Boletín Mensual Nº 10 — Año 12 –Dic. 2011
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Rodrigo Herrera Bravo Índice
Subsecretario de Coordinación de Planes Estratégicos del G.C.B.A. Entrevista a Rodrigo Herrera Bravo
1
Análisis de coyuntura nacional
2
Ese Hombre de Silvia Ramírez Gelbes
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
Sección Estudiantes:
4
Sección Estudiantes:
6
Artículo Hacia una narrativa opositora de Santiago Seoane Cabral
8
Chau 2011, Hola 2012
9
Adiós Guillermo
9
Reseña Jornada
9
Defensa
EP: ¿Qué es el Consejo de Planeamiento Estratégico? RHB: El Consejo de Planeamiento Estratégico es una institución creada por el artículo 19 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Este artículo de la Constitución establece que el planeamiento estratégico de la Ciudad debe hacerse en forma consensuada en el marco de este Consejo presidido por el Jefe de Gobierno e integrado por organizaciones de distintas características de la Ciudad de Buenos Aires: Sindicatos, partidos políticos, organizaciones del campo de la producción, del ámbito cultural, religioso y educativo. Todos ellos trabajan en conjunto generando consensos alrededor de una
@CFKargentina @BoudouAmado @juanabalmedina @danielscioli @GabrielMariotto @alfonsopratgay @mercedesbidart @_JoeDalton
serie de ideas y de postulados que son los que deben orientar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en
su gestión actual y en sus gestiones futuras. EP: ¿Cuáles son las principales líneas del Plan Estratégico Buenos Aires 2016? RHB: El Plan Estratégico Buenos Aires 2016 tiene una característica que lo distingue del plan estratégico anterior -el Plan Estratégico Buenos Aires 2010-, que es que tiene incorporada la perspectiva metropolitana. De hecho se llama así: “Plan Estratégico Buenos Aires 2016 con Perspectiva Metropolitana”. Esto parte de la base de entender que es inútil cualquier tipo de planeamiento estratégico que se ciña a los límites geográfico-políticos de la Ciudad de Buenos Aires y que no tenga en cuenta que la región metropolitana, en la totalidad de su mancha urbana, tiene lógicas intrínsecas, lógicas centrífugas y lógicas centrípetas, y que es necesario abordar la totalidad de la problemática y no solamente mirar aquello que pasa en los estrictos límites hacia adentro de la Gral. Paz o del Riachuelo. EP: ¿Cuáles son las características particula-
res del plan estratégico de una ciudad autónoma como Buenos Aires? RHB: Fundamentalmente, la de pensarse no solamente como una ciudad que se encuentra al servicio de sus vecinos o al servicio de sus ciudadanos, sino también la de pensarse como una ciudad que es la capital de todos los argentinos. Es precisamente por ello que la Constitución Nacional le dio este status particular de autonomía, en donde si bien no es una provincia, ha dejado claramente de ser un municipio. Entonces nosotros, por ejemplo, incluimos en el Plan Estratégico Buenos Aires 2016 el rol de Buenos Aires en su particular status de capital federal y asiento de las autoridades nacionales para ver cuáles deberían ser las características de la relación estratégica que debe mantener la Ciudad con las autoridades nacionales.
