................................................................................ 141 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 142 Taller de vida ciudadana: Negocio para resolver conflictos...................................................................................... 143
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 144 ¡Activa tus presaberes! El dilema de Annapur............................................................................................................... 145 Responsabilidad social del Estado........................................................................................................................................ 146 ¿Qué son los impuestos?.......................................................................................................................................................... 146 Servicios públicos........................................................................................................................................................................ 148 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 150 Taller de vida ciudadana: Aprendo seguridad vial....................................................................................................... 151
Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 152 ¡Activa tus presaberes! Sociedad civil, protagonista de los cambios..................................................................... 153 Actores sociales ........................................................................................................................................................................... 154 Coordinación de acciones........................................................................................................................................................ 156 El mapa de actores...................................................................................................................................................................... 157 Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano ................................................................................................................. 160 Fase 4: Mapa de actores sociales relacionados con el problema social identificado....................................... 160
IV
Tercer grado – ciclo básico
Unidad 5.............................................................................................................................................................................. 163 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 164 Geografía de los recursos naturales ............................................................................................................................... 164 ¡Activa tus presaberes! Zenaida graysoni....................................................................................................................... 165 Cambio climático......................................................................................................................................................................... 166 Consecuencias del cambo climático en Guatemala....................................................................................................... 167 Alternativas de desarrollo sostenible................................................................................................................................... 169 Regla de las 3R.............................................................................................................................................................................. 169 Energía renovable........................................................................................................................................................................ 170 Organizaciones de medio ambiente en Guatemala....................................................................................................... 171 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 172 Taller de desarrollo sostenible: Rechazo la obsolescencia programada.............................................................. 173
Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 174 Historia: globalización y siglo XXI ....................................................................................................................................... 174 ¡Activa tus presaberes! Aldea global................................................................................................................................. 175 Características de la globalización ....................................................................................................................................... 176 Era de la información y la comunicación: las Tic............................................................................................................. 177 Cultura de masas.......................................................................................................................................................................... 178 Tratados de Libre Comercio .................................................................................................................................................... 179 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 180 Taller de interculturalidad: Soy historia ......................................................................................................................... 181
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 182 ¡Activa tus presaberes! ¿Qué pasaría si…?...................................................................................................................... 183 Recaudación de impuestos y servicios públicos.............................................................................................................. 184 Derechos y deberes cívicos...................................................................................................................................................... 185 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 186 Taller de vida ciudadana: Valoro la importancia de pagar impuestos.................................................................. 187
Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 188 ¡Activa tus presaberes! Uno no escoge............................................................................................................................. 189 Presentación del proyecto ciudadano................................................................................................................................. 190 Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.................................................................................................................. 192 Fase 5: Presentación de "Mi proyecto ciudadano y su plan de acción"................................................................. 192
Bibliografía......................................................................................................................................................................... 195
Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
V
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 3º Básico ¿Cómo es este libro?
unidad
El libro que tienes en tus manos es una herramienta para desarrollar las cuatro competencias que el Currículo Nacional Base –Cnb– establece para el área de Estudios Sociales y Formación Ciudadana, en el tercer grado del ciclo básico. Cada competencia hace referencia a uno de los grandes temas que abarca el área: geografía, historia, ciudadanía e investigación. Cada tema se trabaja en un bloque diferenciado, desarrollando la competencia correspondiente de forma progresiva a lo largo de todo el libro.
ás en esta unidad?
¿Qué encontrar
s naturaleza natural (I) a en el entorno la acción human Geografía física: sa tierra eres! Una hermo ación urbana ¡Activa tus presab Analizo la planific social y ambiental: Taller de seguridad idad comun o zona de mi
Bloque 1: Somo
o del tiempo
Bloque 2: El camin
s mundiales entre las guerra Historia: El mundo eres! Ana Frank los ¡Activa tus presab los derechos de ad: Conozco y respeto Taller de interculturalid ala Pueblos de Guatem
o mejor
danía para un mund
Bloque 3: Ciuda
país eres! Sueño de mi ¡Activa tus presab os Derechos Human o la inclusión en valores: Practic Taller de educación
igación – acción
Bloque 4: Invest
diagnósticos eres! Síntomas y ¡Activa tus presab ano Mi proyecto ciudad Proyecto integrado: zona o comunidad problemas de mi Fase 1: El árbol de
ión Ciudadana
s Sociales y Formac
Unidad 1 – Ciencia
1
El enfoque pedagógico de este libro es constructivista. Esto significa que entendemos el aprendizaje como una construcción de cada estudiante, quien desarrolla aprendizajes nuevos sobre la base de los anteriores, logrando entenderlos todos de forma integral. El libro está organizado en cinco unidades. Cada unidad se divide en cuatro bloques: En el bloque "Somos naturaleza" trabajarás sobre geografía, con sus diferentes ramas: geografía física, humana, económica, social. En "El camino del tiempo", trabajarás temas de historia. En "Ciudadanía para un mundo mejor", aprenderás todo lo necesario para ser una ciudadana o un ciudadano responsable. Taller de segurid
En "Investigación – acción", te convertirás en un hábil investigador o investigadora. Sabrás cómo conocer mejor tu realidad para poder transformarla. Al final de este bloque, desarrollarás un proyecto integrado en el que aplicarás todos los aprendizajes del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. ¡El objetivo es presentarlo al final del ciclo escolar!
Analizo la plan
ad social y amb
ificación urba
Instrucciones:
actividad en dos
iental:
na de mi zona
fases, primero
o comunidad
individual y despu
La planificación és en pequeños urban grupos. naturales y el medio a permite tener comunidades , zonas y ciudad ambiente. Por es que conservan lo habitan y permi los recursos ten la vida en armon tanto, son más seguras para la salud de las ía entre seres human personas que las os y naturaleza. a) Analiza la planifi cación urbana de tu zona o comun que hemos estudi idad comproband ado: o si se cumplen los criterios Nombre de mi zona o comunidad: Criterio de planifi cación urbana Las edificaciones están en terreno s aptos.
Se cumple (Sí o No)
Descripción de
la realidad
Existen áreas verdes y espacios público s para la recreac ión. Las calles tienen banquetas y pasos de peatones o pasare las. Existen drenaje
s bien planificados.
El vertedero de residuos está bien ubicado y planificado Otro:
b) ¿Qué aspect os de la planifi cación urbana damente al menos de tu zona o comun 2. idad mejorarías? Describe detalla 1. 2. c) Comparte tu trabajo con las compañeras y extraer sobre las los compañeros necesidades de de aula. ¿Qué mejorar la planifi conclusiones puede cación urbana n de sus zonas o comunidades?
10
Tercer grado –
ciclo básico
Presentación – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
VII
Hagamos un recorrido por un bloque para conocer su estructura: Título. Señala el tema que trabajarás.
Bloque 1: So
Geografía física: la ¿Qué lograr
ás en este
Competenc
mos natura
acción huma na
leza
en el entor no natural
(I)
bloque?
ia: 1. Interrelacio na elemento s con factore países desa rrol s y marco del d lados y en vías de desa procesos en espacio s geográficos esarrollo suste rrollo, que l e permitan a y sociocultur ntable. ctuar en for Indicador de ma respons ales de logro able, en el
Tabla de la competencia, indicadores de logro y contenidos del Cnb que se abordan en el bloque.
1.1 Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie te rres y el clima, co tre mo resultado de los asentamient os y actividad hum ana en el mundo.
saberes!
¡Activa tus pre
Declarativo Acción huma na sobre el paisaje.
Ausencia de planificación ur bana, contaminac ión, pérdida de á reas verdes, enfer medades y generación de asentamientos p recarios.
Contenidos Procedime ntal Evaluación d e los efectos neg ativo la acción hum s de ana sobre el pais aje. Análisis de l as transformaciones sociales aceleradas d ebido a la sobrepobla ción de las ciudades.
Actitudinal Valoración de la planificación y el ordenamiento territorial como mecan ismos de regulació n de la relación soc iedadnaturaleza.
tierra Una hermosa
Vuh para niños, Tomado de: Popol l Piedra Santa Editoria
el Popol Vuh? ¿Sabes qué es lombino? este libro preco ¿Qué temas trata
Ejes transve rsales • Seguridad s ocial y ambiental:
ión, cuando reda fue la creac y como una polva arte mágica se como la nube un milagro, por Como la neblina, juntos Solamente por las montañas. instante brotaron los valles; y al surgieron del agua y tañas mon s hicieron a los de las o, los Creadore realizó la formación superficie. Lueg , serpientes, y pinares en la os, leones, tigres pájar los cipresales dos, vena te, porque habían eños del mon ron de alegría, animales pequ manera se llena rcas amarillas les. Y de esta dante en mazo culebras y canti as, de deleites, abun es zapotes, anon osa tierra, llena erabl herm innum una o en hech en en cacao y alimentos había dante también ia de sabrosos y blancas, abun s, alimentos s y miel. Abundanc clase sano mata todas es, de ntos jocotes, nanc Cayalá. Había alime y Paxil do es. as grand aquel pueblo llama pequeñas y plant Vuh as Popol plant del es, do Fragmento adapta pequeños y grand
¡Activa tus presaberes! Preguntas, lectura o ejercicio inicial relacionado con el tema del bloque que te permitirá conectar con lo que ya sabes sobre el tema que vas a estudiar. Activar los presaberes es fundamental en el aprendizaje constructivista. ¡Comprobarás que sabes mucho más de lo que crees! 2
¡Activa tus presaberes!
Ana Frank
¿Has visto alguna película sobre Ana Frank? ¿Has oído hablar sobre "el diario de Ana Frank"?
ad 1 tierra. ¿Crees 1 ActividAna hermosa Frank fue una joven judía víctima deldore holocausto durante la Segunda Guerra s hicieron una que los Crea ión, relata creac Mundial. Su diario relata las vivencias de los tierra?que pasó escondida junto a su traaños en el mito de la le afecta a nues El Popol Vuh,familia osa? ¿Qué herm tan hasta que fueron descubiertos y apresados por los nazis. En 1945 murió en os ervam que hoy la cons
• Taller: "An alizo la plani ficación urb mi zona o c anística de omunidad".
Tercer grad
o – ciclo básic
o
el campo de concentración de Bergen–Belsen, en Alemania. Lee a continuación un fragmento de su diario.
13 de enero de 1943
El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esa pobre gente, 3 dana Formación Ciuda es yde as Social provista tan solo de una bolsa al hombro y de un poco dinero. Estos últimos Unidad 1 – Cienci bienes les son quitados en el trayecto.
Ana Frank
Se separa a las familias. Los niños, al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las mujeres, al volver del mercado, hallan sus puertas selladas y notan que sus familias han desaparecido. Todo el mundo tiene miedo. Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejan en ruinas las ciudades alemanas; y a cada hora, centenares de hombres caen en Rusia y en África del Norte. Nadie está al abrigo, toda la tierra se halla en guerra, y aunque los aliados ganen la guerra, todavía no se ve el final.
Desarrollo de contenidos declarativos del tema. Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero eso me desalienta de más en más. No nos queda más que aguantar y esperar el término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera y muchos esperan la muerte. Adaptado de: El diario de Ana Frank
Actividad 1 Analiza qué pensaba y sentía Ana Frank con la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué sentimientos crees que generan las guerras en las personas que las viven?
Holocausto: persecución y el asesinato de millones de judíos por parte del régimen nazi. Los nazis creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la comunidad alemana.
1
12
Tercer grado – ciclo básico
Notas al pie de página. Definiciones de palabras La contaminación que pueden para ti. Te proponemos que, Contaminación ser se definenuevas como la presencia en el ambiente de cualquier sustancia que sea o pueda ser nociva para la salud, seguridad o bienestar de la población, para la vida animal oen vegetal.el diccionario otras palabras además, busques La contaminación se produce en los tres niveles esenciales para la vida: en el desconocidas y amplíes así el glosario del libro. Pueagua, en el aire y en el suelo. Contaminación del agua des usar el Diccionario de la Real Academia Española Los ríos, los lagos y las lagunas se contaminan por el vertido en sus aguas de basuras, negras y sustancias tóxicas como plaguicidas, insecticidas y entrando a:aguas http://www.rae.es/ combustibles que provienen principalmente de nuestras viviendas, negocios y fábricas. Las aguas contaminadas pueden producir enfermedades y provocar la muerte de personas, animales y plantas. La contaminación de las aguas es grave porque fácilmente las sustancias nocivas alcanzan los nacimientos de agua potable de los que las personas obtienen agua para beber, asearse, dar de beber a sus animales domésticos y regar sus cultivos comestibles.
¿Sabías que…? El humo de los cigarrillos es muy contaminante. Un cigarrillo encendido libera más de 4 000 sustancias tóxicas al ambiente.
Contaminación del aire
Para profundizar… Te invita a buscar más información sobre el tema utilizando Internet. Es muy importante que aprendas a realizar buenas búsquedas virtuales, clasificar información, descartar la que no es válida y aprovechar al máximo las ventajas de la Red.
En Guatemala, la principal causa de contaminación del aire son los escapes de los vehículos, que vierten grandes cantidades de dióxido de carbono –CO2– a la atmósfera. Además, actividades como la quema de basuras, especialmente las que contienen llantas u objetos plásticos, arrojan gran cantidad de gases que contaminan el aire que respiramos los seres vivos. La contaminación del aire o polución puede provocar graves enfermedades respiratorias, oculares e incluso cáncer.
Para profundizar… La contaminación es un grave problema en Guatemala, quizá mayor de lo que pensamos. 1. Ingresa a www.youtube.com y escribe "contaminación Guatemala" en la barra del buscador. 2. Visualiza un video anotando lo que más te llama la atención. 3. Comparte tus reflexiones en el aula.
Contaminación del suelo
VIII
Tercer grado – ciclo básico
El suelo se contamina cuando recibe sustancias tóxicas como los desechos sólidos o basuras (botellas, cáscaras, chicles) y químicos (pesticidas, plaguicidas, detergentes). Si estos no se desintegran con rapidez, se van acumulando sobre la tierra y contaminan el agua y el aire.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
5
muchos años en descomponerse y permanecen inalterables en la tierra, en los ríos, lagos o mares. Algunos, como las baterías, son altamente contaminantes porque contienen metales pesados como el cadmio, el litio o el plomo.
Actividad 3
a) Observa atentamente la tabla de tiempo aproximado de descomposición de cada tipo de residuo: Actividad 3 Tipo de residuo
Tiempo de descomposición
a) Observa atentamente la tabla de tiempo aproximado de descomposición de cada tipo de residuo:
Conectando saberes. Descubre las conexiones entre diferentes contenidos y realidades diarias y construye más aprendizaje.
Tipo de residuo Desechos orgánicos
Conectando saberes... ¿Qué haces con Conectando saberes... las pilas o baterías ¿Qué haces con gastadas? las pilas o baterías Una gastadas? sola batería contamina Una sola600 batería mil litros de agua. contamina 600 mil litros de agua. Cuando las pilas o Cuando pilas o baterías sonlas desechabaterías son desechadas en un relleno das en un relleno sanitario común, los sanitario común, los metales pesados que metales pesados que contienen contaminan contienen contaminan la tierra, el agua y y la tierra, el agua los seres vivos los seres vivos dede susu alrededor. alrededor. metales pueden EstosEstos metales pueden producir daños en el producir daños en elen sistema nervioso, sistema nervioso, en los riñones, trastornos los riñones, trastornos gastrointestinales y daños en el hígado. gastrointestinales y daños el es hígado. Poren eso, muy importante desechar Por eso, es muy las baterías en un importante desechar lugar seguro una vez las baterías un que han en terminado su lugarvida seguro útil. una vez que han terminado su vida útil.
Servicios sanitarios
Tiempo de descomposición 3 – 4 meses
Desechos orgánicos
3 – 4 meses
Papel
1 año
Papel
1 año
Colillas de cigarro
1 – 2 años
Colillas de cigarro
1 – 2 años
Chicle masticado
5 años
Latas, platos y vasos Latas, platos y vasos desechables desechables
10 años 10 años
Tenis
200 años
Tenis
200 años
Bolsas de plástico
150 – 400 años
Botellas de plástico
100 a 1000 años
Bolsas de plástico
150 – 400 años
Botellas de plástico
100 a 1000 años
Pilas o baterías
Más de 1000 años
Pilas o baterías
Los gastos sanitarios están destinados a la compra de medicamentos e insumos de salud, al pago de doctores, enfermeros, técnicos sanitarios, mantenimiento y construcción de hospitales y dispensarios.
Más de 1000 años
Botellas de vidrio
4000 años
Botellas de vidrio
6
Servicios educativos Servicios sanitarios
6
Los gastos educativos son aquellos destinados al pago de maestros, compra de Los gastos sanitarios están destinados a la compra de medicamentos e insumos material didáctico, y al y construcción de centros de mantenimiento salud, al pago de doctores, enfermeros, técnicos sanitarios,escolares. mantenimiento y
5 años
Chicle masticado
4000 años
Tercer grado – ciclo básico
¿Sabías que...? Información curiosa relacionada con cada tema.
Tercer grado – ciclo básico
construcción de hospitales y dispensarios.
Servicios educativos
¿Sabías que…?
Los gastos educativos son aquellos destinados al pago de maestros, compra de material didáctico, y al mantenimiento y construcción de centros escolares.
La recaudación de impuestos provenientes del salario de las personas ¿Sabías que…? trabajadoras que se realiza en La recaudación de Guatemala es una impuestos provenientes del de salario las bajas de lasdemás personas trabajadoras queAmérica se realiza enLatina. Esto se debe es a que Guatemala una gran parte de las bajas de demás la población guaAmérica Latina. Esto se temalteca trabaja en debe a que gran parte Índice de la gua- informal, de Desarrollo lapoblación economía Humano 7. Determinar los efecto temalteca trabaja en s del problema central, sin una planilla salarial que son Revolución las consecuencias El Índice de Desarro la economía informal, ese problema. Las tarjeta de s correspondientes se coloca llo Humano –Idh a laplanilla que se le apliquen una salarial de Octubre rán en la partesinde arriba del problema centra – es otro instrum sar roll a la que se le apliquen l ya que son los frutos que : cambio y o. Fue creado en impuestos. ent o Servicios de seguridad y defensa de produ ce me Ahora el proble 199 , dic ya impuestos. tenem ma. ión del deco 0 a través del Pro Servicios de seguridadosyconstr defensa Se conoce uido el árbol de problemas. el trabajar Desarrollo –Pnud grama de las NacioCone como Revo El país debe El país debe trabajar cta -, lución de Oc que nes nd o Un en sab co ida ese mprendido s par eres... año publicó el Prim aumentar los Huma a tub Estos gastos están destinados a pagar los sueldos de la policía, el ejército, los por aumentar los no. El re al periodo Estos gastos están destinados a pagar los sueldos de la policía, el ejército, los por Malos en ¿Re olores tre y cue er Informe sobrerdas de qu creador de este info 1944 y 1954 empleos formales y de Jo rg mosca Des bomberos y a los sistemas de seguridad civil. empleos formales y . é e s en las calles Es arr rme Ub tip te periodo ini ollo o era el go ico y finaliza afirmó: eliminar la corrupción bomberos y a los sistemas de seguridad civil. cia con con la renun y casas la corrupción Jorge Ubico bierno de paraeliminar que contemos con Pero más qu cia forzosa y objetivo del desarr e fechas, la máspara dineroque para contemos invertir "El con a la presid de los gober del resto ollo es crear un am Revolución Servicio deInunda pensiones ciones por comienzo de nantes del en servicios públicos de de régimen lib bie gen nte un Oc te tragantes tapados de pro disf a tub más dinero para invertir nu pici rute re signifi calidad. eral? eva época, o para que la Muchos perros de una vida larga, grandes tra la más relev Servicio de pensiones Estos gastos están destinados por el pago de pensiones, tanto a callejer personas saludable y creativ basura nsformacio en servicios públicos de ante en la his os jubia". nes económ es conocida ladas como a ciudadanos que no puedan trabajar por enfermedad o invalidez. calidad. El objetivo del Idh es me icas, políti como
la primaver dir los progresos s, sociales a democrá siones básicas del generales de un tica de Guat desarrollo humano país en tres dimen- Lo em s anteceden : salud, educación de estos aspectos tes de la Re y economía. Cad se compone de una volución de a uno de respeto hacia Gastos destinados a la construcción y reparación Hay de caminos vecinales, carreteserie de indicadore obtener una califica Octubre se la Constituc s que se miden par sit ción que va de 0 úa el n mucha ión au ras, aeropuertos y edificios públicos. toritarismo , la política (la nota más baja) a Conozcamos los de Jorge Ub dictatorial, Servicios de infraestructura hasta 1 (la nota má basura indicadores: la ico Castañe s alta). popular, que llegó a da. Todo ell en las calles su pu o Servicios básicos cau nto más alt universitarios Salud. Se verifica o en junio y maestros Gastos destinados a la construcción y reparación de caminos vecinales, carretede 1944 con el porcentaje de la capital manifes Dinero destinado al pago o subvención del transporte público, sueldos de pertac Am de niños y niñas ionaes arty se declarar que mueren en un Sen públicas a ras, aeropuertos y edificios públicos. Personas botan menores de cinco on en h Personas, comercios e se año las cto , sonal de limpieza, servicios de agua potable, etc. y qu con res e año la pr so esp s onto se suma ciales. basura en cualquier eranza de vida al instituciones generan ron pe nacer. Ma (India, 1933) es lugar Educación. Se ver demasiados residuos un ría Chinchill ifica por medio de a El eco sólidos 25nom y filósofo de ista Se deja basura en Recinos Servicios básicos la tasa de alfabet junio, total de personas el pr que ism es o de inscritas en los tres las calles para ser (19 adu el Idh idente Ubico or ltos e pedes – 194 díaarrolló 4) y el qupara niveles de educac Maestra 02 denó dispa básico y diversific recogida por el tren mednirsu cia el ren rar contr ión formaqul:eprim desun se desarro ado. - . Ese día cayó mu Dinero destinado al pago o subvención del transporte público, sueldos de peraria honor, el 25 de. jun de aseo empeñó en erta la maes ioibió estableci- , nallo humano fue declarad Rec tra Mar cio mie o día del ma na ntos de Jut Economía. Se calc sonal de limpieza, servicios de agua potable, etc. el Preml io y sím bo Nob iap 8. Antes de dar por aprob lo es el a tro de de y ula la la y ella, má la Revolución a través de la ren capital. Fue ado el árbol de problemas, Paz en 1998. abatida po hay que revisar su valide ta neta de un paí las de Octubre. la suma de todas Es frecuente confundir causas r z. s bal en con efectos o haber coloca las un as gan año de Lo ancias percibidas. . Es po s movimien licídec do como problema as ir, central un problema que vestidos de tos pacífico en realidad es unaUnidad par causa4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana ca
Estos gastos están destinados por el pago de pensiones, tanto a personas jubiServicios de puedan infraestructura ladas como a ciudadanos que no trabajar por enfermedad o invalidez.
Además, encontrarás datos de mujeres y hombres destacados en la historia.
149
de otro. Si se hubieran cometido errores, debem os reorganizar las tarjeta s hasta colocarlas en el orden adecuado.
Índice de desarro
Actividad 3 0.783 0.775
Analiza el árbol de proble
ón al problema central?
b) ¿Qué otras causas podría s establecer para el proble ma "hay Sociales Unidad 4 – Ciencias y Formación Ciudadana al menos 2. mucha basura en las calles" ? Escribe
Mi proyecto ciudadano
0.604
0.565 0.56
0.404
nud
ciudadano". Se os realizar un proyecto titulado "Mi proyecto A lo largo de este curso te proponem do en Ciencias Sociales y los conocimientos que has desarrolla trata de aplicar todas las competencias plan de acción. un y o ciudadan Básico y diseñar un proyecto y Formación Ciudadana durante tu ciclo acción adecuada la se sitúa troamericana. En a la zona o comunidad y planearán una 2014, el Idh de Gu Identificarán un problema social que afecta en el puesto 125 ent atemala fue de re los 187 países 92 para darle respuesta a ese problema. medidos. eticomprom y crítico formado, o ciudadan un o una ciudadana "Mi proyecto ciudadano" te invita a ser cuantiosos. que este proceso no debe suponer gastos resaltar s Queremo país. nuestro mejorar do con comunidad y tu talento y aportar al desarrollo de tu zona o Recuerda que el objetivo es aprender todo un ejercicio de que puedes realizar. ¡Este proyecto es y tu tiempo son los mejores aportes s a trabajarlo con mucha ilusión y realismo. animamo Te iva! participat ia democrac : con gancho para Puede ser una carpeta, archivador o fólder a) Crea un portafolio para el proyecto. guardar los trabajos de cada fase. un gran aporte ser podrá proyecto Este ti. , dando lo mejor de b) Trabaja de forma limpia y ordenada y mejorarla. d y a las propuestas para transformarla al análisis social de tu zona o comunida conformados por en pequeños grupos, preferiblemente c) Te proponemos trabajar este proyecto o comunidad. personas que vivan en la misma zona
Instrucciones para realizar el proyecto
Haití
Guatemala
Honduras
Actividad 2
Nicaragua
Belice
México
El apartado de Actividades de cada bloque te permiMahbub ul Haq a) ¿Qué op te demostrar lo aprendido aplicarlo para construir inión y te me rece el(193 4 ina – 1998) ases de (Pakistán, 193to ría Chinchil 4 – 199Ma 8) la? con nuevos conocimientos. Las actividades señaladas fue el creador 35 del alto famoso informe sobre medio Desarro llo bajo Humano para avanel ícono de proyectob) integrado te servirán ¿De qué tip del P . En él introo de gobierno dujoeslaprmed opioició La gráfica presen unn ac del to de repres todos ta la situ zar de tu proyecto. ¡Resuelve aciónen desarrollo hum ión de este de Amla éricarealización Esta región pasó, Latina y el Caribe ano a tipo? entre 1980 y 201 con respecto al Idh través del I 0, del nivel de des ideado . de desarrollo hum arrollo humano baj por Amartya Sen ano alto los ejercicios! . . Sin embargo, Gu o al nivel media cen atema
s y Formación Ciudadana
Proyecto integrado:
0.659
El Salvador
Unidad 1 – Ciencias Sociale
0.694
149
Chile
ias? Escribe al menos 2.
0.725
Costa Rica
c) ¿Y qué otras consecuenc
0.75
ticular ticipaba
érica Latina y el en una manifestación org Car ibe ani zada por mu
¿Por qué?
Argentina
mas del ejemplo y contes ta: a) ¿Qué problemas habrá que atacar para poder dar una soluci
s de junio que le siguió derrocaron en el mand a Ubico. El o entregó Vaides. Pero la presidenc el pueblo de ia al genera Guatemala dictadura mi ya no estab jeres litar y el 20 contra el rég a dispuest de Octubre popular (m imen de de 1944, el aestros, profe Ubico. ejé rcito se sub sio nales, obrer general Ponc os, campes e Vaides. El inos, estudia gobierno de Revolucion Guatemala aria. quedó en ma n cuando par
llo humano en Am
dh
por debajo de la 0.6Ter 3,cerubi gracán do dose
Unidad 3 – Ciencias
– ciclo básico
Sociales y Formació
n Ciudadana
83
Presentación – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
IX
En algunas ocasiones, te proponemos una "Técnica de estudio" que te servirá para aprender mejor los contenidos de esta y otras materias. ¡Aplícalas!
ión en valores:
Taller de educac
n
Practico la inclusió
reconodad grupal. su desarrollo es Instrucciones: activi ra su existencia y ías si por s la sociedad asegu pensarías y sentir s mediante las cuale jar sus asuntos. ¿Qué o de deporte, en Una de las forma a reunirse y mane plo, en un equip iduos el derecho participar, por ejem ras ciendo a los indiv pudie no el color de tu piel tu religión o por educativo? ría del establecimiento a, de la que les gusta un baile o en el coro ya sea real o fictici gía, iento educativo, al, un grupo de ecolo ación del establecim una banda music ente inclusiva, es Piensen en una agrup bailes folclóricos, de grupo un se de que sea totalm ejemplo, dades de esta ación asegurándo formar parte. Por activi agrup las la de de te onamiento nencia o el disfru etc. Definan el funci pueda negar la perte na persona se le decir, que a ningu agrupación: : agrupación a) Nombre de la la agrupación: b) Propósito de
para c) Condiciones
ser miembro:
vencia:
d) Normas de convi
ación: s propias de la agrup
ación de actividade
la realiz e) Normas para
28
Tercer grado – ciclo
básico
Cada bloque termina con un taller para vivir valores, aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida diaria, desarrollar actitudes positivas y ser mejores personas. Te invitamos a que aproveches al máximo estas experiencias personales y grupales. Algunos talleres te servirán para el avance de tu proyecto. Al final de cada unidad, encontrarás una tabla para evaluar tu realización de los indicadores de logro de cada bloque. Esto te ayudará a saber si has alcanzado los aprendizajes esperados y qué aspectos te hace falta profundizar. Si al final del año puedes realizar los indicadores de logro de un bloque en todas las unidades, significará que has desarrollado la competencia correspondiente a ese bloque.
Te invitamos a que realices un plan de estudio semanal para asegurarte de que avanzas al ritmo necesario. Te damos algunas sugerencias: Elige un espacio silencioso y bien iluminado para hacer tus tareas y estudiar. Mantenlo siempre limpio y ordenado. Realiza un cuadro con todas las materias y los días de la semana en los que las estudiarás. Reserva tiempo para descansar con tu familia y amigos. Dedica al menos dos horas al día a las tareas y estudio en casa. Elige un momento en el que no estés muy cansado/a o con prisa. Realiza en primer lugar las tareas que te han dejado. Trabaja cuidadosamente en tu libro y cuaderno. Además, estudia las materias que te toquen ese día según tu cuadro. Para ello: ü Lee de nuevo el contenido. Repite la lectura todas las veces que sea necesario, hasta entenderlo todo bien. ü Realiza esquemas, cuadros sinópticos o resúmenes relacionando los aprendizajes. ü Repasa los ejercicios y repite alguno que te haya costado especialmente. Dedica tiempo a la investigación en Internet. Pide ayuda a tus papás o hermanos mayores. Nunca dejes que otras personas realicen tus investigaciones por ti, pues perderías la oportunidad de aprender.
Aprender es una bella aventura que nos hace crecer como personas. El área de Estudios Sociales y Formación Ciudadana te pone el mundo al alcance de tus manos para conocerlo, amarlo y hacerlo mejor cada día. ¡Adelante con tu proceso!
X
Tercer grado – ciclo básico
unidad
¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: la acción humana en el entorno natural (I) ¡Activa tus presaberes! Una hermosa tierra Taller de seguridad social y ambiental: Analizo la planificación urbana de mi zona o comunidad
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: las guerras mundiales ¡Activa tus presaberes! Ana Frank Taller de interculturalidad: Conozco y respeto los derechos de los pueblos de Guatemala
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! Sueño mi país Taller de educación en valores: Practico la inclusión
Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Síntomas y diagnósticos Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano Fase 1: El árbol de problemas de mi zona o comunidad
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
1
Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: la acción humana en el entorno natural (I) ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable. Contenidos
Indicador de logro 1.1 Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y de la actividad humana en el mundo.
Declarativo
Procedimental
Acción humana sobre el paisaje.
Evaluación de los efectos negativos de la acción humana sobre el paisaje.
Ausencia de planificación urbana, contaminación, pérdida de áreas verdes, enfermedades y generación de asentamientos precarios.
Análisis de las transformaciones sociales aceleradas debido a la sobrepoblación de las ciudades.
Actitudinal Valoración de la planificación y el ordenamiento territorial como mecanismos de regulación de la relación sociedadnaturaleza.
Ejes transversales • Seguridad social y ambiental
2
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Analizo la planificación urbana de mi zona o comunidad".
¡Activa tus presaberes! Una hermosa tierra
Tomado de: Popol Vuh para niños, Editorial Piedra Santa
¿Sabes qué es el Popol Vuh? ¿Qué temas trata este libro precolombino?
Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas. Solamente por un milagro, por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Luego, los Creadores hicieron a los animales pequeños del monte, venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras y cantiles. Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían hecho una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y blancas, abundante también en cacao y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Fragmento adaptado del Popol Vuh
Actividad 1 El Popol Vuh, en el mito de la creación, relata que los Creadores hicieron una hermosa tierra. ¿Crees que hoy la conservamos tan hermosa? ¿Qué le afecta a nuestra tierra?
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
3
Acción humana sobre el paisaje El medio ambiente está formado por nosotros, los seres humanos, todos los seres vivos e inertes con quienes compartimos el espacio que habitamos y todo lo que nos rodea. Comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales de nuestro entorno que influyen en nuestra vida y en la de las generaciones venideras. También forman parte del medio ambiente el agua, el suelo, el aire y las relaciones entre ellos. Todos los elementos son necesarios para mantener el equilibrio en la naturaleza. Si se altera o se pierde algún elemento del medio ambiente, se rompe el equilibrio y todo lo demás se verá alterado. El medio ambiente propio de cada zona conforma el paisaje de esa área. Los paisajes pueden ser: naturales, si no han sido alterados por el ser humano, rurales o urbanos. Desde el principio de la humanidad el ser humano aprendió a modificar su medio ambiente. Cortó árboles para construir su vivienda y taló bosques para desarrollar la agricultura y la ganadería. Cambiar nuestro medio ambiente nos ha permitido tener un lugar donde protegernos del clima y asegurar nuestro alimento por periodos largos de tiempo. Sin embargo, la explotación inmoderada de los recursos ha provocado cambios dañinos en la naturaleza que repercuten en los seres humanos, pues formamos parte de ella.
Actividad 2 ¿De qué tipo es el paisaje de tu zona o comunidad? ¿Qué características tiene, es decir, cuáles son los elementos más destacados de ese paisaje?
4
Tercer grado – ciclo básico
La contaminación Contaminación se define como la presencia en el ambiente de cualquier sustancia que sea o pueda ser nociva para la salud, la seguridad o el bienestar de la población, para la vida animal o vegetal. La contaminación se produce en los tres niveles esenciales para la vida: en el agua, en el aire y en el suelo.
Contaminación del agua
Los ríos, los lagos y las lagunas se contaminan por el vertido en sus aguas de basura, aguas negras y sustancias tóxicas como plaguicidas, insecticidas y combustibles que provienen principalmente de nuestras viviendas, negocios y fábricas. Las aguas contaminadas pueden producir enfermedades y provocar la muerte de personas, animales y plantas.
La contaminación de las aguas es grave porque fácilmente las sustancias nocivas alcanzan los nacimientos de agua potable de los que las personas obtienen agua para beber, asearse, dar de beber a sus animales domésticos y regar sus cultivos comestibles.
¿Sabías que…? El humo de los cigarrillos es muy contaminante. Un cigarrillo encendido libera más de cuatro mil sustancias tóxicas al ambiente.
Contaminación del aire
En Guatemala, la principal causa de contaminación del aire son los escapes de los vehículos, que vierten grandes cantidades de dióxido de carbono –CO2– a la atmósfera. Además, actividades como la quema de basura, especialmente la que contiene llantas u objetos plásticos, arrojan gran cantidad de gases que contaminan el aire que respiramos los seres vivos. La contaminación del aire o polución puede provocar graves enfermedades respiratorias, oculares e incluso cáncer.
Para profundizar… La contaminación es un grave problema en Guatemala, quizá mayor de lo que pensamos. 1. Ingresa a www.youtube.com y escribe "contaminación Guatemala" en la barra del buscador. 2. Visualiza un video anotando lo que más te llama la atención. 3. Comparte tus reflexiones en el aula.
Contaminación del suelo
El suelo se contamina cuando recibe sustancias tóxicas como los desechos sólidos o basura (botellas, cáscaras, chicles) y químicos (pesticidas, plaguicidas, detergentes). Si estos no se desintegran con rapidez, se van acumulando sobre la tierra y contaminan el agua y el aire.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
5
Los desechos sólidos o basura que contaminan los suelos y las aguas pueden ser de dos tipos: orgánico o inorgánico. Los desechos orgánicos son biológicos, es decir, provienen de los seres vivos. Algunos ejemplos son las cáscaras y restos de frutas y verduras, las heces animales y humanas, y los animales muertos. Estos desechos desaparecen en menos tiempo que los desechos inorgánicos, pero pueden ser muy contaminantes por el efecto de la descomposición. Por ejemplo, un animal muerto en un nacimiento de agua contamina seriamente el caudal de agua. Los desechos inorgánicos son todos los residuos que no provienen de seres vivos como los vidrios, las latas, los envases plásticos, las baterías, electrodomésticos pequeños y grandes, computadoras, etc. Son residuos que tardan muchos años en descomponerse y permanecen inalterables en la tierra, en los ríos, lagos o mares. Algunos, como las baterías, son altamente contaminantes porque contienen metales pesados como el cadmio, el litio o el plomo.
Actividad 3 a) Observa atentamente la tabla de tiempo aproximado de descomposición de cada tipo de residuo: Tipo de residuo
Conectando saberes... ¿Qué haces con las pilas o baterías gastadas? Una sola batería contamina seiscientos mil litros de agua. Cuando las pilas o baterías son desechadas en un relleno sanitario común, los metales pesados que contienen contaminan la tierra, el agua y los seres vivos de su alrededor. Estos metales pueden producir daños en el sistema nervioso, en los riñones, trastornos gastrointestinales y daños en el hígado. Por eso, es muy importante desechar las baterías en un lugar seguro una vez que han terminado su vida útil.
