Boletín EP - Diciembre 2013

Page 1

Boletín Mensual Nº 25 — Año 13 Diciembre 2013

© Todos los derechos

Entrevista a Jorge Ferronato Índice

Director del Ciclo Básico Común—UBA. Historiador Entrevista a Jorge Ferronato

1

Análisis de Coyuntura Nacional 2013

2

Sección Jóvenes de Espacios Políticos

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Espacios Políticos en

4

CityCamp

@CFKargentina @juanabalmedina @axelkicilof @ishiiargentina @SergioMassa @danielscioli @mauriciomacri @HernanLorenzino @ExtensionCBC @CityCamp @espaciospol

¿Cuál es la primera figura del retorno a la democracia? Es Malvinas. El año1982 marca un punto de inflexión en la terrible dictadura militar que produjo tanto dolor a nuestro pueblo, una dictadura militar que nos llevó a una guerra justamente en este año. La conducción del Ejército nos llevó a una situación de retroceso en las relaciones diplomáticas internacionales en un tema tan caro a nuestro sentimientos como lo es Malvinas. Durante el gobierno de Arturo Illía se había logrado una resolución histórica por la cual se instaba a Gran Bretaña a iniciar diálogo con Argentina por la soberanía de las islas y esta guerra nos hizo retroceder muchísimo, y vaya a saber cuánto tiempo más vamos a tardar en recomponer la situación al estado en el cual estaba antes de 1982. Pero, la guerra de Malvinas significó también el fin de esta pavorosa dictadura militar y dio inicio a una nueva etapa en Argentina. ¿Cómo surge la figura de Raúl Alfonsín en ese contexto? La figura de Raúl Alfonsín surgió en medio de un clima marcado por el hecho de que la sociedad argentina estaba ya cansada de tanto asesinato y torturas y decidió apostó fuertemente por la democracia. Y ahí surgió la figura de Raúl Alfonsín, quien se había opuesto a ese emprendimiento militar de la guerra de Malvinas, uno de los pocos dirigentes políticos importantes de aquel momento que se había manifestado en contra. Y Alfonsín comienza una cam

¿Cuál fue el rol de la Universidad y de la juventud durante el regreso a la democracia?

paña extraordinaria por la recuperación de la Democracia. Un hombre comprometido con un concepto republicano y democrático profundo. Recorre el país con el fin de que se respete el preámbulo de la Constitución Nacional y millones de personas se adhieren a este pensamiento y comienza una etapa muy importante en Argentina y muy importante para América Latina, es el primer país de la región que inicia esta epopeya de la recuperación democrática y el 30 de octubre de 1983 se produce la primera elección después de mucho tiempo y es notable el triunfo de Raúl Alfonsín y de la Unión Cívica Radical en detrimento del Partido Justicialista que lideraba Ítalo Luder. El 10 de diciembre de 1983 asume Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación y la sociedad argentina va a festejar el retorno a la Democracia.

En ese marco la Universidad de Buenos Aires y todas las universidades nacionales acompañaron muy dinámicamente este proceso. Una juventud que empieza a descubrir su necesidad de participación, a descubrir también que puede ejercer sus derechos cívicos y se encolumna no sólo en las filas del alfonsinismo sino en cientos de grupos que se van a ir forjando en este clima de libertad y de construcción democrática. En 1984, ente mismo clima de libertad, la Universidad va a plantear el tema del ingreso irrestricto como una bandera irrenunciable y guiados por el espíritu reformista de sus integrantes y por esa reivindicación histórica que hubo de la Reforma Universitaria de 1918 se logra un consenso sobre la cuestión de solucionar la cuestión vinculada al exámen y el cupo de ingreso a la Universidad de Buenos Aires. Y ahí surge lo que a mi juicio fue el cambio más importante que tuvo la universidad de Buenos Aires en los últimos cincuenta años, que es la creación de este primer ciclo para las carreras de la UBA donde hay acceso libre con un único requisito que es que tengan terminada la educación Media. El Ciclo Básico Común se crea por resolución rectoral en 1984, es aprobada por el Consejo Superior y en 1985 se pone en funcionamiento este megaemprendimiento.