Página 2
Análisis de Coyuntura Política Nacional, Elecciones 2011 La asunción del segundo y último mandato de la máxima magistratura por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ahora secundada por Amado Boudou la misma semana en que también juraban sus mandatos 18 gobernadores de las provincias (Daniel Scioli asumió en Buenos Aires el lunes 12 diciembre y Fabiana Ríos en Tierra del Fuego el sábado 17 respectivamente), termina de configurar el nuevo mapa político de cara al año 2013. Un primer vistazo permite comprobar que con los cambios derivados tras las elecciones realizadas en 20 de las 24 provincias, el oficialismo gobernante logró un significativo avance y posicionamiento tanto en las gobernaciones como en las legislaturas provinciales. Prima facie, sólo la ciudad autónoma de Buenos Aires y la provincia de San Luis aparecen como bastiones inmunes al kirchnerismo; mientras que Santa Fe y Corrientes presentan un patrón de interacción menos confrontativo con el gobierno nacional; en tanto que Córdoba, La Pampa y, hasta cierto punto Salta, intentan desplegar liderazgos peronistas con acotada independencia. El retorno del quórum propio del Frente para la Victoria en el Congreso de la nación hará su debut con intensidad durante el periodo de sesiones extraordinarias a través de la sanción de una batería de leyes claves para el ejecutivo: desde el presupuesto 2012, pasando por la ley penal tributaria hasta la regulación de la propiedad extranjera de la tierra. Bien vale recordar que la mayoría de estos proyectos resultaron truncos en el período legislativo 2011 ante el virtual empate técnico de las fuerzas políticas en el recinto; lo que a su vez, da cuenta de un hecho insoslayable: la iniciativa política y la capacidad de respuesta aparecen como el principal capital político de la administración de Cristina Fernández de Kirchner para los tiempos que corren. Pero por si faltara más, en Balcarce 50 designaron al joven Juan Manuel Abal Medina (h) como nuevo Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, quien tiene una excelente relación con los legisladores de la oposición y un privilegiado diálogo con los gobernadores peronistas. Sin embargo, más allá del andarivel institucional, quizá el principal desafío que tenga que enfrentar la Presidenta de la Nación sea la resolución de la sucesión al frente de la CGT, central obrera que comanda Hugo Moyano y que no pasa por el mejor momento con la Rosada, sobre todo , luego del público desafío que lanzó desde Huracán en los festejos del día del camionero. Los reacomodamientos sindicales y la estrategias del gobierno hacia los gremios tiene que ver con la contención de las variables inflacionarias en el marco de la puja distributiva. Dos factores cuya importancia y gravitación ocuparán el primer plano ante los numerosos desafíos que parecen plantearse de cara al 2012 a un gobierno que debe hacer equilibrio entre el objetivo de prolongar el crecimiento económico en el contexto de una aguda crisis financiera y económica internacional y morigerar la conflictividad social mediante la inclusión de los sectores sociales mas vulnerables.
ESE HOMBRE Silvia Ramírez Gelbes, Directora de la Orientación en Comunicación de UdeSA Entre los diez mandamientos, el segundo reza “No tomarás el santo nombre de Dios en vano”. Pero no solo eso. Dentro de la religión primitiva polinesia, donde tiene origen, el tabú es tanto lo más sagrado e intocable como lo prohibido e impuro, prohibición e impureza asociadas al carácter maligno de lo sagrado que castiga a los transgresores que tocan o pronuncian lo que está prohibido. Porque el tabú no solo se ve representado por los seres investidos de dignidad sagrada sino también por los objetos e incluso las ceremonias que se relacionan con lo sagrado. Como en el cuento “Esa mujer” de Rodolfo Walsh, donde Eva Perón –cuyo cadáver busca el protagonista– no es nombrada nunca, la ausencia de Kirchner se vuelve omnipresente en el discurso de la Presidenta solo por medio de referencias pronominales o alusiones, no por su nombre. Por ejemplo, en su discurso del martes 21 de junio –cuando anunció que se presentaría a la relección–, Cristina Fernández se refirió varias veces al ex presidente solo con pronombres, como cuando dijo “Miles y miles que pasaron por aquí [el Salón de los Patriotas Latinoamericanos] a despedirlo por última vez”. O el 14 de agosto –tras conocer el resultado de las elecciones primarias–, cuando dijo “Yo quiero rendirle un homenaje también a él”. No nombrarlo a Kirchner en discursos de más de veinte minutos y mantenerlo, sin embargo, casi siempre en la superficie de lo que dice parece revelar que Cristina está invistiendo su figura (la de su marido) con la condición de sagrado e intocable, lo que no se pronuncia, sobre todo en público, sobre todo en la ceremonia sagrada –al menos para un sujeto político como es la Presidenta– en que se le habla al pueblo por cadena nacional. Desde luego, y dentro de esta lógica de razonamiento, la oposición podría decir –irónicamente, claro– que no nombrar a Kirchner se asocia, más vale, con lo prohibido e impuro, con lo maligno. Pero lo que llama la atención del discurso oficial, en todo caso, es que en esta especie de religión laica (v. Caset 2011) que instaura el kirchnerismo, el nombre no pronunciado por Cristina sea un silencio con vocación de bronce.
