Boletín Mensual Nº 14 — Año 13 –Jul. 2012
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Jorge Battaglino Índice
Investigador de CONICET y Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella
Entrevista a Jorge Battaglino
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2012
2
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
Convocatoria a Acercando la Universidad al Congreso
4
Revista Espacios Políticos Nro 8
4
@CFKargentina @Facundo_Moyano @lajuandomingook @danielscioli @gabrielmariotto @jorgemacri @esucari @gonzadieguez @maxicamposrios @horaciorlarreta @nachoclaut @Aye_Vanegas @espaciospol
Países como Venezuela y chile están destinando un alto porcentaje de su presupuesto a las FF.AA. ¿Por qué cree que esto ocurre? Y, ¿cómo afecta esto a la región? En realidad el presupuesto de la defensa de los países de la región es bajo desde un punto de vista comparado. Pocos países superan la media mundial del 2%, entre ellos cabe destacar a Chile y Colombia. Sin embargo, el fenómeno más llamativo en Sudamérica es el de las compras de armamento realizadas principalmente por Chile, Venezuela y Brasil. Las causas de estas adquisiciones son importantes de analizar porque revelan un cambio en la naturaleza de la seguridad regional. Las compras realizadas no responden a percepciones de amenaza intrarregionales sino más bien al aumento de los precios de las principales materias primas de exportación y a una modificación en las visiones estratégicas. En Chile, por ejemplo, la Ley del Cobre ha permitido contar con vastos recursos para la compra de armamento. En Venezuela, las incorporaciones responden a la percepción de un potencial conflicto con los Estados Unidos. Por ello, se adquirió equipamiento de última genera-
ción gracias a préstamos otorgados por Rusia.
nos clásicos; me refiero a que los países han comenzado a incorporar a la idea de interés nacional la importancia del abordaje regional. Esto es sumamente relevante desde el punto de vista del proceso de construcción de una región.
¿Cuál es la importancia del Consejo de Defensa Sudamericano para la región?
¿Qué explicación le puede dar a la compra de armamento que esta llevando acabo Brasil?
El Consejo de Defensa refleja un importante consenso regional respecto a cuáles son los principales desafíos que enfrenta la región en esa dimensión. El primero de ellos es consolidar a Sudamérica como una zona de paz. El segundo se relaciona con la construcción de un pensamiento regional en temas de defensa. En este sentido, la acción del Consejo en el marco de la UNASUR es muy novedosa, nunca había existido en la región instituciones que se propusieran tales objetivos.
Brasil se ha transformado en poder regional y en un poder emergente global, sin embargo su presupuesto militar y sus capacidades militares han sido históricamente muy limitadas.
Por supuesto que se trata de un proyecto muy ambicioso que estará sometido a tensiones de toda clase y que experimentará avances y retrocesos. Sin embargo, su sola existencia refleja algo más que la influencia del interés nacional concebido en térmi-
El gasto militar ha sido, en promedio, de 1.4% del PBI en los últimos 20 años, muy por debajo de la media mundial y menor al de los miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India, China). En este contexto, se ha anunciado la compra de equipamiento militar de avanzada como cazas de última generación y un submarino nuclear a Francia. Ello refleja que Brasil ha decidido que su condición de poder emergente debe tener un correlato en el plano militar. Muchas Gracias.
Análisis de Coyuntura Política Nacional
Página 2
Hace poco más de ocho meses, hubiera sido impensado hablar de un enfrentamiento abierto entre Moyano y Cristina Fernández de Kirchner (CFK). La relación que comenzó a gestarse a comienzos de 2003 entre “Hugo” y “Néstor” parecía inquebrantable. No por una cuestión de afinidad personal – en política eso es difícil de encontrar y sostener en el tiempo – sino porque ambos se beneficiaban enormemente recíprocamente. Por un lado, el kirchnerismo se aseguraba un alto porcentaje de votos al tener a la CGT de su lado. Además, atenuaba una eventual escalada del conflicto social, cuestión esencial dado el magro 22% de los votos obtenido en 2003 por Néstor Kirchner. Por el otro, Moyano acumulaba cada vez más poder al recibir diversos beneficios para el gremio de los camioneros en particular y consolidar el mayor aumento de sueldos para los trabajadores desde la vuelta a la democracia. Hoy, la CGT muestra una clara división: por un lado el sector de los denominados “gordos” que postulan como referente al líder metalúrgico Antonio Caló, con apoyo explícito al gobierno. Contrario a este, el grupo liderado por Moyano y con Barrionuevo en estas filas, se reconfiguró en el principal ámbito gremial opositor al gobierno de CFK. Tal es así, que el kirchnerismo sufrió su primer “intento de paro general” en nueve años (la convocatoria se redujo a una movilización predominantemente del sector de camioneros con presencia menor de otros de sectores). La protesta formal era la reducción o quita del impuesto a las ganancias al sueldo de los asalariados. El tema Moyano permite al análisis desviarse hacia una cuestión política tan relevante como la anterior. Semanas atrás el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se reunió con el líder cegetista en lo que fuera una demostración del distanciamiento cada vez mayor que la provincia tiene respecto de la nación. Esta cuestión se vio recrudecida por los constantes embates del vicegobernador Mariotto hacia Scioli, la demora del envío de fondos de la nación a Buenos Aires y por la temprana precandidatura presidencial que Scioli hizo pública en el mes de junio. Estas variables dan muestra de las divisiones y la interna por las que atraviesa el peronismo en la provincia de Buenos Aires; de no darse un brusco cambio de rumbo en la relación Nación-Buenos Aires, todo parecería indicar que se avecinan tiempos difíciles para la dinámica política bonaerense. Para terminar, cabe hacer mención sobre los desafíos y limitaciones
que sobrevuelan la
economía nacional. En este sentido, la dinámica inflacionaria y los desequilibrios de la balanza comercial y fiscal siguen trayendo dolores de cabezas por las medidas adoptadas para paliar los baches emergentes: la prohibición de la entrada de insumos importados, las limitaciones a la compra de dólares; la quita de subsidios a los servicios como la luz, el gas y el agua, entre otros. Una situación política y social semejante crea el terreno propicio para el surgimiento de nuevos conflictos sociales. En consecuencia, es probable que la profundización de las políticas de “sintonía fina”, de lugar a que ciertos conflictos que pertenecen hoy día al terreno de lo político y lo económico, se trasladen intensamente a la arena social De todas formas, no todas son malas noticias para la administración CFK: mientras la soja se mantenga arriba los 500 USD en el mercado internacional el gobierno contará con una fuente de ingresos fiscales como herramienta para intentar amortiguar algunas aristas de la conflictividad social emergente.
