Estatizar o Reestatizar. ¿Esa es la cuestión?
Por Sebastián Quadrana Lic. en Ciencia Política - UBA
Frente a la crisis social producto de las fallas en el suministro de energía, vuelve nuevamente el cuestionamiento al real funcionamiento del Estado como garante del bienestar de la sociedad. En numerosos matutinos se pueden leer los cruces entre funcionarios sobre las “responsabilidades” que atañen al gobierno –en cualquiera de sus niveles: nacional, provincial, municipal- y a las empresas encargadas de la distribución y provisión de electricidad. Desde el Gobierno nacional, el discurso esgrimido por el Ministro de Planificación, Julio De Vido, en el sentido de endilgar las respectivas responsabilidades a EDENOR y EDESUR por los problemas ocasionados no parece un principio de solución. Esto no quiere decir que las empresas concesionarias de los servicios de provisión de energía no sean responsables por la falta de inversión, más allá de la política de subsidios al sector. Justificar el aumento del consumo a cifras récord gracias al “modelo” de inclusión, el cual mejoró en ciertos aspectos la calidad de vida de algunos segmentos de la sociedad gracias al acceso a aires acondicionados u otros artefactos eléctricos, no debe desviar del foco la responsabilidad del Estado por no ejercer su poder de policía sobre el sector energético. Referentes sociales, como Luis D´Elía, proponen la expropiación a la REPSOL, sin resarcimiento por incumplimiento. En esta línea, hacerse cargo de otro componente del sector energético –la electricidad; el petróleo ya está “reestatizado”- cumpliría con los designios del Ministro de Economía Axel Kicillof, un ferviente admirador de la intervención estatal. Ahora bien, ¿es conveniente un proceso de reestatización, aún frente al clamor ferviente de la sociedad? Creemos que esa no es la solución, por los siguientes motivos. En primer lugar, estatizar es sinónimo de crear empresas administradas por el Estado. Ya contamos con algunos ejemplos de lo que ocurre con empresas ya estatizadas. Aerolíneas Argentinas genera pérdidas millonarias que son cubiertas