En off — Provincia de Buenos Aires Definidos
los
principales
casilleros del nuevo gabinete que incluye un total de 10
incorporaciones,
algunos
enroques,
con caras
nuevas y alguna sorpresa de último momento, el gobernador Daniel Scioli ya tiene su equipo de gobierno
definido de cara a su segundo y último mandato.
inmediato a contemplar. Desde el mentado plan de
La dinámica de interacción
regionalización hasta solici-
con la legislatura provincial,
tudes
incluyendo el rol institucio-
extensión del endeudamien-
nal del vice gobernador -
to, una
Gabriel Mariotto - , aparece
vas esperan su tratamiento
en el horizonte político del
y aprobación en el período
sciolismo como el objetivo
de sesiones extraordinarias.
de
aprobación
de
batería de iniciati-
En off — Ciudad de Buenos Aires Los
diputados
nacionales
del distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen un gran protagonismo en la nueva cámara baja del Congreso Nacional.
teños. Siendo seis los blo-
Por otro lado en el Senado,
ques encabezados por:
además de estar presidido
UCR: Ricardo Gil Lavedra. PRO:
Federico
CC-ARI:
Alfonso
Pinedo. de
Prat
por un hombre del distrito (Boudou), la CABA tiene dos presidencias sobre 22.
Gay. Unidad Popular: Clau-
Alianza CC. María Eugenia
Tal es así, que un quinto de
dio Lozano. Proyecto Sur:
Estenssoro y Buenos Aires
los 31 bloques son presidi-
Pino
Proyecto Federal de Samuel
dos por representantes por-
Todos: Patricia Bullrich.
Solanas.
Unión
por
Cabanchik.
Página 3
SECCIÓN ESTUDIANTES: Reseña Página 4
Mercedes Bidart, Estudiante de 1° año de la carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Lectura Recomendada: Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos- Rio de la Plata y Brasil 1808 –1828- João Paulo Pimenta João Paulo Pimenta, doctor en historia y profesor del departamento de historia de la Universidad de São Paulo, a lo largo de sus escritos y libros ha dedicado su investigación a la disolución de los imperios ibéricos y construcción de estados nacionales en América. En Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos logra aportar una nueva perspectiva de la “cuestión nacional” a la historiografía latinoamericana, que sin duda se presta al debate y a la reflexión. Mediante su análisis de matiz revisionista, João Paulo Pimenta, doctor en historia y profesor del departamento de historia de la Universidad de São Paulo, brinda a la historiografía latinoamericana una visión distinta a las teorías tradicionales sobre los procesos de independencia iberoamericanos, la construcción de identidades políticas y la relación entre el tiempo y la historia en los siglos XVIII y XIX. A través de Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos brinda una nueva perspectiva de la “cuestión nacional” a la historiografía latinoamericana. Tras una extensa investigación de la prensa periódica contemporánea al momento analizado, Pimenta rechaza la concepción anacrónica del “Mito de los orígenes la cual sostiene que la construcción de la nación y los estados, así como la definición de su territorio “Uruguayo”, “Argentino” o “Brasilero” fue prexistente a la independencia de sus metrópolis europeas. Como explicita Pimenta en el primer capítulo del libro: “... resulta común que se confundan formaciones coloniales con formaciones nacionales modernas, como también que se identifique precipitadamente el convulsionado período de las dos primeras décadas del siglo XIX con el “pasado de la nación” o con el momento en que esta surgió…”. Pimenta en Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos se cuestiona hasta qué punto la superación de las mofile:/// C:/Users/Maxi/Downloads/Lectura%20recomendada%20Noviembre.pngdalidades específicas del viejo orden y la construcción de los nuevos Estados nación se ven determinados no solamente por una lógica de rupturas sino también de continuidades y hasta qué punto fueron realizados en referencia directa a los elementos del orden que estaba despareciendo. A partir de una estructuración del texto fluida y dinámica Pimenta divide el texto en dos partes, la primera dividida en dos capítulos y la segunda en cuatro a su vez con subcapítulos en su interior. La primer parte del estudio denominado “La desconstrucción” enfatiza la cuestión territorial y explica cuál es la historiografía que se propone “reconstruir”. En el primer capítulo especifica su crítica al “Mito de los orígenes” diciendo que antes de las independencias, comenzó el proceso de la conformación de una conciencia nacional reflejada en un Estado y un