Página 3
Sección Jóvenes de Espacios Políticos ¿Hacia dónde va Venezuela? Las Fuerzas Armadas vuelven a ser importantes para la permanencia de algunos gobiernos latinoamericanos. Los militares han comenzado a ocupar mayores espacios de poder político traduciéndose en un incremento de influencia, injerencia e intromisión en la toma de decisiones. Los golpes de estado en Venezuela en el 2002 y Honduras en el 2009 sirven como ejemplos perfectos para ilustrar esta tendencia. Estos eventos desnudan a las Fuerzas Armadas como los máximos responsables de garantizar orden, ya sea manteniendo el orden político actual o rompiendo con el orden democrático para crear otro. A una década del golpe fallido del 2002 la posición de Hugo Chávez, a causa de su cáncer y una débil coyuntura política y económica, pareciera estar debilitándose y su futuro como caudillo venezolano apagándose. Sin embargo la continuidad de Chávez al frente de la República Bolivariana depende mucho más de las Fuerzas Armadas que de la oposición o de sí mismo. En primera instancia parece adecuado preguntarse cuán mal se encuentra la salud del presidente. El alcance de la enfermedad que padece es una incógnita. Hasta el día de hoy se conoce poco sobre el diagnóstico o el tratamiento.
Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar
En off — Provincia de Buenos Aires En un contexto de creciente
lativas, los gestos políticos son
con marcado tono crítico hacia
tensión entre la casa rosada y
medidos en forma meticulosa
la órbita K y la presentación de
la gobernación bonaerense
en base a su carácter estraté-
nuevas agrupaciones que res-
marcado por los tironeos en las
gico y su repercusión en las
ponden de manera explícita al
finanzas públicas, la relación
amplias fronteras del universo
gobernador -
del gobernador con el secreta-
justicialista. La sucesión de
compuesta por funcionarios
rio general de la CGT - Hugo
encuentros de la agrupación
sub 40 del gabinete - parecie-
Moyano - y la convivencia de
sciolista “la Juan Domingo” en
ran marcar los tiempos políti-
sectores peronistas y kirch-
las diferentes secciones electo-
cos en el pulso de la relación
nerisrtas en las cámaras legis-
rales del territorio bonaerense,
entre la nación y la provincia
como la D.O.S
En off — Ciudad de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires
lista de Diputados Naciona-
Al parecer, todos en el ma-
vive por estos días una in-
les por la Pcia. De Buenos
crismo saben que ir a pro-
tensa interna gubernamen-
Aires.
vincia no es tarea para nada
tal.
Ella, dio una entrevista al
Dado que los dirigentes que
diario La Nación y dijo que
tienen a cargo el armado
también había otros candi-
nacional del PRO no logran
datos como Jorge Macri y
convencer a Gabriela Mi-
Néstor
chetti para que se presente
agudizó su interna con Ho-
en
racio Rodríguez Larreta.
2013
encabezando
la
Grindetti,
lo
que
fácil. Más aún Michetti que tiene bien en claro que, ser diputada por la provincia no sería más que un paso intermedio
para
convertirse
en la candidata a gobernadora en 2015.
Por: Elliot Sucari Lic. en Relaciones Internacionales (UTDT), Integrante del proyecto: “Liderazgo, Renovación Política y Prácticas Democráticas en América Latina
Acercando la Universidad al Congreso CONVOCATORIA El Congreso de la Nación Argentina, la Carrera de Ciencia Política de la UBA, el Círculo de Legisladores de la Nación, el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales y Espacios Políticos invitan a estudiantes avanzados y recién recibidos de las carreras de Ciencias Sociales a participar del programa de voluntariado Acercando la Universidad al Congreso. Podrán formar parte de las comisiones más importantes. Una gran experiencia laboral. Se entregarán diplomas a quienes concluyan el programa. Para más información entrar a la web o enviar correo a: Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: quierocolaborar@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep
Jornada Prospectiva de la Matriz Energética Argentina Espacios Políticos realizó dicha jornada junto con el Círculo de Legisladores de la Nación, la Asociación Argentina de Administración Pública y la Asociación de Personal Superior de Empresas. 06/07/12
El evento contó con la presencia de más de 100 personas. Superó la capacidad del salón. Esta tendencia se viene manteniendo con el correr de los seminarios en donde hemos superado la cantidad de presentes evento tras evento.
El Director Académico de Espacios Políticos Lic. Gonzalo Diéguez coordinando el panel del pasado jueves 5 de Julio y próximo a presentar a los expositores.