Desechos orgánicos Papel
Tercer grado – ciclo básico
3 – 4 meses 1 año
Colillas de cigarro
1 – 2 años
Chicle masticado
5 años
Latas, platos y vasos desechables
10 años
Tenis
200 años
Bolsas de plástico
150 – 400 años
Botellas de plástico
100 a 1000 años
Pilas o baterías Botellas de vidrio
6
Tiempo de descomposición
Más de 1000 años 4000 años
b) En una fiesta con cien personas invitadas se utilizan un vaso, dos platos y tres cubiertos desechables por persona. Además, cada persona toma una gaseosa en botella de vidrio no retornable ¿Cuánto tardarán estos residuos en descomponerse? ¿Qué efecto tendrán estos desechos, y por lo tanto la fiesta, sobre el medio ambiente? c) ¿Cuáles son los dos tipos de residuos que más produces tú cada día? ¿Cuánto tiempo estarán contaminando el ambiente esos residuos? d) ¿Dónde desechas las baterías usadas? ¿Qué efectos contaminantes tendrán en ese lugar de desecho?
Importancia de la planificación urbana Los lugares donde se asientan grupos humanos sufren transformaciones de su paisaje natural y contaminación. La producción de desechos es inevitable porque el propio ciclo de alimentación humana los produce y también todos los procesos de producción y consumo de ropa, útiles, etc. Sin embargo, a través de una buena planificación urbana es posible minimizar los daños ambientales y crear espacios de vida armónica entre los seres humanos y la naturaleza. La planificación urbana es el conjunto de planes y normas que regulan el uso del suelo y permiten el ordenamiento de un espacio poblado. Abarca aspectos de arquitectura, geografía, ingeniería y ecología. Algunos puntos importantes de la planificación urbana de una comunidad, una zona o una ciudad son:
Uso del suelo: determinar qué áreas del terreno de la comunidad o zona pueden ser utilizadas para construir edificios y cuáles no. Existen varios motivos que impiden la construcción de casas o edificios en un terreno: ü Que no sea apto para la construcción por estar en una ubicación peligrosa: barrancos, zonas de deslave, cauce de un río, etc. ü Que esté ubicado en un área natural protegida. ü Que en su subsuelo existan restos arqueológicos.
¿Sabías que…? Una de las ciudades más influyentes de la antigua Mesoamérica, Kaminaljuyu, hace más de tres mil años se encontraba donde hoy están las zonas 7 y 11 de la Ciudad de Guatemala. La construcción de viviendas y centros comerciales entre 1950 y 1970 destruyó gran parte de las estructuras de esta ciudad. Hoy podemos admirar algunos restos en el parque arqueológico de la zona 7 de Guatemala, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, zona 13, y en el Museo Miraflores, zona 11.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
7
Además, se deben planificar espacios públicos como áreas verdes, parques y plazas que permitan a la población recrearse.
Conectando saberes... La Secretaría General de Planificación –Segeplan– es el ente encargado del ordenamiento y planificación territorial de Guatemala. Además, cada municipalidad establece sus planes urbanísticos. El Instituto de Fomento Municipal –Infom– apoya en esta tarea.
Normas de construcción: las viviendas, escuelas, los hospitales, centros de salud, las iglesias y cualquier otra construcción deben realizarse con normas de calidad para que sean seguras ante sismos, huracanes y otros eventos naturales. Se determinan aspectos como la profundidad de los cimientos, el tipo de hierro a utilizar, las columnas, etc.
Diseño de las calles: trazar calles de ancho suficiente para tener una banqueta a cada lado para peatones y la vía para la circulación de 2 vehículos. Además, son necesarios pasos de peatones y pasarelas. Esto garantiza la seguridad porque los peatones pueden caminar sin riesgo y cualquier vehículo como una ambulancia, un camión de bomberos o un vehículo de policía puede acceder al área para auxiliar a las personas que lo necesiten.
Diseño de drenajes y salidas de aguas pluviales: colocar un drenaje en cada calle al que puedan conectarse todas las viviendas y los edificios. Ese drenaje debería conectarse con la red de drenajes de la zona, vertiendo las aguas servidas en un lugar adecuado con una planta de tratamiento. Además, todos los edificios deben contar con un sistema para no acumular el agua de lluvia y verterla de forma separada del drenaje de aguas servidas.
Vertedero de residuos sólidos: ubicado en un lugar adecuado y con una planta de tratamiento. Además, es fundamental planear de qué forma depositará sus residuos cada persona o familia: lo ideal es que se clasifiquen por tipos para poder reciclarlos mejor y que un camión de basura o tren de aseo se encargue de recogerlos de puntos adecuadamente habilitados en las calles.
Actividad 4 Dibuja el croquis de una zona o comunidad aplicando la planificación urbana. Coloca los edificios públicos, las viviendas, las áreas verdes, parques, el vertedero, y todos los elementos que consideres necesarios para la vida.
8
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Escribe una acción que produce la contaminación de cada recurso natural y una acción que ayuda a conservarlo: Acciones que contaminan
Acciones que lo conservan
Agua
Aire
Suelo
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. ¿Qué consecuencias tiene la falta de planificación urbana? Escribe al menos dos consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud o seguridad de las personas:
Drenajes a flor de tierra, aguas servidas corriendo por las calles: 1. 2.
Viviendas en áreas de especial valor natural por su flora y fauna: 1. 2.
Escuela en un área de deslaves: 1. 2.
Vertedero sin planta de tratamiento en medio de un pueblo o ciudad: 1. 2. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
9
Taller de seguridad social y ambiental:
Analizo la planificación urbana de mi zona o comunidad Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La planificación urbana permite tener comunidades, zonas y ciudades que conservan los recursos naturales y el medio ambiente. Por lo tanto, son más seguras para la salud de las personas que las habitan y permiten la vida en armonía entre seres humanos y naturaleza. a) Analiza la planificación urbana de tu zona o comunidad comprobando si se cumplen los criterios que hemos estudiado: Nombre de mi zona o comunidad: Criterio de planificación urbana
Se cumple (Sí o No)
Descripción de la realidad
Las edificaciones están en terrenos aptos. Existen áreas verdes y espacios públicos para la recreación. Las calles tienen banquetas y pasos de peatones o pasarelas. Existen drenajes bien planificados. El vertedero de residuos está bien ubicado y planificado Otro:
b) ¿Qué aspectos de la planificación urbana de tu zona o comunidad mejorarías? Describe detalladamente al menos dos. 1. 2. c) Comparte tu trabajo con las compañeras y los compañeros de aula. ¿Qué conclusiones pueden extraer sobre las necesidades de mejorar la planificación urbana de sus zonas o comunidades?
10
Tercer grado – ciclo básico
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: las guerras mundiales ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Argumenta desde diversas perspectivas las principales características de la sociedad contemporánea en la comprensión de la multicausalidad. Contenidos
Indicador de logro 2.1 Explica el nuevo escenario político, económico y sociocultural que se conforma con el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Declarativo
Procedimental
Hechos históricos que desafiaron a los Derechos Humanos entre la Primera Guerra y la Segunda Guerra Mundial. Genocidios y holocausto del pueblo judío, la Guerra Civil Española y el bombardeo de Guernica.
Interpreta y comenta textos históricos escritos, gráficos e iconográficos, series estadísticas, ejes cronológicos, mapas, prensa y medios audiovisuales.
Apreciación del arduo camino seguido para reconocer y legitimar el pluralismo, la tolerancia y la democracia.
Acciones que vulneran o favorecen la legitimidad e ilegitimidad institucional establecida democráticamente por el Estado.
Identificación teórica de la ética de los procesos siguientes: golpes de Estado, revolución, guerra civil, gobiernos de facto, revueltas, pronunciamientos militares y civiles de fuerza, alzamientos, motines, guerras de liberación nacional.
Emite juicios críticos sobre los hechos históricos, comprendiendo que la reinterpretación de la historia está en función de los efectos.
Ejes transversales • Interculturalidad
Actitudinal
• Taller: "Conozco y respeto los derechos de los pueblos de Guatemala".
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
11
¡Activa tus presaberes! Ana Frank ¿Has visto alguna película sobre Ana Frank? ¿Has oído hablar sobre "el diario de Ana Frank"? Ana Frank fue una joven judía víctima del holocausto1 durante la Segunda Guerra Mundial. Su diario relata las vivencias de los años que pasó escondida junto a su familia hasta que fueron descubiertos y apresados por los nazis. En 1945 murió en el campo de concentración de Bergen–Belsen, en Alemania. Lee a continuación un fragmento de su diario. 13 de enero de 1943
Ana Frank (1929 – 1945)
El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esa pobre gente, provista tan solo de una bolsa al hombro y de un poco de dinero. Estos últimos bienes les son quitados en el trayecto. Se separa a las familias. Los niños, al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las mujeres, al volver del mercado, hallan sus puertas selladas y notan que sus familias han desaparecido. Todo el mundo tiene miedo. Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejan en ruinas las ciudades alemanas; y a cada hora, centenares de hombres caen en Rusia y en África del Norte. Nadie está al abrigo, toda la tierra se halla en guerra, y aunque los aliados ganen la guerra, todavía no se ve el final. Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero eso me desalienta de más en más. No nos queda más que aguantar y esperar el término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera y muchos esperan la muerte. Adaptado de: El diario de Ana Frank
Actividad 1 Analiza qué pensaba y sentía Ana Frank con la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué sentimientos crees que generan las guerras en las personas que las viven?
Holocausto: persecución y asesinato de millones de judíos por parte del régimen nazi. Los nazis creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la comunidad alemana.
1
12
Tercer grado – ciclo básico
Primera Guerra Mundial El término Guerra Mundial se utiliza para referirse a un conflicto bélico en el que participan países de distintos continentes. Según la historia, ha habido dos guerras mundiales, las dos en el siglo XX: la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). La Primera Guerra Mundial, conocida también como la Gran Guerra, tuvo lugar entre 1914 y 1918. Inició con el enfrentamiento entre Austria – Hungría y Serbia. Las naciones que apoyaban a Austria – Hungría se denominaron Triple Alianza y fueron Alemania, Japón e Italia. El bando que apoyó a Serbia recibió el nombre de Triple Entente2 y estaba conformado por Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
Inglaterra Rusia Alemania Estados Unidos
Francia
Italia
Austria– Hungría Serbia
Japón
Triple Entente: Rusia, Francia, Inglaterra
y Estados Unidos
Triple Alianza: Alemania, Italia y Japón
El 11 de noviembre de 1918 terminó la guerra con la rendición de Alemania, aunque el tratado de paz se firmó después, tras 6 meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919, en la ciudad de Versalles, Francia, ante una comisión formada por Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. El Tratado de Versalles imponía duras medidas contra Alemania: desarmarse, ceder sus colonias a los países vencedores y pagarles grandes sumas en concepto de indemnización por los daños de la guerra. 2
¿Sabías que…? Alemania terminó de pagar la deuda de las reparaciones de la Primera Guerra Mundial en 2010.
Entente: acuerdo o pacto entre Estados o gobiernos. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
13
Causas La causa inmediata del inicio de la Primera Guerra Mundial fue el atentado y la muerte del archiduque de Austria, heredero del Imperio austrohúngaro, y de su esposa en la ciudad bosnia de Sarajevo. Sin embargo, hubo otras causas más profundas. Veamos: Rivalidad económica entre potencias europeas. Alemania se convertía en una potencia industrial más competitiva y moderna que las antiguas potencias de Inglaterra y Francia, y rivalizaba con Estados Unidos y Japón que surgían como nuevas potencias industriales.
El mantenimiento de ejércitos y una armada en gran escala. Ante la amenaza de las otras potencias económicas, los países europeos aumentaron sus ejércitos y destinaron gran cantidad de recursos a la compra de armamento. Algunos países europeos todavía tenían colonias en otras partes mundo y pretendían mantener el régimen colonial y evitar que otras potencias conquistaran sus colonias.
Nacionalismo. Esta tendencia política exaltaba a una nación en contraposición a otra, creando conflictos entre los Estados. Se manifestó especialmente en Alemania con el pangermanismo, corriente que aspiraba reunir en una sola nación a todos los pueblos que hablaban alemán.
http://www.taringa.net
Consecuencias Las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron:
14
Murieron 10 millones de personas aproximadamente, con graves violaciones de los Derechos Humanos.
Cambió la división política del territorio europeo. Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Inglaterra conservó la supremacía marítima. Francia aumentó su poder luego de ver destruida a Alemania, su tradicional enemiga.
Tercer grado – ciclo básico
Una crisis económica golpeó a Europa lo que provocó desempleo y la subida de precios.
Inicio del fascismo: ideología y sistema político totalitario3 que nació en Italia con Benito Mussolini y se extendió después a Alemania con Adolfo Hitler y a España con Francisco Franco. El fascismo se basaba en ideas nacionalistas que daban lugar a represión y violencia.
Segunda Guerra Mundial Finalizada la Primera Guerra Mundial, se firmaron tratados de paz entre las naciones que resultaron injustos para algunos países, que perdieron territorios. Esto produjo inconformidad en la población y deseos de venganza.
Conectando saberes... En 1922, Rusia conformó con otros cuatro países la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocida como Urss o Unión Soviética.
Se considera la Segunda Guerra Mundial como el mayor conflicto de la historia en cuanto a recursos humanos y materiales empleados. Tuvo lugar entre 1939 y 1945. En total, tomaron parte en esta contienda setenta y un países, fueron reclutados ciento diez millones de soldados y murieron casi sesenta millones de personas, cantidad equivalente al dos por ciento (2 %) de la población mundial de la época.
Inglaterra Urss Alemania Estados Unidos
Bélgica Italia
Japón
Naciones Aliadas: Bélgica, Inglaterra, Urss y Estados Unidos
3
El Eje: Alemania, Italia y Japón
Totalitario: régimen político dictatorial, en el que todos los poderes del Estado se concentran en una persona o grupo. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
15
La Segunda Guerra Mundial empezó con la invasión de Polonia por las tropas alemanas. De nuevo surgieron las alianzas. El Eje Berlín – Roma – Tokio se enfrentó contra las Naciones Aliadas: Bélgica, Inglaterra, Urss y Estados Unidos.
Causas Las principales causas de la Segunda Guerra Mundial fueron: El Tratado de Versalles redujo considerablemente los territorios de Alemania y Austria. Estos países no lo aceptaban.
Para profundizar… Existen muchas películas que muestran el horror de la Segunda Guerra Mundial y nos ayudan a comprender este período que marcó las relaciones entre los países durante el siglo XX. Les recomendamos mirar en el aula "El niño del pijama de rayas". Anoten lo que más les impacta y realicen un comentario crítico al final. Si no consiguen esta película, pueden mirar un video corto sobre el Holocausto en youtube, realizar un comentario crítico personal y compartirlo en el aula.
Ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían perdido territorios en la Primera Guerra Mundial.
Enfrentamiento entre tres ideologías: el capitalismo, el socialismo y el fascismo.
Problemas étnicos, basados en la ideología de Adolfo Hitler sobre la "pureza" de la raza aria frente a la raza judía. Hitler utilizaba el término raza para referirse a los grupos étnicos. La ideología nazi que desarrolló afirmaba que los alemanes era una raza superior o "raza aria" que debía mantener su pureza. Para ello, había que eliminar a todas las personas de razas inferiores: judíos, gitanos, polacos, personas homosexuales, personas religiosas practicantes, Testigos de Jehová, personas discapacitadas, prisioneros de guerra soviéticos y cualquier persona que no fuera de la "raza aria".
El Holocausto Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar uno de los hechos más atroces de la historia de la humanidad: el Holocausto. El dictador alemán Adolfo Hitler, dentro de su ideología nazi, planteó el Holocausto o "solución final": asesinar en cámaras de gas a todas las personas no pertenecientes a la "raza aria" que vivieran en los territorios dominados por Alemania. El asesinato masivo con intención de eliminar a un grupo étnico se llama genocidio. Por lo tanto, el Holocausto fue un genocidio, el más cruel de la historia del siglo XX. El régimen nazi instaló campos de concentración en Alemania y en todos los territorios que tenía ocupados en Europa. En ellos, la población reclutada trabajaba de manera forzada y sufría torturas físicas y psicológicas. Desde los campos de concentración salían trenes cargados de personas hacia las cámaras de gas, donde eran asesinadas. Uno de los campos más famosos es Auschwitz, pero existieron 42 500 instalaciones para llevar a cabo el Holocausto. Se calcula que entre 1941 y 1945 fueron asesinadas entre 11 y 12 millones de personas, la mitad de ellas judías.
16
Tercer grado – ciclo básico
Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki "El día antes de la bomba fui a nadar. Esa mañana, mientras estaba comiendo manías, vi una luz. Algo me arrojó al lugar donde dormía mi hermanita. Cuando estuvimos a salvo, sólo podía ver hasta el tranvía. Mi madre y yo comenzamos a empacar las cosas. Los vecinos caminaban por ahí quemados y sangrando. Hatayasan me dijo que huyera con ella. Yo dije que quería esperar a mi madre. Fuimos al parque. Vino un ciclón. Por la noche explotó un tanque de gas y vi su reflejo en el río". John Hersey, Hiroshima
Las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares contra Japón, ordenados por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman. Se efectuaron los días 6 y 9 de agosto de 1945 y pusieron punto final a la Segunda Guerra Mundial. El 14 de agosto de 1945, Japón se rindió. El 2 de septiembre del mismo año se firmó el documento final de rendición en el "Missouri", un barco de guerra norteamericano. Las bombas causaron la muerte de aproximadamente 220 000 personas y un número aún mayor de heridos y afectados. La radiación nuclear produjo una contaminación sin precedentes que causó el nacimiento de personas y animales con malformaciones durante generaciones. Se considera que la utilización de estas bombas fue un crimen contra la humanidad que pudo haberse evitado.
Actividad 2 ¿Qué opinión te merecen el Holocausto y las bombas de Hiroshima y Nagasaki? Desarróllala en un breve párrafo.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
17
Consecuencias Las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron:
Aproximadamente 70 millones de personas muertas. Más de seis millones de judíos asesinados en el Holocausto. Casi 40 millones de desplazados.
Hambre y miseria. Los daños materiales fueron incuantificables. Ciudades enteras quedaron destruidas.
Fabricación de nuevas armas de guerra y desarrollo de la aviación.
División del mundo en dos bloques representados en dos potencias: Unión Soviética (socialista) y Estados Unidos (capitalista).
Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial.
Desde 1941, varios países habían comenzado a reunirse para ver la posibilidad de trabajar juntos. Este fue el origen de la Organización de las Naciones Unidas (Onu), que fue formalmente fundada en 1945. Su objetivo es mantener la paz y la seguridad internacionales, promover las relaciones amistosas entre las naciones y la cooperación internacional.
Actividad 3 a) Busca en Internet la historia de la creación de las Naciones Unidas. Para ello, escribe "historia creación Naciones Unidas" en la barra del buscador. Anota una breve cronología de los hechos más relevantes. Escríbela aquí. b) Relaciona la creación de las Naciones Unidas con la Segunda Guerra Mundial: ¿Qué países promovieron la creación de la Onu? ¿Por qué?
18
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Observa atentamente la gráfica y responde las preguntas.
Segunda guerra mundial muertes
Tomado de www.wikipedia.org
a) ¿Qué país tuvo la mayor cantidad de víctimas en la Segunda Guerra Mundial? b) La mayor cantidad de víctimas tanto totales como de cada país, ¿de qué tipo son? Reflexiona sobre ello. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Con los conocimientos que has adquirido hasta ahora, define y compara los siguientes términos. Si tienes dudas, puedes apoyarte en Internet. Golpe de Estado Guerra mundial Guerra civil Revolución
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
19
Taller de interculturalidad:
Conozco y respeto los derechos de los pueblos de Guatemala Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La ideología nazi basada en la lucha de razas humanas y en la existencia de una raza superior produjo fuerte discriminación hacia millones de personas, llegando a eliminarlas a través de un genocidio. Esta barbarie promovió la reflexión y en la actualidad no es correcto aplicar el término raza a los seres humanos pertenecientes a diferentes culturas. Todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie y, dependiendo de las características de los territorios de vida y de la historia de cada sociedad, se han conformado diferentes culturas. En la actualidad, la sociedad global está conformada por diferentes pueblos o etnias, algunos de ellos indígenas o poblaciones originarias de cada territorio. Cada pueblo tiene su cultura particular y en muchas casos también su idioma. Los derechos de los pueblos indígenas y tribales están protegidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –Oit– de las Naciones Unidas (1989). Artículo 5 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos; c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo. Guatemala ratificó este Convenio en 1996. Además, en los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado interno ese mismo año, también se incluye el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Reflexionen y contesten las preguntas: a) ¿Qué significa que se reconozcan y protejan las prácticas culturales, sociales y religiosas de los pueblos indígenas y sus valores, prácticas e instituciones? Pongan un ejemplo referido a Guatemala. b) Con todo lo que ya han estudiado sobre la historia de Guatemala, ¿qué dificultades han enfrentado históricamente los pueblos indígenas del país? ¿Cómo pueden superarse estas dificultades?
20
Tercer grado – ciclo básico
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Propone estrategias para que la juventud pueda contribuir en el proceso de construcción de la ciudadanía. Indicador de logro 3.1 Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.
Contenidos Declarativo
Procedimental
Actitudinal
Regímenes democráticos y regímenes autoritarios.
Comparación de las diferentes formas de organización política con la inclusión de la población en la dinámica social.
Apoyo a procedimientos basados en el respeto, la observancia y la práctica de los derechos humanos para garantizar una participación amplia e incluyente.
Tipos de exclusión en los regímenes autoritarios.
Explicación de las consecuencias, en su larga duración, sobre la larga trayectoria de regímenes autoritarios en la historia de Guatemala.
Emisión de comentarios sobre por qué el autoritarismo impide el desarrollo de una sociedad democrática.
Ejes transversales • Educación en valores
• Taller: "Practico la inclusión".
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
21
¡Activa tus presaberes! Sueño mi país
¿Crees que hay cosas que deberían cambiar en Guatemala? ¿Qué sueñas para tu país? Sueño un país donde sea posible el compartir, el crear, el ser diferente, el vivir la intimidad, el gozar del silencio, el utilizar, vivir, el ofrecer alternativas a sus problemas. Sueño un país donde se pueda disfrutar de los momentos pequeños de cada día, de forma que no pasen desapercibidos, porque por ellos pasa fundamentalmente la vida, y que a través de ellos se puedan encontrar, provocar e intercambiar experiencias. Donde el fallar, equivocarse, dudar, tener miedos, se considere algo normal y una etapa de crecimiento personal. Sueño un país donde la libertad se compagine con la existencia de límites, normas y leyes lógicas y justas. Aquella en la que haya esquinas, tiendas, rincones... que se vivan casi como propios, o propios en compañía de alguien. Donde existan espacios vacíos, aún sin llenar, con posibilidades de concretar, desde la ciudadanía, su utilización. Sueño un país donde circule la información, donde el saber y el poder no estén separados ni en manos de determinadas personas y de solo unas pocas. Donde la tecnología no sea un nuevo foco de exclusión a la que solo acceden los que la conocen y poseen. Sueño un país donde se pueda participar de base, de raíz, casi "desde cero" en su diseño, en sus procesos, en la elaboración de sus políticas, en sus momentos de fracaso y de éxito. Sueño un país donde se pueda recuperar la credibilidad en la política y en los políticos u ofrecer una alternativa real, donde su palabra sea la nuestra y no la impuesta. En consecuencia, un país donde la ciudadanía no sea cliente, paciente, beneficiaria, administrada, sino colaboradora. Donde aumente la ilusión. Adaptado de: http://amycos.org
Actividad 1 a) El autor del texto está imaginando un país, ¿por qué crees que lo sueña y no lo describe? ¿Crees que este país que está imaginando puede ser el tuyo? ¿Por qué? b) ¿Qué ocurre cuando no existen medios de comunicación que cuenten la información de lo que ocurre en un país?
22
Tercer grado – ciclo básico
Democracia versus autoritarismo Si buscas en el diccionario encontrarás que la palabra democracia es de origen griego y está formada por los términos demos: pueblo y kratos: autoridad o poder. Es decir que la democracia se define como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Hoy día la democracia no se limita solo a una forma de gobierno sino también a la forma en que se vive en sociedad. Conozcamos algunos aspectos de una sociedad democrática:
Los gobernantes se eligen a través de votaciones cada determinado tiempo. Las elecciones se realizan por sistema de mayorías, por representación proporcional o por la combinación de ambos.
El pueblo nombra a las personas que dirigen el país y fiscaliza sus acciones.
La forma de convivir se basa en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de los miembros de la comunidad.
Todos los miembros de la comunidad tienen las mismas oportunidades de participar en la vida política, cultural y económica de la comunidad.
El autoritarismo, por el contrario, es el sistema político que se basa en la sumisión absoluta a la autoridad. El autoritarismo no corresponde a una ideología sino a una forma de entender y ejercer el poder. Hay varios tipos de autoritarismo: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura y totalitarismo. Algunos regímenes autoritarios se caracterizan por:
Contar con un solo partido político que, generalmente, quiere perpetuarse en el poder.
El poder se concentra en pocas personas o grupos que toman todas las decisiones, sin contar con la opinión de la población o con sus necesidades o aspiraciones.
Tener normas o leyes que restringen las libertades de los miembros de la sociedad.
Falta de interés hacia la búsqueda de consensos con los distintos grupos sociales.
Carecer de fundamentos para explicar el porqué de determinadas decisiones.
Abusar del poder y no respetar los Derechos Humanos ni la justicia.
Actividad 2 En tu opinión, ¿cuáles son las principales diferencias entre democracia y autoritarismo?
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
23
El camino de Guatemala y de América Latina En Guatemala, al igual que en muchos países de América Latina, la institución de la democracia como forma de gobierno ha sido una conquista tras muchos años de gobiernos autoritarios. Veamos brevemente qué ocurrió en Guatemala durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI:
Entre 1901 y 1944 hubo varios presidentes que fueron nombrados por el consejo de ministros o que se perpetuaron en el poder convirtiéndose en dictadores.
Entre 1944 y 1954, luego de la Revolución del 20 de Octubre de 1944, hubo presidentes electos democráticamente: Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz.
Desde 1954 hasta 1986 los gobiernos estuvieron precedidos por juntas militares, presidentes de facto (es decir que llegaron al poder por un golpe de Estado) o por presidentes elegidos en votaciones que no tenían garantía de ser honestas.
En 1986 inicia el período democrático en el cual las autoridades se han elegido a través del voto de la población. Durante este período los gobiernos se han sucedido de forma democrática. Los presidentes durante esta época han sido: ü Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986 – 1991). ü Jorge Serrano Elías (1991 – 1993). Este presidente disolvió el Congreso y la Corte Suprema de Justicia. De esta forma rompió el orden constitucional y fue destituido del cargo. ü Ramiro De León Carpio (1993 – 1996). Fue nombrado presidente por el Congreso de la República para no romper el orden constitucional. ü Álvaro Arzú Irigoyen (1996 – 2000). Fue el presidente que firmó los Acuerdos de Paz, Firme y Duradera, que terminó con el conflicto armado interno de Guatemala. ü Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000 – 2004). ü Oscar Berger Perdomo (2004 – 2008). ü Álvaro Colom Caballeros (2008 – 2012). ü Otto Fernando Pérez Molina (2012 – 2016).
Guatemala, al igual que la mayor parte de países de América Latina, tiene más de veinte años de democracia como forma de gobierno. Aunque, según el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) "Democracia y América Latina", muchos de los habitantes de América Latina no están satisfechos del todo con sus gobiernos, las fortalezas de las democracias latinoamericanas son:
24
A pesar de las crisis y la inestabilidad, los países de la región no quieren volver al autoritarismo como forma de gobierno y apoyan las instituciones democráticas.
Tercer grado – ciclo básico
Los ciudadanos distinguen entre democracia como sistema de gobierno y el desempeño de los gobernantes. Es decir que aunque no estén satisfechos con la forma en la que los gobernantes realizan su trabajo, quieren gobiernos democráticos.
Las personas diferencian entre partidos políticos, políticos e instituciones democráticas.
Según este informe del Pnud, "para que la democracia no languidezca y crezca, América Latina necesita trabajar sin descanso para que las instituciones democráticas –desde las legislaturas a las autoridades locales– sean transparentes, den cuenta de sus acciones y desarrollen las habilidades y capacidades necesarias para desempeñar sus funciones fundamentales".
Autoritarismo y exclusión social Cuando hablamos de exclusión, nos referimos a la situación desfavorable de un individuo o de un colectivo. La democracia tiene como fin construir un sistema económico y un modelo de país que pueda favorecer la integración social y el bienestar de todos los miembros de la comunidad, también de aquellos que no logran satisfacer sus necesidades o que no tienen oportunidades de desarrollo. La exclusión puede producirse en un sistema (social, político, económico) que no permite el progreso de sus miembros o por un mecanismo directo de discriminación. Un ejemplo fue el apartheid en Sudáfrica. El apartheid consistía en construir y mantener barreras y lugares separados (casas, escuelas, lugares de recreación) para las personas blancas y las personas negras. Solo las personas blancas tenían ciertos derechos como ejercer el voto. Este sistema tenía como objetivo mantener en el poder a la minoría blanca. En América Latina, el autoritarismo que se puso en práctica en las dictaduras se caracterizó por la violación de los Derechos Humanos de los opositores y sectores de la población más vulnerable. El autoritarismo suele mantenerse por la privación de las grandes mayorías de los derechos laborales, por ejemplo. Es conocido el abuso laboral que se da en los regímenes autoritarios. Se toma a los grupos empobrecidos o a un determinado grupo racial como "mano de obra barata". Se les obliga a trabajar muchas horas con sueldos injustos y en condiciones laborales que en una sociedad democrática no serían aceptables. Otras formas de exclusión social que sufren las personas que viven en regímenes autoritarios son:
El abuso de autoridad reflejado en penas injustas, juicios nulos o arbitrarios, falta de libertad de expresión, etc.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
25
El maltrato infantil que se traduce en trabajo infantil, falta de protección ante las necesidades de seguridad, alimentación o recreación, falta de escolaridad, etc.
Discriminación racial: falta de oportunidades, trato desigual, humillante o claramente desventajoso hacia un grupo étnico.
Actividad 3 a) Realiza una línea de tiempo señalando los períodos de los gobiernos autoritarios y de los gobiernos democráticos en Guatemala en el siglo XX y XXI. Colorea de rojo los espacios de los gobiernos autoritarios y de verde los de los gobiernos democráticos.
b) ¿Cuántos años ha habido gobiernos autoritarios en Guatemala? ¿Cuántos años ha habido gobiernos democráticos? ¿De qué maneras ha afectado esta situación a la sociedad?
26
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) ¿Cómo se define la democracia? b) Busca en el diccionario qué significan estos términos:
Totalitarismo
Absolutismo
Autocracia
Despotismo Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Lee el siguiente fragmento de "Pago chico" de Roberto Payró:
"En el comicio reinaba, pues, la calma más absoluta, y los pocos votantes que en grupos llegaban de vez en cuando del comité de la provincia eran recibidos y dirigidos por Ferreiro, que los distribuía en las tres mesas para que depositaran su voto de acuerdo con las boletas impresas que él mismo daba al llegar al atrio. Los votantes, una vez cumplido su deber cívico, se retiraban nuevamente al comité para cambiar de aspecto lo mejor posible (el disfraz solía consistir en cambiar el pañuelo que llevaban al cuello, nada más) y volver diez minutos más tarde a votar otra vez como si fueran otros ciudadanos en procura de genuina representación".
Roberto Payró, Pago chico, 1908
b) ¿Cómo se llevaba a cabo el fraude electoral? c) ¿Para qué los votantes cambiaban de aspecto cuando ya habían votado? d) En tu opinión, ¿qué consecuencias tiene el fraude electoral para la sociedad?
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
27
Taller de educación en valores: Practico la inclusión Instrucciones: actividad grupal. Una de las formas mediante las cuales la sociedad asegura su existencia y su desarrollo es reconociendo a los individuos el derecho a reunirse y manejar sus asuntos. ¿Qué pensarías y sentirías si por tu religión o por el color de tu piel no pudieras participar, por ejemplo, en un equipo de deporte, en un baile o en el coro del establecimiento educativo? Piensen en una agrupación del establecimiento educativo, ya sea real o ficticia, de la que les gustaría formar parte. Por ejemplo, un grupo de bailes folclóricos, una banda musical, un grupo de ecología, etc. Definan el funcionamiento de la agrupación asegurándose de que sea totalmente inclusiva, es decir, que a ninguna persona se le pueda negar la pertenencia o el disfrute de las actividades de esta agrupación: a) Nombre de la agrupación: b) Propósito de la agrupación: c) Condiciones para ser miembro: d) Normas de convivencia: e) Normas para la realización de actividades propias de la agrupación:
28
Tercer grado – ciclo básico
Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica el proceso de la investigación social y otros saberes en la formulación de un proyecto. Contenidos
Indicador de logro 4.1 Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno, y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado.
Declarativo Diagnóstico de su realidad social.
Ejes transversales • Desarrollo tecnológico
Procedimental Descripción sistemática de la problemática de su comunidad, región y país.
Actitudinal Muestra preocupación por los problemas de su comunidad y país.
• Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano. Fase 1: El árbol de problemas de mi zona o comunidad.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
29
¡Activa tus presaberes! Síntomas y diagnósticos Cuando tienes fiebre y tos ¿qué piensas que te pasa? ¿Qué es un diagnóstico? Nos damos cuenta de que alguna enfermedad nos está afectando cuando tenemos síntomas, es decir, manifestaciones raras en nuestro cuerpo como tos, fiebre, estornudos o sudor frío. Estos síntomas tienen una causa que debemos averiguar para poder atacarla. El diagnóstico de una doctora o doctor establecerá cuál es la enfermedad que está causando los síntomas. Los diagnósticos permiten observar, conocer e interpretar una realidad. No solo se realizan en ciencias como la medicina, sino que también se aplican al campo de las ciencias sociales. En este caso, se llaman diagnósticos sociales o diagnósticos de la realidad, y ayudan a analizar las causas y consecuencias de un problema social y proponer alternativas de solución.
En cada disciplina, el diagnóstico busca analizar temas relacionados con su campo de conocimiento. Por ejemplo, los diagnósticos de psicología pueden analizar el comportamiento de las personas al estar en un grupo.
Actividad 1 Completa la tabla con un ejemplo de algún tema sobre el que pueda realizarse un diagnóstico en cada disciplina: Ciencia o disciplina Medicina Educación Psicología Ecología Estudios sociales
30
Tercer grado – ciclo básico
Tema posible de diagnóstico
Diagnóstico de la realidad En ciencias sociales nos dedicamos a estudiar bien la realidad en la que vivimos. ¿Qué partes de la organización de nuestra sociedad funcionan mejor? ¿Cuáles funcionan peor? ¿Qué problemas sociales enfrentamos? Nuestro propósito es hacer e implementar propuestas para mejorar la realidad y sabemos que conocerla es el primer paso que debemos dar. El diagnóstico social o diagnóstico de la realidad es un estudio que permite conocer en profundidad un aspecto determinado de una realidad social, por ejemplo, cuál es el problema que más afecta a la juventud de una zona o comunidad. Un diagnóstico de la realidad es un tipo de investigación social. Algunas condiciones que debe cumplir un diagnóstico de la realidad son:
Definir claramente el lugar, tema y la fecha en que se realiza.
Lugar y tema: cuanto más pequeño y acotado sea el lugar, más fácil será obtener los resultados claros sobre el tema elegido. Por ejemplo, un diagnóstico sobre la educación secundaria en la cabecera municipal de Mixco, Guatemala, es mucho más manejable que un diagnóstico sobre la educación secundaria en Centroamérica.
Fecha: como la realidad es cambiante, no podemos dar por válidos los datos de un diagnóstico realizado hace varios años. Hay que volver a contrastarlos con la realidad.
Ser un paso previo a cualquier proyecto o plan de acción para transformar la realidad. El diagnóstico de la realidad brindará una visión acertada sobre los problemas que afectan a una zona o comunidad. Si se plantea un proyecto sin haber realizado antes un diagnóstico, difícilmente los objetivos del proyecto estarán bien encaminados. Por ejemplo: en una comunidad se realiza el proyecto de construcción de un puente de 1 km de largo sin tener en cuenta que en la época de lluvias la creciente del río abarca 2 km. ¿Qué ocurrirá con ese puente cuando llegue el invierno? Realizarse de forma participativa. Una de las mayores fortalezas que puede tener un diagnóstico de la realidad es que se haya realizado con las opiniones y los puntos de vista de las personas protagonistas de esa realidad. Un diagnóstico participativo de la realidad permite involucrar a las personas tanto en la identificación de sus problemas como en la propuesta de soluciones, enriqueciendo mucho el proceso con gran cantidad de ideas.
Conectando saberes... La realidad social cambia constantemente porque las personas cambiamos nuestras conductas, nuestros gustos, nuestras normas, etc.