territorio pero que todavía no estaba arraigada en la población. En el segundo capítulo João identifica otro problema en la historiografía del “mito de los orígenes”: no consideran los cambios a lo largo de la historia en las variables Estado, nación y territorio y las relaciones entre ellas. Asocian territorio colonial con territorio nacional sin considerar la ruptura que se dio entre ambos, ya que como explica un João territorio solo puede ser nacional si el Estado también lo es y la construcción del territorio finalmente delimitado de “Uruguay”, “Brasil” y “Argentina” se construyó a través de contantes juegos de ganar y perder mucho tiempo después de la independencia de cada región. La segunda parte de Estado y Nación hacia el final de los imperios ibéricos teniendo como base una investigación empírica concentrada en la prensa periódica luso-americana, brasileña, porteña y de la banda oriental, se concentra en “la reconstrucción” (así también su título) de una visión distinta a la del “mito de los orígenes” respondiendo a la disyuntiva sobre qué es lo que explica las formaciones nacionales. Entendiendo por Estados nacionales modernos a una nueva organización política con una soberanía impersonal y una base territorial continua surgida a partir de un proceso que tuvo lugar después de la ruptura con el Antiguo Régimen. Pimenta en su segunda parte deja en claro la relación simbiótica que se da entre el proceso de formación del estado y la delimitación del territorio siendo uno complementario con el otro. A pesar de que América portuguesa e Hispanoamérica, presentaban diferentes lineamientos en cuanto a su organización y proyecciones políticas, estando la corte portuguesa en Rio de Janeiro y la formación de juntas centrales en el Virreinato del Rio de la Plata. A través de este capítulo Pimenta identifica la división de las naciones de acuerdo al proyecto político defendido, no estando ya todas bajo la soberanía del un único poder político, pero reconoce que todavía les faltaba un largo camino por recorrer, el cual es detallado en los si-
Página 5
guientes capítulos. Posteriormente, Pimenta desarrolla el comienzo de la reconstrucción de las unidades geográficas y políticas americanas. Demuestra como a partir del fin de la guerra con la metrópoli surge la necesidad de conformar naciones, con la instauración de constituciones y un sentimiento de americanismo contrario al Antiguo Régimen español. La construcción de un nuevo orden venía asociado a una redefinición del territorio y mientras que este no esté definido no existirán los Estados nacionales. El viejo orden político estaba desestructurado, dejando como herencia sus leyes y límites geográficos demuestra el juego constante de ruptura y continuidad que se daba en América Latina y que, como demuestra Pimenta a lo largo de su texto, tardará años en definirse. El autor halló en los periódicos los principales potenciadores del sentimiento patriótico, siendo quienes reflejaban en sus escritos como los intereses comunes y la alteridad definían una identidad que se conformaba por la pertenencia a un mismo territorio. En el resto del libro el autor demuestra cómo se conformó ese sentimiento nacional a partir de las guerras por la redefinición del territorio y cómo la tardanza en su resolución demoró la construcción de Estados nación. En su siguiente capitulo denominado “Nuevos pactos, viejos proyectos” Pimenta continúa afirmando su hipótesis principal, describiendo las diferencias y similitudes entre el Imperio del Brasil y el Rio de la Plata. El fin del dominio colonial de portugueses y españoles, comparten el inicio de una lucha por la creación de estados nacionales. Siendo los dos procesos muy diferentes entre sí terminan dependiendo uno del otro para definirse a si mismos. Según menciona Pimenta, es gracias a la guerra por la “Provincia Cisplantina”, que Brasil y el Rio de la Plata finalizan por conformar un territorio que estaría estrechamente ligado a la definición de un nuevo Estado y la viabilidad de este según su tamaño. Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos confirma en cada momento la oposición de Joao Paulo Pimenta al “Mito de los orígenes” y su justificación, haciéndose definitivamente explícita en el último capítulo “Fortalecimiento y fracaso de las unidades” mediante el cual el lector puede identificar como después de largos años desde la independencia de América Latina de la dominación colonial, pasada la guerra con la metrópoli y la posterior guerra entre las unidades Americanas, el territorio no estaba completamente definido y tampoco los Estados nacionales. Sin dejar de referirse en cada instancia a sus fuentes primarias, es en el último capítulo mediante la explicación de la guerra entre Brasil y el Rio de la Plata donde el papel de la prensa es potenciado al máximo por el autor. Mas allá del desarrollo de los sucesos fácticos Pimenta demuestra el trasfondo de discusión político y social que complementaba a la guerra, haciendo del proceso bélico un escenario de contienda política para la definición de los nuevos cuerpos políticos. Siendo primordial el papel del territorio como elemento organizador