Página 2

Análisis de Coyuntura Política Nacional Regreso de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner a la función pública La Presidente de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, regresó a la función pública luego de estar ausente durante cuarenta días por problemas de salud. El día del regreso oficial a la Casa Rosada tomó jura a los nuevos ministros y habló ante los militantes. Entre los presentes se encontraban la mayoría de los gobernadores provinciales y un amplio arco de dirigentes cercanos al gobierno. Por otra parte, salvo el jefe de la UIA, Héctor Méndez, y de la CAME, Osvaldo Cornide, no hubo ninguna otra presencia empresaria, a pesar de que juraban el Jefe de Gabinete y el Ministro de Economía. Cambios en el gabinete La Jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner determinó cambios en su gabinete, los cuales fueron anunciados por el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro. Dichos cambios fueron formalizados en los decretos 1892, 1886, 1887, 1888 y 1884 publicados en el Boletín Oficial. Además, el decreto 1885 establece la designación de Guillermo Moreno como agregado económico en la Embajada en Italia desde el 3 de diciembre, un día después de que se haga efectiva su renuncia como Secretario de Comercio. El Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina es reemplazado por Jorge Capitanich, quien se desempeñaba como gobernador de la provincia de Chaco desde 2007. Kirchnerista, es uno de los nombres que suena en la carrera para la presidencia en 2015. Hernán Lorenzino, quien llegó a la cartera de Economía en 2011, será embajador ante la UE y estará a cargo de una unidad de reestructuración de la deuda. Es reemplazado por el economista Axel Kicillof, quien busca avanzar en su idea de desdoblar el tipo de cambio. Estos cambios en el equipo económico promovidos por la presidenta Cristina Kirchner confirman una profundización en el rumbo económico que ha fijado el Gobierno. La inflación, el deterioro de las cuentas públicas y la política cambiaria están al tope de las lista de los temas de agenda. En la presidencia del Banco Nación Juan Ignacio Forlón reemplaza a Juan Carlos Fábrega. Mercedes Marcó del Pont es sustituida por Juan Carlos Fábrega en la presidencia del Banco Central. Del Pont Presidió el Banco Nación y luego el Central en la gestión kirchnerista. Su salida se da en un contexto de pérdida de las reservas. María Cecilia Rodríguez, reemplazará a Arturo Puricelli frente al Ministerio de Seguridad. Rodríguez trabajaba en la cartera de Defensa, en donde ejercía el cargo de secretaria de Coordinación Militar de asistencia en Emergencias, allí su tarea consistía en manejar la logística de las fuerzas armadas para situaciones de catástrofes. La nueva ministra es licenciada en Ciencia Política y tiene una larga trayectoria junto al secretario de Seguridad, Sergio Berni, con quien también trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social.

Reforma del Código Civil y Comercial El Senado debate el proyecto de reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial, con más de 170 modificaciones impuestas por el oficialismo al texto original redactado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti. La decisión del oficialismo de excluir los artículos relacionados con la responsabilidad del Estado y llevarlos a un segundo proyecto de ley. La oposición resalta fuertes contradicciones presentes en el núcleo de las modificaciones que el Kirchnerismo pretende definir en esta reforma del Código, en este sentido el radical Ernesto Sanz, el primero orador por la oposición, dijo que la reforma propuesta por el oficialismo "va a abrir las puertas a la judicialización" por no haber encontrado consenso y haber realizado cambios inconsultos al texto de la comisión redactora. Entre otras modificaciones propiciadas por el Frente para la Victoria se encuentran el reconocimiento de la vida desde la concepción, que va contra la posibilidad de legislar el aborto, así como la eliminación de todo lo referido a la fecundación asistida post mortem y la gestación por sustitución, que generaron las quejas de legisladoras de posición feminista.

Nuevo Rector de la Universidad de Buenos Aires Alberto Barbieri, fue elegido como Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para el período 2014 – 2018. Obtuvo 146 adhesiones de los 236 asambleístas que sesionaron en el anexo del Congreso Nacional. Mientras que Federico Schuster, quien contaba con las adhesiones de las facultades humanísticas y de Ciencias Exactas y de grupos estudiantiles ligados de centroizquierda y kirchneristas, obtuvo 44 sufragios. El nuevo Rector electo se manifestó partidario de "una universidad abierta y plural" e invitó a "trabajar de manera democrática y tratando de disminuir las disidencias, a través de un debate en una universidad pública, gratuita y cogobernada". Barbieri dijo estar "comprometido con la gestión desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología, profundizando las áreas de conocimiento y trabajando con todos los organismos del Estado como el Conicet".