Heráclito (535 – 484 a.C.) Filósofo griego que dijo: "lo único que no cambia es el cambio". ¿Qué significa para ti esta frase? Reflexiona y comparte en el aula.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
31
El árbol de problemas El árbol de problemas es una técnica de diagnóstico social que permite identificar el problema principal que afecta a una zona o comunidad para poder combatirlo. Además, establece las relaciones de causa – efecto entre el problema principal y los problemas secundarios, ayudándonos a comprender críticamente el funcionamiento de la realidad. Lo ideal es que el árbol de problemas se trabaje de forma participativa, es decir, que se reúnan personas que viven y conocen la realidad que se va a estudiar, analicen y compartan sobre los problemas que les afectan y con toda esa información se construya el árbol. Pero antes de aprender a realizar un árbol de problemas, tenemos que saber algo importante: ¿qué es un problema? Un problema bien formulado debe cumplir una característica: no plantearse como la "carencia de". Veamos un ejemplo: Las personas que lideran el Cocode de un barrio dicen que el problema principal es que no hay un centro de salud. En este caso, la solución directa sería construir uno. Sin embargo, en las ciencias sociales sabemos que el problema es mucho más complejo y podría ser la "fuerte incidencia de enfermedades entre la población del barrio X". En este caso, la construcción del centro de salud solo sería una parte de la solución porque seguramente habría que capacitar a la población en medidas de prevención de enfermedades, capacitar al personal sanitario, realizar campañas de sensibilización entre la población para que acudan rápidamente al centro al sentirse enfermos, etc.
Actividad 2 a) ¿Sobre qué aspecto de la vida de tu zona o comunidad te gustaría realizar un diagnóstico? b) Escribe un problema que, desde tu punto de vista, afecta a la juventud de tu zona o comunidad.
32
Tercer grado – ciclo básico
c) Revisa el problema que has escrito antes teniendo en cuenta el criterio de no plantearlo como "carencia de". Si es necesario, formula de nuevo el problema.
A continuación aprenderemos a realizar un árbol de problemas de forma participativa. Materiales necesarios
Tarjetas en blanco (pueden ser de cartoncillo o trozos de papel del tamaño de un cuarto de carta).
Marcadores o lapiceros.
Masking tape.
Superficie de una pared o pizarrón.
Pasos 1. Reunir un grupo de personas que viven y conocen la realidad de la zona o comunidad sobre la que se trabajará el árbol de problemas. Lo ideal es un grupo de entre 10 y 20 personas. Una de ellas debe dirigir la técnica. 2. Repartir varias tarjetas en blanco y un marcador o lapicero a cada persona. 3. Quien dirige la técnica explica que nos proponemos realizar un árbol de problemas para identificar qué problemas afectan a la zona o comunidad donde vive el grupo y qué alternativas de solución efectivas se pueden proponer. La técnica será más efectiva si se acota el tema sobre el que se analizarán los problemas, por ejemplo, problemas que afectan al medio ambiente de la zona o comunidad. 4. Cada persona escribe los problemas que siente que ocurren de la siguiente forma:
Cuidando de no plantearlos como la "ausencia o carencia de". Escribiendo un solo problema en cada tarjeta.
5. Pegar todas las tarjetas en la pared o pizarrón. El grupo debe reflexionar sobre cuál es el problema central entre todos los que han salido. El problema central es un problema visible, acuciante4 y da origen a los demás problemas. La tarjeta del problema central es el tronco del árbol y se debe ubicar en el centro de un espacio libre en el que se construirá el árbol. Observa el ejemplo en la página siguiente. 4
Acuciante: urgente, que exige una solución eficaz. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
33
Tarjetas escritas por el grupo Inundaciones por tragantes tapados de basura.
Muchos perros callejeros.
Personas botan basura en cualquier lugar.
Malos olores y moscas en las calles y casas.
Se deja basura en las calles para ser recogida por el camión de basura o el tren de aseo.
Hay mucha basura en las calles.
Personas, comercios e instituciones generan demasiados residuos sólidos.
Problema central Hay mucha basura en las calles.
6. Determinar las causas del problema central. Para ello, hay que realizar la pregunta: ¿Por qué? Una vez elegidos los problemas que responden al porqué del problema central, las tarjetas correspondientes se pegan debajo. Las causas son las raíces del problema central y, por lo tanto, las raíces del árbol de problemas. Hay mucha basura en las calles. Causas
Personas botan basura en cualquier lugar.
34
Tercer grado – ciclo básico
Se deja basura en las calles para ser recogida por el camión de basura o el tren de aseo.
Personas, comercios e instituciones generan demasiados residuos sólidos.
7. Determinar los efectos del problema central, que son las consecuencias de ese problema. Las tarjetas correspondientes se colocarán en la parte de arriba del problema central ya que son los frutos que produce el problema. Ahora, ya tenemos construido el árbol de problemas. Malos olores y moscas en las calles y casas Inundaciones por tragantes tapados de basura
Muchos perros callejeros
Hay mucha basura en las calles
Personas botan basura en cualquier lugar Se deja basura en las calles para ser recogida por el camión de basura o el tren de aseo
Personas, comercios e instituciones generan demasiados residuos sólidos
8. Antes de dar por aprobado el árbol de problemas, hay que revisar su validez. Es frecuente confundir causas con efectos o haber colocado como problema central un problema que en realidad es una causa de otro. Si se hubieran cometido errores, debemos reorganizar las tarjetas hasta colocarlas en el orden adecuado.
Actividad 3 Analiza el árbol de problemas del ejemplo y contesta: a) ¿Qué problemas habrá que atacar para poder dar una solución al problema central? ¿Por qué? b) ¿Qué otras causas podrías establecer para el problema "hay mucha basura en las calles"? Escribe al menos dos. c) ¿Y qué otras consecuencias? Escribe al menos dos. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
35
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano
A lo largo de este curso te proponemos realizar un proyecto titulado "Mi proyecto ciudadano". Se trata de aplicar todas las competencias y los conocimientos que has desarrollado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana durante tu ciclo Básico y diseñar un proyecto ciudadano y un plan de acción. Identificarán un problema social que afecta a la zona o comunidad y planearán una acción adecuada para darle respuesta a ese problema. "Mi proyecto ciudadano" te invita a ser una ciudadana o un ciudadano formado, crítico y comprometido con mejorar nuestro país. Queremos resaltar que este proceso no debe suponer gastos cuantiosos. Recuerda que el objetivo es aprender y aportar al desarrollo de tu zona o comunidad y tu talento y tu tiempo son los mejores aportes que puedes realizar. ¡Este proyecto es todo un ejercicio de democracia participativa! Te animamos a trabajarlo con mucha ilusión y realismo. Instrucciones para realizar el proyecto: a) Crea un portafolio para el proyecto. Puede ser una carpeta, archivador o fólder con gancho para guardar los trabajos de cada fase. b) Trabaja de forma limpia y ordenada, dando lo mejor de ti. Este proyecto podrá ser un gran aporte al análisis social de tu zona o comunidad y a las propuestas para transformarla y mejorarla. c) Te proponemos trabajar este proyecto en pequeños grupos, preferiblemente conformados por personas que vivan en la misma zona o comunidad. Fase 1: El árbol de problemas de mi zona o comunidad Objetivo: Identificar un problema importante, referido a un tema de su interés, que afecta a la zona o comunidad en la que viven aplicando la técnica del árbol de problemas. Materiales:
Tarjetas en blanco
Marcadores o lapiceros
Masking tape
Superficie libre
Pasos: 1. En el grupo, consensúen el tema que más les interesa trabajar en este proyecto ciudadano. Debe ser un tema relevante para la vida de su zona o comunidad y en el que se detecten problemas. Les damos algunas ideas: medio ambiente, tránsito de vehículos y peatones, consumo de drogas en jóvenes, alimentación sana y equilibrada en niñas y niños, práctica del deporte y vida saludable en jóvenes.
36
Tercer grado – ciclo básico
2. Piensen en la posibilidad de realizar el árbol de problemas de forma participativa con más jóvenes o personas de su zona o comunidad. Si creen que es posible, organicen un lugar, día y hora para aplicar la técnica y preparen los materiales necesarios. Si no, realicen el árbol de problemas en el grupo de trabajo que han conformado. 3. Apliquen paso a paso la técnica del árbol de problemas que hemos aprendido. Si tienen dudas, vuelvan a repasar el tema. 4. Al terminar, revisen detenidamente la coherencia del árbol que ha resultado:
¿Los problemas están planteados adecuadamente y no como "ausencia de"?
El problema central, ¿verdaderamente es el problema que da origen a las causas y consecuencias?
¿Está bien establecida la relación causa–efecto entre los problemas? Es decir, los problemas situados como causas ¿realmente son causas y no consecuencias? Y los problemas situados como consecuencias ¿no son causas?
5. Realiza una copia bien ordenada del árbol de problemas que ha resultado y guárdala en tu portafolio del proyecto. 6. ¿Qué es lo que más te preocupa a ti del problema central que ha quedado establecido? ¿Por qué es un problema acuciante? Escríbelo aquí: 7. Dibuja aquí el árbol de problemas.
Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
37
Tabla de evaluación de indicadores de logro Marca con un ü la casilla que indique tu rendimiento en las actividades que se presentan. Repasa los temas que no hayas comprendido correctamente.
Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad
Actividades que lo miden
Geografía. Bloque 1 1.1 Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y la actividad humana en el mundo.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Historia. Bloque 2 2.1 Explica el nuevo escenario político, económico y sociocultural que se conforma con el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Ciudadanía. Bloque 3 3.1 Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Investigación. Bloque 4 Al final del bloque Actividad 1 4.1 Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno, y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado.
Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
38
Tercer grado – ciclo básico
logrado
en proceso
no logrado
unidad
¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: la acción humana en el entorno natural (II) ¡Activa tus presaberes! Lo natural y lo social Taller de seguridad social y ambiental: Identifico riesgos socionaturales en mi entorno
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: el período de la Guerra Fría ¡Activa tus presaberes! Dos ideologías Taller de desarrollo tecnológico: Documento la Guerra Fría en Guatemala
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! Día Internacional para la Tolerancia Taller de vida ciudadana: Rechazo el bullying
Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Una actitud propositiva Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano Fase 2: El árbol de objetivos para mi zona o comunidad
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
39
Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: la acción humana en el entorno natural (II) ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable. Contenidos
Indicador de logro 1.1 Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y de la actividad humana en el mundo.
Declarativo
Procedimental
Actitudinal
Amenazas naturales y socionaturales.
Identificación de las actividades humanas que contribuyen al aumento de riesgo y de mayor vulnerabilidad del medio ambiente.
Muestra interés por la preservación de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Ejes transversales • Seguridad social y ambiental
40
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Identifico riesgos socionaturales en mi entorno".
¡Activa tus presaberes! Lo natural y lo social
¿Qué diferencia existe entre las acciones de la naturaleza y las de las personas? ¿Cómo influyen las acciones humanas sobre la naturaleza? La naturaleza tiene un ciclo de vida perfecto que permite la existencia de todos los seres que la forman. Solo piensa en este ejemplo: la lluvia y la luz del sol hacen crecer a los árboles y a las plantas de los que se alimentan muchos animales que a su vez pueblan las montañas, los bosques y las aguas. Los espacios naturales en los que no interviene el ser humano se mantienen por sí mismos en equilibrio. Sin embargo, como sabemos, las personas necesitamos utilizar recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades y por eso transformamos la naturaleza. Así, convertimos los espacios naturales en espacios sociales. Observa la fotografía y escribe debajo de cada una "espacio natural" o "espacio social", según corresponda. Además da una explicación al respecto.
Actividad 1
Bosque
Parque
Tipo de espacio:
Tipo de espacio:
¿Por qué?
¿Por qué?
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
41
Amenazas naturales y socionaturales
Para profundizar… El Cantón Panabaj de Santiago Atitlán, Sololá, fue arrasado por un alud de piedras y lodo durante el huracán Stan, en 2005. Cientos de personas murieron soterradas. La capa de lodo y piedras era tan gruesa que muchos cuerpos no pudieran ser recuperados y por eso el lugar fue declarado camposanto. 1. En Internet, visualiza imágenes de Panabaj escribiendo "imágenes cantón Panabaj huracán Stan" en la barra del buscador. 2. Elije la que más te llame la atención y cópiala en un documento de Word. 3. Debajo de la imagen, escribe una reflexión de dos párrafos sobre la foto y sobre las amenazas socionaturales.
Norteamérica y Centroamérica son áreas geográficas expuestas a amenazas naturales como huracanes, sismos y erupciones volcánicas. Estas amenazas son fenómenos naturales inevitables porque los huracanes y sismos se deben a la ubicación del continente entre dos océanos y sobre fallas geológicas, respectivamente, y las erupciones volcánicas son procesos naturales de la materia del interior de la Tierra. Podemos definir las amenazas naturales como los elementos del medio ambiente que representan un peligro para las personas y que están causadas por fuerzas ajenas al ser humano. Los fenómenos naturales tienen consecuencias para la naturaleza y los seres humanos que pueden ser más o menos graves. Por ejemplo, las fuertes lluvias de un huracán pueden arrastrar grandes cantidades de lodo y piedras, y hacer subir el nivel de un río. Si no existen casas ni cultivos en las áreas de deslave ni en las orillas de ese río, este huracán no se convertirá en un desastre.
Los cambios que las personas y comunidades humanas realizan sobre el paisaje natural pueden aumentar la gravedad de las consecuencias de un fenómeno natural. También la acción humana puede desequilibrar el ciclo de vida de la naturaleza de un lugar y provocar que se den efectos muy negativos para la propia naturaleza y para los seres humanos. En este caso, hablamos de amenazas socionaturales. Las amenazas socionaturales son los efectos de un fenómeno natural agravados por la acción humana. También son amenazas socionaturales las reacciones de la naturaleza ante la acción humana que desequilibra los ecosistemas. Analicemos las amenazas socionaturales.
42
Tercer grado – ciclo básico
Agravamiento de los efectos de los fenómenos naturales Siguiendo con el ejemplo anterior del huracán, si en las orillas del río que creció hay viviendas y cultivos, es probable que el paso del huracán se convierta en un desastre: personas fallecidas y desaparecidas, y bienes familiares arrasados como casas con todo su equipamiento, animales de granja y cultivos. Los fenómenos naturales se convierten en desastres cuando las personas, comunidades y empresas actúan de forma irresponsable con la naturaleza, realizando cambios no planificados y sin tener en cuenta la conservación del medio ambiente. Veamos algunos ejemplos:
Deforestación: un territorio queda deforestado cuando pierde gran parte
de los árboles y vegetación que lo cubría de forma natural. Las raíces de los árboles y las plantas sostienen la tierra, evitando que esta se deslave con la lluvia. Cuando se han talado los árboles de un terreno, este ha perdido su protección natural y su tierra fácilmente se soltará con la lluvia. Cuando llueve sobre terrenos montañosos en pendiente, la tierra de las áreas deforestadas puede convertirse en grandes correntadas de lodo que arrasan las poblaciones, carreteras y todo lo que se encuentre abajo.
La deforestación, además, produce sequías que afectan a los cultivos y a toda la naturaleza.
Excavaciones incontroladas en rocas y cerros: si es necesario modificar
la forma de una roca o un cerro para la construcción de una carretera, un edificio u otro fin, la operación debe realizarse con un estudio previo y, en caso de ser viable, llevarse a cabo por personas expertas aplicando medidas de reforzamiento en la roca o cerro afectado. De lo contrario, el terreno modificado podría derrumbarse y ser un gran riesgo para la vida y los bienes de las personas cercanas a él.
Acumulación de basura: la basura tirada en las calles de pueblos y ciudades tapa los tragantes de agua. Cuando hay fuertes lluvias, muchas calles y viviendas se inundan porque los desagües están obstruidos.
Actividad 2 ¿Conoces algún caso de cambios en la naturaleza como los mencionados? Descríbelo.
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
43
Reacciones de la naturaleza ante el desequilibrio de los ecosistemas Para profundizar… Investiga el término "efecto invernadero". Para ello: 1. Ingresa a Internet y escribe el término en la barra del buscador. 2. Lee 2 de las informaciones que aparezcan y escribe una síntesis de ambas en tu cuaderno. 3. Añade una idea personal sobre cómo evitar el efecto invernadero y comparte tu trabajo en el aula.
El ciclo de vida de la naturaleza se altera cuando las personas, comunidades y empresas actúan sobre ella sin tener en cuenta la conservación del medio ambiente. En la actualidad, la Tierra y todos los seres que la habitamos estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático ocasionado por la grave contaminación atmosférica, que altera el medio ambiente y provoca reacciones de la naturaleza peligrosas para los seres humanos:
Subida de la temperatura promedio. Lleva consigo el deshielo de montañas nevadas e icebergs que hace aumentar el nivel de mares y ríos, provocando inundaciones y haciendo que extensas áreas en costas y orillas de ríos sean inhabitables.
Períodos de sequía severa que ocasionan grandes pérdidas en cultivos y
hambrunas en la población. La sequía aumenta el riesgo y la gravedad de incendios forestales, que en ocasiones son provocados por personas malintencionadas.
Desertificación: áreas de terreno se van quedando áridas, sin vegetación. En la actualidad, grandes áreas de la Tierra se convierten en desiertos por el efecto de la deforestación y la sequía. Esto conlleva la muerte de especies animales y vegetales, y la escasez de alimento para las personas.
Conectando saberes... Todos los años, especialmente en verano, los bosques de Guatemala sufren graves incendios. En 2012, el fuego arrasó 7070.74 hectáreas de bosque, la mayoría de ellas en Petén. El 52 % de estos incendios fue intencionado. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –Conap –, un bosque quemado tarda entre 60 y 70 años en recuperarse.
Lluvias torrenciales que provocan desastres.
44
Tercer grado – ciclo básico
Tomado de: www.ecologiahoy.com
Medidas para el equilibrio ecológico Los seres humanos tenemos la obligación de preservar el equilibro de la naturaleza y reducir así las amenazas socionaturales. Esto implica tomar medidas individuales y colectivas que permitan usar los recursos naturales sin perjudicar el medio ambiente. Las medidas para el equilibro ecológico deben desarrollarse en todos los niveles:
Internacional: con la cooperación entre países y acuerdos internacionales en materia del medio ambiente.
Nacional: con leyes ambientales en cada país.
Regional: con la coordinación entre departamentos y municipios.
Local: con las actuaciones del Cocode, Comude, las autoridades indígenas y otras estructuras organizativas de las comunidades.
Individual: con la acción de las ciudadanas y los ciudadanos.
Veamos algunos ejemplos de medidas que pueden tomarse en diferentes ámbitos de la protección medioambiental:
La atmósfera Uso de energías renovables. Reforestación y recuperación de los bosques naturales. Adopción de normas y leyes que limiten y controlen la emisión de contaminantes.
Educación ambiental para evitar la contaminación. El agua Instalación y mantenimiento de redes de drenaje que viertan las aguas negras en lugares adecuados.
Depuración de las aguas contaminadas y su reutilización para otros usos como riego de jardines, limpieza de calles, etc.
Evitar el vertido de basuras en ríos y quebradas.
Actividad 3 Escribe las dos medidas que te comprometes a tomar inmediatamente para proteger la atmósfera y el agua de tu zona o comunidad. Pueden ser de las anteriormente citadas u otras que tú creas convenientes. Protección de la atmósfera 1. 2. Protección del agua 1. 2. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
45
Los residuos Reducir el volumen de bolsas pláticas, cajas y otros empaques. No botar residuos en las calles, ríos, lagos, quebradas y pequeños barrancos. Reutilizar los residuos. Usar los residuos orgánicos para hacer abono. Los suelos Evitar los procesos de desertificación por la tala inmoderada de árboles. Proteger el suelo mediante la reforestación. Evitar los incendios forestales. Establecer medidas de organización del territorio para un uso correcto del suelo.
La biodiversidad No comprar o comerciar con especies en peligro de extinción. Avisar a las autoridades si se detectan personas que comercian con especies en peligro de extinción o que las tienen como mascotas.
Respetar las áreas protegidas. Crear bancos de semillas para mantener las especies de plantas autóctonas de cada región.
Actividad 4 Escribe las dos medidas que te comprometes a tomar inmediatamente respecto a los residuos, los suelos y la biodiversidad de tu zona o comunidad y de Guatemala. Pueden ser de las anteriormente citadas u otras que tú creas convenientes. Residuos 1. 2. Protección de suelos 1. 2. Protección de la biodiversidad 1. 2.
46
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica qué diferencia existe entre una amenaza natural y una amenaza socionatural.
Actividad 2. ¿Por qué preservar el equilibrio ecológico es fundamental para la vida humana y la vida de la naturaleza? Explícalo con tus palabras.
Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. Rellena la tabla con actividades humanas que constituyen amenazas socionaturales y actividades que preservan el equilibrio ecológico. Actividades que constituyen amenazas socionaturales
Actividades que preservan el equilibrio ecológico
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
47
Taller de seguridad social y ambiental:
Identifico riesgos socionaturales en mi entorno Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en grupos pequeños. El medio ambiente de la zona o comunidad en la que vivimos puede verse afectado por acciones que lo degradan y que dan lugar a amenazas socionaturales. Como hemos aprendido, tomar medidas para preservar el equilibrio ecológico no solo es beneficioso para la salud sino que también ayuda a que vivamos en entornos seguros, con menor riesgo de desastre ante los fenómenos naturales. En Guatemala existen leyes y políticas ambientales de aplicación nacional como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas o la Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos. Además, nuestro país es firmante de importantes acuerdos internacionales en materia del medio ambiente como el Convenio Marco sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las acciones individuales y comunitarias son las más importantes para el equilibrio ecológico y el cumplimiento real de estas leyes. Analiza qué amenazas socionaturales hay en tu zona o comunidad y comprométete a realizar al menos dos acciones para combatirlas. Después, comparte tu análisis y acciones en el grupo. Nombre de la zona o comunidad: Amenazas socionaturales Relacionadas con la ubicación geográfica de la zona o comunidad
Relacionadas con el vertido de basura
Relacionadas con las áreas donde hay viviendas
Otras
Acciones para combatirlas: 1. 2.
48
Tercer grado – ciclo básico
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: el período de la Guerra Fría ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Argumenta desde diversas perspectivas las principales características de la sociedad contemporánea en la comprensión de la multicausalidad. Contenidos
Indicador de logro 2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala.
Declarativo
Procedimental
Características de la "Guerra Fría". Conflicto ideológico entre el capitalismo y el socialismo.
Interrelación del rompimiento de la alianza creada durante la Segunda Guerra Mundial con la formación del sistema bipolar.
Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan – Ee.uu.), Pacto de Varsovia (Urss).
El enfrentamiento Este – Oeste y NorteSur, Estados Unidos de América (Ee.uu.), y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss). Lucha político–militar por la alineación de países a estos bloques de poder.
Comunidad Económica Europea (Cee – vinculada a Ee.uu.), y el Consejo Económico de Ayuda Mutua (Comecon).
Actitudinal Valoración de los procesos pacíficos en donde los protagonistas logran sus beneficios.
Argumentación sobre, cómo las diferentes formas de pensar llevaron al mundo a su división.
Sistema bipolar.
Ejes transversales • Desarrollo tecnológico
• Taller: "Documento la Guerra Fría en Guatemala".
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
49
¡Activa tus presaberes! Dos ideologías ¿Qué es una ideología? ¿Cuándo las ideas pueden dar lugar a la violencia?
Por si no se han dado cuenta, fue el hombre quien puso fin a la guerra fría. No fueron las armas, ni la tecnología, ni los ejércitos, ni las campañas. Fue, sencillamente, el hombre. Y ni siquiera fue el hombre occidental, sino nuestro implacable enemigo del Este el que se tiró a la calle e hizo frente a las balas y las porras diciendo: ya basta. Fue su emperador, no el nuestro, quien tuvo el valor de subir a la tribuna y declarar que estaba desnudo. Y las ideologías fueron a remolque de estos acontecimientos imposibles como cuerdas de presos, como siempre les ocurre a las ideologías cuando han caducado. Fragmento de "El peregrino secreto", John le Carré
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se había dividido en dos ideologías: el socialismo y el capitalismo. Se formaron dos bloques de países, uno que practicaba el socialismo y otro que practicaba el capitalismo. Pero los bloques estaban fuertemente enfrentados, llegando a severos actos de violencia en el período que se llamó Guerra Fría. Una ideología es el conjunto de ideas sobre cómo debe ser el funcionamiento económico, político y religioso de una sociedad. Además de las ideas, las ideologías también proponen planes de acción. A lo largo de la historia, y también en la actualidad, han existido muchos tipos de ideologías que han orientado la vida de personas individuales y grupos. Las ideologías son aceptables mientras sus acciones no conlleven la discriminación o el daño a otras personas. Por ejemplo, la ideología nazi no es aceptable porque se basa en la creencia de que existe una raza superior y en la discriminación y violencia hacia las razas supuestamente inferiores.
Actividad 1 ¿Por qué crees que el autor dice que "no fueron las armas, ni la tecnología, ni los ejércitos" los que pusieron fin a la guerra fría?
50
Tercer grado – ciclo básico
Capitalismo versus socialismo Después de las guerras mundiales y las graves consecuencias que tuvieron para los países implicados, comenzó un período en el que cada país diseñó estrategias políticas de acuerdo a su ideología. Se formaron dos grandes bloques de países: uno de ideología socialista y otro de ideología capitalista.
El bloque socialista, cuya ideología también era llamada socialismo real
o comunismo, estaba formado por la Urss y por numerosos países de la Europa del Este. El socialismo real era un sistema económico basado en la planificación y el control del Estado, la desaparición de la propiedad privada y del mercado, y en el férreo control de la sociedad por parte del Estado. En este sistema, los medios de comunicación como prensa, radio y televisión también están controlados por el Estado.
Andréi Aleksándrovich Zhdánov (Rusia, 1896 – 1948), primer ideólogo comunista.
El bloque capitalista aglutinaba a varios países de Europa occidental,
América del Norte y del Sur, Australia y Japón. El sistema político de este bloque era el liberal – democrático y sus principios se basaban en la libertad de industria y comercio, el predominio del mercado, la propiedad privada y una escasa intervención del Estado en la vida económica.
En Alemania, se dio una situación muy particular: el país se dividió en dos partes, la Alemania del Este de ideología socialista y la Alemania del Oeste de ideología capitalista.
Actividad 2
Harry S. Truman Estados Unidos, (1884 – 1972), defensor del capitalismo, fue presidente de Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría. Apoyó a otros países para luchar contra el socialismo.
a) Lee el siguiente texto: "Se sabe que un año después de finalizar el conflicto, Churchill evidenció la división de Europa en dos bloques –la Europa capitalista y la Europa comunista– , separados por lo que el político inglés denominó el "Telón de Acero". Los dos bloques patentizaban dos formas de gobierno distintas e irreconciliables".
Tomado de: www.guerrafriadevenir.wordpress.com
b) Explica qué características hacen que el socialismo y el capitalismo sean "dos formas de gobierno distintas e irreconciliables". Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
51
Actividad 3 Profundiza sobre las diferencias entre el socialismo y el capitalismo. Para ello, ingresa a Internet y escribe los términos en la barra del buscador. Haz una síntesis de la información que encuentres sobre cada ideología y rellena la tabla: Capitalismo
Socialismo
Guerra Fría La Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente en 1945 pero las tensiones entre los países que se habían enfrentado continuaron. En 1961 se construyó el Muro de Berlín o Telón de Acero, que separaba las partes socialista y capitalista de Europa. Este muro fue el símbolo de la división del mundo en dos bloques ideológicos y el símbolo de la Guerra Fría. El diccionario define la Guerra Fría como la hostilidad entre naciones, en la que se intenta debilitar al régimen contrario a través de propaganda, presión económica, organizaciones secretas, etc., sin el uso de las armas. Este período se extendió de 1945 a 1989, con la caída del Muro de Berlín. Durante la Guerra Fría, tanto el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, como el bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética o Urss, querían extender su ideología a todos los países del mundo. Ninguno de los bloques realizó ataques armados contra el otro, pero las presiones de todo tipo y los espionajes eran fuertes. Por eso, se considera que fue un período de guerra, pero se le llama "fría" porque se utilizaron otros métodos diferentes a la lucha armada.
52
Tercer grado – ciclo básico
Tomado de: http://www.sextoescuela21.blogspot.com
La época de la Guerra Fría fue un tiempo de desconfianza y de tensión entre las grandes potencias y sus aliados. Para Guatemala, una de las consecuencias de la Guerra Fría fue el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz en 1954, por el temor de Estados Unidos a que el comunismo penetrara en Centroamérica.
Actividad 4 Observa el mapa y contesta: ¿Qué bloque tenía más países aliados o influidos por su ideología?
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
53
El muro de la vergüenza Después de la Segunda Guerra Mundial, gran parte del territorio de Alemania –la gran perdedora– fue repartido entre los vencedores (Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética). Para separar la región occidental (capitalista) de la oriental (socialista) se levantó un muro que atravesaba la ciudad de Berlín, en 1961. La pared de concreto tenía por objetivo oficial: "proteger a los habitantes de la Alemania oriental contra los ataques fascistas occidentales". Sin embargo, el objetivo real era impedir el escape de los ciudadanos inconformes con el régimen socialista impuesto por la Unión Soviética. El Muro de Berlín fue derribado en 1989. Este hecho histórico significó también la caída del socialismo en Europa y la reunificación alemana.
Sistema bipolar La Guerra Fría también se conoció como el "sistema bipolar", ya que era el enfrentamiento entre dos superpotencias: Ee.uu. y Urss, a las que los demás países se unían según la ideología que defendieran. La lucha ideológica que caracterizaba al sistema bipolar tuvo enorme influencia en América Latina por casi cuatro décadas porque algunos países coincidían con la forma de pensar de cada una de las superpotencias. En ese tiempo, Ee.uu. y Urss compitieron en tecnología, en la construcción de armas nucleares, espionaje. Además, cada uno de estos países estaba representado por órganos de decisión política. Por el lado capitalista, el órgano fue la Otan, liderado por los Ee.uu.; por el lado comunista, el órgano fue el Pacto de Varsovia, representado por la Urss.
Actividad 5 Luego de haber leído el texto, reflexiona y responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué razón crees que el Muro de Berlín fue llamado el "muro de la vergüenza"?
54
Tercer grado – ciclo básico
El Pacto de Varsovia El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo el liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas. Tomado de: http://es.wikipedia.org
Otan La Organización del Tratado del Atlántico Norte –Otan–, también denominada Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte, es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel general de la Otan se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 Estados miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. Las últimas incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Además, hay 22 países que colaboran con la Otan dentro del programa Asociación para la Paz, con otros 15 países involucrados en programas de diálogo. El gasto militar combinado de todos los países miembros de la Otan supera el 70 % del gasto militar mundial. Tomado de: http://es.wikipedia.org
Además de los órganos de decisión política, durante el sistema bipolar cada bloque desarrolló convenios económicos como el Comecon en el bloque socialista y la Comunidad Económica Europea –Cee– en el bloque capitalista.
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
55
Comecon El Consejo de Ayuda Mutua Económica –Comecon– fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los Estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor. El equivalente militar del Comecon era el Pacto de Varsovia, aunque la variedad de los miembros del Comecon era significativamente más amplia, ya que abarcaba no solo a Europa del Este, sino también a otros países como Cuba y Nicaragua en América Latina, Mozambique en África, en Oriente Medio a Irak y a países de la región de Asia – Pacífico como Vietnam. Por impulso soviético, los miembros del Comecon dividieron el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia, industria petroquímica, etc. Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años de 1970, cuando controlaba el 10 % del tráfico mundial de mercancías. El 28 de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 6 %. Pese a ser Estados abiertamente capitalistas, países como Finlandia o México también fueron miembros observadores en el Comecon. Tomado de: https://es.wikipedia.org
56
Tercer grado – ciclo básico
Cee Nacida a raíz de la firma del Tratado de Roma, el 25 de marzo de 1957, que es el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea, por los jefes de Estado de Francia, la República Federal Alemana, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, la Comunidad Económica Europea (Cee) tiene por misión promover, mediante el establecimiento de un Mercado Común y la progresiva aproximación de las políticas económicas de los Estados miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas, en el conjunto de la Comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, una elevación acelerada del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los Estados que la integran. Para la realización de los fines antes mencionados, la acción de la Comunidad llevará consigo: a. la supresión, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana y de las restricciones cuantitativas a la entrada y salida de las mercancías, así como de cualquier otra medida de efecto equivalente; b. el establecimiento de un arancel aduanero común y de una política comercial común frente a terceros Estados; c. la supresión, entre los Estados miembros, de los obstáculos a la libre circulación de personas, servicios y capitales; d. el establecimiento de una política común en el sector de la agricultura; e. el establecimiento de una política común en el sector de los transportes; f. el establecimiento de un régimen que garantice que la competencia no será falseada en el mercado común; g. la aplicación de procedimientos que permitan coordinar las políticas económicas de los Estados miembros y superar los desequilibrios de sus balanzas de pagos; h. la aproximación de las legislaciones nacionales en la medida necesaria para el funcionamiento del mercado común; i. la creación de un Fondo Social Europeo, con objeto de mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores y contribuir a la elevación de su nivel de vida; j. la constitución de un Banco Europeo de Inversiones, destinado a facilitar la expansión económica de la Comunidad mediante la creación de nuevos recursos; k. la asociación de los países y territorios de ultramar, a fin de incrementar los intercambios y promover en común el desarrollo económico y social. Tomado de: http://www.economia48.com
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
57
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Realiza un mapa conceptual que explique la Guerra Fría, los años que duró, los países que la lideraron y cuándo finalizó.
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Profundiza la investigación sobre las consecuencias en los diferentes ámbitos que tuvo la división ideológica del mundo durante la Guerra Fría.
58
Político
Económico
Social
Cultural
Tercer grado – ciclo básico
Taller de desarrollo tecnológico:
Documento la Guerra Fría en Guatemala Instrucciones: actividad en pequeños grupos. Como hemos estudiado, la Guerra Fría tuvo un impacto importante en América Latina. Les proponemos que cada grupo prepare una exposición en base a las preguntas que se encuentran más abajo y que la presenten al resto del aula.
¿Qué estrategias utilizaron Ee.uu. y Urss en América Latina? ¿Qué repercusiones tuvo la Guerra Fría hasta su fin en América Latina? ¿Cómo afectó la Guerra Fría en Guatemala? El siguiente texto es una referencia de la intervención de los Ee.uu. en Guatemala. "La intervención estadounidense en la guerra fría se fraguó a través del apoyo político y económico a gobiernos militares de muchos países centro y sudamericanos, y que eran en su seno económico y político contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la Cia fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, interrumpiéndose así el proceso democratizador en Guatemala e iniciándose un período de dictaduras militares que duraría hasta 1985".
Tomado de: www.wikipedia.org
Anota aquí las principales conclusiones que extraigas de las exposiciones.
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
59
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Propone estrategias para que la juventud pueda contribuir en el proceso de construcción de la ciudadanía. Contenidos
Indicador de logro 3.2 Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.
Declarativo
Procedimental
Cultura de violencia en Guatemala. Tolerancia.
Descripción de los efectos de la cultura de violencia en el desarrollo de una sociedad democrática.
Actitudinal Valoración de la democracia como sistema incluyente.
Ejes transversales • Vida ciudadana
60
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: Rechazo el acoso escolar.
¡Activa tus presaberes! Día Internacional para la Tolerancia ¿Eres una persona tolerante? ¿Cómo resuelves un conflicto? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco– elaboró una Declaración de Principios sobre la Tolerancia en 1995 y además, declaró el Día Internacional para la Tolerancia el día 16 de noviembre de cada año. ¿Qué es la tolerancia? Según la Unesco, la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. Lee este fragmento del discurso del Secretario de las Naciones Unidas, Onu, con motivo del Día Internacional para la Tolerancia en 2013.
"La tolerancia puede, y debe, aprenderse. […] Hemos de fomentar la tolerancia promoviendo la comprensión y el respeto entre culturas, desde los parlamentos hasta los patios de recreo. Tenemos que enfrentar la creciente desigualdad y rechazar la exclusión social basada en el género, la discapacidad, la orientación sexual o el origen étnico o religioso".
Actividad 1 Para que reflexiones sobre tu índice de tolerancia, te invitamos a leer y a rellenar la opción que mejor refleje tu actitud. 1. Una compañera de estudio se viste de manera diferente, de acuerdo a su cultura. Tú… crees que su estilo está pasado de moda, aunque no le digas nada. te interesas por conocer más de su cultura. 2. Si una persona anciana camina despacio delante de ti,… empiezas a sentirte desesperado o desesperada por la "lentitud". tienes paciencia y la ayudas si es necesario. 3. Una persona minusválida se acerca, tú… le hablas con naturalidad. haces como si no la vieras. 4. Si no estás de acuerdo con alguien, tú… le escuchas e intentas entenderlo. impones tu punto de vista. 5. Ante la violencia, tú… te quedas callada o callado, no quieres problemas. buscas una manera de ser diferente. La paz empieza con uno mismo. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
61
Cultura de violencia en Guatemala Para Amnistía Internacional, la cultura de violencia se puede definir como aquella cultura en la que la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal, incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas que nos encontramos a diario. Hay varias razones por las que vivimos en una cultura de violencia, por ejemplo, la intolerancia, la falta de diálogo, el maltrato o la incapacidad de resolver pacíficamente los conflictos. Amnistía Internacional Es una organización que trabaja en favor de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Está presente en 150 países, incluida Guatemala. Para saber más sobre el trabajo que realiza, visita: https://www.amnesty. org/es/countries/
Teoría de la violencia de Galtung Johan Galtung (Noruega, 1930) es un sociólogo que introdujo el triángulo de la violencia.