en esta definición de las naciones. Patria, nación, estado y territorio, fueron para
Pimenta los motivos de la guerra pero al mismo tiempo eran conceptos que no se encontraban consolidados en la práctica, fue después que se impuso gracias a la guerra una asociación entre Estado y nación olvidando las diferencias provinciales. Fue una guerra contra la monarquía, que arraigaba la identidad americana como un conjunto y al mismo tiempo daba la posibilidad de sentirse parte de un territorio que no era precisamente el de nacimiento. Sin embargo, para Joao la guerra creo condiciones para la posterior viabilización de la República argentina, el Imperio del Brasil y la República Oriental, consolidando una asociación entre Estado y nación, la guerra representó un momento de fundación. João Paulo Pimenta mediante Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos brinda una visión analítica y profunda a la historiografía tradicional. Completando y cuestionando las teorías existentes Pimenta viene a empapar al lector de una investigación detallada, estableciendo un vínculo entre el lector y el periodo post colonial, tomando a la prensa como agente de referencia. Mediante el juego periodístico Pimenta nos introduce, más que en la historiografía de la América ibérica, en su historia, haciéndonos sentir como actores del proceso de construcción nacional. Sin embargo, por momentos provoca confusión entre cual es su opinión, cual la de los periódicos y que fue lo que paso realmente. También su recurrencia a los periódicos como fuente primaria genera un vacio en el análisis de la información, ya que probablemente una gran parte de la población era analfabeta y la opinión pública de la que habla Pimenta haya sido de una porción de la población y no de la conciencia en su conjunto. Se puede identificar que su referencia contante a la prensa, por momentos es ambigua y confusa por estos dos motivos, nos ofrece una mirada muy interesante y enriquecedora pero no completamente verídica y abarcativa. Siendo esta crítica no suficiente para no valorar su trabajo, el texto de Joao Paulo Pimenta es de lectura imprescindible para analizar el quiebre del sistema colonial y la posterior reconstrucción de los Estados nación en América Latina. No solo permite la reflexión sobre la historiografía tradicional y los sucesos del siglo XIX en los territorios americanos si no que también da la posibilidad al lector de cuestionarse y comprender la realidad actual.
SECCIÓN ESTUDIANTES: Artículo Página 6
Lucas Gallo, Estudiante de la carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Los resultados de las elecciones nacionales del 23 de Octubre arrojaron como producto el fortalecimiento del Frente para la Victoria en la arena política nacional. Sin embargo, estas elecciones originaron un nuevo actor político: el FAP. Este frente, que se caracteriza por estar integrado por fuerzas de centro-izquierda (recomiendo leer “Derecha e Izquierda” de Norberto Bobbio), se construyó tan solo cinco semanas antes de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de Agosto, logrando cosechar más de 3 millones y medio de votos (16.8) en las elecciones generales. Este artículo pretende responder a la incógnita de si este frente “llegó para quedarse” -como aludió su candidato a presidente- y si se puede convertir en un actor político fuerte en las elecciones futuras o si es un mero frente electoral que se desvanecerá con el tiempo. Para ello es necesario analizar los partidos o fuerzas que lo componen, sus virtudes y defectos, el papel de Hermes Binner, y, lo más importante, los desafíos que tiene por delante. Se puede observar que la columna vertebral del FAP es el Partido Socialista, un partido con mas de cien años de historia (fue fundado en 1896) que se encuentra viviendo un momento histórico. Es la primera vez que un socialista llega a una gobernación (en el 2007 Binner