Sección Jóvenes de Espacios Políticos

Página 3

La vigencia de la autonomía puiguiana La definición del concepto de autonomía es uno de los ejes fundamentales en torno al cual han girado los debates más relevantes de los últimos 40 años en el ámbito académico de las relaciones internacionales argentinas. La necesidad de emprender una política exterior en clave autonómica impulsó a los teóricos del país a pensar esta categoría. A lo largo de los años, a nuestro parecer, tres han sido las perspectivas más importantes que han abordado la cuestión. Se nos presenta así el tratamiento que le dio Juan Carlos Puig y su propuesta de autonomía heterodoxa; el aporte de Carlos Escudé desde el realismo periférico y finalmente la aproximación de Roberto Russell y Juan Tokatlian a la autonomía relacional. A continuación expondremos algunos lineamientos que permitan reflexionar sobre la autonomía. En tal sentido partimos de considerar que el aporte de Puig es el más significativo por lo cual es útil retomar sus ideas para repensar en el siglo XXI este concepto. Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar

En off — Provincia de Buenos Aires Internas “truchas” y “monobloques” en el PJ Se aproxima la elección interna del PJ y al respecto el flamante Senador peronista Mario Ishii, quien asumió liderando un monobloque denominado Néstor Kirchner, declaró que “al no haber internas se ha hecho una lista a espaldas de los compañeros de distintos distritos y pienso que es

mentira. Para mí es un PJ trucho el que se ha formado en la Provincia”. Además, el ex Intendente de José. C. Paz, abrió fuego contra miembros del propio peronismo cuando afirmó: Yo soy peronista, yo no tengo nada que ver con los comunistas ni con otros que están en el frente”, Otro de los sectores que tiene intenciones de competir en las in-

ternas del PJ es el Frente Renovador de Sergio Massa, quien en los últimos días se refirió al Partido Justicialista provincial como “un sello“ y hasta lo comparó con un "edificio en ruinas". Una de sus principales espadas es el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino.

En off — Ciudad de Buenos Aires Nuevos aires en la relación Ciudad—Nación

Con la llegada de Jorge Milton Capitanich a la Jefatura de Gabinete de Ministros, Mauricio Macri tiene nuevas posibilidades de plantear grandes temas al gobierno Nacional.

De este modo, se renuevan las intenciones de la Ciudad instalar temas en la agenda del gobierno nacional como la cuestión de la basura y del transporte. Si bien en los primeros días de la nueva gestión hubo guiños de buena voluntad de ambas par-

tes, lo cierto es que el día a día irá dejando al descubierto los intereses de cada uno al tiempo que irá definiendo las acciones de Mauricio y de Jorge Capitanich de cara a 2015. Donde pareciera que ambos competirán por el premio mayor: La Presidencia de la nación.

Por

Maximiliano Barreto Relaciones Internacionales (UNR)


¡Les desea un feliz 2014! Retomaremos con el Boletín en Marzo

Espacios Políticos Acompañó OpenSpace un nuevo espacio de intercambio que tuvo lugar en CityCamp. Entre talleres y facilitadores, se busó encontrar nuevas ideas, dar a conocer proyectos y conocerse entre los actores interesados en mejorar la ciudad. Este espacio tuvo como objetivo documentar cuáles son las tendencias locales y globales para pensar objetivos en común para el 2014. CityCamp es el encuentro sobre ciudades, abierto y multidisciplinario, que busca ser el nodo conector de todas las ideas y proyectos para una ciudad colaborativa. El segundo año de CityCamp planteó nuevos desafíos. Una comunidad más grande, discusiones más profundas e ideas más innovadoras. Esta segunda edición propone que las problemáticas locales puedan ser tratadas de manera global, integrando la región y compartiendo experiencias. Con una nueva propuesta que optimiza los espacios para poder tener debates más profundos, espacios abiertos para conocerse y exposiciones mucho más atractivas. CityCamp busca formar una comunidad activa que trascienda el evento para forjarse con el trabajo conjunto y crezca durante el año, desarrollando nuevas actividades y encuentros para convertir las ideas que surjan en acciones concretas. Para lograrlo trabaja en: Crear un ecosistema que permita reunir funcionarios públicos, empleados municipales, expertos, programadores, diseñadores, proyectos locales, ciudadanos y periodistas; Crear y mantener patrones de uso de la Web, para facilitar la transparencia y gestión gubernamental, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.