Violencia directa: es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia. Violencia directa son todos los insultos, golpes y acciones de cualquier tipo que afectan la integridad física y/o psicológica de una persona.
Violencia estructural: no se ve, es el conjunto de estructuras (físicas y organizativas) que no permiten la satisfacción de las necesidades.
Se da cuando el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. También cuando el sistema es incapaz de aplicar la justicia a los actos de violencia directa y la mayoría de estos se mantienen impunes.
Violencia cultural: se expresa por diferentes medios: religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc. Son todos los mensajes que crean imágenes negativas sobre un grupo de personas y al final justifican que se ejerza violencia directa y estructural contra ese grupo. Ideas como "las mujeres son para la cocina" o "para qué va a estudiar una mujer si se va a casar" son ejemplos de violencia cultural contra las mujeres. violencia directa
Visible Invisible
violencia cultural
62
Tercer grado – ciclo básico
violencia estrutural
En nuestro país, con una larga historia de discriminación, desigualdades e injusticias o violación a los Derechos Humanos, la violencia ha sido la manera generalizada de enfrentar y resolver los conflictos. Veamos cómo se aplica el triángulo de la violencia de Galtung al análisis de la cultura de violencia en nuestro país.
Violencia directa
En el pasado reciente, Guatemala ha sufrido graves hechos de violencia, especialmente durante el conflicto armado interno. En esa época, la violencia se dio por parte del Estado y la guerrilla, tema que estudiarás con más detalle en la unidad siguiente. En 1999, un informe de la Onu concluía que durante el conflicto armado de Guatemala murieron 200 000 personas y 45 000 fueron sometidas a desaparición forzada. Más del 80 % de las víctimas eran indígenas. Guatemala es un país con altos índices de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer. Según el informe 2014/15 de Amnistía Internacional, organizaciones locales de derechos humanos registraron más de 500 homicidios de mujeres en 2014.Por otra parte, de enero a abril de 2014 hubo 7824 denuncias sobre violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer.
Violencia estructural
El Estado de Guatemala debe garantizar que todos los ciudadanos tengamos acceso a la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, la justicia, etc. Pero la corrupción, la debilidad de algunas instituciones públicas y otras causas dificultan que sean atendidas estas necesidades. Veamos algunos ejemplos: Organismo Ejecutivo: en 2013, un 66.7 % de la población guatemalteca vivía en condiciones de pobreza y un 21 % en pobreza extrema. En Santa Bárbara, Huehuetenango, por ejemplo, un 97 % vivía en pobreza y un 64 %, en pobreza extrema. Organismo Legislativo: escasa eficacia de las leyes que se promulgan, como la "Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer" que hasta el momento no ha logrado que se reduzcan los altos índices de violencia contra las mujeres. Organismo Judicial. En mayo de 2013, el expresidente Efraín Ríos Montt fue declarado culpable de genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra la comunidad maya Ixil durante su gobierno, pero la Corte de Constitucionalidad revocó la condena por un tecnicismo jurídico. Al finalizar 2014, todavía seguía pendiente la celebración de un juicio nuevo. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
63
Violencia cultural
Como decíamos, este tipo de violencia se expresa por distintos medios y consiste en difundir ideas negativas sobre un grupo de personas. En Guatemala se evidencia, por ejemplo, en la discriminación, que es la actitud por la que se considera inferior a una persona o grupo por sus creencias, origen étnico, color de piel, nivel social, etc. y se le niegan ciertos derechos.
Actividad 2 Lee el fragmento siguiente tomado del libro Patas arriba. La escuela del mundo al revés, de Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Luego, responde las preguntas. Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible. a)
¿Qué significa para ti "el derecho a soñar"?
b)
¿Qué otro mundo posible sueñas tú?
c)
¿Qué puedes hacer tú para cambiar esta cultura de violencia en Guatemala?
64
Tercer grado – ciclo básico
Tolerancia para la paz Al inicio de este bloque decíamos que la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. Respetar, aceptar y apreciar lo diferente no siempre es fácil. A veces los distintos puntos de vista o las personas diferentes a nuestra cultura, religión, partido político, clase social, etc. nos provocan sentimientos de inseguridad, miedo o menosprecio. Pero si a esos sentimientos se suman la ignorancia y el prejuicio, fomentamos antivalores como la exclusión, el racismo, la xenofobia, el etnocentrismo, el sexismo, el machismo, los fanatismos políticos y religiosos, y cualquier otra forma de intolerancia que puede llegar incluso a ser violenta. La tolerancia es inseparable de los Derechos Humanos y la paz porque consiste en reconocer a los demás el derecho a que se respete su vida e identidad y el derecho a gozar de todos los Derechos Humanos, sin excepción.
Síntomas de intolerancia y de tolerancia La intolerancia es un problema que afecta a nuestra sociedad. Por eso, presta mucha atención a estos síntomas:
Forma de hablar: emplear un lenguaje despectivo o exclusivista que desvaloriza y degrada a la otra persona. Otra forma de intolerancia es negar el derecho a usar un idioma.
Burlas: resaltar determinados comportamientos o características de las personas para ridiculizarlas o como una manera de insulto.
Prejuicios: juzgar basándose en generalizaciones o estereotipos negativos y no en hechos reales.
Discriminación: privar de beneficios o excluir de actividades fundándose principalmente en prejuicios.
Ostracismo: comportarse como si el otro no estuviera presente o no existiera. Negarse a reconocer a otros o a su cultura.
Hostigamiento: comportarse intencionalmente con el propósito de intimidar o degradar a otros frecuentemente con el objeto de excluirlos de una comunidad o grupo.
Exclusión: denegar la oportunidad de satisfacer las necesidades básicas, participar en la sociedad o en actividades determinadas.
Represión: impedir por la fuerza el disfrute de los Derechos Humanos. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
65
Algunos signos alentadores de tolerancia y sus indicadores sociales son:
Lenguaje: evitar adjetivos o verbos que prejuzguen la descripción de hechos o de personas, en los textos y en los medios de comunicación. Además, se fomentan los idiomas minoritarios en el ámbito educativo y en los medios de comunicación.
Orden público: igualdad de acceso a los beneficios sociales, actividades públicas y oportunidades educativas y económicas a todas las personas, sin distinción alguna.
Relaciones sociales: basadas en el respeto mutuo de la dignidad humana de todas las personas de la sociedad.
Proceso político: esencialmente democrático, con igualdad de oportunidades para la participación de las minorías, de hombres y mujeres.
Relaciones entre mayorías y minorías y pueblos indígenas: respetar la dignidad humana y todos los derechos de las personas pertenecientes a minorías y a los pueblos indígenas.
Acontecimientos y manifestaciones culturales: fomentar la celebración de tradiciones y que estén representadas en todos los actos culturales nacionales y comunitarios.
Prácticas religiosas: toda persona es libre de practicar su religión siempre que respete los derechos y la integridad de los demás. No se puede obligar a nadie a participar en contra de su voluntad en prácticas religiosas.
Actividad 3 Reflexiona y responde estas preguntas. a) ¿Qué relación hay, para ti, entre la tolerancia y la paz? b) ¿Qué situaciones te preocupan personalmente en relación con la tolerancia? c) ¿Qué síntomas de intolerancia has observado o experimentado? d) ¿Qué otras acciones propondrías tú para reducir la intolerancia y fomentar la tolerancia en tu comunidad?
66
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Define con tus palabras qué es cultura de violencia.
Actividad 2. a) Describe las manifestaciones de violencia más comunes en nuestro país. b) Lee el texto siguiente y responde. Los recursos del presupuesto nacional son desviados desde la inversión social o productiva hacia el financiamiento de las instituciones encargadas de la seguridad pública que se ven sobrecargadas en las exigencias que el contexto les impone. También se ve afectada la salud pública por cuanto recursos que podrían destinarse a programas de salud preventiva o a mejorar la calidad de la atención brindada a los enfermos deben ser reorientados hacia la atención urgente de víctimas de heridas por arma de fuego u otras lesiones producidas por la violencia. Informe estadístico de la violencia en Guatemala, 2007 – PNUD
¿Cuáles son los efectos de la violencia en Guatemala?
Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. ¿A qué te comprometes tú? Piensa en actitudes pacíficas para practicarlas dentro del salón de clase, a la hora del recreo, en casa, etc. para contribuir en la construcción de un ambiente de paz. Actitudes pacíficas
Lugar
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
67
Taller de vida ciudadana: Rechazo el acoso escolar Instrucciones: actividad individual. El acoso escolar o bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe una niña, niño o joven por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El acoso escolar implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima. Se han dado casos de suicidio por acoso escolar. Tipos de acoso escolar o bullying:
Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
Verbal: insultos y apodos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
Psicológico: minan la autoestima de la persona y fomentan su sensación de temor.
Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y de los compañeros.
a) Elabora una lista de acciones que forman parte del acoso escolar. Te ayudamos con algunos ejemplos.
Romper las cosas de los demás.
Poner apodos.
Obligar a que uno haga cosas que no quiere.
b) Escribe tres normas para evitar o erradicar el acoso escolar en tu aula. Te damos unos ejemplos. Después, compártelas con tus compañeras y compañeros, y formulen juntos las normas de convivencia del aula.
En nuestra clase es inaceptable el acoso escolar.
Llamamos a las personas por su nombre y las tratamos con respeto.
Evitamos hacer daño a los demás.
c) Reflexiona sobre tu comportamiento. Guíate con estas preguntas.
68
¿Cuáles son mis prejuicios?
¿Por qué tengo estos prejuicios? ¿Qué me hizo pensar así?
¿De qué manera afectan mi tarea y mi responsabilidad en mi centro educativo? Tercer grado – ciclo básico
Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica el proceso de la investigación social y otros saberes en la formulación de un proyecto. Contenidos
Indicador de logro 4.1 Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno, y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado.
Declarativo
Procedimental
Problemas sociales.
Identificación de un problema de interés social.
Derechos del consumidor.
Investiga acerca de: Derechos y obligaciones de los consumidores guatemaltecos, en forma veraz, clara y oportuna. Bienes y servicios ofrecidos en el mercado, protegiendo su derecho de libre elección del bien o servicio y la libre contratación.
Ejes transversales • Desarrollo tecnológico
Actitudinal Muestra preocupación por los problemas de su comunidad y país.
Desarrolla responsabilidad e interés para integrarse y/o fundar nuevas organizaciones de consumidores y usuarios que defienden en forma colectiva los derechos de un adecuado consumo de bienes y servicios.
• Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano. Fase 2: El árbol de objetivos para mi zona o comunidad.
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
69
¡Activa tus presaberes! Una actitud propositiva ¿Eres una persona propositiva? Cuando conoces un problema, ¿te involucras en buscar soluciones? Una persona propositiva es alguien cuya vocación está dirigida hacia la acción pero no de manera precipitada sino después de reflexionar para llegar a conclusiones correctas o soluciones viables. Como se intuye al leer el término, la gente propositiva constantemente propone argumentos o soluciones de valor que dan lugar a procesos de mejora. En contraste con las personas pasivas, los propositivos se destacan también porque convierten sus propuestas en propósitos de acción y se involucran en su puesta en práctica. El carácter de una persona propositiva tiene rasgos distintivos que nos permiten detectarla: Piensa antes de actuar Sabe que se necesita inteligencia para hablar pero verdadera sabiduría para saber cuando callar. Espera a tener claros sus pensamientos y también sabe elegir el momento oportuno para hacer sus propuestas. No se siente amenazada por propuestas contrarias Ve en quienes le apoyan e incluso en quienes le manifiestan sus divergencias, oportunidades de crecimiento y enriquecimiento. Hace lo que dice Por una parte, concluye lo que propone. No deja sus propuestas a medias y se esfuerza por demostrar que lo propuesto sí funciona. Por otro lado, practica lo que predica a cabalidad. Adaptado de: http://www.lavidalucida.com
Actividad 1 a) ¿Cuál de las características de una persona propositiva tienes más desarrollada? Pon un ejemplo de una actuación tuya que la refleje. b) ¿Cuál te hace falta desarrollar más? ¿Cómo puedes hacerlo?
70
Tercer grado – ciclo básico
Identificación de problemas sociales Un problema es una situación que supone un inconveniente, un perjuicio o una limitación para alcanzar un objetivo. Todos los días, a veces sin ser conscientes, resolvemos pequeños problemas como cambiarme de playera porque se manchó la que tenía puesta, regresar corriendo a casa a traer una sombrilla porque comenzó a llover o disculparme con un amigo porque olvidé felicitarle en su cumpleaños. Sin embargo, también podemos enfrentar problemas más graves como no contar con una vivienda digna o no poder pagar el costo de nuestros estudios. Cuando un problema de este tipo afecta a un grupo grande de población, se trata de un problema social. Los problemas sociales son situaciones que impiden el desarrollo integral de un grupo de personas y le impiden ejercer sus derechos. A veces, un mismo problema social afecta a toda una comunidad o incluso a todo un país. Como el Estado es el garante de los derechos para la población, tiene la responsabilidad última de intervenir sobre los problemas sociales. Veamos algunos ejemplos de problemas sociales de Guatemala: el problema social del desempleo afecta especialmente a las personas que tienen un nivel educativo bajo; existen zonas y comunidades donde la mayoría de la población está desempleada. El problema social de la violencia e inseguridad afecta a todo el país.
Actividad 2 a) En tu opinión, ¿qué tres problemas sociales afectan más a Guatemala? 1. 2. 3. b) ¿Cuáles afectan más a tu zona o comunidad?
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
71
Para identificar con mayor facilidad los principales problemas sociales que afectan a la población guatemalteca podemos agruparlos en las áreas fundamentales para el desarrollo humano.
Salud ü Dificultad de acceso a puestos y centros de salud para mucha población. ü Desabastecimiento de medicinas y servicios en el sistema público de salud. ü Elevados precios del sistema privado de salud.
Educación ü Dificultad de acceso a la educación pública para muchas personas, especialmente en los grados de básico y diversificado.
Conectando saberes... La técnica del árbol de problemas que aprendiste en la unidad 1 es de gran utilidad para identificar los problemas sociales más importantes, distinguiendo el problema principal de sus causas y sus efectos.
ü Deficiencias en la calidad del sistema educativo público. ü Elevados precios del sistema educativo privado.
Empleo e ingresos económicos ü Escasez de empleo formal y en condiciones dignas. ü Salarios bajos con relación al costo de la canasta básica familiar.
Además, hay otras áreas importantes para el desarrollo de la sociedad en las que también se dan problemas sociales:
Funcionamiento del Estado y sus instituciones ü Corrupción. ü Impunidad de crímenes. ü Debilidad del presupuesto y de personas e instituciones para enfrentar los propios problemas sociales.
Relación entre personas y grupos ü Violencia y extorsiones. ü Discriminación de género, de etnia y social.
72
Tercer grado – ciclo básico
Actividad 3 ¿Identificas algún problema social más en alguna de estas áreas? Escríbelos aquí:
Como hemos señalado, el Estado es el ente responsable de dar respuesta a los problemas sociales del país. Sin embargo, la participación activa de la población en la búsqueda e implementación de soluciones es vital para enfrentar los problemas sociales. Esto forma parte del ejercicio de una ciudadanía activa y participativa. Nuestra sociedad necesita personas propositivas, que identifiquen y analicen los problemas sociales, piensen soluciones y se involucren en ponerlas en marcha. Una ciudadanía que no participa en mejorar su propio bienestar no solo no podrá terminar con los problemas sociales de su entorno, sino que es parte de un problema social de pasividad, falta de conciencia e inmovilismo.
Derechos del consumidor Siempre que compramos un producto, hacemos uso de un servicio o contratamos a una empresa para que nos preste un servicio nos convertimos en consumidores. Los consumidores son una parte clave de la economía de un país porque entregan su dinero a cambio de productos o servicios, generando riqueza para las empresas productoras y las personas profesionales. Como muchas empresas y profesionales se lanzan al mercado con el propósito de vender y generar ganancias, es necesario proteger los derechos de los consumidores para que ningún producto o servicio pueda poner en riesgo su salud, seguridad o intereses económicos. El irrespeto o vulneración de los derechos de las personas consumidoras también es un problema social que afecta a la población guatemalteca.
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
73
Veamos algunos ejemplos: Bienes o servicios consumidos
Posible vulneración de los derechos del consumidor
Compra de productos alimenticios a ven- Posible falta de garantía sobre si son o no dedores informales. saludables. Compra de un producto de venta televi- Posible publicidad engañosa que no siva. muestra el funcionamiento real o el costo real del producto. Uso de un transporte público.
Posible circulación del vehículo incumpliendo normas de velocidad y tránsito, aumentando el riego de accidente.
Contratación de un servicio de repara- Posible incumplimiento del tiempo o la ción en el hogar. calidad del trabajo acordados.
Como consumidores, tenemos derechos y obligaciones. Algunos de ellos son: Derechos
Obligaciones
Elegir libremente el establecimiento o Consumir de forma responsable. empresa donde consumiremos Recibir información clara y veraz sobre el Pagar el precio acordado. precio y características de los productos o servicios. Utilizar los mecanismos existentes para No consumir productos o servicios ilícitos. que sean respetados los derechos del consumidor
La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –Diaco– es una institución pública que vela por los derechos de las personas consumidoras y busca que toda la ciudadanía esté educada en sus derechos y obligaciones a la hora de comprar productos o contratar servicios. La Diaco recibe quejas de consumidores y actúa sobre ellas. Puedes contactar con esta institución en su página web: http://www.diaco.gob.gt
Actividad 4 ¿En alguna ocasión has sentido que tus derechos como consumidor han sido vulnerados? Explica el caso.
74
Tercer grado – ciclo básico
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano
Fase 2: El árbol de objetivos para mi zona o comunidad Como ciudadanas y ciudadanos jóvenes y muy propositivos, tenemos la mejor voluntad de involucrarnos en la solución de los problemas sociales que afectan a nuestra zona o comunidad. El primer paso para hacerlo es tener claros cuáles son los objetivos a seguir para solucionar un problema. En esta fase de "Mi proyecto ciudadano" aplicaremos la técnica del árbol de objetivos para establecer las posibles soluciones para el problema social que identificaron en la unidad 1. Objetivo: Realizar el árbol de soluciones del problema social identificado en el árbol de problemas de la unidad 1. Materiales:
Árbol de problemas trabajado en la unidad 1
Tarjetas en blanco
Marcadores o lapiceros
Masking tape
Superficie libre
Pasos: 1. Retomen el árbol de problemas trabajado en la unidad 1. 2. El árbol de objetivos se trabaja convirtiendo cada problema del árbol de problemas en un objetivo a alcanzar. Para ello, se debe plantear el problema de cada tarjeta como un estado positivo alcanzado. Observa el ejemplo: Problema central
Objetivo central
Hay mucha basura en las calles
Calles limpias de basura
3. En las tarjetas en blanco, transformen cada problema del árbol de problemas en un objetivo. Algunos problemas no pueden convertirse en objetivos. Un ejemplo es el problema "mucha incidencia de sismos"; no podríamos escribir "dejan de ocurrir sismos" porque no tendría sentido: es algo que está fuera de nuestras manos. En ese caso, se vuelve a escribir el problema en la tarjeta a colocar en el árbol de objetivos y se le hace una raya en diagonal que atraviese toda la tarjeta.
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
75
4. Vuelvan a montar un árbol pegando las tarjetas de objetivos sobre una superficie libre. En el árbol de objetivos resultante, las tarjetas que están en la parte de abajo, o raíces del árbol, serán los medios para resolver el problema central. Observa el ejemplo: Problema central y una de sus causas
Objetivo central y uno de los medios para conseguirlo
Hay mucha basura en las calles
Calles limpias de basura
Personas botan basura en cualquier lugar
Personas botan basura en lugares destinados para ello como papeleras o basureros
5. ¡Ya tienen identificado el objetivo a alcanzar con su proyecto ciudadano! Es el objetivo central, que nos asegura que da solución al problema central que se identificó. 6. Revisen la coherencia del árbol de objetivos asegurándose de que cada uno de los objetivos inferiores contribuye a alcanzar el objetivo central. Podrán observar que al convertir el problema central en un objetivo, los efectos del problema central se resuelven por sí mismos. 7. Una vez consensuado el árbol de objetivos, realicen una copia individual en una hoja en blanco. 8. Archiva la hoja del árbol de objetivos en el portafolio de tu proyecto.
Calles limpias de basura
Personas botan basura en lugares destinados para ello como papeleras o basureros
76
Tercer grado – ciclo básico
Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.
Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad
Actividades que lo miden
en no logrado proceso logrado
Geografía. Bloque 1 1.1 Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y de la actividad humana en el mundo.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Historia. Bloque 2 2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.1 Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Investigación. Bloque 4 Al final del bloque 4.4 Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno, y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
77
unidad
¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía humana: medir el desarrollo ¡Activa tus presaberes! Desarrollo, bienestar integral Taller de desarrollo sostenible: Valoro el Buen Vivir
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: Guatemala durante la Guerra Fría. Conflicto armado interno ¡Activa tus presaberes! Lo mejor de mi vida Taller de vida ciudadana: Rescato la memoria de mi zona o comunidad para construir la paz
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! Diversidad lingüística en Guatemala Taller de equidad de género, de etnia y social: ¿Quiénes toman las decisiones en la comunidad?
Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Transparencia Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano Fase 3: Diseño mi proyecto y plan de acción
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
79
Bloque 1: Somos naturaleza Geografía humana: medir el desarrollo ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable. Contenidos
Indicador de logro 1.2 Relaciona los índices de desarrollo humano con la ubicación geográfica y las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios del mundo.
Declarativo
Procedimental
Actitudinal
Componentes e indicadores del desarrollo humano.
Comparación de indicadores de desarrollo humano.
Valoración de otros temas importantes para el desarrollo como la libertad, la seguridad, la participación democrática y la diversidad cultural y lingüística de Guatemala.
Índices de Desarrollo Humano del mundo.
Explicación de diferencias de indicadores de desarrollo humano.
Manifestación de interés por el desarrollo humano de su comunidad, su país y el mundo.
Niveles socioeconómicos de la población.
Relación de los niveles socioeconómicos de la población de un mismo país con los componentes del desarrollo humano.
Valoración de las contribuciones de los pueblos indígenas a la conservación del equilibrio ecológico.
Ejes transversales • Desarrollo sostenible
80
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Valoro el Buen Vivir".
¡Activa tus presaberes! Desarrollo, bienestar integral ¿Qué necesitas tú para sentirte bien? En tu opinión, ¿qué elementos forman parte del desarrollo humano?
El desarrollo humano significa el bienestar de las personas individuales, de los pueblos y de los países. La búsqueda de este bienestar es constante y da lugar a muchas reflexiones: Hoy en día, el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político[…] que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles. Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas, 1997 - 2006
La libertad política es la condición previa del desarrollo económico y del cambio social.
John Kennedy Presidente de Estados Unidos, 1961 - 1963
El desarrollo es el nuevo nombre de la paz. Juan Pablo II Papa de la Iglesia Católica, 1978 - 2005
Actividad 1 a) ¿Qué significa que "la preocupación por el desarrollo trasciende las ideologías y los intereses inmediatos"? b) ¿Crees que puede darse el desarrollo humano con un régimen de gobierno autoritario? Argumenta tu respuesta. c) ¿Qué relación existe entre el desarrollo humano y la paz?
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
81
El desarrollo humano El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un país o región en diversos ámbitos como el educativo, laboral, material, recreativo y cultural. De esta manera, el desarrollo humano se concentra en incrementar el bienestar integral de las personas y los grupos humanos y no solo en su mejoría material. El desarrollo humano es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades de quienes la conforman. Las necesidades son las condiciones mínimas que debe satisfacer cualquier persona para vivir dignamente, como: alimentación, salud, educación, vivienda, seguridad, etc. Además, a estas necesidades su suman otras como la libertad, la seguridad, practicar la cultura propia, descansar y recrearse, participar en la creación cultural y artística, participar en la construcción del propio desarrollo y otras. El desarrollo humano solo es posible si el Estado cumple con sus obligaciones, las personas tienen empleo y reciben un salario adecuado.
Mediciones del desarrollo humano El desarrollo de un país o región es difícil de medir porque en él están involucrados factores objetivos, como las oportunidades reales que tiene la población para satisfacer sus necesidades, y factores subjetivos, como la percepción de bienestar y felicidad de las personas. Tradicionalmente, para medir el desarrollo de un país se habían utilizado los indicadores del Producto Interno Bruto –Pib– y la renta per cápita (renta por cabeza, traducido del latín). Pib = suma del valor económico de todas las producciones de un país en un año.
Pib Renta per cápita = N° total de habitantes del país
Según estos indicadores, si un país genera mucha riqueza, a cada habitante de ese territorio le tocará una porción más grande de la misma. Por lo tanto, a mayor Pib de un país, mayor desarrollo humano. La utilización del Pib y la renta per cápita como instrumentos exclusivos para medir el desarrollo ha sido criticada porque:
82
Basa el desarrollo solo en los aspectos económicos, ignorando otros como la educación o la salud.
Oculta la desigualdad social que afecta gravemente a muchos países, entre ellos Guatemala: aunque el país tenga abundante riqueza o un Pib alto, este no se redistribuye equitativamente entre toda la población.
Tercer grado – ciclo básico
Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano –Idh– es otro instrumento de medición del desarrollo. Fue creado en 1990 a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Pnud-, que en ese año publicó el Primer Informe sobre Desarrollo Humano. El creador de este informe afirmó: "El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa". El objetivo del Idh es medir los progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación y economía. Cada uno de estos aspectos se compone de una serie de indicadores que se miden para obtener una calificación que va de 0 (la nota más baja) hasta 1 (la nota más alta). Conozcamos los indicadores:
Salud. Se verifica con el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que mueren en un año, y con la esperanza de vida al nacer.
Educación. Se verifica por medio de la tasa de alfabetismo de adultos y el total de personas inscritas en los tres niveles de educación formal: primaria, básico y diversificado.
Economía. Se calcula a través de la renta neta de un país en un año. Es decir, la suma de todas las ganancias percibidas.
Amartya Sen (India, 1933) es un economista y filósofo que desarrolló el Idh para medir el desarrollo humano. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1998.
Índice de Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe 2014 0.822 0.808 0.763 0.756 0.732
0.662
0.628
0.617 0.614
alto
medio
Haití
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Belice
México
Costa Rica
Argentina
Chile
0.471
bajo
Mahbub ul Haq (1934 – 1998) Pakistaní, fue el creador del famoso Informe sobre Desarrollo Humano del Pnud. En él introdujo la medición del desarrollo humano a través del Idh ideado por Amartya Sen.
La gráfica presenta la situación de América Latina y el Caribe con respecto al Idh. Esta región pasó, entre 1980 y 2010, del nivel de desarrollo humano bajo al nivel de desarrollo humano alto. Sin embargo, Guatemala se sitúa por debajo de la media centroamericana. En 2014, el Idh de Guatemala, ubicándose en el puesto 125 entre los 187 países medidos. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
83
Indicadores del desarrollo humano en Guatemala a) Indicadores de salud
Los indicadores del desarrollo humano en salud son la mortalidad infantil y la esperanza de vida.
Mortalidad infantil. Registra el número de niños y niñas que mueren en un año, por cada 1000 nacidos vivos. En Guatemala durante 2010, morían 35 niños por cada 1000 nacidos vivos.
Esperanza de vida. La esperanza de vida es el promedio de edad que pueden alcanzar las personas de una población, en una época determinada. En 2014, la esperanza de vida en Guatemala era de 75.6 años para las mujeres y 68.5 años para los hombres.
Observa las gráficas comparativas entre algunos países de América con respecto a la mortalidad infantil y la esperanza de vida.
Mortalidad infantil, año 2014 49 11
México
Esperanza de vida, año 2014 77 años
72 años
63 años
23
Guatemala
Haití
México
Guatemala
Haití
Las causas de la mortalidad infantil alta y la esperanza de vida baja son:
84
Desnutrición y mala alimentación. Provoca que algunas enfermedades simples se compliquen. Por ejemplo, un niño desnutrido puede morir por la deshidratación que provoca una gripe o diarrea.
Falta de medicinas económicas o gratuitas para las personas más necesitadas.
Falta de hospitales públicos y centros de salud en el país. Muchos no cuentan con el personal y el equipo necesarios.
Falta de educación en salud y campañas de prevención, especialmente en higiene.
Tercer grado – ciclo básico
b) Indicadores de educación
Para conocer el desarrollo humano en educación se toman en cuenta dos indicadores: alfabetismo y escolaridad.
Alfabetismo. Es el porcentaje de personas mayores de quince años que saben leer y escribir.
Escolaridad. La escolaridad mide el porcentaje de personas que ingresan a los distintos niveles educativos: primaria, básico y diversificado.
Fíjate en las gráficas que comparan la tasa de alfabetización y escolaridad de Guatemala y otros países de América. Tasa de alfabetismo, 2012 93%
Tasa de escolaridad, 2008 90%
78%
63%
53%
24%
México
Guatemala
Haití
México
Guatemala
Haití
Algunas causas del analfabetismo y la baja escolaridad son:
Falta de escuelas, de maestros y maestras. El Estado no cuenta con suficientes escuelas y maestros para atender las necesidades educativas de la población.
Pobreza. Muchos niños y niñas no pueden estudiar porque tienen que trabajar desde muy pequeños para ayudar a la familia.
Deserción. El fracaso escolar y la falta de motivación son dos de las causas por la que los niños y las niñas abandonan la escuela.
c) Indicador de economía
Es la renta per cápita del país. En Guatemala, el ingreso por habitante en 2009 era de $3,703.00 al año, Q28,350.00 aproximadamente. Este ingreso es bajo en comparación con otros países del continente. Observa la gráfica. Ingreso por habitante, 2014 $14 520
$10 361
$10 035 $3703
Chile
México
Costa Rica Guatemala
$832.9
Haití
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
85
Las causas del bajo ingreso por habitante se relacionan con:
Para profundizar… El Índice del Planeta Feliz apareció en 2006 como un índice alternativo de medición del desarrollo humano. Mide tres indicadores en la población de cada país: La expectativa de vida. La percepción de la felicidad. Huella ecológica. Guatemala y otros países de Centroamérica están muy bien posicionados en el Índice del Planeta Feliz. 1. Averigua qué posición ocupan ingresando a Internet y escribiendo "Índice del Planeta Feliz" en la barra del buscador. 2. Lee la información relacionada con este índice y contesta en tu cuaderno: ¿Por qué un país puede tener un Idh bajo y un Índice del Planeta Feliz alto? 3. Comparte tus reflexiones en el aula.
Bajo nivel educativo. En países en vías de desarrollo como Guatemala, el sistema educativo impide formar los profesionales con las cualidades técnicas y académicas necesarias para los diferentes sectores de la economía.
Uso de tecnología. Pocos sectores de la economía de Guatemala pueden adquirir tecnología e incorporarla a sus procesos de producción.
Economía informal. Una de cada tres personas empleadas trabaja por cuenta propia o en trabajos familiares no remunerados. Estos empleos no generan gran riqueza al país ni permiten elevar el ingreso nacional.
Actividad 2 ¿Qué otros factores consideras que afectan a cada uno de los indicadores de desarrollo de Guatemala? Educación:
Salud:
Economía:
86
Tercer grado – ciclo básico
Índices mundiales de desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano de los países se clasifica en: Muy alto, Alto, Medio, Bajo. En 2014, el país con el Idh más alto del mundo fue Noruega (Europa), con 0.944. El país con Idh más bajo fue Níger (África), con 0.337. En América Latina, el Idh más alto en 2014 fue el de Chile, con 0.822. El más bajo de la región fue el de Haití, con 0.471.
Tomado de: http://www.joseantoniomora.50webs.com
Actividad 3 a) ¿En qué continentes y, en su caso, en qué regiones de esos continentes se ubican los países con Idh más alto? b) ¿Y los países con Idh más bajo?
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
87
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Existen otros muchos aspectos del desarrollo humano además de la educación, salud y economía que mide el Idh. Explica cuál es tu ideal de desarrollo para Guatemala en cada uno de los siguientes aspectos: Libertad:
Seguridad:
Identidad cultural:
Descanso y recreación:
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Realiza un acercamiento al índice de desarrollo humano de tu zona o comunidad de forma empírica: Nombre de la zona o comunidad: Sí Educación
No
Existen establecimientos públicos de preprimaria, primaria, básico y diversificado y su calidad es buena. La mayoría de niñas, niñas y jóvenes estudia.
Salud
Existe puesto o centro de salud y atiende bien a la población. Las personas mayores o ancianas viven bien.
Economía
Hay fuentes de trabajo formal en la zona o comunidad. La mayoría de la gente adulta que conozco tiene un trabajo formal con salario aceptable.
b) Dependiendo de cuántas respuestas afirmativas te hayan resultado, ¿qué conclusiones extraes sobre el índice de desarrollo humano de tu zona o comunidad? Escríbelas en tu cuaderno.
88
Tercer grado – ciclo básico
Taller de desarrollo sostenible: Valoro el Buen Vivir
Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Los pueblos indígenas de América llamaron a su continente Abya Yala, que en el idioma kuna significa "tierra viva" o "tierra que florece". Durante miles de años, convivieron en armonía con la Madre Tierra. Sin embargo, en las últimas décadas estamos abusando de la naturaleza. Nuestra forma de buscar el desarrollo genera destrucción natural y humana. Ante esta situación, los pueblos indígenas proponen un nuevo modelo de desarrollo: el Buen Vivir. ¿En qué consiste? Analicemos el siguiente cuadro comparativo: Modelo de desarrollo actual
Buen Vivir
Consumimos más madera, petróleo, agua Respeta a la Madre Tierra, utilizando solo limpia, aire limpio, etc. de lo que la Madre los recursos imprescindibles. Tierra puede generar. Fabricamos muchos objetos que contami- Reduce la contaminación y la basura: evita nan durante su producción y cuando dejan fabricar y comprar cosas innecesarias, reude utilizarse se convierten en basura. tiliza, recicla y habilita lugares adecuados para la basura. El acceso y disfrute de los recursos no es Busca la justicia en el acceso y disfrute de para todos. Muchas comunidades viven los recursos naturales. en pobreza y sufren el deterioro de su entorno. Las personas y comunidades que más Pone en primer lugar la felicidad de las perrecursos consumen no son más felices. sonas, el respeto y la valoración de todas y todos.
El Buen Vivir quiere recuperar el valor tradicional indígena de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Es una propuesta política porque influye en la forma de organizar la sociedad. Con ella, los pueblos indígenas de América Latina están realizando un aporte muy importante a la política mundial y al futuro de la humanidad. Se han realizado varias Cumbres de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala para trabajar sobre el modelo del Buen Vivir. Una de ellas fue en Iximche’, Chimaltenango, en 2007. a) En tu opinión, ¿qué características del Buen Vivir es más urgente implementar? ¿Por qué? b) ¿Crees que el Buen Vivir es un buen aporte de los pueblos indígenas para el desarrollo humano de todos los países del mundo? ¿Por qué?
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
89
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: Guatemala durante la Guerra Fría. Conflicto armado interno ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Argumenta desde diversas perspectivas las principales características de la sociedad contemporánea en la comprensión de la multicausalidad. Contenidos
Indicador de logro 2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de la cultura de violencia que han azotado a Guatemala.
Declarativo
Procedimental
Actitudinal
Revolución de Octubre.
Análisis del impacto al día de hoy de las realizaciones socioeconómicas y políticas del período 1944-1954.
Valoración de los aportes de la Revolución de Octubre a la sociedad guatemalteca.
Guerra de guerrillas, (comunismo y anticomunismo: confrontación EsteOeste, y Norte-Sur) y lucha por el control total del Estado, hasta los Acuerdos de Paz Firme y Duradera de 1996.
Interpreta y comenta textos históricos, informes de prensa, medios audiovisuales, etc.
Interés y actitud científica y crítica por conocer los acontecimientos en torno a la guerra civil de Guatemala, contextualizándolos dentro de su realidad multiétnica.
Elabora líneas cronológicas comparadas sobre la secuencia de los hechos militares y políticos.
Valoración de la cultura de paz.
Ejes transversales • Vida ciudadana
90
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Rescato la memoria de mi zona o comunidad para construir la paz".
¡Activa tus presaberes! Lo mejor de mi vida ¿Qué es una revolución? ¿Qué sabes del período de la Revolución en Guatemala?
El 20 de octubre estalló la revolución que estaba transformando a Guatemala y el 22 crucé la frontera. Un avión nos dejó en Tapachula, México. En pocos segundos, decidí el cambio radical. Hacía pocos meses que con varios amigos recién llegados a México como exiliados había hecho algunas gestiones en espera de sucesos en Guatemala. Con ellos y un fusil en la mano, volví a mi tierra. Las noticias sobre la situación eran confusas. El destacamento de la frontera no puso ningún obstáculo para que entráramos. Íbamos dispuestos a todo. El entusiasmo era inmenso. Nos abrazaban los campesinos. Una marimba comenzó a tocar sones. Cohetes, gritos de júbilo, repiques de campanas de la iglesia. Ya no pude más. Mi tierra, que la tenía en los huesos, salió a mis ojos, me puse a llorar. Qué alegría más desgarradora, qué ternura más acongojada y jubilosa. Las muchachas y muchachos, los viejos y los niños, las mujeres pidieron el himno nacional a la marimbita. Hacía muchos años que no lo escuchaba. Me tocó cantarlo con mi pueblo en aquella ocasión inolvidable. No creo ser patriotero ni sentimental. Simplemente, se me reveló entonces, de nuevo, cuán decisivos son la niñez y el dominio de la tierra. [...] Si no hubiese vivido esos instantes indecibles, habría perdido lo mejor de mi vida. Adaptado de "Guatemala, las líneas de su mano" Luis Cardoza y Aragón
Actividad 1 a) ¿Qué hecho histórico de Guatemala relata el autor? b) ¿Qué sentimiento provocó la Revolución de Octubre en el pueblo y en el autor?