gana las elecciones en Santa Fe y 2011 el PS consigue la reelección con Antonio Bonfatti como candidato). Pero ¿que puede aportar este partido a la construcción del frente? Lo primero que se rescata del PS es su experiencia en gestión. Veinte años gobernando la ciudad de Rosario y cuatro gobernando Santa Fe le permiten poner sobre la mesa la experiencia acumulada, sobre todo si esa gestión es percibida como exitosa. Pero también posee deficiencias: una de ellas es la escasa expansión territorial del partido. Los resultados electorales mostraron que los votos a Hermes Binner provinieron de las provincias más pobladas como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos. Pero en las demás provincias donde la estructura del PS es más limitada la obtención de votos fue menor. El GEN (Generación de Encuentro Nacional) es otro partido que compone el FAP estructurado en el liderazgo de Margarita Stolbizer, su candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, que arrastró a dirigentes provenientes del ARI (Afirmación de una República Igualitaria). Dicho partido concentra su peso político en la provincia de Buenos Aires y es la pata del FAP en esa provincia. Otro partido que integrante es el movimiento Libres del Sur creado en 2006 por varios movimientos sociales, entre ellos Barrios de Pie, surgidos con la crisis del 2001. Es un partido que tiene peso en los sectores de bajo recursos del conurbano y en algunas provincias del interior. Su dirigente más visible es Victoria Donde quien renovó su mandato como diputada. Por último se debe agregar el sector sindical que detenta el frente con dirigentes procedentes de la CTA como Claudio Lozano de Buenos Aires para Todos y Víctor De Genaro, aunque un fragmento importante de la CTA se encuentra alineado con el gobierno nacional. En cuanto al candidato a presidente, Hermes Binner, es un dirigente poco conocido a nivel nacional (aunque la campaña le sirvió para hacerse conocido y los resultado lo demuestran) que se le destaca su gestión como intendente de Rosario y gobernador de Santa Fe. Se le atribuyen grandes logros como el sistema de salud que posee el municipio y que está implementando a nivel provincial. Aunque todavía tiene mucho trabajo por hacer
Página 7
si se presume que será candidato a presidente en el 2015. En resumidas cuentas, y con esta introducción realizada, se puede sostener que el FAP posee los ingredientes esenciales para conformar un frente. Entonces ¿Cuáles serían los desafíos para su desarrollo futuro? Uno de ellos es su institucionalización. Es decir, me refiero a cómo se edificará su organización interna y la conducción del frente a nivel nacional. También, en un corto plazo, debe definir si seguirá como un interbloque en la Cámara de Diputados o formará un bloque propio con un presidente a la cabeza como plantea el sector de Margarita Stolbizer. Otro desafío es el desarrollo territorial del FAP. Hubo muchas ciudades y algunas provincias en las cuales el frente no tuvo candidatos a gobernadores o intendentes, y en donde sus propuestas no tuvieron repercusión debido a falta de dirigentes que las transmitan. En cuanto a un desafío que costará mucho en vencer será la distinción con el oficialismo y la oposición restante. Binner aclaró “vamos a ser una oposición razonable”. Con esta afirmación trata de diferenciarse del resto de la oposición y afirma que el frente acompañará los proyectos del oficialismo en los cuales esté de acuerdo y rechazará aquellos en los que no coincida. Aquí la meta del FAP es no mostrarse ante la opinión pública como un frente parte de la oposición más dura o antagónica al oficialismo pero tampoco verse como una fuerza afín al gobierno nacional. Un objetivo muy complejo sobre todo en un país de antagonismo en el cual no existen los grises. Un último desafío está relacionado con sus integrantes y es la formación de nuevos dirigentes. Las próximas elecciones serán en 2013 y los partidos que componen el FAP han “quemado” sus principales cartas en las últimas elecciones, dejando un espacio vacío para el 2013. Será labor del frente forjar nuevos dirigentes con la capacidad suficiente para enfrentar estos nuevos retos. A modo de conclusión se puede señalar, como afirmé anteriormente, que el FAP posee los componentes necesarios para convertirse en un actor clave en la política nacional. Sólo el tiempo, la repercusión sobre el electorado y sobre todo las decisiones que tomen sus dirigentes decidirán acerca del futuro político de este nuevo frente en la Argentina.
Fuentes: http://www.elecciones.gov.ar/ http://www.binnerpresidente.com/binner-asegura-que-el-frente-amplio-llego-para-quedarse/ http://www.cronista.com/economiapolitica/Binner-Crecimos-porque-tenemos-propuestas-progresistas20111019-0113.html
Página 8
HACIA UNA NARRATIVA OPOSITORA Por Santiago Seoane Cabral, Licenciado en Ciencia Política (UBA) y Magíster en Comunicación (Austral). Director Consultora3C.
El actual contexto, con un gobierno nacional recientemente legitimado por un resultado contundente, con mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso Nacional, prácticamente todos los gobernadores e intendentes bonaerenses alineados, y la simpatía de amplios segmentos de la opinión pública y de distintos grupos económicos y sociales, parecería ser un escenario hostil para los partidos de oposición. Sin embargo, justamente esta escena tan desfavorable puede ser la génesis de una construcción opositora que sea mayoría en los próximos años. El gobierno liderado por Cristina Fernández de Kirchner aprendió en su primera gestión la importancia de conservar lo que el consultor norteamericano Dick Morris describe como “una mayoría cotidiana”, esto es, altos índices de aprobación de gestión por parte de la opinión pública, que le garanticen capacidad de marcar agenda y establecer políticas públicas. Para ello, es previsible que intente seguir comunicándose en forma inteligente y reforzando el vínculo emocional de la Presidente con sus electores, basado en la publicidad de gobierno, la cadena nacional, el fomento de grupos mediáticos afines y las diversas presiones sobre grupos mediáticos críticos. Sin embargo, el ejercicio del poder y las definiciones que, necesariamente, todo gobierno debe dar a lo largo de cuatro años de mandato, permiten pensar en la posibilidad de que el gobierno haya alcanzado su cénit de poder en el período agosto-diciembre 2011. Frente a esta posibilidad, se abre una gran oportunidad a los liderazgos opositores que se animen tempranamente a confrontar con otra mirada de país, anclando en nuevas aspiraciones y recogiendo dirigentes, proyectos y principios que vayan quedando por el camino arduo que toda gestión enfrenta. Y máxime en contextos económicos más adversos que los del pasado reciente. El espacio opositor carece hoy de líderes definidos y eso es otra gran oportunidad. Los resultados de las últimas elecciones marcaron este vacío y dejan un área disponible y vasta, con un potencial hoy de 46% de electores que, por disímiles motivos, no eligieron al gobierno nacional en octubre. Para ello, quienes quieran ganar ese liderazgo de oposición, podrán nutrirse, entre otras disciplinas, de aportes de la neurociencia y la psicología. Un líder opositor debe lograr, cada día, aumentar su conexión emocional con el electorado, a partir de una narración centrada en valores y donde los datos duros sirvan de refuerzo pero no de sostén del relato. Como explica el especialista norteamericano Drew Westen en “The Political Brain”, las elecciones se ganan en el mercado de las emociones, no en el mercado de las razones. Muchas investigaciones demuestran que las mejores previsiones del comportamiento electoral son factores emocionales y no cognitivos. Las elecciones de cada individuo tienen motivaciones emocionales que luego se refuerzan con razones. Lo inverso, sino improbable, es inusual y anómalo. Por lo tanto, los candidatos a líderes opositores deberían dejar de lado discursos racionales y aprender a indignarse, esperanzarse o sufrir junto al electorado. Esto no invalida que la oposición observe y denuncie hechos concretos, pero sí o sí necesitan un relato emocional que les den sentido. Las historias emocionalmente apelativas son complejas de construir y se rigen por una estructura semejante y reconocible. Cualquier narrativa política exitosa tendrá uno o varios de los siguientes elementos: -
Una estructura coherente y fácil de comprender y contar.
-
Protagonistas y antagonistas.
-
Una moraleja clara.
-
Metáforas emocionalmente evocativas.
-
Elementos contados por el adversario, reformulándolos como propios.
-
Una semejanza con la historia de la Nación, sus principios y próceres indiscutidos.