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
91
Revolución de Octubre: cambio y continuidad Conectando saberes... ¿Recuerdas de qué tipo era el gobierno de Jorge Ubico y del resto de los gobernantes del régimen liberal?
Se conoce como Revolución de Octubre al periodo de la historia de Guatemala comprendido entre 1944 y 1954. Este periodo inicia con la caída del gobierno de Jorge Ubico y finaliza con la renuncia forzosa a la presidencia de Jacobo Arbenz. Pero más que fechas, la Revolución de Octubre significó para nuestro país el comienzo de una nueva época, la más relevante en la historia del siglo XX. Hubo grandes transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales y, por ello, es conocida como la primavera democrática de Guatemala. Los antecedentes de la Revolución de Octubre se sitúan en la constante falta de respeto hacia la Constitución, la política dictatorial, la falta de libertades y el autoritarismo de Jorge Ubico Castañeda. Todo ello causó gran descontento popular, que llegó a su punto más alto en junio de 1944 cuando estudiantes universitarios y maestros de la capital se declararon en huelga y organizaron manifestaciones públicas a las que pronto se sumaron personas de todos los sectores sociales.
María Chinchilla Recinos (1902 – 1944) Maestra que se desempeñó en establecimientos de Jutiapa y la capital. Fue abatida por las balas de policías vestidos de particular cuando participaba en una manifestación organizada por mujeres contra el régimen de Ubico.
El 25 de junio, el presidente Ubico ordenó disparar contra los manifestantes que pedían su renuncia. Ese día cayó muerta la maestra María Chinchilla. En su honor, el 25 de junio fue declarado día del maestro y ella, mártir del magisterio nacional y símbolo de la Revolución de Octubre. Los movimientos pacíficos de junio derrocaron a Ubico. El triunvirato militar que le siguió en el mando entregó la presidencia al general Federico Ponce Vaides. Pero el pueblo de Guatemala ya no estaba dispuesto a soportar otra dictadura militar y el 20 de Octubre de 1944, el ejército se sublevó con el apoyo popular (maestros, profesionales, obreros, campesinos, estudiantes) y derrocó al general Ponce Vaides. El gobierno de Guatemala quedó en manos de una Junta Revolucionaria.
Actividad 2 a) ¿Qué opinión te merece el asesinato de María Chinchilla? b) ¿De qué tipo de gobierno es propio un acto de represión de este tipo?
92
Tercer grado – ciclo básico
Los gobiernos de la Revolución Junta Revolucionaria de Gobierno Entre octubre de 1944 y marzo 1945 gobernó la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por Jorge Toriello, Francisco Javier Arana y Jacobo Arbenz. Entre sus acciones más notables figuran:
La convocatoria a la elaboración de una nueva Constitución Política que estaría vigente a partir de 1945.
La convocatoria a elecciones libres y democráticas.
La eliminación del trabajo forzado de los campesinos.
Juan José Arévalo (1904 – 1990)
Juan José Arévalo Las elecciones celebradas en diciembre de 1944 dieron el triunfo a Juan José Arévalo Bermejo, quien tomó posesión del cargo el 15 de marzo de 1945 y lo ejerció hasta 1951. El nuevo gobernante dirigió el país hacia la nueva era de libertad y democracia. Se introdujeron reformas en la administración pública, en la educación y en la economía, a la vez que se emitían leyes nuevas. Entre los logros más importantes de su gobierno, se encuentran:
La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Igss), que benefició y sigue beneficiando a miles de trabajadores, al proporcionarles asistencia sanitaria y jubilación.
La creación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap), el Instituto de Antropología e Historia y el Instituto de Trabajo.
La promulgación de la nueva Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos que otorgaba autonomía a la Universidad; el Código de Trabajo, que regulaba los derechos y las obligaciones de patronos y trabajadores, y que aún sigue vigente; y otras leyes necesarias para un país democrático.
Jacobo Árbenz Guzmán (1913 – 1971)
Durante su mandato hubo libertad de prensa y se permitió el desarrollo de partidos políticos. En 1950 se realizaron las elecciones para un nuevo presidente y por primera vez, después de muchas décadas, un gobernante entregó pacíficamente el mando a su sucesor.
Jacobo Árbenz Guzmán Jacobo Árbenz fue un hombre muy querido por el pueblo de Guatemala. De él, Mario Monteforte Toledo ha escrito: "Estuvo en todas las revueltas, con una absoluta frialdad y eficacia. Nunca estaba asustado. Ese hombre tenía ideas claras. Era muy modesto. No era gente de muchos amigos. Era cordial, pero desconfiado, discreto, callado. Nunca entenderé cómo pudo caer como cayó". Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
93
Jacobo Arbenz Guzmán asumió la presidencia en 1951. Era un joven militar que participó en el derrocamiento de Ponce Vaides y formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno, después de octubre de 1944. El presidente Arbenz dio continuidad a las políticas de Juan José Arévalo. Los hechos más notables de su gobierno fueron:
Conectando saberes... ¿Por qué la Ufco se opuso a la Ley de Reforma Agraria de Árbenz? Recuerda el período liberal.
La promulgación del Decreto 900, Ley de Reforma Agraria, con el fin de aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos. Los grandes terratenientes, entre los que destacaba la poderosa compañía norteamericana United Fruit Company (Ufco), se opusieron fuertemente a este decreto. Árbenz, en su reforma agraria, proponía la expropiación de las tierras improductivas para cederlas a los campesinos necesitados. La lucha para eliminar los privilegios de las empresas extranjeras sobre las empresas guatemaltecas y que pagaran impuestos. La construcción de la carretera al Atlántico que une la capital con Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla. La planificación de la construcción de la Hidroeléctrica Nacional Jurún Marinalá en Escuintla, para acabar con el monopolio de la Empresa Eléctrica. Jacobo Arbenz no pudo terminar su mandato. Fue acusado de comunista y derrocado por un movimiento liderado por Carlos Castillo Armas, apoyado por el gobierno de los Estados Unidos. Estos hechos fueron parte de la Guerra Fría, en la que Estados Unidos buscaba extender el capitalismo y luchar contra cualquier indicio de ideas socialistas en otros países.
Actividad 3 a) ¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución de 1944? b) ¿Qué sucesos marcaron el inicio y el final del periodo de la Revolución de Octubre? c) ¿Por qué Estados Unidos estaba interesado en derrocar al presidente Arbenz?
94
Tercer grado – ciclo básico
Conflicto armado interno El conflicto armado interno de Guatemala fue el enfrentamiento del Estado contra los grupos guerrilleros, que demandaban mejoras sociales, económicas y políticas. Duró 36 años, de 1960 a 1996, cuando se firmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Antecedentes Después de la renuncia forzosa del presidente Árbenz hubo un periodo de gran inestabilidad que causó el descontento entre la población guatemalteca porque suponía retroceder en los avances que se habían logrado durante el período revolucionario. Algunos hechos que provocaron dicha inestabilidad fueron:
luchas de poder entre miembros del Ejército;
asesinato del presidente Carlos Castillo Armas, dos golpes de Estado, cuatro gobiernos provisionales, fraudes electorales y,
protestas sociales.
Efraín Ríos Montt
Estos hechos afectaron a la población civil y a los miembros del Ejército. El 13 de noviembre de 1960 surgió un levantamiento de algunos miembros del Ejército, al menos un treinta por ciento, que contaba con el apoyo popular. El levantamiento fracasó y sus líderes huyeron a Honduras y a México. Desde ahí, organizaron varios grupos guerrilleros. Así se inició el conflicto armado interno en Guatemala. Durante veintidós años los distintos frentes guerrilleros lucharon aisladamente contra el Ejército de Guatemala, pero en 1982, se reunieron para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Urng).
Causas históricas Las causas históricas del conflicto armado interno se transformaron con el tiempo en diversas manifestaciones de violencia que afectaron a distintos grupos de la población. Conozcámoslas.
Pobreza. La pobreza ha sido un problema común en la sociedad guatemalteca, derivado de la distribución desigual de la riqueza, especialmente de la tierra. La pobreza por sí misma no produce guerras, pero sí favorece ambientes violentos, provocados por el descontento social debido a la falta de oportunidades para mejorar el nivel de vida. Por eso, se considera como una causa del conflicto armado interno.
Racismo. Desde los tiempos de la Colonia, el pueblo indígena ha sufrido formas de subordinación y exclusión social. Durante el conflicto armado fue víctima del ochenta y tres por ciento de los hechos violentos.
Autoritarismo. Los gobiernos militares se distinguieron por la forma autoritaria y antidemocrática de gobernar. Reprimían con violencia o ignoraban las demandas sociales, políticas, económicas y culturales de la población.
(Huehuetenango, 1922), llegó a la presidencia a través de un golpe de Estado y gobernó Guatemala de marzo de 1982 a agosto de 1983. En 2013, fue juzgado y condenado a 80 años de prisión por genocidio contra el pueblo Ixil. Días después, la condena fue anulada, obligando a repetir el juicio, que en 2015 todavía no se había realizado.
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
95
Todos estos factores provocaron que surgiera un grupo de opositores que utilizaba las armas para hacerse escuchar y plantear sus demandas.
Hechos de violencia durante el conflicto Durante los 36 años del conflicto armado interno (1960 – 1996), murieron miles de personas, muchas desaparecieron y otras huyeron del país. Las personas que sobrevivieron llevan dentro el dolor que provocó la violencia. De estos hechos dan cuenta principalmente dos informes:
Guatemala, nunca más, informe presentado por el proyecto Remhi (Recuperación de la Memoria Histórica) de la oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag).
Este informe es una recopilación y un análisis de miles de testimonios sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante el conflicto armado.
Guatemala, memoria del silencio, informe presentado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Ceh), creada por uno de los Acuerdos de Paz.
Este informe contiene conclusiones y recomendaciones sobre las violaciones a los Derechos Humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado que vivió Guatemala por 36 años.
Entre los hechos de violencia que señalan ambos informes, podemos distinguir hechos de dos tipos: los cometidos por el Estado y los cometidos por la guerrilla.
96
Tercer grado – ciclo básico
Según los informes, el Estado, a través de instituciones como el Ejército, la Policía Nacional o las Patrullas de Autodefensa Civil (Pac), fue responsable del 93% de los hechos violentos del conflicto armado. Estos son:
Represión: el Estado secuestro, torturó y asesinó a sus opositores como políticos, estudiantes, sindicalistas y defensores de Derechos Humanos, acusándolos de comunistas.
Masacres: las masacres son matanzas de grupos de personas indefensas. Según el informe "Guatemala, memoria del silencio" hubo 626 masacres atribuidas al Estado, entre ellas la de Río Negro y la de Panzós. La mayoría de las masacres se dieron durante los gobiernos de los militares Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt, entre 1978 y 1983.
Tierra arrasada: este acto de violencia consistía en la destrucción total de una comunidad: personas, viviendas, ganado, milpa, cosechas, pozos y otros elementos de sobrevivencia. Las comunidades que huyeron no pudieron regresar a sus hogares. El caso más notable es el de la región Ixil, donde casi el noventa por ciento de las aldeas fue arrasada.
Reclutamiento militar forzado: el ejército obligó ilegalmente a miles de jóvenes a incorporarse a sus filas y participar en la lucha. El reclutamiento forzado incluyó a muchos menores de quince años.
Obligación de pertenecer a las Patrullas de Autodefensa Civil (Pac): más de un millón de hombres entre los quince y sesenta y cuatro años fueron obligados por el ejército a armarse contra la guerrilla e ingresar a las Pac.
Genocidio: es el exterminio o la eliminación sistemática de un grupo social por motivos racistas, religiosos o políticos. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Ceh) determinó que varias comunidades de Nentón, Barillas y San Mateo Ixtatán sufrieron genocidio.
Según los informes, la guerrilla fue responsable del 3% de los hechos violentos del conflicto armado. Estos fueron:
Ejecuciones arbitrarias: ejecuciones contrarias a la justicia, la razón y las leyes. Entre los grupos afectados están: ü Miembros de la población civil vinculados con el ejército o las Pac. ü Personas de la clase alta, principalmente propietarios de fincas o grandes empresas, vistos como enemigos. ü Miembros de la misma guerrilla acusados de deserción o traición.
Ejemplo de estas ejecuciones son las de personas de la aldea Batzul, Quiché, por su supuesto apoyo al Ejército.
Masacres: según los informes, la guerrilla cometió treinta y dos masacres. Un ejemplo es la de la aldea El Aguacate, Chimaltenango en 1988. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
97
Secuestros: la guerrilla secuestró a algunos políticos, embajadores y empresarios, con fines políticos o económicos. Entre ellos a Alberto Fuentes Mohr, ministro de Relaciones Exteriores en 1970 y al empresario y funcionario de Estado Roberto Herrera Ibargüen en 1977.
Consecuencias Todas las consecuencias de cualquier guerra son similares: muerte, destrucción, desaparición de personas, pérdidas económicas, resentimiento y mucho dolor. Guatemala no fue la excepción.
Muertos, desaparecidos y desplazados: aproximadamente doscientas mil personas muertas y desaparecidas, y entre quinientos mil y un millón de desplazados.
Desintegración familiar debido a la ausencia, desaparición o muerte de algunos miembros de la familia.
Altos costos económicos: el conflicto armado interno costó aproximadamente 1225 millones de dólares, además de cuantiosos daños a propiedades colectivas, pago de rescates, impuestos de guerra, etc.
Abandono de las necesidades de la población: al enfocarse en la lucha contra la guerrilla, el Gobierno descuidó aspectos tan importantes como: educación, salud y vivienda.
Ruptura de la organización social: el conflicto armado interno produjo la pérdida de la identidad cultural y social de muchas comunidades indígenas y destruyó formas de organización tradicionales como los consejos de ancianos, las cooperativas agrícolas y las normas propias de convivencia.
El conflicto armado interno terminó con los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la guerrilla en 1996.
98
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. ¿Qué instituciones y avances democráticos del período revolucionario permanecen en la actualidad? Explica la importancia de cada uno de ellos.
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Te invitamos a conocer más sobre las causas y consecuencias del conflicto armado interno en Internet y aprovechando recursos muy interesantes como videos y audios. Puedes ingresar a las siguientes direcciones: http://www.odhag.org.gt/html/Default.htm http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish En grupos, realicen las siguientes actividades: a) Respondan: ¿Por qué creen que titularon los informes: Guatemala, nunca más y Memoria del silencio? ¿Qué significan estos nombres? b) Resuman lo información investigada sobre las causas y consecuencias del conflicto armado interno. Escribe aquí las más importantes. c) ¿Cómo puede garantizar Guatemala que no vuelva a darse otro conflicto de esta naturaleza? Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
99
Taller de vida ciudadana:
Rescato la memoria de mi zona o comunidad para construir la paz Instrucciones: actividad en pequeños grupos. Conocer y escribir los hechos relevantes que una comunidad vivió en el pasado se llama recuperar la memoria histórica. Cuando una comunidad ha sufrido un conflicto armado, recuperar la memoria histórica es un paso imprescindible para construir la paz, según indican los estudios sobre este tema. Escribir la historia permite que todas las personas la conozcan y que las víctimas sientan que se reconoce el dolor que sufrieron. Además, es un paso hacia la aplicación de justicia contra las personas culpables porque se las identifica. Los informes Remhi y Ceh son informes de memoria histórica. Les invitamos a que realicen un ejercicio de memoria histórica en su zona o comunidad. Sigan los pasos: 1. Conformen grupos entre compañeras y compañeros que viven en la misma zona o comunidad. 2. Identifiquen a dos personas mayores que vivieron durante la época del conflicto armado interno. 3. Preparen una guía de preguntas de entrevista, profundizando en cómo vivió la persona y su familia ese período y qué ocurrió en la zona o comunidad. 4. Realicen las dos entrevistas. Deben ser muy respetuosos al momento de realizarlas. Si las personas entrevistadas están de acuerdo, grábenlas. Si no, tomen nota de la manera más fiel posible. 5. Redacten la historia de su zona o comunidad desde el punto de vista de las personas entrevistadas. Al final, escriban sus conclusiones sobre el conflicto armado interno. 6. Piensen en una acción que se pueda realizar en su zona o comunidad para promover la memoria y la paz. Escríbela aquí y comprométanse a realizarla.
100
Tercer grado – ciclo básico
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Propone estrategias para que la juventud pueda contribuir en el proceso de construcción de la ciudadanía. Contenidos
Indicador de logro 3.1 Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.
Declarativo
Procedimental
Diálogo, ejercicio de la ciudadanía y cultura de paz. Características de la sociedad guatemalteca: diversidad étnica, diferencia e inequidad.
Análisis del papel del diálogo en el ejercicio de la ciudadanía y la cultura de paz en las sociedades plurilingües y pluriculturales.
Propuestas para la eliminación de la inequidad y la discriminación étnica y de género.
Formulación de propuestas que permitan superar la inequidad y la discriminación de género y étnica.
Actitudinal Valoración de la igualdad dentro de la diversidad cultural.
Ejes transversales • Equidad de género, de etnia y social
• Taller: "¿Quiénes toman las decisiones en la comunidad?"
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
101
¡Activa tus presaberes! Diversidad lingüística en Guatemala ¿Qué sabes acerca de la diversidad de idiomas en Guatemala? ¿Y sobre la diversidad étnica? Guatemala es un país multilingüe, sin embargo, no todas sus lenguas se hablan por igual. Algunas son ricas culturalmente porque las hablan muchas personas, se piensa y se escribe en ellas y se cuidan las normas que las rigen. Otras se van perdiendo porque cada vez las hablan menos gente y su uso se reduce al ámbito privado. Interesarse por la situación de los idiomas de nuestro país es preocuparse por el patrimonio cultural que a todas y todos nos pertenece.
Actividad 1 Conoce la situación de los idiomas del mundo y especialmente de los que se hablan en Guatemala. Consulta en Internet el Atlas interactivo de la Unesco: http://goo.gl/T7pIVp Sigue estos pasos: 1. Ubícate en la casilla de "país" y elige "Guatemala". 2. Luego, en la casilla de "vitalidad" selecciona un nivel, seguidamente da clic en "Buscar lenguas". 3. Repite el procedimiento hasta completar los cinco niveles. Escribe los resultados de tu investigación guiándote por estas preguntas. • ¿Qué lenguas están en peligro? • ¿Qué lenguas están seriamente en peligro? • ¿Qué lenguas están en situación crítica?
Para reflexionar… Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón. Nelson Mandela
102
Tercer grado – ciclo básico
Guatemala, diversa y desigual Nuestro país se caracteriza por la diversidad étnica, cultural y lingüística. De acuerdo con el Censo Nacional, XI de población y VI de habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –Ine– en 2002, el 42 % de la población se identifica como indígena del pueblo maya, xinca o garífuna. Profundicemos un poco más acerca de nuestra sociedad. Fijémonos en estas características:
Diversidad étnica: en Guatemala convivimos cuatro pueblos o culturas: maya, ladino o mestizo, xinca y garífuna. Además, dentro del pueblo maya, existen veintidós etnias diferentes. Cada cultura tiene su forma de ver la vida, sus creencias, sus tradiciones, su idioma que la hacen distinta a las demás.
Diferencia: como fuente de enriquecimiento. Cada cultura aporta sus valores y su forma de ser. Así se produce el encuentro cultural y la difusión de tradiciones y costumbres distintas.
Una sociedad diversa es una gran oportunidad para la convivencia intercultural, que ofrece gran enriquecimiento cultural y de desarrollo humano. Sin embargo, en Guatemala todavía no hemos alcanzado una sociedad intercultural. La historia de nuestro país, tanto en el pasado como en el presente, está marcada por fuertes exclusiones hacia grupos de personas ya sea por motivos de pertenencia étnica, de género, de procedencia social o de creencias religiosas. Para respetarnos y comprendernos mejor: ü Eliminemos de nuestro lenguaje expresiones de burla que suponen discriminación. ü Esforcémonos por conocer otras culturas. Saber del otro, elimina los prejuicios. ü Estudiemos nuestra cultura. De esta forma se encuentran similitudes con otras formas de vida y se valoran las diferencias.
Actividad 2 Reflexiona sobre esta frase y escribe una conclusión al respecto: Ninguna cultura es mejor ni peor que otras, simplemente es diferente. Conclusión:
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
103
Inequidad: se refiere a la desigualdad o a la falta de equidad en la que vivimos las guatemaltecas y los guatemaltecos.
Por el contrario, la equidad se refiere al principio de igualdad entre las personas. Una igualdad que busca la justicia social, dar a cada quien lo que necesita y asegurar una vida digna e igualitaria a todas las personas, sin discriminar ni excluir a nadie. Pero este principio se ve limitado ante factores como la pobreza, la falta de acceso a la educación, salud, trabajo, alimentación o vivienda. También por la inseguridad ciudadana, la corrupción, la violencia, el deterioro ambiental, la desigualdad de género y las desigualdades que sufren los pueblos indígenas.
Eliminar la inequidad En Guatemala, nos hace falta mucho para erradicar la inequidad, pues nos enfrentamos a dificultades como: ü Desigualdad en la distribución de la riqueza: mientras unos poseen grandes extensiones de tierra y mucho dinero; otros, la gran mayoría, no tienen propiedades ni dinero. ü Gran desigualdad entre los servicios y las oportunidades del área rural y urbana, quedando marginada la población rural. En muchos casos, esta población es indígena y aumenta la discriminación hacia ella. ü Bajo ingreso diario por habitante: el dinero que las personas ganan no les alcanza para satisfacer sus necesidades diarias. ü Discriminación hacia las mujeres, que en algunos casos les impide su pleno desarrollo personal y el ejercicio de su ciudadanía. El Informe Estado de la Región, que presenta los logros, los avances y los puntos débiles del desarrollo humano en Centroamérica, nos describe los desafíos a enfrentar para lograr la equidad en nuestro país. Veamos algunos.
El desafío de ofrecer trabajo a los habitantes Promover la igualdad de género en el trabajo: a mismo trabajo, mismo salario. Reducir el desempleo que afecta más a mujeres y a los jóvenes. Mejorar las condiciones de los trabajadores (muchas personas tienen un sueldo por debajo del salario mínimo).
104
Crear nuevas fuentes de trabajo.
Tercer grado – ciclo básico
El desafío de contar con personas saludables Hay avances, pero muchos de los problemas de salud están relacionados con la pobreza, por ejemplo la mortalidad infantil. Hay que cerrar la brecha en el área de salud para que las personas disfruten de una vida sana, invertir más en salud y en seguridad social.
El desafío de no expulsar a sus habitantes La alta población migrante ha generado un gran flujo de remesas familiares, pero esto no es una solución a la pobreza. Habría que crear fuentes de empleo y las condiciones de vida para que las personas no tengan que salir a buscar un mejor futuro para ellas y sus familias. Además, se evitarían las consecuencias negativas de la migración: desintegración de la familia, pérdida de la identidad, discriminación étnica y dificultades laborales.
El desafío de la estabilidad democrática Los poderes del Estado presentan falta de transparencia y de rendición de cuentas. La inclusión ciudadana es un proceso incompleto. Muchas personas carecen de documentos de identificación que les limita su derecho al voto.
Hay algunos avances en cuanto a participación ciudadana organizada, por ejemplo, los Cocode.
Cultura de paz Según la definición de las Naciones Unidas, la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La Secretaría para la Paz de Guatemala –Sepaz– establece cuatro niveles para desarrollar una cultura de paz.
Paz consigo mismo: significa quererse uno mismo, alimentarse bien, valorarse, estudiar, descansar, recrearse.
Paz con los demás: significa respetar y valorar a las personas y los grupos que nos rodean, volver a la concordancia, a la amistad y a la reconciliación.
Paz con la naturaleza: significa respetar y valorar los recursos naturales, para nuestro bien y el de las generaciones futuras.
Paz espiritual: significa vivir en relación con mis principios y valores que me hacen una persona verdadera.
Mahatma Ghandi (1869 – 1948) Gran pacifista y defensor de los Derechos Humanos.
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
105
La paz no puede imponerse a través de la violencia. Cuando se pretende pacificar una situación utilizando la violencia de la fuerza o las armas, se genera una respuesta violenta. La única forma de construir la paz es con medios pacíficos. El pacifista indio Mahatma Ghandi dijo una frase muy destacada sobre la paz: "No hay camino para la paz, la paz es el camino".
Actividad 3 a) ¿Qué reflexión te suscita la frase de Ghandi? b) ¿Qué clase de sociedad podríamos tener si consiguiéramos una cultura de paz en nuestro país? c) ¿Cómo se manifestaría la cultura de paz en las áreas siguientes? • En tu vida familiar: • En tu centro de estudios: • En tu comunidad: • En nuestro país: • En las relaciones con los demás países:
106
Tercer grado – ciclo básico
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Lee estas citas y reflexiona sobre qué significa cada una. La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.
Martin Luther King
Si quieres hacer la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero.
Nelson Mandela
Actividad 2. Reflexiona sobre cómo eres. Lee cada enunciado y marca con una equis (X) la casilla que mejor refleje tu forma de relacionarte con las personas de otras culturas. Siempre
Algunas veces
Nunca
Tengo interés por conocer y aprender costumbres y tradiciones de otras culturas. Respeto las costumbres de personas de culturas diferentes. Me relaciono con compañeras y compañeros procedentes de otras culturas. En mi relación con los demás, tengo en cuenta la opinión de personas de culturas distintas a la mía.
Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. Como hemos visto, en Centroamérica y Guatemala ha habido avances en cuanto a participación ciudadana, que es una forma de aportar nuestro granito de arena para la construcción de un mejor país. Observa a tu alrededor y responde estas preguntas. a) ¿Qué te gustaría cambiar en tu comunidad? b) ¿Cómo podrías contribuir? Escribe al menos dos propuestas concretas. c) ¿A qué autoridades podrías presentar tus propuestas? Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
107
Taller de equidad de género, de etnia y social: ¿Quiénes toman las decisiones en la comunidad? Instrucciones: actividad en pequeños grupos. En una sociedad equitativa, todas las personas tienen las mismas oportunidades para participar en la toma de decisiones importantes, sin importar si son hombres o mujeres, su pertenencia a cualquier cultura o si tienen recursos económicos o no. La igualdad total en la toma de decisiones es una muestra de equidad de género, de etnia y social. El objetivo de este taller es identificar si existe equidad de género en los distintos ámbitos de toma de decisiones de nuestra zona o comunidad: quiénes toman las decisiones (hombres, mujeres o ambos) y la relación de estos ámbitos con los espacios público y privado. Cada equipo dibuja en un papelógrafo un mapa o plano de su zona o comunidad (puede ser del barrio) identificando ámbitos, instituciones y espacios existentes, como plaza, iglesia, casas, escuela, municipalidad, etc.
Una vez que terminaron de dibujar el plano o el mapa, respondan la pregunta siguiente: ¿Quiénes toman las decisiones en cada uno de esos lugares, ámbitos o instituciones identificados: los hombres o las mujeres?
Cada equipo debe analizar el tema y responder la pregunta pegando en cada ámbito dibujado un trozo de papel turquesa si son los hombres quienes toman las decisiones o fucsia si son mujeres. Pueden ser otros colores.
Terminado el trabajo, compartan en plenaria.
Identifiquen semejanzas y diferencias entre los equipos. Vinculen la división del poder de la toma de decisiones con los ámbitos público y privado. Por ejemplo: municipalidad y hogar, recordando que ámbitos como la iglesia o la escuela son vistos como extensiones del hogar.
Dinámica tomada y adaptada de Guía para trabajar la equidad de género con la comunidad educativa http://goo.gl/IsJOZl
108
Tercer grado – ciclo básico
Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica el proceso de la investigación social y otros saberes en la formulación de un proyecto. Contenidos
Indicador de logro
Declarativo
Procedimental
4.1 Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno, y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado.
Derecho de acceso a la información pública.
Investigación de los derechos de acceso a la información.
Demuestra responsabilidad en el uso de la información pública.
Derechos de propiedad intelectual. Derecho de autor y derechos conexos.
Aplicación de los derechos de autor y otros.
Fomenta el respeto a los derechos de autor y conexos.
4.3 Aporta propuestas de solución de problemas y desafíos aplicando el pensamiento lógico y reflexivo.
Propuestas de solución a problemáticas. Juicio lógico.
Aporte de propuesta de solución a problemas y desafíos utilizando el juicio lógico.
Muestra responsabilidad en la aplicación de métodos de investigación social.
Ejes transversales • Desarrollo tecnológico
Actitudinal
•
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.
Fase 3: Diseño mi proyecto y plan de acción.
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
109
¡Activa tus presaberes! Transparencia
¿Qué materiales son transparentes? ¿Cuántos significados conoces de la palabra transparencia?
Gobierno abierto es aquel que reconoce las capacidades y la sabiduría de la ciudadanía, y por eso la escucha, conversa y busca su contribución en la definición y producción de los servicios que impulsa la Administración. Gobierno abierto es aquel que abre su conocimiento y lo comparte porque es consciente de que así genera valor añadido y riqueza social. ¡El gobierno abierto es un gobierno basado en la colaboración de todos! Tomado de: "42 voces sobre el Gobierno Abierto", Xarxa d’Innovació Pública, 2014
Actividad 1 a) ¿Qué características tiene un gobierno abierto? b) ¿Crees que la transparencia debe ser una cualidad de los gobiernos abiertos? ¿Por qué? c) Escribe dos acciones concretas que crees que son propias de un gobierno abierto. 1. 2.
110
Tercer grado – ciclo básico
Manejo de la información En la unidad 2 aprendimos qué es un problema social y cómo identificarlo y trabajamos sobre los derechos del consumidor, cuya violación representa un problema social. Ahora conoceremos otro aspecto social que, aunque quizá no te parezca muy conocido o incluso muy relevante, es de mucha importancia para el buen funcionamiento de la sociedad: el manejo de la información. En todos los países se genera gran cantidad de información a diario, de la que una parte es pública y otra es privada. Algunos ejemplos de información pública son los proyectos de las municipalidades, los contratos de personal que realizan las diferentes instituciones del Estado, las políticas que se diseñan, etc. Ejemplos de información privada pueden ser las investigaciones, novelas, poesías, películas o canciones que las autoras y los autores publican en soportes físicos o en Internet. Toda la información debe ser manejada adecuadamente.
Derecho de acceso a información pública La información pública es toda aquella que es creada por organismos públicos de un país. Esta información está relacionada con el funcionamiento del Estado y todas sus dependencias. En un sistema democrático, el poder lo tiene el pueblo y el pueblo financia el funcionamiento de sus instituciones públicas a través de los impuestos. Por lo tanto, todas las personas tienen derecho a conocer la información completa sobre la administración y los planes de trabajo de las instituciones públicas de su país. Un Estado que garantiza a su ciudadanía su derecho de acceso a la información pública es un Estado que avanza hacia la transparencia y evita la corrupción. De lo contrario, el Estado funciona con opacidad y es más fácil que sus instituciones sean corruptas porque la ciudadanía no puede supervisar o auditar su funcionamiento por falta de información. La negación del derecho de acceso a la información pública de un Estado a su ciudadanía constituye un grave problema social. En Guatemala, contamos con la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57–2008, que permite avanzar hacia la transparencia en la medida que las ciudadanas y los ciudadanos hagamos uso de ella y solicitemos la información de nuestro interés a las instituciones. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
111
Derechos de autor Cuando una persona crea un libro, un cuadro, una escultura, una película, una canción, un invento o cualquier otro producto fruto de su creatividad se dice que es autora. Todas las autoras y los autores gozan del derecho de propiedad intelectual, es decir, del derecho de que el Estado proteja el resultado del esfuerzo creador que ha realizado. Para proteger el derecho de propiedad intelectual, los países emiten diferentes leyes como la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Decreto 33-98, de Guatemala. Conectando saberes... Algunas personas autoras de inventos donan la propiedad intelectual o patente para que cualquier persona pueda utilizar su invento sin costo. Algunas patentes donadas son de gran beneficio para la humanidad, como la patente del Ecofiltro, donada por el guatemalteco Fernando Mazariegos Anleu.
La Ley de Derechos de Autor busca el reconocimiento de las personas que han realizado creaciones de manera que sus nombres se den a conocer y puedan recibir los ingresos económicos necesarios fruto de su esfuerzo para poder seguir creando. El irrespeto de los derechos de autor es un problema social porque empobrece la creación cultural y científica de un país. Respetar los derechos de autor es una responsabilidad de toda la ciudadanía. Conozcamos algunas acciones para hacerlo:
Citar adecuadamente a las autoras y los autores de textos escritos de libros físicos o procedentes de Internet cuando utilizamos sus ideas en un trabajo escrito o exposición oral. No hacerlo incurre en el delito de plagio porque estaríamos haciendo creer a las demás personas que son nuestras unas ideas que en realidad copiamos de otros.
Citar la procedencia de las imágenes bajadas de Internet que utilizamos para nuestros trabajos, anotando la página web de la que se han tomado.
No comprar música o películas reproducidas ilegalmente.
Actividad 2 a) Busca en Internet el texto de la Ley de Acceso a la Información Pública escribiendo su nombre completo en la barra del buscador. Lee el artículo 1 y contesta: ¿Qué dos incisos de este artículo te parecen más relevantes? ¿Por qué? 1. 2. b. Escribe otra acción concreta que puedas hacer para respetar los derechos de autor:
Acción:
112
Tercer grado – ciclo básico
Propuestas de solución a problemáticas Cuando tenemos un problema común de la vida diaria, siempre decidimos hacer alguna acción para resolverlo. Incluso, aunque decidamos no hacer nada, ya estamos realizando la acción de no hacer nada. Por ejemplo, ante el problema de haber obtenido baja calificación en una materia, decidimos la acción de estudiar una hora diaria esa materia para mejorar en la próxima evaluación. De la misma forma, un problema social solo se resuelve realizando acciones que ataquen las causas que lo producen. Las acciones deben conformar un plan de acción y estar planificadas para alcanzar resultados concretos, relacionados con los objetivos establecidos. Este plan de acción tiene que estar plenamente justificado con el análisis del problema social y los objetivos, es decir, con el árbol de problemas y el árbol de objetivos. El documento que contiene el plan de acción con sus objetivos, resultados y justificación se llama proyecto. Proyecto social: es una herramienta de intervención social que plantea un conjunto de acciones encaminadas a alcanzar resultados claramente definidos. Estos resultados responden a objetivos que buscan solucionar las causas de un problema social identificado. El proyecto incluye la planificación del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar los resultados. Debe señalar el lugar y las personas específicas con las que se trabajará. Programa: se diferencia del proyecto en que suele desarrollarse en más tiempo y con más recursos. Sus resultados son más ambiciosos. Por eso, un programa puede contener varios proyectos.
Actividad 3 Analiza la coherencia que debe guardar la planificación de un proyecto. Rellena el esquema de pasos a seguir debidamente ordenados: 1.
2.
Pasos a ordenar: árbol de problemas, identificación de problemas sociales, diseño de proyecto, árbol de objetivos
4.
3.
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
113
Diseño de proyectos Aprendamos a diseñar un proyecto de forma sencilla. Les proponemos trabajar en los grupos de "Mi proyecto ciudadano" para ir aplicando cada paso al diseño de su proyecto. Sigan atentamente los pasos: 1. Retomar el árbol de objetivos, específicamente la parte de las "raíces" u objetivos en los que se convirtieron los problemas que eran causa del problema central. Observa el ejemplo:
Objetivo central Calles limpias de basura
Personas, comercios e instituciones reducen su producción de residuos.
Personas botan basura en lugares destinados para ello como papeleras o basureros.
Se cuenta con recipientes y estrategias específicas para que la basura no esté en las calles antes de ser recogida por el camión de basura.
2. Cada uno de los tres objetivos planteado en las "raíces" del árbol de objetivos son alternativas posibles para contribuir a alcanzar el objetivo central. Para plantear un proyecto efectivo, solo podemos elegir una de las alternativas de intervención y debe ser la que se considere más efectiva y viable, es decir, tenemos que poder implementarla con nuestros recursos, nuestro tiempo y nuestra capacidad de influencia.
114
Siguiendo con el ejemplo, podemos realizar el siguiente análisis:
Alternativa 1: "Personas, comercios e instituciones reducen su producción de residuos".
Efectividad: alta porque ataca directamente al origen del problema, la generación de residuos.
Necesidad de recursos: baja porque básicamente consiste en la sensibilización a personas, comercios e instituciones.
Alternativa 2: "Personas botan basura en lugares destinados para ello".
Efectividad: media porque está condicionada a que después existan servicios que vacíen las papeleras o basureros y lleven la basura a lugares adecuados.
Necesidad de recursos: alta en el caso de que las papeleras o basureros no existan y haya que comprarlos e instalarlos.
Tercer grado – ciclo básico
Alternativa 3: "Se cuenta con recipientes y estrategias específicas para que la basura no esté en las calles antes de ser recogida por el camión de basura".
Efectividad: alta porque se coordina una acción con un servicio ya existente en este caso, el camión de basura.
Necesidad de recursos: alta porque hay que instalar los recipientes y coordinar la estrategia.
El análisis de las posibles alternativas nos indica que la más óptima por ser más efectiva y necesitar menos recursos es la alternativa 1.
Actividad 4 Realicen el análisis de alternativas para diseñar su proyecto según el árbol de objetivos trabajado en la unidad 2. Copia aquí la alternativa elegida y su justificación. Alternativa:
Justificación:
3. El objetivo central del árbol de objetivos es el objetivo general de nuestro proyecto. El objetivo elegido como alternativa se convierte en el objetivo específico. Cada proyecto debe tener un solo objetivo específico. Debemos formular los objetivos siguiendo las reglas de formulación de objetivos: con verbo en infinitivo y concretando, al menos, el lugar en el que se realizará. Observa el ejemplo:
Objetivo general del proyecto: Contribuir a que las calles de la colonia "El Tamarindo" estén limpias.
Objetivo específico: Reducir el volumen de residuos que producen las personas, comercios e instituciones de la colonia "El Tamarindo".
Actividad 5 Redacten los objetivos del proyecto según lo explicado: Objetivo general:
Objetivo específico:
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
115
4. Una vez que tenemos los objetivos del proyecto, hay que diseñar los resultados. Los resultados son los efectos que queremos lograr en relación al objetivo específico. Se redactan con un verbo en participio, como si ya se hubieran logrado. Analiza el ejemplo:
¿Sabías que…? Las actividades de un proyecto suelen codificarse, es decir, a cada una se le asigna un código. Esto es para facilitar el seguimiento del proyecto cuando son muchas actividades. El código indica: A: actividad 1: número de la actividad dentro de cada resultado. R1: que la actividad corresponde al resultado 1.
Resultado 1: Reducida la cantidad de bolsas plásticas que utilizan las personas e instituciones cada día y que entregan los comercios a sus clientes.
Un proyecto puede tener varios resultados pero te recomendamos comenzar trabajando con un solo resultado.
5. El resultado o resultados diseñados se alcanzan a través de actividades concretas a realizar. Las actividades son medios o herramientas para alcanzar un fin, que es el resultado. Una actividad nunca puede ser un fin en sí misma. Por eso, si se realizan actividades para supuestamente resolver un problema sin antes haber hecho el árbol de problemas, árbol de objetivos, análisis de alternativas, diseño de objetivos del proyecto y diseño de resultados, hay muchas posibilidades de que sean actividades mal orientadas que solo supongan un gasto de recursos y no logren ningún cambio en el problema.
Las actividades se planifican concretándolas al máximo: descripción exacta, recursos de todo tipo que se necesitarán, personas responsables, tiempo. Observa el ejemplo:
Resultado 1: Reducida la cantidad de bolsas plásticas que utilizan las personas e instituciones cada día y que entregan los comercios a sus clientes.
Actividades para lograr el resultado:
Código
Descripción
A1.R1.
Visitar a cuatro comerciantes de la zona del proyecto para explicarles la peligrosa contaminación de las bolsas plásticas y alternativas para no usarlas.
•
Información sobre contaminación por bolsas.
•
Información sobre alternativas.
Visitar a tres personas vecinas de la zona y a una institución para explicarles la peligrosa contaminación de las bolsas plásticas y alternativas para no usarlas.
•
Información sobre contaminación por bolsas.
Juan Carlos e Isabella adaptan la información de la actividad A1.R1.
•
Información sobre alternativas.
Yasmín y Alberto visitan.
A2.R1.
116
Tercer grado – ciclo básico
Recursos
Responsables Yasmín y Alberto elaboran la información.
Fecha 3 y 4 agosto
Juan Carlos e Isabella visitan. 10 y 11 agosto
Actividad 6 a) Diseñen el resultado para su proyecto siguiendo las instrucciones dadas. Les recomendamos que sea solo 1.
Resultado 1
b) Planifiquen las actividades para alcanzar el resultado de su proyecto: Código
Descripción
Recursos
Responsables
Fecha
6. Realizar el presupuesto del proyecto: los costos de un proyecto se derivan de la realización de sus actividades. Para planificar el presupuesto necesario, hay que calcular qué gastos se realizarán, actividad por actividad, teniendo en cuenta todos los materiales, recursos, etc. necesarios. Veamos un ejemplo:
Presupuesto del proyecto: Código A1.R1.
A2.R1.
Recursos •
Información sobre contaminación por bolsas.
•
Información sobre alternativas.
•
Información sobre contaminación por bolsas.
•
Información sobre alternativas.
Costo total proyecto
Costos
Total Actividad
Internet:
Q5.00
Hoja en blanco:
Q1.00
4 copias:
Q2.00
Q12.00
Transporte 2 personas: Q4.00 Internet:
Q5.00
Hoja en blanco:
Q1.00
4 copias:
Q2.00
Q12.00
Transporte 2 personas: Q4.00 Q24.00 Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
117
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano
Fase 3: Diseño mi proyecto y plan de acción. En esta fase nos proponemos diseñar un proyecto y plan de acción que ofrezca una solución al problema social de nuestra zona o comunidad que más nos preocupa. Ya contamos con los resultados de las herramientas del árbol de problemas y el árbol de objetivos, de manera que ya podemos comenzar a diseñar el proyecto según el método aprendido en este bloque. El plan de acción no es otra cosa que el conjunto de actividades con su planificación completa: recursos necesarios, personas responsables, fechas de realización y costos. Recuerden ser realistas al plantear objetivos, resultados y actividades que esté en su mano realizar. ¡Adelante con toda la creatividad! Objetivo: Diseñar el proyecto y plan de acción de "Mi proyecto ciudadano", dando respuesta al problema social identificado. Materiales:
Árbol de objetivos trabajado en la unidad 3.
Método de planificación de proyectos explicado en este bloque.
Hojas en blanco y lapiceros.
Pasos: 1. Realicen el diseño del proyecto siguiendo paso a paso el método que han aprendido en este bloque. 2. Todo proyecto debe contar con dos instrumentos importantes: la matriz de planificación y el presupuesto. Ambos se plasman en tablas separadas que permiten comprender la lógica del proyecto de forma más visual y ordenada.
La matriz de planificación y el presupuesto pueden ser instrumentos muy complejos. Aquí les proponemos un modelo de tabla simplificada para trabajar cada uno de ellos.
Rellenen cada tabla y después pasen cada una a una hoja en blanco.
118
Tercer grado – ciclo básico
Matriz de planificación simplificada: Objetivo general: Objetivo específico: Resultado 1 Actividades resultado 1 Código
Descripción
Presupuesto: Código
Descripción actividad
Recursos
Costos
Costo actividad
Costo total proyecto
3. Integren todo lo trabajado hasta el momento en un solo documento, que será el documento del proyecto. Debe contener: Introducción.
Descripción del área donde se realizará el proyecto y los problemas sociales identificados en ella.
Árbol de problemas y explicación de por qué se eligió el problema central.
Árbol de objetivos.
Análisis de alternativas.
Breve explicación escrita del proyecto diseñado.
Matriz de planificación.
Presupuesto. 4. Haz una copia del documento integrado y archívala en el portafolio del proyecto. En la próxima unidad agregaremos una última parte a este documento del proyecto: el mapa de actores, fundamental para poner el proyecto en marcha.
Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
119
Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.
Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad
Actividades que lo miden
Geografía. Bloque 1 1.2. Relaciona los índices de desarrollo humano con la ubicación geográfica y las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios del mundo.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Historia. Bloque 2 2.2 Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.1 Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Investigación. Bloque 4 4.1 Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno, y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
4.3 Aporta propuestas de solución de problemas y desafíos aplicando el pensamiento lógico y reflexivo.
Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8
120
Tercer grado – ciclo básico
en no logrado proceso logrado
unidad
¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: producción y desarrollo ¡Activa tus presaberes! El dinero no puede comerse Taller de desarrollo sostenible: Valoro las prácticas indígenas de desarrollo sostenible
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: transición del mundo bipolar al unipolar ¡Activa tus presaberes! Los muros del mundo Taller de vida ciudadana: Negocio para resolver conflictos
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! El dilema de Annapur Taller de vida ciudadana: Aprendo seguridad vial
Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Sociedad civil, protagonista de los cambios Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano Fase 4: Mapa de actores sociales relacionados con el problema social identificado
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
121
Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: producción y desarrollo ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable. Contenidos
Indicador de logro 1.2 Relaciona los índices de desarrollo humano con la ubicación geográfica y las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios del mundo.
Declarativo
Actitudinal
Formas de producción y distribución en países con diferentes índices de desarrollo humano.
Comparación de formas de producción y distribución de bienes y servicios entre países con mayor y menor índice de desarrollo.
Manifestación de interés por el desarrollo humano de su comunidad, su país y el mundo.
Sostenibilidad del desarrollo humano.
Contraste de prácticas productivas sostenibles y no sostenibles en países con mayor y menor índice de desarrollo humano.
Valoración de las contribuciones de los pueblos indígenas a la conservación del equilibrio ecológico.
Ejes transversales • Desarrollo sostenible
122
Procedimental
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Valoro las prácticas indígenas de desarrollo sostenible".
¡Activa tus presaberes! El dinero no puede comerse ¿Por qué nuestra sociedad considera el dinero tan importante? ¿Crees que dinero es sinónimo de desarrollo?
"Solo después de que se haya talado el último árbol, solo después de que se haya envenenado el último río, solo después de que se haya pescado el último pez, solo entonces se darán cuenta de que el dinero no puede comerse."
Profecía de los indios Cree, nativos canadienses
Actividad 1 a) ¿A quién se refieren los Cree cuando dicen "se darán cuenta"? b) ¿Qué ideas te surgen al leer esta profecía? c) ¿Crees que nuestra sociedad antepone el dinero a otros aspectos y valores? ¿En qué hechos se refleja? Describe al menos dos. 1. 2. Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
123
Producción, distribución, consumo y desarrollo Como hemos estudiado, para establecer el índice de desarrollo o Idh de un país se miden los alcances de ese país en salud, educación y economía. La economía de mide a través del Pib pero, realizando un análisis profundo, encontramos tres aspectos más de la economía que inciden directamente en el índice de desarrollo de un país: sus formas de producción, de distribución de productos y de consumo. La producción se refiere a la forma en la que un país genera productos y servicios que se pondrán a la venta en el mercado nacional o internacional. Este proceso tiene lugar en las fábricas y empresas de todo tipo, como fábricas de alimentos, de textiles, de cemento, minas, hoteles, transportes, etc. Además, en nuestro país se da mucha producción artesanal como ropa típica, botas, cinchos y otros artículos de talabartería. En los procesos de producción encontramos dos factores decisivos para el desarrollo:
Relación con el medio ambiente: todo el proceso de producción, desde la extracción de las materias primas hasta el desecho de los residuos que se generan en las fábricas debe realizarse de forma que no destruya el medio ambiente. Esto se logra cuando las fábricas, empresas, los artesanos y prestadores de servicios de un país cumplen las leyes y normas medioambientales y: ü Se reduce la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero. ü No se expolia la naturaleza para extraer recursos naturales. ü No se sacrifican animales en peligro de extinción para artículos de vestir, comidas u otros fines. ü Los residuos se desechan de forma adecuada sin contaminar suelos y aguas.
124
Relación con las personas trabajadoras: la producción de bienes y servicios requiere la mano de obra de trabajadoras y trabajadores que deben recibir un salario justo por parte de quienes los contratan y poder gozar de todos sus derechos laborales. Para ello, las empresas que producen bienes y servicios deben cumplir las leyes de trabajo.
En general, existen diferencias en la relación con el medio ambiente y las personas trabajadoras entre los países con mayor y menor índice de desarrollo.
Tercer grado – ciclo básico
Países con mayor Idh
Países con menor Idh
Medio ambiente
Leyes ambientales estrictas que hacen que dentro de su territorio se cuide el medio ambiente.
Leyes ambientales laxas, que dan lugar a deterioro medioambiental. Algunas empresas las aprovechan para instalarse en estos países.
Personas trabajadoras
Salarios ajustados al costo de la vida.
Salarios inferiores al costo de la vida.
Reconocimiento de muchos derechos a las Reconocimiento de personas trabajadoras derechos laborales (menos horas de trabajo, básicos. permiso remunerado por paternidad, flexibilidad de horarios, etc.). La mayoría de las personas trabajan en la economía formal, aportando impuestos al país.
Mucha población trabaja en la economía informal, sin derechos laborales y sin aportar impuestos al país.
La forma de distribución de los bienes que se producen también afecta al desarrollo humano de un país. La distribución puede darse en varios niveles:
Local: los productos se venden en las poblaciones cercanas de donde se han producido. Por ejemplo, cuando una familia produce hortalizas y las lleva a vender al mercado de su comunidad o municipio, hablamos de distribución local. La distribución local tiene las ventajas de que fortalece la economía de las áreas rurales y evita la contaminación que produce transportar los productos a largas distancias.
Nacional: los productos se comercializan dentro del mismo país que los ha producido. De esta forma, también se fortalece la economía nacional. La contaminación por transporte es mayor que en la distribución local.
Internacional: los productos se exportan a otros países. Algunos productos de exportación son muy rentables para la economía de un país, especialmente si son productos muy necesarios para otros países o muy especializados. Otros productos de exportación no generan tantas ganancias.
Podemos observar algunas diferencias en las formas de distribución en países con alto y con bajo Idh.
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
125
Países con mayor Idh
Países con menor Idh
Importantes mercados locales y nacionales que refuerzan la economía del país y reparten mejor la riqueza.
Mercados locales y nacionales más pequeños en volumen de ganancias generadas.
Buena red de carreteras y comunicaciones para facilitar la distribución con menores costos.
Deficiencia en la red de comunicaciones que aumenta los costos y daños medioambientales de la distribución.
Exportaciones ventajosas.
Exportaciones de productos poco elaborados que generan menos ganancias. En ocasiones, los productos de primera calidad se exportan y dentro del país se consumen los de menor calidad.
Por último, el consumo que realiza la población de un país está estrechamente relacionado con su desarrollo humano. Consumir muchos productos y servicios puede parecer un indicador de desarrollo porque significa que la gente tiene dinero. Sin embargo, el consumismo o consumo excesivo de productos innecesarios tiene serios riesgos para el desarrollo:
Deterioro del medio ambiente: todo lo que consumimos produce contaminación ya sea durante su proceso de uso o cuando se desecha. Por ejemplo, cuando se consumen servicios de agencias de viaje para disfrutar de vacaciones, se da la contaminación por transporte y por aguas servidas de hoteles, entre otras; cuando consumimos productos como ropa o alimentos, generamos basura con los empaques y cuando desechamos los productos. Cuanto más consumo existe en un país, mayor es la demanda de producción de productos y servicios. La producción aumenta y por lo tanto aumenta el deterioro ambiental. En la actualidad, en muchas ocasiones, los productos que se producen en un país, se consumen en otro, pero hay que tener en cuenta el daño medioambiental global porque nos afecta como humanidad.
Algunas diferencias que podemos encontrar respecto al consumo entre los países de mayor y menor Idh son las siguientes. Países con mayor Idh La población tiene más dinero para consumir. Prima el consumismo. Más personas concienciadas sobre el consumo responsable.
126
Tercer grado – ciclo básico
Países con menor Idh La población tiene menos dinero para consumir. Sin embargo, el consumismo también está presente. Menos personas concienciadas sobre el consumo responsable.
Actividad 2 a) Explica con tus palabras la relación que existe entre producción, distribución y desarrollo. b) Lee atentamente los siguientes fragmentos: Rebelión contra el materialismo del consumo en la religión Muchas religiones han reconocido la austeridad o prudencia en el consumo como una virtud a lo largo del tiempo, como se refleja en sus textos y enseñanzas. En el hinduismo:
En el cristianismo:
"Cuando se tiene el don dorado del contento se tiene todo".
"iCuidado! Cuídate de todo tipo de codicia: la vida de un hombre no consiste en la abundancia de sus posesiones".
En el islam: "Es difícil que un hombre cargado de riquezas ascienda el sendero abrupto que lleva a la felicidad". "La riqueza no deriva de la abundancia de bienes terrenales, sino de un espíritu contento". En el taoísmo: "El que sabe que tiene suficiente es rico". "Tomar todo lo que uno quiere nunca es tan bueno como detenerse cuando se debe".
En el confucianismo: "El exceso y la insuficiencia son igualmente defectuosos". En el budismo: "En su ansia de riqueza el hombre tonto se destruye como si fuera su propio enemigo". "El que en este mundo supera sus egoístas ansiedades, se despoja de su tristeza como gotas de agua que caen de una flor de loto".
Tomado de: Informe sobre desarrollo humano 1998, PNUD
c) ¿Por qué crees que tantas religiones aconsejan acerca de las riquezas?
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
127
Sostenibilidad del desarrollo humano Según Gro Harlem Brundtland en su informe de 1987, elaborado tras la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, el desarrollo humano sostenible es: "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades". El desarrollo humano sostenible o sustentable tiene como principal caracGro Harlem Brundtland terística el cuidado del medio ambiente, limitando la explotación de recursos naturales y la contaminación, de manera que las hijas, los hijos, los nietos y (Noruega, 1939), médica y política. Ha sido todas las generaciones venideras puedan gozar de un medio ambiente sano y primera ministra de su cuenten también con recursos naturales para su vida. país en tres ocasiones.
El desarrollo humano sostenible constituye un modelo de desarrollo porque abarca aspectos sociales, económicos, culturales y políticos:
Para profundizar… Puedes visualizar interesantes video sobre desarrollo humano sostenible en Internet. Ingresa a www.youtube.com y escribe "desarrollo humano sostenible" en la barra del buscador.
Coloca al ser humano como centro y sujeto primordial del desarrollo.
Busca el crecimiento económico con equidad social.
Apuesta por la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo a favor del equilibrio ecológico.
Implica el respeto a la diversidad étnica y cultural, y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza.
Busca la equidad de género para que mujeres y hombres puedan gestionar el desarrollo por igual.
Este modelo de desarrollo se contrapone al desarrollismo, que es el modelo que se centra en la producción de riqueza como eje del desarrollo, sin tener en cuenta el agotamiento de los recursos naturales del planeta.
Actividad 3 Analiza las diferencias entre desarrollismo y desarrollo humano sostenible en la tabla de la página siguiente y contesta: ¿Qué modelo crees que manejamos en Guatemala en la actualidad? ¿Por qué?
128
Tercer grado – ciclo básico
Desarrollismo
Desarrollo humano sostenible
Definición
Modelo clásico basado en la premisa de que hemos de continuar el desarrollo para disfrutar de las ventajas de los avances tecnológicos. Deja de lado las consecuencias sobre el medio ambiente y olvida que todo avance se basa en la explotación de recursos que son, en su mayoría, finitos.
Modelo popularizado por el Informe Brundtland, que lo define como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
Objetivo
Producir riquezas y bienes de con- Compatibilizar el desarrollo económico sumo. con la conservación del equilibrio ambiental.
Problemas que le preocupan
Obtener recursos. Competir en el mercado.
Soluciones que proponen
Búsqueda de nuevas técnicas de explotación y nuevos recursos.
Críticas al modelo
No es sostenible.
Impactos provocados
Agotamiento de recursos. Superpoblación. Contaminación. Desaparición de especies y ecosistemas. Diferencias de desarrollo entre los países. Desarrollo tecnológico y ahorro. Restauración de ciclos naturales. Responsabilidades compartidas y educación ambiental. Estudios de impacto ambiental. Necesidad de un consenso internacional para aplicarlo.
Agotamiento de recursos. Alteración de ciclos. Contaminación. Pérdida de biodiversidad.
Recuperación parcial de ciclos naturales: la tasa de emisión de residuos debe ser igual a la capacidad natural de asimilación del ecosistema al que se emite. Conservación de la biodiversidad.
Adaptado de: https://ctmaramonllull.files.wordpress.com
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
129
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Describe cómo pueden afectar al medio ambiente los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. b) ¿Por qué el cuidado del medio ambiente es esencial para el desarrollo humano sostenible? Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Un verdadero desarrollo humano sostenible no puede lograrse en una sociedad si hay sectores de ella que están excluidos. Lee el siguiente fragmento del informe de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, de 2011, y contesta a la pregunta: "Si se ampliasen las iniciativas de las mujeres de base comunitarias y populares en la economía verde podrían hacer una aportación muy importante al desarrollo sostenible. Para ello será necesario promover constantemente las iniciativas de las mujeres aumentando su acceso a los recursos económicos, financieros y ambientales (por ejemplo, las tierras) y ampliando las repercusiones de esas iniciativas". ¿Qué prácticas de desarrollo sostenible realizan las mujeres de tu familia o círculo cercano en el día a día?
130
Tercer grado – ciclo básico
Taller de desarrollo sostenible:
Valoro las prácticas indígenas de desarrollo sostenible Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Los pueblos indígenas del mundo tienen en común su estrecha relación con la naturaleza, de la que se sienten parte. En algunas culturas indígenas la tierra es llamada madre, pacha mama en las culturas aimara y quechua, por ejemplo. La cosmovisión del pueblo maya afirma que todo lo que existe tiene vida y es sagrado: los cerros, los ríos, los animales, el fuego, el aire, etc. Nosotros somos parte de ese todo y por eso nuestra relación con la naturaleza debe ser de respeto mutuo. Debemos buscar la armonía con la naturaleza, el universo y el Creador y Formador. El valor del respeto a la naturaleza se vive a través de:
La conciencia de que dañar la naturaleza es dañarse a uno mismo. Por eso, los pueblos indígenas conservan bosques comunales y defienden sus territorios del deterioro y la contaminación. Piden permiso a la naturaleza antes de cortar un árbol o realizar algo que pueda hacerle daño.
Aplicación de los ciclos de la luna para la siembra, tala de árboles, reproducción de animales, etc.
Agradecimiento a la naturaleza ofreciendo oraciones y ceremonias.
En grupos, reflexionen y contesten las siguientes preguntas: a) ¿Qué enseñanzas sobre el desarrollo humano sostenible extraes de las culturas indígenas? b) ¿Qué tres acciones concretas pueden realizar para avanzar hacia el desarrollo humano sostenible? Escríbelas aquí y comprométanse a realizarlas. 1. 2. 3.
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
131
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: transición del mundo bipolar al unipolar ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial. Contenidos
Indicador de logro 2.3 Explica la transición de un mundo bipolar o un mundo unipolar.
Declarativo
Procedimental
Apertura del paso entre los dos sectores de Berlín y fin de la Guerra Fría.
Explicación del significado de la caída del Muro de Berlín como final de la bipolaridad.
Finalización de la Guerra Fría y espacios para el diálogo y los acuerdos en la solución de conflictos.
Relación del fin de la Guerra Fría con el proceso de negociación por la paz a nivel nacional y regional centroamericano.
Proceso de paz y participación social en Guatemala.
Análisis de los aportes del proceso de paz al fortalecimiento de la democracia y la cultura de paz.
Negociación como forma de solución de un conflicto.
Relación del proceso de negociación con una solución política al conflicto armado.
La diplomacia latinoamericana de los países del Grupo de Contadora y Grupo de Apoyo, 1982-1987.
Realización de un breve ensayo de historia inmediata. Guatemala ante el proceso del Grupo de Contadora, 1982-1987.
Actitudinal Emite juicios razonables sobre el proceso negociador del Grupo de Contadora ante los conflictos bélicos de Centroamérica.
Valoración de la negociación como alternativa de solución a los conflictos.
Actitud crítica sobre las diversas opiniones diplomáticas latinoamericanas en contrapropuesta a la influencia política de los bloques Este – Oeste.
Ejes transversales • Vida ciudadana
132
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Negocio para resolver conflictos".
¡Activa tus presaberes! Los muros del mundo ¿Has escuchado hablar sobre muros que dividen regiones del mundo? ¿Crees que es aceptable limitar el derecho a la libre movilidad? "Existen hoy otros muros que han causado muchísimos más muertos que el muro de Berlín. A todos se nos ha inculcado que el muro de Berlín fue algo horrendo, que su caída dio paso a la libertad y que cosas como esas no deben volver a repetirse. No obstante, hoy existen muros mucho peores. Algunos ejemplos: a) Las vallas de Ceuta y Melilla, que se han cobrado 279 vidas en 13 años (en el muro de Berlín murieron 79 personas en 28 años). b) La frontera de México, un muro de 600 km de longitud que ha causado la escalofriante cifra de más de 10 000 muertos desde su construcción en 1994. c) El muro israelí, de 10 m de alto y 5 veces más largo que el de Berlín, ha separado familias y ha destruido el modo de vida de miles de palestinos. El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya determinó que violaba el derecho internacional humanitario y debía ser demolido. Israel hizo caso omiso. d) El muro del Sáhara Occidental, conformado realmente por ocho muros de 2700 km de longitud en total que impiden a los saharauis el acceso a las zonas más ricas del Sáhara Occidental. Contiene más de siete millones de minas antipersona y su construcción la financiaron Eeuu y Arabia Saudita. Francia y Eeuu se benefician de los recursos del Sáhara Occidental (petróleo, minerales, uranio, etc.), mientras los saharauis viven en la miseria. La existencia de estos muros no es excusa ni justifica las muertes que causó el de Berlín. Simplemente creo que sirve para mostrar la doble vara de medir del sistema actual y para hacer reflexionar al lector. ¿Por qué unos muros se silencian y en cambio se sigue hablando de uno que cayó hace 25 años?" Tomado del artículo de Tony Velasco, 5 cosas que deberías saber del muro de Berlín, consultado en: http://larepublica.es/2014/11/14/5-cosas-que-deberias-saber-del-muro-de-berlin/
Actividad 1 ¿Qué sentimientos te produce saber de la existencia de estos muros y las tragedias humanas que provocan?
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
133
Caída del Muro de Berlín El Muro de Berlín, construido el 13 de agosto de 1961, tuvo su fin el 9 de noviembre de 1989. Como sabes, es considerado el símbolo de la división ideológica durante la guerra fría. Pero, ¿cuál es la historia del muro? y ¿qué hechos llevaron a su caída?
Tomado de http://larepublica.es/2014/11/14/5-cosas-que-deberias-saber-del-muro-de-berlin/
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, francés, inglés y estadounidense como puede verse en el mapa de arriba. En 1949, el área oriental, que estaba en poder de los soviéticos, quedó bajo la jurisdicción de la llamada República Democrática Alemana (Rda) y las otras tres formaron una sola área gobernada por la República Federal Alemana (Rfa). El Muro de Berlín tenía una extensión de 155 kilómetros, de entre 3.5 y 4 metros de altura. La caída del muro en 1989, fue visto como símbolo del fin de la era "bipolar", es decir, el fin del enfrentamiento ideológico. La posibilidad de un "nuevo mundo" con nuevas reglas, nuevos retos y nuevas esperanzas iniciaba, abriendo nuevos escenarios políticos y económicos. La Guerra Fría terminaba, pero no las guerras y conflictos que darán la bienvenida al nuevo siglo XXI. Con la caída del Muro de Berlín, se dieron hechos sociales, políticos y culturales muy importantes:
134
Paso de un sistema bipolar a un sistema unipolar.
Expansión del comercio global y formación de nuevos bloques económicos.
Aumento de la población.
Revolución digital e inicio de la globalización: avance científico y tecnológico, de manera especial en informática y telecomunicaciones.
Tercer grado – ciclo básico
Actividad 2 a) ¿Qué significa "sistema bipolar" y "sistema unipolar"? Investiga estos términos y defínelos con tus palabras: Bipolar: Unipolar: Las relaciones entre países o relaciones internacionales después de la caída del Muro de Berlín son muy complejas y no pueden resumirse en la existencia de un sistema unipolar. "Estamos en un mundo unipolar en términos de un poder hegemónico con supremacía militar-estratégica global, los Estados Unidos de Norteamérica. Estamos en un mundo multipolar en materia económica, debido a que Estados Unidos comparte su primacía con la Unión Europea y la región de Asia Pacífico liderada por Japón, conformando así lo que ha dado en llamarse la Tríada económica […] Por eso el reto de Europa, Asia y América Latina ha sido desafiar el sistema unipolar mediante la conformación de bloques políticos y económicos, y utilizando mecanismos multilaterales para promocionar un sistema pluripolar". Tomado de: www.eumed.net
b) Según el texto anterior, nuestro mundo actual puede considerarse unipolar, multipolar y pluripolar. ¿Por qué?
Las relaciones internacionales del siglo XXI están marcadas por los ataques terroristas de 2001 cometidos por grupos islamistas radicales contra Estados Unidos. ¿Qué pasó el 11 de septiembre de 2001? "Las torres gemelas y el Pentágono, epicentros financieros y militares de Estados Unidos respectivamente, fueron derribados por aviones secuestrados por terroristas de Al Qaeda, bajo el liderazgo de Osama Bin Laden. El mayor impacto de estos ataques fue a nivel simbólico pues no solo pusieron en entredicho la inquebrantable seguridad y supremacía norteamericana, sino que también alertaron a Europa sobre los actos terroristas que sobrevendrían a los países de la UE, por su cercanía política y militar con los EUA".
Tomado de: www.fci.uib.es
Para profundizar… Los atentados del 11-S, perpetrados por radicales islamistas, dieron lugar a una fuerte persecución norteamericana hacia estos grupos. 1. Profundiza en el alcance de estos atentados ingresando a Internet y escribiendo "consecuencias del 11-S" en la barra del buscador. 2. Lee un artículo sobre el tema y anota tus conclusiones en el cuaderno. 3. Compártelas en el aula.
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
135
Más tarde, se producirían los atentados terroristas de Madrid, España, el 11 de marzo de 2004 y de Londres, Inglaterra, el 7 de julio de 2005. Ambos atentados fueron cometidos por grupos islamistas radicales.
Fin de la Guerra Fría y paz en Centroamérica Cuando la Guerra Fría estaba terminando, en Centroamérica se vivía una época de conflictos que habían sido originados por el enfrentamiento bipolar, como el conflicto armado interno de Guatemala. El Salvador y Nicaragua también tenían conflictos armados. "En los años ochenta, existía en América Central un marcado clima de confrontación, caracterizado por la multiplicación de conflictos bélicos, una carrera armamentista, intervenciones y maniobras militares extranjeras, creación de grupos contrarrevolucionarios, instalación de bases militares foráneas, presencia de asesores militares extranjeros, actividades de desestabilización al interior de los Estados y ruptura del diálogo político entre las partes involucradas. La posibilidad de una guerra regional se convertía en una genuina amenaza para el área centroamericana. El imperativo de conjurar el peligro fue, entonces, una cuestión de seguridad nacional inaplazable, tanto para cada uno de los países del Istmo como para las naciones cercanas a esa zona geográfica". Tomado de: www.issuu.com
El Grupo Contadora La primera instancia de apoyo para la paz en Centroamérica fue el Grupo Contadora. En 1983, Colombia, México, Panamá y Venezuela como instancia multilateral promovieron la paz en Centroamérica. Después de una ardua negociación, en septiembre de 1983, fue posible acordar con los cinco gobiernos centroamericanos veintiún objetivos básicos para la pacificación del área. Algunos de esos objetivos fueron:
Promover acciones de reconciliación nacional, abriendo cauces para la participación en procesos políticos de carácter democrático.
Detener la carrera armamentista, al iniciar negociaciones sobre el control y reducción del inventario actual de armamentos y sobre el número de efectivos en armas.
Proscribir la instalación de bases militares extranjeras.
Eliminar gradualmente la presencia de asesores militares extranjeros.
Suprimir el tráfico de armas, intrarregional o proveniente de fuera de la región.
136
Impulsar la ayuda humanitaria para los refugiados centroamericanos.
Revitalizar los mecanismos de integración económica centroamericana.
Tercer grado – ciclo básico
Grupo de Lima El 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de Lima. Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho. Aunque el Acta tuvo el respaldo generalizado de los países democráticos de América Latina, no contó con el apoyo de los Estados Unidos. Todo ello dio origen a la elaboración de un texto jurídico de gran envergadura, denominado Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica. El llamado Acuerdo de Paz de Esquipulas, surgió de los esfuerzos de Contadora y permitió reformular completamente la política centroamericana.
Actividad 3 Investiga por qué se llama Grupo Contadora y quiénes promovieron este plan de paz. Escribe aquí los resultados de la investigación:
¿Por qué crees que Ee.uu. no apoyó?
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
137
Esquipulas I Declaración de Esquipulas "Los presidentes centroamericanos, reunidos en Esquipulas, Guatemala, el 24 y 25 de mayo de1986, manifiestan que han tenido una reunión provechosa por la franqueza con que han analizado las coincidencias así como las diferencias que persisten con respecto a la concepción de la vida, y la estructura del poder en la democracia pluralista. Coinciden en que la mejor instancia política con que Centroamérica cuenta hasta ahora para alcanzar la paz y la democracia y reducir las tensiones que se han generado en los países, es el Proceso de Contadora creado gracias al esfuerzo de algunos países latinoamericanos y reconocido por la comunidad internacional. Acuerdan continuar el diálogo sobre estos temas y otros que no han sido tratados en esta oportunidad". Tomado de: http://www.parlacen.int/
Esquipulas II, firmado un año después, 1987, mantendrá la búsqueda y consensos hacia la necesaria paz de Centroamérica y especialmente de Guatemala. Más adelante, el Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las Islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados. A partir de 1990, el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.
Proceso de paz en Guatemala "Con este acuerdo se pone fin a 36 años de violencia en Guatemala y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia. De aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos". Marco Vinicio Cerezo (1942 – ) Abogado y político guatemalteco, fiel creyente en la integración centroamericana. Fue presidente de Guatemala entre 1986 y 1991.
138
Acuerdo de Paz Firme y Duradera, 29 de diciembre de 1996
Como estudiamos anteriormente, el conflicto armado inició el 13 de noviembre de 1960 y finalizó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera el 29 de diciembre de 1996. Sin embargo, hasta llegar ahí, el Gobierno y la Urng recorrieron un largo camino de negociaciones. Veamos cómo fue. Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo en 1986, la sociedad guatemalteca inicia el proceso de democratización y con ello la esperanza de la paz interna. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II. Fruto de este acuerdo se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros:
Tercer grado – ciclo básico
ü El Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles para elaborar los Acuerdos de Paz. ü El inicio del diálogo entre el Gobierno y la Urng. Así se inició la formulación de los Acuerdos de Paz. En total se suscribieron doce acuerdos que describen los temas sociales, económicos, políticos y culturales que permitirían construir una cultura de paz en Guatemala. Las negociaciones de paz se realizaron fuera del territorio nacional, en países amigos, y duraron nueve años, de 1987 a 1996. Los Acuerdos de Paz se suscribieron como compromisos entre el Gobierno y la Urng para terminar con el conflicto armado y para la construcción de una Guatemala más justa. Estudiaremos cinco de ellos.
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos "[...] Debe actuarse con firmeza contra la impunidad. El Gobierno no propiciará el establecimiento de medidas legislativas o de cualquier otro orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de los responsables de violaciones de los derechos humanos".
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
Este acuerdo fue firmado el 29 de marzo de 1994 en la ciudad de México y establece el compromiso del Estado de: ü promover y respetar los Derechos Humanos, y ü fortalecer las instituciones que promueven los Derechos Humanos. El Gobierno y la Urng se comprometieron a dar asistencia a las víctimas del conflicto armado.
Acuerdo sobre la Comisión para el Esclarecimiento Histórico "La Comisión recomendará, en particular, medidas para preservar la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso democrático". Acuerdo sobre la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
El 23 de junio de 1994, en Oslo, Noruega, se firmó este acuerdo, en el que se estableció la necesidad de conformar una comisión para: ü Elaborar un informe que esclareciera los hechos de violencia ocurridos durante el conflicto armado. El informe debía incluir el testimonio de las víctimas y testigos del enfrentamiento y una serie de recomendaciones encaminadas a favorecer la paz y la concordia en el país. ü La comisión se formó en 1997 y presentó el informe en 1999, titulado "Guatemala, memoria del silencio". Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
139
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria "La participación activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo económico y social de Guatemala y es obligación del Estado promover la eliminación de toda forma de discriminación contra ellas". Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
Este acuerdo firmado el 6 de mayo de 1996 en la ciudad de México, establece: ü eliminar las desigualdades sociales, ü promover la participación ciudadana, ü fortalecer el trabajo de las municipalidades, ü reconocer el aporte de las mujeres guatemaltecas, y ü facilitar el acceso a la educación, salud, trabajo, vivienda, alimentación y seguridad.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas "El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos". Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Este acuerdo fue firmado el 31 de marzo de 1995 en la ciudad de México, con este acuerdo el gobierno: ü promoverá una reforma constitucional que establezca una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, ü reconocerá y fomentará la identidad de los pueblos indígenas, ü luchará contra el racismo, ü fomentará los derechos de las mujeres indígenas, y ü llevará a cabo una reforma educativa.
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil "La misión del Ejército de Guatemala queda definida como la defensa de la soberanía del país y de la integridad de su territorio; no tendrá asignadas otras funciones y su participación en otros campos se limitará a tareas de cooperación". Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil
140
Tercer grado – ciclo básico
Este acuerdo fue firmado el 19 de septiembre de 1996 en la ciudad de México, se propone: ü
fortalecer el poder de la población civil,
ü
redefinir la función del ejército dentro de una sociedad democrática,
ü
aumentar el presupuesto nacional para educación y salud,
ü
fortalecer los servicios de justicia, y
ü
prohibir el reclutamiento forzoso.