Es un buen ejercicio analizar los discursos de Cristina Fernández de Kirchner para descubrir cómo se utilizan muchos de estos elementos. Tal vez la percepción de éxito económico explique la contundencia del triunfo electoral, pero los altos niveles de imagen positiva de la Presidente responde esencialmente a su capacidad de conectar emocionalmente con un gran número de ciudadanos, lo que es fácil de constatar en cualquier conversación con simpatizantes del gobierno. La victoria abultada de Cristina Fernández de Kirchner se asemeja en los números a la de Carlos Menem en su reelección en 1995. Sin embargo, los niveles de imagen positiva de ambos son distintos, porque el vínculo emocional con los electores fue distinto. Puede parecer obvio aconsejar que un líder debe generar sentimientos positivos en el electorado. Pero el consejo es más ambicioso y específico: administrar los sentimientos positivos y negativos debe ser el principal objetivo de una campaña política. Primero hay que generar esa emoción y recién después, hablar de temas y posiciones específicas. Un dirigente que quiera ser líder opositor en los próximos años deberá empezar hoy a responder emocionalmente a las preguntas básicas del electorado. ¿Este candidato comparte mis valores y se preocupa por alguien como yo? ¿Puedo confiar en él? ¿Tiene las cualidades personales para representarme? Serán las emociones de cada ciudadano, más confiables que la razón por viejas e intensas, quienes darán el veredicto final. Nos pasa con las personas que conocemos en nuestro día a día; nos pasa también con nuestros líderes.
.: Chau 2011, Hola 2012 :. El pasado 29 de noviembre murió en la ciudad de Buenos Aires Guillermo O'Donnell, sin lugar a dudas el politólogo más prestigioso que ha dado la Argentina y una de las figuras más lúcidas y críticas de la ciencia política mundial. Queremos expresamente destacar en el Boletín Especial “In Memoriam”, el apoyo que le ha brindado a Espacios Políticos desde su creación, lo que demuestra el compromiso y apoyo que siempre ha cursado hacia las generaciones más jóvenes. http://www.espaciospoliticos.com.ar/boletines-mensuales/ boletin-in-memorian-guillermo-odonnell
Web: www.espaciospoliticos.com.ar
Sin dudas termina un gran año para Espacios Políticos, un año cargado de logros, pero fundamentalmente de trabajo. Desde lo institucional, conseguimos nuestra personería jurídica, inscribimos nuestra publicación en el ISSN y presentamos nuevamente una versión impresa de nuestra revista en el Congreso de la SAAP, fuimos “Media Partners” en el Foro Politics y continuamos las pasantías de Compromiso Joven con estudiantes de la Universidad de San Andrés. En 2011 retomamos la publicación de un Boletín Mensual, en donde entrevistamos a colegas y fomentamos la participación de toda la comunidad académica, sean éstos estudiantes o reconocidos profesores. Este año lanzamos nuestro canal en YouTube, multiplicamos nuestra presencia en las redes sociales, siendo casi 8.000 los que nos acompañan desde nuestra página de Facebook y desde Twitter. Por otro lado, trabajamos, junto a la SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político), la Carrera de Ciencia Política de la UBA, la Asociación Civil Minu y el I.E.E.R.I. (Instituto de estudios estratégicos y relaciones internacionales) con el cual firmamos un convenio marco de alianza y cooperación.
E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar
Realizamos la jornada de discusión "La política como vocación" en el Colegio Nightingale de San Isidro, y así y todo esperamos que el 2012 sea mejor. Para ello, contamos con vos. ¡Gracias!
Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep
Jornada “La política de Defensa en el contexto Latinoamericano: Retrospectiva y Prospectiva” Espacios Políticos realizó dicha jornada junto con el Círculo de Legisladores de la Nación. 14/12
La apertura de la jornada fue hecha por el Lic. Maximiliano Campos Ríos, Director General de Espacios Políticos.
El Lic. Gonzalo Diéguez Director Académico de Espacios Políticos hizo un resumen del trabajo del año al finalizar la jornada.
Más de 60 personas de
Al finalizar la jornada
acercaron a participar
los panelistas recibie-
sobre la jornada sobre
ron sus diplomas de los
Defensa.
organizadores del evento.
El Lic. Francisco Aráoz de
Todo el equipo de Espacios
Espacios Políticos, moderó el
Políticos junto al Presidente
panel de expertos: Lic. Da-
del IEERI, el Dip. Nac. (MC)
niel Blinder, Lic. Hebe Gaz-
Francisco Toto.
zotti y el Dr. Miguel A. Barrios