Cumplimiento de los Acuerdos de Paz Transcurridos más de 19 años de la firma de los Acuerdos de Paz, los avances para su cumplimiento no han sido los esperados. Por eso, en 2005 se decretó la Ley Marco para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz que reconoce estos acuerdos como compromisos del Estado. Entre los temas fundamentales que no han sido resueltos, están la reforma fiscal y la reestructuración agraria, que hicieran posible generar las condiciones necesarias para terminar con la pobreza, la marginación y la desigualdad. Pero no todo son noticias pesimistas. Sí se ha avanzado en algunos temas: ü Participación ciudadana, principalmente a través de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, ü Educación bilingüe, especialmente a través de la reforma educativa y la transformación curricular de los niveles educativos, ü Desmilitarización, específicamente con la eliminación del servicio militar obligatorio. Aunque Guatemala ha hecho progresos significativos y ha sentado una base firme sobre la cual construir un futuro mejor, hay mucho por hacer. Los acuerdos de Paz son una guía para el desarrollo democrático con equidad, diversidad, respeto y crecimiento cultural, intelectual y político. Y es el camino que hay que seguir hasta construir una Guatemala mejor.
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
141
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Describe qué relación existió entre el fin de la Guerra Fría y el proceso de pacificación de Centroamérica iniciado por el Grupo Contadora.
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Realiza un ensayo breve, de tres párrafos, sobre el aporte de los Acuerdos de Paz a la construcción de una cultura de paz en Guatemala. Incluye el concepto de paz positiva, que va más allá de la ausencia de conflicto y considera el desarrollo humano sostenible. ¿Por qué la educación bilingüe intercultural es una herramienta para la paz positiva en Guatemala? Incluye esta reflexión en el ensayo.
142
Tercer grado – ciclo básico
Taller de vida ciudadana:
Negocio para resolver conflictos Instrucciones: actividad en pequeños grupos. Los conflictos están presentes en nuestra vida cotidiana y es bueno que así sea. Generalmente, un conflicto se da por el choque de intereses entre dos o más personas y supone una oportunidad para transformarlo en una situación mejor que la que teníamos antes de que surgiera el conflicto. Cuando aparece un conflicto, hay tres formas posibles de reaccionar:
Negación: hacer como si no existiera. Esta postura solo da lugar a que el conflicto se profundice.
Confrontación: es el enfrentamiento con formas irrespetuosas.
Negociación: buscar una solución negociada en la que todas las partes ganen.
La negociación es la vía más oportuna para resolver un conflicto. Los grandes conflictos de la historia, como las guerras, han finalizado gracias a procesos de negociación exitosos. La forma de negociación más beneficiosa es la llamada ganar – ganar. Consiste en buscar soluciones al conflicto en las que ninguna parte tenga que renunciar completamente al logro de sus intereses, sino que todas ganen algo. Lean el siguiente caso de conflicto y propongan una solución que aplique la negociación ganar-ganar. Algunos médicos del Centro de Salud están faltando con cierta frecuencia a las sesiones clínicas que se había decidido realizar cada dos días. Poco a poco son más numerosos los médicos que no asisten en alguna ocasión. La médica coordinadora propuso que todos los médicos se turnaran para llevar casos a las sesiones, y pidió que los demás se comprometieran a acudir. Los profesionales aceptaron la propuesta, pero al poco tiempo varios de ellos vuelven a presentar el mismo comportamiento. Aducen que tienen otras cosas que hacer y que no se les puede obligar a acudir a las sesiones. La coordinadora y varios médicos consideran muy importante que las sesiones tengan lugar con regularidad y que se les otorgue el valor que tienen tanto en la gestión del conocimiento como para el clima del equipo. Alternativa de solución en la que gane tanto la médica coordinadora como los médicos del equipo:
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
143
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Propone estrategias para que la juventud pueda contribuir en el proceso de construcción de la ciudadanía. Contenidos
Indicador de logro 3.2 Investiga en el marco jurídico nacional la estructura y funciones del Estado.
Declarativo
Procedimental
Responsabilidad social del Estado.
Identificación de las obligaciones del Estado.
Función de los impuestos.
Análisis del rol social del Estado en la prestación de los servicios públicos.
Servicios públicos.
Evolución del estado de los servicios públicos en su comunidad.
Actitudinal Reconocimiento del valor de la responsabilidad, y la honestidad y transparencia en el manejo de los fondos públicos.
Ejes transversales • Vida ciudadana
144
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Aprendo seguridad vial".
¡Activa tus presaberes! El dilema de Annapur ¿Alguna vez te has encontrado frente a un dilema? ¿Cuál es tu idea de solidaridad? Annapur está buscando a alguien para que le limpie el jardín, que lleva una larga temporada descuidado, y tres vecinas suyas desean que les encargue el trabajo: Dinu, Bisha y Rogini. Puede contratar a cualquiera de ellas, pero el trabajo es indivisible y no puede segmentarlo en tres tozos. Annapur sabe que cualquiera de ellas puede hacer perfectamente el trabajo por básicamente el mismo salario, pero siendo una persona reflexiva, se pregunta a cuál de las tres personas sería más justo contratar. Ella sabe que las tres son personas pobres, pero Dinu es la más empobrecida, todo el vecindario lo sabe. Esto hace que Annapur se incline por contratarla, "qué puede ser más justo que ayudar al más pobre" se dice. Sin embargo, Annapur sabe que Bisha ha tenido muy mala suerte en unos negocios familiares y su economía está muy maltrecha, lo que le ha llevado a estar muy deprimida y triste. Dinu y Rogini están, por el contrario, acostumbradas a su situación de pobreza. Todo el vecindario coincide en que Bisha es la más infeliz de las tres y que el trabajo le haría ganar en felicidad más que a las otras dos. "Seguramente lo más justo es aportar felicidad", se dice Annapur. No obstante, alguien le dice a Annapur que Rogini está últimamente algo "malita" por una enfermedad que tiene y que podría usar el dinero del trabajo para pagarse unas medicinas y curarse de una enfermedad que puede llegar a ser crónica. Nadie niega que Rogini es la persona menos pobre de las tres, aunque también viva en condiciones de pobreza, y se sabe que no es la más infeliz. Annapur se pregunta si lo más justo no sería darle el trabajo a Rogini "seguramente tendría el mayor impacto sobre la calidad de vida y posibilidad de desarrollo de una persona enferma". Tomado de "Development as Freedom", Amartya Sen
Actividad 1 a) ¿Cuál de las tres situaciones te parece más injusta? ¿Por qué? b) ¿Cómo puede una sociedad o una comunidad prevenir o resolver situaciones como esta? Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
145
Responsabilidad social del Estado La familia es una pequeña comunidad en la que compartimos lo que tenemos y entre todos solventamos las necesidades que van surgiendo. Normalmente, los adultos de la familia trabajan y administran el dinero que se gana para cubrir las necesidades de todos los miembros de la casa. Lo mismo sucede con nuestro país y nuestra comunidad, sea grande o pequeña. En el lugar en el que vivimos, pueblo o ciudad, tenemos unas necesidades comunes que deben ser pagadas con el aporte económico de cada uno de sus miembros. Estas necesidades son la educación, la salud, el agua, las carreteras o caminos, los puentes, etc. Conectando saberes... ¿Sabes qué es la Sat? La Superintendencia de Administración Tributaria –Sat– es la entidad del gobierno que se encarga de recaudar y administrar los impuestos.
Los habitantes de un país se organizan políticamente a través del Estado y es este el que reúne los recursos económicos necesarios para financiar las necesidades comunes. Parte de este dinero lo forman los impuestos. El Estado tiene responsabilidad social porque debe recaudar dinero de la ciudadanía para convertirlo en servicios públicos que permitan mejorar la calidad de vida de toda la población.
¿Qué son los impuestos? Los impuestos son una carga económica que el Estado obliga por ley a pagar a los habitantes de su país para que se cuente con los fondos necesarios para financiar los gastos públicos. Los impuestos deben tener un principio de justicia y de solidaridad. Los pagos que realizan los ciudadanos para contribuir al gasto público deben regirse por la capacidad económica de cada contribuyente. Por eso aunque todos los habitantes deben contribuir porque los impuestos son generales, no siempre pueden ni deben hacerlo en la misma proporción porque no cuentan con los mismos recursos. Generalmente, los impuestos que se pagan son un porcentaje de las ganancias de cada persona, de manera que quienes ganan más aportan una cantidad mayor de dinero que quienes ganan menos. El principio de igualdad determina que todos los ciudadanos que tengan la misma capacidad económica deben contribuir al gasto público con la misma aportación. ¿Qué pasaría si nadie pagara impuestos? No tendríamos escuelas, ni hospitales, ni carreteras porque el Estado no tendría cómo pagarlos. Pagar los impuestos que nos corresponden es ejercer la solidaridad porque estamos aportando al bien común, nos beneficiaremos de los servicios públicos y además, ayudaremos a que personas con menos recursos que nosotros también puedan beneficiarse de ellos.
146
Tercer grado – ciclo básico
Algunos impuestos que pagamos en Guatemala son: Iva (Impuesto sobre el Valor Agregado)
Isr (Impuesto Sobre la Renta)
Iusi (Impuesto Único Sobre Inmuebles)
Boleto de Ornato
Hay otra serie de impuestos que se pagan dependiendo de la actividad económica a la que se dedique la persona o la empresa. El Iva lo pagamos por medio de los comerciantes. Ellos deben mostrar al Estado una copia de todas las facturas hechas al vender una mercancía. Una forma sencilla de asegurar que el Iva llegue al Estado es pedir factura. Cuando pedimos una factura, el comerciante pregunta el nombre y el Nit (Número de Identificación Tributaria). Si no tenemos Nit, debemos pedir la factura como consumidor final C/F. Todos los comerciantes tienen la obligación de entregar una factura sin necesidad de que tú se la pidas.
Conectando saberes... ¿Te has fijado en que en muchas tiendas y comercios hay un sticker o cartel que dice "Exija su factura"? ¿Solicitas factura siempre que compras algún producto?
Otra forma de pagar impuestos es el pago del boleto de ornato en los tres primeros meses del año. Con el pago del boleto de ornato, podemos exigir mejoras en nuestro municipio. El pago del boleto de ornato es requisito para algunos trámites que se hacen en la Municipalidad. Algunas instituciones no pagan impuestos porque prestan un servicio que beneficia a la población. Por ejemplo:
Servicios educativos: inscripciones, colegiaturas, etc. No incluyen venta de uniformes, libros o cualquier otro producto comercial.
Servicios de salud: en hospitales públicos, puestos de salud, etc.
Asociaciones y cooperativas.
Actividad 2 a) Lee cada texto y luego subraya la respuesta correcta. Matilde está enojada porque en las elecciones municipales no quedó el candidato por quien votó. Ahora está decidida a no pagar impuestos. 1. ¿Es solidaria la actitud de Matilde? a. Sí, porque le está haciendo un favor a su candidato. b. No, porque la comunidad no se beneficiará con sus impuestos. 2. ¿Por qué es importante que Matilde pague sus impuestos? a. Porque necesitamos los impuestos para hacer mejores obras. b. Porque su candidato ganará las próximas elecciones. Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
147
Felipe no paga impuestos porque, según él, la Municipalidad no los invierte correctamente. 3. ¿Qué debe hacer Felipe? a. No pagar impuestos porque él tiene razón. b. Pagar impuestos y exigir que se inviertan correctamente. Cada vez que Verónica compra algo, pide factura. 4. ¿Por qué debe hacerlo? a. Porque es la manera de asegurarse de que el impuesto llega al Estado. b. Porque de todas formas se la van a dar.
b) Lee el siguiente caso y luego responde a las preguntas. Don Matías salió a realizar mandados. Pagó la colegiatura de sus hijos y compró dos libras de pollo. Al llegar a la casa se dio cuenta de que tenía una factura y un recibo. 1. ¿Dónde estaban obligados a darle factura: en el colegio o en la carnicería? 2. ¿Por qué en el colegio le dieron recibo y no factura?
Servicios públicos Los impuestos permiten que en una comunidad haya dinero para pagar necesidades comunes. Los impuestos contribuyen a financiar los bienes y servicios públicos. Además, los impuestos garantizan que haya una cantidad de servicios mínimos comunes a todos los ciudadanos, independientemente de lo que hayan pagado. Si una persona necesita un médico y un servicio hospitalario público, lo tendrá independientemente de lo que haya pagado. Esto le da a los impuestos un sentido ético y solidario, más allá de que su pago sea obligatorio. De manera sencilla podemos definir el gasto público como el empleo del dinero del pueblo para las necesidades del mismo. El Estado y las municipalidades gastan el dinero de los impuestos principalmente en:
148
Tercer grado – ciclo básico
Servicios sanitarios Los gastos sanitarios están destinados a la compra de medicamentos e insumos de salud, al pago de doctores, enfermeros, técnicos sanitarios, mantenimiento y construcción de hospitales y dispensarios.
Servicios educativos Los gastos educativos son aquellos destinados al pago de maestros, compra de material didáctico, y al mantenimiento y construcción de centros escolares. ¿Sabías que…?
Servicios de seguridad y defensa Estos gastos están destinados a pagar los sueldos de la policía, el ejército, los bomberos y los sistemas de seguridad civil.
Servicio de pensiones
La recaudación de impuestos provenientes del salario de las personas trabajadoras que se realiza en Guatemala es una de las más bajas de América Latina. Esto se debe a que gran parte de la población guatemalteca trabaja en la economía informal, sin una planilla salarial a la que se le apliquen impuestos. El país debe trabajar por aumentar los empleos formales y eliminar la corrupción para que contemos con más dinero para invertir en servicios públicos de calidad.
Estos gastos están destinados para el pago de pensiones, tanto a personas jubiladas como a ciudadanos que no puedan trabajar por enfermedad o invalidez.
Servicios de infraestructura Gastos destinados a la construcción y reparación de caminos vecinales, carreteras, aeropuertos y edificios públicos.
Servicios básicos Dinero destinado al pago o subvención del transporte público, sueldos de personal de limpieza, servicios de agua potable, etc.
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
149
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Subraya las actitudes que fomentan el pago de los impuestos: 1. Pagué mi boleto de ornato en enero. 2. Trabajo en una librería y no doy facturas. 3. Cuando compré mi teléfono pedí factura. 4. Pediré mi factura siempre que compre algo. 5. Nunca pido la factura porque no tengo Nit. 6. Las facturas solo hacen basura, por eso no las pido. 7. En la ferretería siempre dan factura, aunque no la pidan. 8. En los negocios solo deberían dar factura si la piden. 9. El pago de impuestos, si no te beneficia, no es necesario. 10. Todos debemos pagar impuestos y exigir que se inviertan bien.
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Busca en los diarios digitales una noticia de actualidad sobre impuestos, analízala y haz un comentario sobre ella. Algunos diarios digitales son www.prensalibre.com, www.elperiodico.com.gt o www.lahora.gt Actividad 3. En grupos, analicen cuáles son los espacios y servicios públicos que están presentes en la zona donde se encuentra el establecimiento educativo. Seleccionen los tres que consideren más importantes. Escríbelos aquí explicando por qué los eligieron.
150
Tercer grado – ciclo básico
Taller de vida ciudadana: Aprendo seguridad vial
Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Observa la gráfica y luego responde a las preguntas.
a. Imagina que eres la única persona superviviente de tu ciudad que ha desaparecido por causa de los accidentes de tráfico y que de ti depende el que no suceda lo mismo en los lugares vecinos, ¿qué medidas tomarías? En grupos, respondan a estas preguntas. a. ¿Qué factores influyen más frecuentemente en los accidentes de tráfico que sufre la gente joven? ¿Son los mismos factores los que influyen en los accidentes en los que no hay gente joven implicada? b. ¿Qué medidas de seguridad recomiendan a la hora de manejar un vehículo? c. ¿En qué aspectos relacionados con el tránsito invertirían mayor cantidad de impuestos para evitar accidentes?
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
151
Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica el proceso de la investigación social y otros saberes en la formulación de un proyecto. Contenidos
Indicador de logro 4.4 Distingue la acción conjunta de diversos actores sociales como necesaria en la resolución de problemas.
152
Declarativo
Procedimental
Actitudinal
Valores: solidaridad, cooperación, bien común. Entrevistados clave.
Acercamiento a personas e instituciones responsables pertinentes, susceptibles de colaborar en la solución del problema identificado.
Valoración de la cooperación y solidaridad social.
Coordinación de acciones entre actores sociales.
Relación de coordinación de acciones con la finalidad de resolver problemas.
Apreciación de la diversidad de aportes de los miembros de la comunidad educativa y de sus compañeros y compañeras.
Ejes transversales
•
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.
• Desarrollo tecnológico
Fase 4: Mapa de actores sociales relacionados con el problema social identificado.
Tercer grado – ciclo básico
¡Activa tus presaberes! Sociedad civil, protagonista de los cambios ¿Sabes qué es la sociedad civil? ¿Estás convencida o convencido de la importancia de la democracia participativa? La sociedad civil son todas las personas de una sociedad que no trabajan en las diferentes estructuras de los tres poderes del Estado. Cuando las personas forman organizaciones para trabajar por fines e ideales comunes, pasan a ser sociedad civil organizada. Una sociedad civil capaz es un componente crucial de cualquier sistema democrático. Representa y fomenta el pluralismo y puede contribuir a unas políticas más efectivas, un desarrollo equitativo y sostenible y un crecimiento integrador. Constituye un actor importante en la promoción de la paz y en la resolución de conflictos. Al articular las preocupaciones de los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil (Osc) refuerzan la democracia participativa. Encarnan una demanda creciente de una gobernanza transparente y responsable. Aun cuando son los Estados los principales responsables del desarrollo y la gobernanza democrática, las sinergias entre los Estados y las Osc pueden contribuir a superar los retos de la pobreza, el aumento de las desigualdades, la exclusión social y el desarrollo insostenible. Las Osc contribuyen a construir Estados más responsables y legítimos, dando lugar a democracias más abiertas y más profundas. Adaptado de: UE (2012). Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores. Bruselas: UE.
Actividad 1 a) ¿Por qué trabajando juntos entre Estado y sociedad civil es más fácil superar la pobreza? Piensa y escribe un ejemplo. b) En tu opinión, ¿qué relación existe entre participar en una Osc y ejercer la democracia participativa?
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
153
Actores sociales Todas las sociedades están compuestas por personas muy diversas en cuanto a ideología, identidad cultural, religión, necesidades, gustos, etc. Además, también en todas las sociedades existen instituciones del Estado que cumplen diversas funciones, organizaciones privadas con diferentes fines, empresas, etc. Las personas o grupos que tienen capacidad de lanzar propuestas al resto de la sociedad se llaman actores sociales. Como su nombre nos indica, actúan para conseguir un fin social, que en ocasiones puede estar ampliamente reconocido por el resto de la sociedad y en otras ocasiones puede ser contrario a los intereses de otros actores. Veamos un ejemplo: Actor social
Intereses
Sindicato de trabajadores de una Lograr un aumento de salario para las empresa. personas que laboran en la empresa. Empresa, representada por su cuerpo directivo.
Lograr estabilidad en el clima de sus trabajadores, sin incurrir en pérdidas o reducción de ganancias.
Los actores sociales que pueden estar presentes en un determinado espacio geográfico y social pueden ser muchos y de diversos tipos:
Comunitarios: son los actores sociales de cada comunidad o zona y que no pertenecen a organizaciones de la sociedad civil. Algunos ejemplos son: ü Autoridades indígenas y expresiones organizativas propias de los pueblos indígenas ü Cocode ü Comités de iglesias ü Comités de agua
Organizacionales: son todos los actores que constituyen organizaciones de la sociedad civil con diferentes fines. Algunos ejemplos son: ü Asociaciones vecinales ü Organizaciones a favor del desarrollo ü Organizaciones con fines de investigación social
Empresariales: las empresas privadas constituyen un actor social importante porque generan ganancias que revierten en mayor o menor medida en la sociedad, generan empleo e inciden sobre el medio ambiente. Ejemplos de empresas privadas son: ü Abarroterías y comercios ü Pequeñas empresas familiares de carpintería, reparación de carros, peluquería y estética, etc.
154
Tercer grado – ciclo básico
ü Industrias que producen diferentes bienes como ropa, calzado, alimentos, etc. ü Grandes empresas multinacionales de restaurantes, de ropa, de minería, etc. con filiales en el lugar
Estatales u oficiales: son todos los actores relacionados con la administración pública del Estado, por ejemplo: ü Procuraduría de los Derechos Humanos –Pdh– ü Defensoría de la Mujer Indígena –Demi– ü Ministerios de educación, de salud, de medio ambiente, etc. ü Municipalidades y sus dependencias
Supraestatales: son actores conformados por una alianza de países para lograr fines beneficiosos para todos ellos. Algunos ejemplos son: ü Las Naciones Unidas y todos sus organismos y programas como Unicef, Unesco, Unfpa, etc. ü El Sistema de Integración Centroamericana –Sica– ü El Parlamento Centroamericano –Parlacen–
Los actores sociales pueden clasificarse también según el ámbito en el que realizan sus acciones: local, regional, nacional o internacional.
Actividad 2 ¿Qué actores de cada tipo conoces en tu zona o comunidad? Enuméralos. Comunitarios:
Organizacionales:
Empresariales:
Estatales:
Supraestatales:
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
155
Coordinación de acciones El objetivo de muchos actores sociales es dar respuesta a los problemas sociales que vive una determinada sociedad o país. Generalmente, existen varios actores sociales que aportan a la búsqueda e implementación de soluciones para un mismo problema social. Por ejemplo, ante el problema social de la gran cantidad de población que no cuenta con agua potable domiciliar, abundante y regular, diversos actores sociales trabajan para solucionarlo:
Comités de agua locales que trabajan para implementar proyectos de agua
Oficina Municipal de Agua que vela por el abastecimiento del municipio
Dependencias del gobierno que diseñan planes de agua para el país
Organizaciones nacionales e internacionales que defienden el derecho humano al agua
Actividad 3 Escribe el nombre de los actores sociales de todos los tipos y ámbitos que trabajan sobre los siguientes problemas sociales: Problema social Violaciones de Derechos Humanos
Degradación del medio ambiente
Deficiencias en cobertura y calidad de la educación pública
Falta de espacios y actividades de recreación juvenil
156
Tercer grado – ciclo básico
Actores
Pero, ¿qué ocurre si cada actor social que trabaja sobre una misma problemática actúa por su cuenta, sin coordinarse con los otros? Probablemente los logros de su intervención serán menores. Además, cuando no existe coordinación se desperdician recursos económicos, materiales y humanos que podrían optimizarse porque dos actores pueden estar realizando exactamente el mismo trabajo e incluso con la misma población. La coordinación de actores consiste en la comunicación entre los diversos actores sociales que trabajan sobre un problema para diseñar estrategias conjuntas de intervención, repartir servicios a prestar y tareas a realizar, aportar recursos económicos, humanos o técnicos y todas las acciones que puedan servir para avanzar de forma más eficaz hacia la solución del problema. Cuando un problema social nos preocupa y queremos colaborar en su solución es imprescindible coordinar nuestros esfuerzos con los actores sociales que ya están trabajando sobre él. Para ello, el primer paso es identificarlos y conocer sus intereses, sus posturas y la capacidad de incidir en cambios sociales que tiene cada uno de ellos. A esto se le llama realizar un mapa de actores. Materiales para realizar un mapa de actores Información sobre los actores sociales Tarjetas en blanco Masking tape Superficie libre
El mapa de actores Es una herramienta para identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para diseñar bien o implementar bien un proyecto concreto, dirigido a colaborar en la resolución de un problema social. El mapa de actores señala a las personas, los grupos y las organizaciones que podrían:
Colaborar y apoyar en la solución del problema social
Perjudicar la solución
Verse afectadas por esta solución
Para garantizar la importante coordinación de actores, es conveniente que el mapa de actores se realice durante la fase de diseño del proyecto, especialmente si no tenemos mucha experiencia en el tema. De esta forma, contaremos con la visión e ideas de actores relevantes para el problema social que queremos solucionar y nos aseguraremos de que el proyecto se plantea de forma adecuada, viable y teniendo en cuenta las causas principales del problema social. Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
157
Los pasos para realizar un mapa de actores para un óptimo diseño de un proyecto que responda a un problema social: 1. Tener claridad sobre cuál es el problema social sobre el que vamos a trabajar para reducir los actores que estudiaremos en el mapa a los que están relacionados directa o indirectamente con el problema. El diseño del árbol de problemas y del árbol de objetivos son pasos previos a la realización del mapa de actores. Retomando estos ejercicios realizados en la unidades 1 y 2, tendremos claro cuál es el problema social que queremos resolver y cuál es el objetivo central que perseguirá el proyecto. 2. Hacer un listado con todos los actores sociales de todos los tipos y ámbitos que están relacionados con el problema social. Es preferible realizar esta actividad en grupo y con la técnica de la "lluvia de ideas" para asegurarnos de que no se nos olvida ningún actor social relevante. 3. Organizar los actores del listado en cinco columnas, una por cada tipo de actor (comunitario, organizacional, empresarial, estatal o supraestatal). Puede ser que no existan actores sociales de alguno de los tipos relacionados con el problema social sobre el que vamos a trabajar. 4. Recabar la máxima información sobre cada uno de los actores y rellenar la siguiente tabla, agregando todas las líneas que sea necesario:
El más influyente
Mucha influencia
Alguna influencia
Poca o ninguna
Desconocida
El más interesado
Algún interés
Poco interés
Desconocido
Apoyo
Indeciso
Oposición
Intereses Desconocida
Actores
Capacidad de influencia
Interés
Mucho interés
Posición
Adaptado de: http://www.fundacionpresencia.com.co
158
Tercer grado – ciclo básico
5. Diseñar el mapa de actores. 5.1 En primer lugar, debemos decidir si lo realizaremos según el apoyo que cada actor nos pueda prestar para solucionar el problema (mapa de posición de actores), según el interés que tiene que el problema desaparezca (mapa de interés de actores) o según su capacidad de incidir para implementar alternativas de solución al problema (mapa de capacidad de influencia de actores). 5.2 Después, escribiremos el nombre de cada actor en una tarjeta o trozo de papel en blanco. 5.3 Pegaremos en el centro de la superficie libre, la tarjeta con el nombre del actor social que mayor apoyo pueda prestar, que más interés tenga o que tenga más capacidad de influencia, según el tipo de mapa que hayamos decidido hacer. Este será el actor principal con quien coordinar para el diseño del proyecto. 5.4 Pegaremos el resto de las tarjetas de actores en línea recta por ambos lados del actor principal. Se ordenarán los actores del centro hacia las orillas, según representen mayor apoyo, mayor interés o mayor influencia para solucionar el problema. Observa el ejemplo: Mapa de actores para un proyecto que ataque el problema de "La basura en las calles de la colonia El Tamarindo". Realizado según la posición de los actores
Empresa de botes de basura
Oficina municipal de medio ambiente
Actor que más apoyo puede prestar Asociación de vecinos de la colonia
Grupo juvenil de una iglesia
Escuela pública cercana
6. Revisar el mapa de actores: ¿están bien ubicados según el tipo de mapa elegido? ¿Alguno importante se nos ha quedado fuera? Corregir todo lo que fuera necesario hasta que haya convencimiento sobre el mapa final. 7. Diseñar estrategias para comunicarse y coordinar acciones con los actores identificados como más importantes: ¿Cómo los abordaremos para plantearles que nos apoyen en el proyecto? ¿Quién realizará el contacto y se reunirá con ellos? ¿Existe alguna dificultad especial para contactar o trabajar con alguno de los actores? 8. A partir de este momento, solo queda poner en marcha la estrategia de coordinación y diseñar e implementar un proyecto adecuado, viable y que ataque a las causas del problema.
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
159
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano
Fase 4: Mapa de actores sociales relacionados con el problema social identificado. En este momento ya contamos con un problema social definido como central y sabemos sus causas y efectos. También tenemos claro cuál es el objetivo principal de nuestro proyecto para poder incidir directamente sobre el problema y hemos diseñado el plan de acción. Nos toca realizar el mapa de los actores que pueden ayudarnos a terminar de diseñar bien el proyecto y, probablemente, también a implementarlo. Objetivo: Realizar el mapa de actores para el proyecto de intervención que responde al problema social identificado. Materiales:
Árbol de problemas realizado en la unidad 1
Árbol de objetivos realizado en la unidad 2
Información sobre actores sociales de diversos tipos y ámbitos que están presentes en la zona o comunidad donde se implementará el proyecto
Tarjetas en blanco
Marcadores o lapiceros
Masking tape
Superficie libre
Pasos: 1. En el grupo de trabajo de "Mi proyecto ciudadano", retomen el árbol de problemas y analicen de nuevo las relaciones causales entre los problemas descritos y cuál es el problema central. Retomen el árbol de objetivos y, de igual forma, revisen el objetivo en el que se convirtió el problema central y los objetivos que son medios para lograr ese objetivo central. 2. Retomen el diseño del proyecto y asegúrense de que permite alcanzar los objetivos. 3. Realicen el mapa de actores aplicando paso a paso la técnica descrita en este bloque. 4. Una de las partes más importantes del mapa de actores es la estrategia para involucrar en el proyecto a los actores sociales que han identificado como claves. Por eso, una vez diseñada la estrategia, repásenla y comprueben que de verdad puede llevarse a la práctica inmediatamente. Recuerden que la idea es no incurrir en gastos cuantiosos. Se recomienda no abocarse con actores que se encuentren lejos y haya que viajar para contactarlos, aun cuando fueran actores identificados como importantes.
160
Tercer grado – ciclo básico
5. Copia aquí la parte del mapa de actores que señala los más importantes.
6. Agrega tu copia del mapa de actores al documento del proyecto que trabajaste en la unidad 3. 7. Pónganse de acuerdo para realizar el acercamiento a los actores identificados. Preparen el material para la visita a los actores:
Una copia del diseño del proyecto
Una pequeña guía con las preguntas que necesitan hacerle a cada actor
Una idea previa sobre qué tipo de apoyo puede brindar cada actor. Recuerden que el apoyo al proyecto no tiene por qué ser ni económico ni material. La coordinación de actores no está enfocada en quién pagará gastos del proyecto sino en qué experiencias, conocimientos, influencias, etc. se pueden aprovechar para que el proyecto esté correctamente diseñado y su implementación logre los objetivos.
8. Realicen la coordinación de actores. ¡Mucho éxito!
Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
161
Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.
Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad
Actividades que lo miden
Geografía. Bloque 1 1.2 Relaciona los índices de desarrollo humano con la ubicación geográfica y las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios del mundo.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Historia. Bloque 2 Al final del bloque 2.3 Explica la transición de un mundo bipolar o un mundo unipolar.
Actividad 1 Actividad 2
Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.2 Investiga en el marco jurídico nacional la estructura y funciones del Estado.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Investigación. Bloque 4 Al final del bloque 4.2 Distingue la acción conjunta de diversos actores sociales como necesaria en la resolución de problemas.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
162
Tercer grado – ciclo básico
en no logrado proceso logrado
unidad
¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía de los recursos naturales ¡Activa tus presaberes! La tórtola de Socorro Taller de desarrollo sostenible: Rechazo la obsolescencia programada
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: globalización y siglo XXI ¡Activa tus presaberes! Aldea global Taller de interculturalidad: Soy historia
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! ¿Qué pasaría si…? Taller de vida ciudadana: Valoro la importancia de pagar impuestos
Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Uno no escoge Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano Fase 5: Presentación de "Mi proyecto ciudadano y su plan de acción"
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
163
Bloque 1: Somos naturaleza Geografía de los recursos naturales ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable. Contenidos
Indicador de logro 1.3 Practica conductas y acciones encaminadas a la protección del ambiente ante los efectos negativos de la acción humana sobre el paisaje.
Declarativo
Procedimental
Consecuencias del cambio climático.
Aproximación a los efectos negativos de la acción de la sociedad sobre el medio, que conduce al deterioro ambiental.
Muestra de compromiso por el cuidado del medio ambiente.
Consecuencias de la problemática ambiental.
Exploración de problemas ambientales mundiales y su expresión al interior de su región.
Muestra de interés por solucionar los problemas ambientales de su región.
Reflexión sobre la necesidad de solución a los grandes problemas ambientales del mundo que implica voluntad, compromiso y acción conjunta de diversos actores.
Ética ecológico–ambiental de la cosmovisión maya frente a la cosmovisión ecológico–ambiental occidental.
Comparación entre propuestas mundiales que buscan el equilibrio y desarrollo sustentable.
Valoración de la preservación del ambiente y de las prácticas encaminadas a este fin.
Industrias del reciclaje. Energía renovable. Posiciones de entes gubernamentales y no gubernamentales sobre la degradación del ambiente.
Ejes transversales • Desarrollo sostenible
164
Actitudinal
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Rechazo la obsolescencia programada".
¡Activa tus presaberes! La tórtola de Socorro ¿Conoces el ave tórtola de Socorro? ¿Qué especies de aves que se ven con poca frecuencia conoces?
Tomado de: www.flickr.com
La Zenaida graysoni o tórtola de Socorro es un ave rara que vivía en libertad en la isla de Socorro, en Colima, México. Cuando una especie solo vive en un territorio muy reducido como esta tórtola, se dice que es endémica de esa zona. La última vez que la tórtola de Socorro fue vista en su hábitat natural fue en 1972. Actualmente, solo viven 200 ejemplares de tórtola de Socorro y todos ellos están en cautiverio.
Actividad 1 a) ¿Por qué crees que la tórtola de Socorro ya no vive en su isla? b) ¿Conoces especies de aves de Guatemala que están en peligro de extinción? ¿Cuáles? c) ¿Qué factores provocan la extinción de especies de animales?
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
165
Cambio climático El cambio climático es una realidad que estamos viviendo como humanidad. A pesar de que hace años la comunidad científica dudaba de su existencia real, hoy se sabe que es un hecho y ya estamos sufriendo sus consecuencias. El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones del clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales y sequías). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.
Tomado de: http://cambioclimaticoglobal.com
El cambio climático se manifiesta en dos síntomas principales: 1. Calentamiento global del planeta por el exceso de emisión de gases como el CO2. Estos gases forman una capa en la atmósfera que impide que el calor se elimine y hace que suba la temperatura promedio de la Tierra. La capa de CO2 y otros gases contaminantes actúa como el nailon de un invernadero y por eso se llaman gases de efecto invernadero. En los últimos 50 años, la temperatura promedio de la Tierra ha subido 1 °C. 2. Eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales, huracanes y fuertes sequías. A causa del cambio climático, este tipo de fenómenos naturales se da con mayor frecuencia, produciendo graves daños humanos y materiales en las regiones más vulnerables. La organización no gubernamental Ecodes, que trabaja por la ecología, afirma que el cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves al que se enfrenta la humanidad. Según el 4º Informe del Ipcc, Grupo Intergubernamental de expertos científicos sobre Cambio Climático publicado en 2007, para asegurar una estabilidad climática a largo plazo es necesario que los países industrializados reduzcan para el año 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 40 % respecto a los niveles de 1990 y al menos un 85 % en 2050. Así como que los países en vías de desarrollo adopten tecnologías limpias que les permitan un desarrollo desligado del aumento de emisiones.
Actividad 2 ¿De qué formas pueden lo países reducir sus emisiones de CO2? Señala al menos tres. 1. 2. 3.
166
Tercer grado – ciclo básico
Consecuencias del cambio climático en Guatemala Como todos los países del mundo, Guatemala está sufriendo los efectos del cambio climático. Además, como ya hemos estudiado, nuestro país presenta mayores factores de riesgo: Se encuentra en una región en la que de forma natural se dan fenómenos naturales potencialmente peligrosos. Presenta problemas sociales que aumentan el riesgo de que un fenómeno natural se convierta en un desastre. La publicación del Pnud (2007) titulada "El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala" indica que en nuestro país se evidencian los siguientes síntomas del cambio climático:
Aumento de la temperatura promedio anual. En los últimos años, la temperatura ha aumentado respecto a años anteriores y lo ha hecho especialmente en los meses fríos, de diciembre a febrero.
Disminución de las lluvias desde 1970 a la actualidad, especialmente en el trimestre de junio a agosto. En los últimos años, se ha alargado la canícula.
Tanto el aumento de la temperatura como la disminución de las lluvias implican fuertes amenazas para Guatemala:
El aumento de temperatura trae consigo la alteración de los cultivos y las especies animales y el aumento del riesgo de incendios. Se estima que, de seguir al ritmo actual, para 2050 la temperatura de nuestro país habrá aumentado entre 0.5 y 4 °C respecto a 2007.
La disminución de las lluvias hace que cada vez haya más zonas áridas en el país, aumentando la inseguridad alimentaria por falta de cultivos. El cambio climático altera el ciclo de las lluvias, con lo que no solo disminuyen en la época en la que deberían ser abundantes, sino que aparecen lluvias torrenciales con mayor frecuencia. Las tormentas tropicales y huracanes han conllevado graves desastres en nuestro país a causa de la vulnerabilidad de la población: viviendas poco preparadas y/o en terrenos peligrosos, deficiencias en la construcción de infraestructuras públicas, falta de formación en prevención por parte de la población, etc.
Actividad 3 ¿Qué otras amenazas crees que implican las consecuencias del cambio climático que se viven en Guatemala? Amenazas del aumento de temperatura:
Amenazas de la disminución de lluvias:
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
167
Actividad 4 a) Lee el siguiente texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal – sobre la tormenta Stan en Guatemala. La tormenta tropical Stan: ¿confirmación o revelación? Stan fue la tormenta tropical número 18 y el décimo huracán de la activa temporada de huracanes de 2005. Este fenómeno hizo que entre el uno y el diez de octubre de 2005 se diera precipitación alta en el sur de Guatemala, sur de México y El Salvador, provocando inundaciones grandes en las partes bajas y deslaves numerosos en las zonas montañosas (Insivumeh, 2005). El monto total del impacto (Q7473 millones o el equivalente a $983 millones) equivale al 3.4 % del Pib de 2004. El impacto fue mayor sobre el sector privado (59 % del total) y la mayoría de grupos poblacionales de ingresos bajos, pequeños productores, sin capacidad de recuperación propia. La tormenta afectó a 3 500 000 personas (31 % de la población total del país), de las cuales 500 000 fueron afectadas de forma directa. Aparte del impacto directo en la salud de las víctimas, Stan causó daños en el 6 % de la infraestructura de salud, especialmente en áreas en donde la cobertura todavía es deficiente. En el sector educativo, 293 escuelas fueron dañadas parcialmente y 25 fueron destruidas. El impacto en los sectores económicos se concentró principalmente en la agricultura. La interrupción en las vías de comunicación afectó la circulación comercial, en particular, el abastecimiento apropiado de los negocios minoristas y ubicados a mayor distancia de los centros de producción y distribución. Además, tuvo cierto impacto en los cultivos industriales y de exportación. El café, que es el de mayor valor agregado en Guatemala, experimentó pérdidas del 3.3 % de la producción proyectada para 2005. La pérdida de producción de caña de azúcar se estimó en 2.5 %, mientras que para el banano y el plátano los daños representaron el 2.3 % de la producción. En el hule, los daños fueron estimados en Q265 mil. El monto de los daños en la industria asciende a unos Q75 millones. En lo que respecta al agua para consumo humano, el impacto de Stan se dio en dos ámbitos, el primero en los sistemas de abastecimiento, afectando a 900 068 habitantes; el segundo, en los pozos artesanales (excavados a mano), se reportaron 26 258 dañados (115 535 personas afectadas), para un total de 10 15 603 habitantes. El monto total de daños en los sistemas de agua para consumo humano a nivel nacional asciende a Q75.6 millones. A pesar de que el impacto en las cifras macroeconómicas del país no fue tan significativo, la proporción de la población que se vio afectada sí lo fue. La tormenta tropical Stan en Guatemala confirmó la vulnerabilidad del país y a la vez reveló el tipo de situaciones que se pueden dar en el futuro debido al cambio climático. La situación podría ser mucho peor si las tormentas tropicales que se dieran son más fuertes o si se dan más frecuentemente. Fuente: Cepal, 2005
b) ¿Cómo viviste la tormenta Stan? c) ¿Qué conclusiones extraes de este texto?
168
Tercer grado – ciclo básico
Alternativas de desarrollo sostenible Cambiar nuestras formas de producir, distribuir y consumir para que sean sostenibles con el medio ambiente es una de las mayores urgencias de nuestro tiempo. Los cambios en la producción y distribución les tocan a los gobiernos y a las empresas. Sin embargo, los cambios en los hábitos de consumo son una responsabilidad directa de todas las ciudadanas y los ciudadanos del mundo. Una de las estrategias para el consumo responsable es aplicar la "regla de las 3 R". Otra es la utilización de energías renovables. Conozcámoslas.
Regla de las 3R La regla de las tres erres o "ley de las 3R" es una propuesta de nuevos hábitos de consumo responsable. Hace énfasis en la reducción de la cantidad de basura generada. Según el impacto que tienen en el medio ambiente, las erres son reducir, reutilizar y reciclar.
Reducir es disminuir el consumo de los recursos. Gastar menos. Por ejemplo. ü Para reducir la cantidad de agua, barre el patio o banquetas en lugar de lavar con manguera; riega las plantas a primera hora de la mañana o al atardecer; lava los carros con una cubeta y esponja. ü Para reducir la cantidad de electricidad, desconecta los aparatos eléctricos que no estés usando.
Reutilizar es volver a utilizar un objeto. ¿Cómo podemos hacerlo? ü Guarda las bolsas y envases plásticos y reutilízalos hasta que se rompan. ü Las botellas y envases de vidrio se pueden reutilizar por mucho tiempo. ü Las cajas de cartón se pueden reutilizar hasta que ya no sirvan.
Reciclar es convertir un objeto ya utilizado, mediante procesos industriales, en productos nuevos. El vidrio y la mayoría de los plásticos se pueden reciclar dándoles nuevo uso y forma. Hay empresas especializadas en el reciclaje.
El consumo responsable es el conjunto de actitudes y acciones personales que todos podemos realizar para reducir el impacto negativo de nuestro consumo en el medio ambiente. Tiene como finalidad ahorrar recursos, cuidar la naturaleza y sobre todo reducir la cantidad de basura que producimos. Para consumir responsablemente, se pueden tomar las medidas siguientes:
Cuida tu economía: ü Antes de comprar un producto nuevo, piensa si realmente lo necesitas. ü Compra productos que vienen en empaques reciclables o biodegradables. ü Utiliza canasta o bolsa de tela cuando vayas al mercado. Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
169
El agua es un bien escaso. Por eso: ü Repara las fugas de agua en las tuberías y grifos. ü Reduce el tiempo que tardas en darte un baño.
La energía eléctrica es muy cara y contaminante. Para ahorrar: ü Cambia los focos normales por focos ahorradores. ü Apaga las luces y los aparatos eléctricos cuando no los necesites.
El papel se extrae de la madera de los árboles. Para salvar los bosques: ü Utiliza las hojas de papel de ambos lados. ü Reutiliza sobres y fólderes.
Con un consumo responsable ahorraremos dinero y ayudaremos a cuidar la naturaleza.
Energía renovable Se llama energía renovable a la energía que proviene de fuentes que no se agotan como la luz del sol, el aire o la fuerza del agua. Por el contrario, la energía no renovable proviene de fuentes que se agotan, como el petróleo, el gas natural o el carbón natural. En la actualidad, existen opciones de utilización de energía renovable para uso cotidiano como los calentadores de agua con paneles solares o los paneles solares aplicados a semáforos y vallas publicitarias. Además, hay métodos caseros para aprovechar las energías renovables que pueden ponerse en marcha con creatividad e ingenio. Por ejemplo, una manguera larga colocada en círculos sobre el techo de una casa y previamente llenada con agua, permite tener agua caliente solar para el baño de una persona a medio día.
Actividad 5 ¿Qué otros métodos caseros se te ocurren para aprovechar la energía renovable del sol o del aire?
170
Tercer grado – ciclo básico
Organizaciones de medio ambiente en Guatemala El cuidado del medio ambiente es responsabilidad personal, comunitaria y del Estado. Para ello, se han creado algunas instituciones que velan porque se cumplan los compromisos y las leyes que resguardan el medio ambiente. Conozcamos algunas.
Instituciones públicas
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Marn www.marn.gob.gt
Instituto Nacional de Bosques, Inab www.inab.gob.gt
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Conap www.conap.gob.gt
Organizaciones de la sociedad civil
Centro de Acción Legal − Ambiental y Social de Guatemala, Calas www.calas.org.gt
Fundación Defensores de la Naturaleza www.defensores.org.gt
Si deseas presentar alguna denuncia ambiental, puedes hacerlo llamando o escribiendo a alguna de estas instituciones u organizaciones.
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
171
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica las consecuencias del cambio climático en Guatemala y qué factores socionaturales las agravan.
Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Redacta una reflexión sobre los ámbitos en los que deben aplicarse soluciones para frenar el cambio climático: internacional, nacional e individual. Añade dos acciones concretas que se deben realizar desde cada uno de los ámbitos.
Actividad 3. Explica qué ideas aporta la cosmovisión indígena al cuidado del medio ambiente y por qué esta cosmovisión es fundamental para los cambios que debemos realizar para frenar el cambio climático.
172
Tercer grado – ciclo básico
Taller de desarrollo sostenible:
Rechazo la obsolescencia programada Instrucciones: actividad en pequeños grupos. La obsolescencia programada es la predeterminación de la duración de la vida útil de un aparato para que en un corto período de tiempo esté obsoleto o inservible. Es una estrategia de algunas empresas fabricantes para aumentar el consumo, forzando a los clientes a comprar nuevos productos cada poco tiempo. Esta estrategia es condenable desde el punto de vista ético porque engaña al consumidor; también es totalmente rechazable desde el punto de vista medioambiental porque induce a más consumo del necesario, provocando la expoliación de los recursos del planeta. Como parte del compromiso de consumo responsable, debemos rechazar la obsolescencia programada. a) Lean la siguiente noticia: Un chico de 15 años rechaza un iPod como premio de un concurso sobre ecología La coherencia llevó a un joven de 15 años a rechazar un premio del concurso de la Fundación Antena 3, llamado "Te Toca". Su proyecto premiado versaba sobre la llamada obsolescencia programada y el premio era un iPod. Tras agradecer a la Fundación Antena 3 el premio a los jóvenes, el muchacho explica que el premio, un reproductor multimedia iPod de Apple, es contradictorio con el tema central del concurso, la excesiva producción de residuos que está transformando el planeta. "Está claro que la tecnología y los objetos que consumimos habitualmente son necesarios, porque quién quiere quedarse sin música, sin ordenador o sin vehículos de transporte, pero también está claro que así no podemos continuar", afirma el joven en un breve discurso. "No se produce por el bien común, sino por el incentivo económico", recuerda. Concluye su discurso rechazando el premio "porque básicamente es una contradicción total con el tema del concurso", aunque insiste en dar las gracias de nuevo a la Fundación Antena 3. La Fundación Antena 3 ha confirmado que, efectivamente, el joven expresó su deseo de rechazar el premio, y al final acordó con él que este se donaría a un hospital para que lo pudiese disfrutar un niño enfermo. Tomado de: www.elmundo.es
b) ¿Qué opinión les merece la actuación de este joven? ¿Harían lo mismo? c) ¿Qué acción pueden hacer para rechazar la obsolescencia programada? Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
173
Bloque 2: El camino del tiempo Historia: globalización y siglo XXI ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Argumenta desde diversas perspectivas las principales características de la sociedad contemporánea en la comprensión de la multicausalidad. Contenidos
Indicador de logro 2.4 Comprende la globalización como un fenómeno complejo.
Declarativo
Procedimental
Característica del proceso de globalización.
Relación entre la cooperación regional, el desdibujamiento de fronteras, el papel de las multinacionales, el mercado global y el avance tecnológico con el proceso de globalización.
Globalización y capitalismo global.
Reflexión sobre las implicaciones del desarrollo de una economía capitalista de alcance mundial.
Bloques e interdependencia económica.
Identificación de las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual.
Características de los Tratados de Libre Comercio, la red de comunicaciones, y la cultura de masas.
Explicación de las manifestaciones de la globalización, las comunicaciones, la organización territorial y la cultura.
Ejes transversales • Interculturalidad
174
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Soy historia".
Actitudinal Valoración de los procesos de integración regional y los mecanismos de cooperación en la construcción de bloques contemporáneos
Valoración de su experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor, continental y mundial.
¡Activa tus presaberes! Aldea global ¿Qué es el mundo globalizado? ¿En qué aspectos de tu vida cotidiana vives la globalización? El periodista norteamericano Thomas Friedmann publicó en 2005 el libro "The World is flat" (El mundo es plano), uno de los brillantes análisis del proceso de globalización hasta ese momento. Friedmann analiza los principales hechos del inicio de la globalización:
El primero es el lanzamiento en 1985 del primer sistema operativo Windows por la empresa Microsoft dirigida por Bill Gates. Este sistema se perfeccionó en 1990 con el lanzamiento de Windows 3.0., un sistema operativo mucho más fácil de utilizar en los ordenadores personales que rápidamente se extendió por computadoras de todo el mundo. El segundo es el acontecimiento político de mayor transcendencia de finales del siglo XX: la caída del Muro de Berlín en 1989. La caída del muro que dividía a la ciudad alemana se convirtió en el símbolo de la caída del sistema comunista que había mantenido a millones de personas privados de democracia y fuera de los grandes mercados internacionales. Dos años más tarde, en 1991, la gran potencia comunista, la Unión Soviética, desaparecía. Tomado de: http://roble.pntic.mec.es
Actividad 1 ¿Qué aspectos positivos y negativos ha traído consigo la globalización? Positivos:
Negativos:
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
175
Características de la globalización El siglo XXI o tercer milenio está marcado por una rápida evolución social, económica, política, demográfica, científica y tecnológica. Uno de los fenómenos que ha contribuido a este creciente avance es la globalización. Podemos encontrar diversas definiciones de globalización. Leamos algunas: "La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global." www.wikipedia.org
"La globalización se puede definir como el proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países están volviéndose cada vez más interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología." Comisión Europea, 1997
"¿Qué es este fenómeno de la globalización, objeto simultáneo de tanto vilipendio y tanta alabanza? Fundamentalmente, es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras". J.E. Stiglitz, 2002
Actividad 2 Compara las ideas principales de cada una de las definiciones: Ideas principales Wikipedia
Comisión Europea
Stiglitz
176
Tercer grado – ciclo básico
Hace treinta años era muy difícil leer periódicos de otro continente, comprar comida de otro país o saber qué estaba ocurriendo en un país lejano como Japón. En la actualidad, esto se puede hacer en cualquier momento. La palabra globalización es un concepto que intenta definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo cada vez más a una sola sociedad o aldea global. La globalización puede resumirse como la creciente interdependencia entre países en aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. Surgió como una necesidad económica. Las empresas requerían ampliar sus ventas a todo el mundo, traspasar fronteras y eliminar impuestos para el comercio con otros países. Por ejemplo, países en vías de desarrollo se vieron en la necesidad de comprar a países desarrollados tecnología que ellos no producían como computadoras, carros o teléfonos. La globalización ha tenido mayor impacto en los aspectos económico y social. De allí que se hayan generado una serie de cambios que han contribuido a su expansión. Conozcamos algunos de ellos.
Era de la información y la comunicación: las Tic Vivimos en un mundo lleno de datos, imágenes y sonidos. En cualquier lugar y momento podemos recibir y enviar información. A este periodo histórico se le llama "Era de la información y la comunicación". Esta era se desarrolla a través de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic), que es el conjunto de herramientas informáticas que permiten la creación, la manipulación, el almacenaje y el traslado de información de manera automática y en diferentes lugares del planeta al mismo tiempo. Algunos ejemplos de Tic son televisión, radio, teléfono celular, computadora, Internet y reproductores portátiles de audio y video. Las empresas y entidades emplean las Tic para la difusión de productos y servicios en todo el mundo.
El teléfono celular nos permite realizar llamadas, enviar mensajes de texto, acceso a Internet y radio sin necesidad de estar conectados a través de alambres.
El correo electrónico es el servicio que nos permite enviar cartas o mensajes escritos y archivos de imagen o sonido a través de Internet de forma fácil y a cualquier parte del mundo.
El cajero electrónico es una máquina que nos sirve para realizar transacciones bancarias, sin necesidad de acudir al banco. Se realiza por medio de una tarjeta que identifica el número de cuenta de la persona para retirar dinero en efectivo, pagar algunos servicios como el agua o la luz y hacer depósitos.
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
177
Cultura de masas En la actualidad es muy común observar a otras personas vistiendo ropa hecha en China, comiendo pizza o escuchando música norteña. Todas estas acciones no son propias de nuestra cultura, pero se han ido incorporando en los últimos años a nuestra vida cotidiana. La globalización ha permitido que esas manifestaciones de la cultura se integren y se difundan alrededor del mundo. A esta integración se le llama cultura de masas. La cultura de masas es un fenómeno que pretende una nueva forma de vida, en la que los habitantes de cada país se conviertan en ciudadanos del mundo, sin diferencias ni fronteras culturales. Este estilo de vida se ha difundido a través del cine, la televisión, la literatura, la música, la comida, el vestuario, etc. Algunos ejemplos de la cultura de masas son:
Cadenas de tiendas que venden productos o prestan servicios en muchos países. Por ejemplo, McDonald's, Elektra, Farmacias Similares, etc.
El lenguaje se ha enriquecido con una serie de palabras nuevas que han surgido por acontecimientos recientes y hemos incluido en nuestro vocabulario, como chatear, navegar, correo electrónico, Internet, digitalización, textear, etc. El mundo del entretenimiento que se define como la acción de vender arte y cultura a las sociedades. Algunos ejemplos son películas para cine y televisión, conciertos, obras de teatro, exposiciones de pintura y escultura, etc.
Actividad 3 Escribe tres ejemplos más de la cultura de masas. 1. 2. 3.
178
Tercer grado – ciclo básico
Tratados de Libre Comercio Un Tratado de Libre Comercio (Tlc) es un acuerdo entre dos o más países para intercambiar bienes y servicios. Los principales objetivos de un Tlc son:
eliminar o rebajar impuestos
comerciar entre varios países
facilitar el paso en las fronteras
fomentar la cooperación entre países amigos
En 2006, Guatemala firmó el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Dr – Cafta). Este tratado busca llevar a cabo transacciones económicas entre los países firmantes. Pocos años después de la firma del Tlc entre Estados Unidos y Guatemala, las opiniones se encuentran divididas sobre los resultados obtenidos. Conozcamos algunos de ellos. positivos
negativos
Nuevas empresas extranjeras se han instalado en el país.
El Tlc favorece solo a los sectores ricos del país con capacidad de invertir.
Hay más variedad de productos y marcas en los mercados y en las tiendas.
Algunos productos nacionales son rechazados por la población.
Se han generado nuevos puestos de trabajo.
Ha propiciado la violación de algunos derechos laborales.
Actividad 4 Impacto de la globalización La globalización se ha manifestado en un sinnúmero de nuevas situaciones, que en muchos casos se presentan como grandes contrastes de desarrollo. Analicemos los siguientes: En los últimos años la tecnología se ha desarrollado a pasos agigantados en favor del ser humano, sin embargo siguen muriendo millones de personas por pobreza y hambre. Las ciudades se han ido extendiendo de forma acelerada buscando nuevos espacios para la vivienda y la recreación, no obstante las masivas construcciones han provocado desequilibrio al medio ambiente por la extinción de animales y plantas. Los medios de comunicación se han convertido en la fuente más importante de información en el mundo, permitiéndonos conocer los hechos de último minuto. A pesar de eso, todavía se producen conflictos armados que cobran muchas vidas humanas y destrucción, producto de "no saber comunicarse". Adaptado de: www.neticoop.org.uy
a) Escribe dos hechos positivos y dos negativos producto de la globalización que se indiquen en el texto. Positivos: Negativos: Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
179
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Enumera las Tic a las que tienes acceso y empleas en tu vida diaria: b) La cultura de masas es un fenómeno que pretende una nueva forma de vida. Enumera dos actividades que realizas con tus amigos o familiares y que no sean parte de tu cultura. Explica por qué las has incorporado a tu vida. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Lee el texto siguiente y contesta: Un ejemplo de globalización La globalización muestra el modo en el cual los bienes, el dinero y las ideas se pueden mover por el mundo más rápido y de forma más barata que nunca. Esto se debe principalmente a la mejoría del transporte y la tecnología, y al hecho de que los países están más abiertos a comerciar los unos con los otros. Un ejemplo de globalización: una blusa comprada en Hiper Paiz puede haber sido diseñada en El Salvador; el algodón para la tela puede haberse cultivado en Perú; puede haber sido recortada en Honduras, cosida en Bolivia y transportada en México, para después ser enviada en camiones a Hiper Paiz y ponerla a la venta. Adaptado de: www.hegoa.ehu.es
a) Según el texto, ¿qué situaciones han contribuido a la globalización? b) Según el texto, la globalización se da en los bienes, el dinero y las ideas, ¿por qué crees que las ideas se pueden globalizar?
180
Tercer grado – ciclo básico
Taller de interculturalidad: Soy historia
Instrucciones: actividad individual. El tiempo que nos ha tocado vivir tiene una serie de características que lo diferencian de otras épocas históricas. Una de estas características es la globalización. Otra es el fenómeno de la desigualdad dentro de los países, que aumenta a pesar de las facilidades de comunicación que existen en la actualidad. Si colocamos nuestra vida y la vida de nuestra familia en perspectiva histórica, en una línea de tiempo, nos daremos cuenta de que somos parte de la historia de Guatemala y tal vez también de la de otros países. Te invitamos a que platiques con dos o tres personas mayores de tu familia o círculo cercano y les preguntes cómo vivieron ellas o ellos algunos de los hechos de la historia reciente de Guatemala que hemos estudiado: la Revolución de 1944, la Guerra Fría, el conflicto armado de Guatemala, los Acuerdos de Paz o la globalización actual. También averigua si alguna persona de tu familia procede de otros países o ha emigrado a otros países y por qué. Escribe un relato sobre la participación de tu familia en la historia de Guatemala. ¿Qué quieres aportar tú a la historia de nuestro país? Explícalo:
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
181
Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Propone estrategias para que la juventud pueda contribuir en el proceso de construcción de la ciudadanía. Contenidos
Indicador de logro 3.3 Establece la relación entre la tributación y la utilización de los ingresos en forma transparente en beneficio de la sociedad.
Declarativo
Actitudinal
Dependencias del Organismo Ejecutivo y la tributación.
Reconocimiento de la importancia para el Estado del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los ciudadanos y las ciudadanas y de los empresarios responsables.
Valoración de las obras construidas a través de la recaudación de impuestos.
Deberes y derechos cívicos.
Relación entre el deber cívico de contribuir con el gasto público con el derecho a gozar de los bienes y servicios que presta el Estado.
Valoración del ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos.
Ejes transversales • Vida ciudadana
182
Procedimental
Tercer grado – ciclo básico
• Taller: "Valoro la importancia de pagar impuestos".
¡Activa tus presaberes! ¿Qué pasaría si…? ¿Qué pasaría si no existieran las calles por las que caminas? ¿Y si no hubiera nada fuera de tu casa que tuvieras derecho a usar? Un grupo de amigos va de noche al gimnasio municipal a entrenar. Mañana tienen que acudir a la biblioteca municipal para hacer un trabajo y, si les queda tiempo, irán al parque a jugar. El domingo, después del partido de futbol que tienen en el Instituto quieren visitar a un compañero que acaba de salir del hospital en el que le han operado de una lesión en la rodilla. Mientras van por las calles, pasan al lado de los postes de luz, de los tragantes, de los semáforos, de los jardines, de la estación de bomberos y de la estación de policía. Todo transcurre tal como lo tenían planeado, excepto la visita al compañero operado, que no pueden hacer porque en la calle en la que vive no hay luz. Unos pandilleros rompieron las farolas y no se ve nada. Entonces, uno de ellos piensa en el problema que supondría la falta de alumbrado público, o si no hubiera agua en las casas, si no hubiera servicio de alcantarillas, si no hubiera hospitales públicos, ni institutos, ni bibliotecas, ni gimnasios, ni parques. Otro dice que hay más gastos públicos, además de los que ha enumerado su amigo, y señala los que son necesarios para el sostenimiento de la Policía, la Administración de Justicia o el cuidado del medio ambiente y la protección de la naturaleza. Y otro piensa que dañar los jardines, el alumbrado público, las alcantarillas y cualquier mobiliario público supone un perjuicio para todos, que tendremos que pagar entre todos. El grupo habla sobre el tema y se da cuenta, por primera vez, de que los bienes y servicios públicos son de interés también para ellos. Además, comentan la importancia que tiene la educación, ya que cuanto mejor sea esta habrá menos actos incívicos y, por consiguiente, menores serán los gastos dedicados a arreglar destrozos. Adaptado de: http://www.agenciatributaria.es
Actividad 1 a) ¿Para qué sirven los impuestos? b) Imagina que no hubiera impuestos, ¿qué crees que no existiría? c) Ordena las cosas que has escrito antes según su importancia: Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
183
Recaudación de impuestos y servicios públicos Recordemos que un impuesto es una cantidad que se paga al Estado para contribuir a los gastos comunes de un país. Los impuestos constituyen una obligación tributaria, es decir, un vínculo entre el Estado y los ciudadanos. El Estado obtiene recursos a través de los impuestos para satisfacer las necesidades públicas: educación, salud, seguridad, justicia, etc. Los bienes y servicios públicos están pensados para todos los ciudadanos. Aunque a veces nos cuesta reconocer el valor de los servicios públicos, estos tienen el objetivo de proporcionar bienestar a toda la sociedad, especialmente a aquellos ciudadanos que tienen menos posibilidades. Una forma de valorar la importancia de los servicios públicos es pensar que hubo un tiempo en que no existían y quienes no tenían el dinero suficiente para cubrir estas necesidades no tenía acceso a ellos. Por ejemplo, la educación era un privilegio de muy pocas personas antes de la escuela pública. Una forma de saber cuántos servicios públicos se pueden prestar es a través del presupuesto nacional. El presupuesto nacional es un resumen anual que determina qué gastos realizará el Estado y con cuánto dinero cuenta para hacerlo. El presupuesto nacional responde al plan de gobierno y a la previsión de recursos con los que el Estado contará. El presupuesto debe realizarse con justicia, honestidad y procurando el bienestar de toda la sociedad. Para saber con cuánto dinero se cuenta, el Estado debe revisar la recaudación fiscal. La recaudación fiscal mide la cantidad total de dinero que se consigue con los impuestos y que será fundamental para poder pagar los servicios públicos que el Estado brindará.
Actividad 2 a) ¿Qué servicios públicos utilizas a lo largo de un mes? b) ¿Puedes hacer un cálculo aproximado del dinero mensual que ahorras al utilizar estos servicios, comparado con lo que te costarían si fueran privados? Servicio público que utilizo
Dinero ahorrado en el mes
184
Tercer grado – ciclo básico
Costo de este servicio en lo privado
Derechos y deberes cívicos Como vivimos en comunidad estamos obligados a estar en permanente relación con nuestros vecinos. Para que la convivencia sea lo más armónica posible, debemos establecer ciertas normas que regulen el comportamiento. Por un lado hay algunas obligaciones que la persona tiene con la comunidad, y por otro lado, la comunidad garantiza a los individuos ciertos derechos que les permiten vivir respetando su libertad. Hay una relación entre lo individual y lo social que se manifiesta en los llamados derechos y deberes ciudadanos. Somos ciudadanas todas las personas que vivimos en el territorio de Guatemala. Ser ciudadanos nos compromete a:
Conocer los problemas de nuestra comunidad y del país.
Participar en actividades orientadas al bien de la comunidad y en la solución de los problemas.
Aportar nuestros impuestos para generar y cuidar los bienes de la comunidad como las calles, el alumbrado público, las escuelas, los teléfonos públicos, etc.
Tener una conducta respetuosa y de cuidado hacia todo lo público, que es de todas las personas incluidos nosotros mismos. Los deberes y derechos cívicos se encuentran detallados en el Artículo 135 de la Constitución Política de la República de Guatemala:
Servir y defender a la Patria.
Cumplir y velar por que se cumpla la Constitución de la República.
Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos.
Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
Obedecer las leyes.
Guardar el debido respeto a las autoridades.
Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
Actividad 3 ¿Qué opinas de que el pago de impuestos sea obligatorio por ley? ¿Crees que debe ser así? ¿Por qué?
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
185
¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Dibuja una cara alegre en las actitudes de un buen ciudadano o ciudadana. 1. Mantener limpia la calle. 2. Tirar basura en la calle. 3. Dar la bienvenida a un nuevo vecino. 4. Organizarnos para pintar la escuela. 5. No limpiar la calle del frente de mi casa. 6. Enseñar a leer y escribir a quien no sabe. b) Escribe una V si la oración es verdadera y una F si la oración es falsa. 1. Somos ciudadanas todas las personas que vivimos en el territorio de Guatemala. 2. Un impuesto es una cantidad que se paga al Estado para contribuir a los gastos comunes de un país. 3. El presupuesto nacional es un resumen anual que determina qué gastos realizará el Estado y con cuánto dinero cuenta para hacerlo. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Escribe una acción concreta para hacer realidad cada deber y derecho recogido en el Artículo 135 de la Constitución Política de la República de Guatemala. 1. Obedecer las leyes. 2. Guardar el debido respeto a las autoridades. 3. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley. 4. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley. 5. Cumplir y velar por que se cumpla la Constitución de la República. 6. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos.
186
Tercer grado – ciclo básico
Taller de vida ciudadana:
Valoro la importancia de pagar impuestos Instrucciones: actividad en dos fases, primero en parejas y después en pequeños grupos. Martina va a un laboratorio en el que se fabrican productos químicos y farmacéuticos de excelente calidad. Sin embargo, después de recorrer el lugar, nota que hay algunas cosas sospechosas. Parece que el control de calidad no es igual de estricto para todos los productos. Sin embargo, con las sospechas no alcanza, así que Martina decide investigar y encuentra un depósito secreto en el que guardan productos sin testear. Finalmente, descubre que esa empresa estaba vendiendo esos productos más baratos y de forma clandestina, para no pagar los impuestos correspondientes. Recuerden y platiquen sobre la respuesta a estas preguntas: a) ¿Qué obligaciones y qué derechos tienen los ciudadanos? b) ¿Qué son los impuestos? c) ¿Quiénes deben pagarlos? d) ¿Quién los recauda? e) ¿Qué obligaciones tiene el Estado? En grupos de 4 personas preparen un cartel en el que expliquen: a) ¿Qué delito está cometiendo el laboratorio? b) ¿Por qué creen que la empresa no declara lo que corresponde? c) ¿Qué consecuencias podría tener esto para el resto de la sociedad? ¿Se perjudica? ¿Por qué?
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
187
Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica el proceso de la investigación social y otros saberes en la formulación de un proyecto. Contenidos
Indicador de logro 4.3 Aporta propuestas de solución de problemas y desafíos aplicando el pensamiento lógico y reflexivo.
Declarativo
Procedimental
Actitudinal
Proyecto ciudadano.
Presentación del plan de acción de su proyecto ciudadano ante las autoridades responsables y competentes de su seguimiento y/o realización.
Valoración de la participación estudiantil.
Ejes transversales • Desarrollo tecnológico
188
Tercer grado – ciclo básico
•
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano.
Fase 5: Presentación de "Mi proyecto ciudadano y su plan de acción".
¡Activa tus presaberes! Uno no escoge Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir, una historia que nacer una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo:
Gioconda Belli (Managua, 1948) Poeta y narradora conocida por su poesía cargada de amor y compromiso social.
ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros.
Gioconda Belli
Actividad 1 a) ¿Amas Guatemala? ¿Crees que puedes y debes mejorar tu país? b) ¿Por qué crees que el poema dice que "nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos"? c) El poema habla de "la semilla que trajimos con nosotros". ¿A qué se refiere? ¿Cuáles son tus mejores capacidades y dones?
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
189
Presentación del proyecto ciudadano El proyecto ciudadano que has elaborado a lo largo de este curso de Estudios Sociales y Formación Ciudadana es una oportunidad para "dejar huella de tu tiempo". El plan de acción que has diseñado es el resultado de un proceso de análisis de los problemas sociales de tu zona o comunidad y solo el hecho de haberlo trabajado ya tiene un gran valor: Estás desarrollando tus ojos y oídos para conocer la realidad y tu voz y tus manos para mejorarla. Como dice Gioconda Belli, "nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos", tenemos la responsabilidad de aportar lo mejor de nosotras y nosotros mismos para transformar la sociedad en una más justa y humana. En este bloque te animamos a poner en práctica el proyecto de intervención social que han diseñado en grupos. Para ello, tendrán que tener muy en cuenta la coordinación de actores realizada y pedir el apoyo de sus maestras y maestros, familiares y otras personas adultas. Esperamos que puedan alcanzar el resultado planteado y contribuir al desarrollo de su zona o comunidad. Les sugerimos que tomen fotos del proceso para ayudar después a recordarlo. Si por algún motivo el proyecto no se puede llevar adelante o no se alcanza el resultado esperado, no se desanimen. Es una primera experiencia que, sobre todo, nos ha introducido en la democracia participativa. Cuanto más reflexionemos y practiquemos la participación, más sentiremos lo apasionante que es involucrarnos en la transformación de la realidad y ser actores sociales relevantes. Quizá ya participes en alguna asociación de jóvenes y desde ella puedan seguir practicando el análisis de problemas y la realización de proyectos. Más adelante, quizá decidas formar parte de alguna organización de la sociedad civil con fines concretos de desarrollo y puedas así unir tus esfuerzos a los de otras personas. Ante todo, ¡ejerce siempre una ciudadanía responsable y participativa!
Sugerencias Es el momento de dar a conocer el proyecto ciudadano diseñado a los demás compañeros y compañeras de aula y quizá también a los padres de familia, las autoridades educativas y a otras personas invitadas. Les sugerimos que cada grupo prepare una presentación de no más de 10 minutos en la que explique todo el proceso del proyecto ciudadano. Para ello, deben basarse en el documento del proyecto que terminaron de elaborar en la unidad 4. No olviden explicar en su presentación:
Los problemas identificados en su zona o comunidad, cuál es el que más les preocupa y por qué.
Los resultados relevantes de su árbol de problemas en cuanto a causas y efectos de ese problema en la sociedad.
190
Los resultados relevantes del árbol de objetivos.
Tercer grado – ciclo básico
La explicación de por qué eligieron la estrategia de acción.
Explicación de la propia estrategia de acción (matriz de planificación).
Explicación del mapa de actores y cómo fue la coordinación con los identificados como más relevantes.
Si implementaron el proyecto, den cuenta de los resultados obtenidos.
Expliquen logros y dificultades, y apóyense en fotografías del proceso.
Si implementaron el proyecto, den cuenta del presupuesto como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.
Concluyan su presentación con un reflexión sobre los aprendizajes que han obtenido en todo el proceso de "Mi proyecto ciudadano".
Actividad 2 En los grupos de trabajo de "Mi proyecto ciudadano", preparen la presentación.
Pueden apoyarse con carteles y/o elaborar una presentación digital con Power Point.
Utilicen toda su creatividad y recuerden que deben explicar todas las partes con mucha claridad, dirigiéndose a personas que no conocen del tema.
Anota aquí las responsabilidades que te corresponden para el día de la presentación:
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
191
Proyecto integrado: Mi proyecto ciudadano
Fase 5: Presentación de "Mi proyecto ciudadano y su plan de acción" Ha llegado el día de la presentación pública de "Mi proyecto ciudadano". Antes de nada, ¡Felicidades por este trabajo de conocimiento, creación y compromiso social! Tras realizar la presentación, te invitamos a realizar una evaluación personal del proyecto. La evaluación siempre debe formar parte de todos los proyectos porque es el momento que nos permite reflexionar sobre la práctica realizada, revisarla y extraer cuáles han sido los éxitos y cuáles las partes que hay que mejorar para próximas oportunidades. Reflexiona sobre todo el proceso de "Mi proyecto ciudadano" y rellena el siguiente formato de evaluación:
Evaluación del proyecto: Fortalezas
Debilidades
Lecciones aprendidas
Fase de identificación Árbol de problemas Árbol de objetivos Fase de diseño Análisis de alternativas Mapa de actores Matriz de planificación Presupuesto Fase de implementación Realización de actividades Valoración de los resultados obtenidos Presentación pública Coordinación del trabajo en grupo en todo el proceso Responsabilidad Otros
Comparte las reflexiones de la evaluación con tu grupo de trabajo y lleguen a conclusiones conjuntas.
192
Tercer grado – ciclo básico
Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.
Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad
Actividades que lo miden
logrado
en proceso
no logrado
Geografía. Bloque 1 1.3 Practica conductas y acciones encaminadas a la protección del ambiente ante los efectos negativos de la acción humana sobre el paisaje.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Historia. Bloque 2 2.4 Comprende la globalización como un fenómeno complejo.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Ciudadanía. Bloque 3 3.3 Establece la relación entre la tributación y la utilización de los ingresos en forma transparente en beneficio de la sociedad.
Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2
Investigación. Bloque 4 4.3 Aporta propuestas de solución de problemas y desafíos aplicando el pensamiento lógico y reflexivo.
Al final del bloque Actividad 1
Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
193
Bibliografía Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. –IGER– 2014. Estudios Sociales 7, Quiriguá, primer semestre. Guatemala: IGER Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. –IGER– 2015. Estudios Sociales 7, Quiriguá, segundo semestre. Guatemala: IGER Gómez Galán, M; Sainz Ollero, H. (s.f.). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo; la aplicación del marco lógico. Madrid: CIDEAL. LUJÁN MUÑOZ, J. (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES –MARN– (2012). Informe ambiental del Estado. Guatemala: MARN. PNUD (1998). Informe sobre desarrollo humano. Estados Unidos: PNUD. PNUD (2007). El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala, Cuaderno de desarrollo humano. Guatemala: PNUD. UNIÓN EUROPEA (2012). Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores. Bruselas: UE.
Páginas web Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED: http://conred.gob.gt Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO: http://www.diaco.gob.gt Fundación Presencia, construyendo ciudadanos: http://www.fundacionpresencia.com.co Superintendencia de Administración Tributaria –SAT: http://portal.sat.gob.gt
Leyes y políticas Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Decreto 33-98. Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Acuerdo Gubernativo 777-2003.
Bibliografía – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
195