Boletín Mensual Nº 12 — Año 13 –May. 2012
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Jacqueline Behrend Índice
Universidad Nacional de San Martín / CONICET
Entrevista a Jacqueline Behrend
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2011
2
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
4to Encuentro de Tecnología para las
4
1ras Jornadas de Ciencia Política en la
4
@CFKargentina @BoudouAmado @JulioDeVido @akicillof @YPF_com_int @mauriciomacri @danielscioli @desdewingu @laful @gonzadieguez @maxicamposrios @laurapaonessa @nachoclaut @espaciospol
EP: ¿Qué es subnacional?
la
política
JB: Por “política subnacional” nos podríamos tanto referir al estudio de la política de las provincias o estados -en países federales- como, bajando un poco más en la escala, pensar en la política municipal. O sea, es cualquier cosa por debajo de la escala nacional. En general, igual, cuando se habla de política subnacional la mayor parte de los investigadores se refiere al nivel provincial o estadual (en los países en que los llaman “estados”). Lo que esto implica es bajar un poco en la escala de análisis, tomando procesos que normalmente se ven a nivel nacional agregados para ver qué diferencias se observan a nivel más local. EP: ¿Cómo influye la democratización en los procesos subnacionales? JB: Bueno, esto es algo que se empezó a ver y a estudiar más profundamente en los últimos años pero que en realidad no es algo novedoso. Lo que la gente de la ciencia política empezó a ver en los últimos diez años sobre todo es que cuando uno hacía un análisis de procesos muy macro, como ser la democratización, tendía a tomar el nivel nacional y pensar “Bueno, si el Estado nacional se democratizó, si hubo una transición a la democracia, entonces debe ser que en todo el país ya hay una democracia o las cosas están en iguales condiciones”. Cuando se empezó a profundizar más
sobre distintas áreas, que me parece también que es algo natural que se va dando a medida que con el tiempo van a v a n z a n d o l a s investigaciones, lo que se vio es que era un proceso bastante disparejo a lo largo de un territorio. Esto es especialmente cierto en los países que ya tienen una división subnacional importante como los países federales, pero también podríamos ver esta misma situación en países unitarios. Vemos entonces que los procesos no se dan de la misma manera en todo un territorio extenso porque ese t e rri t o ri o p ue de te ne r poblaciones distintas, desarrollo económico distinto, diferentes tradiciones políticas, e incluso reglas formales distintas. Tal es el caso en Estados Unidos -que es un extremo- donde cada Estado tiene reglas muy distintas, al punto que en algún lado puede haber pena de muerte y en otro Estado no. En Argentina hay ciertas reglas que cambian, como ser las electorales, o la composición de la legislatura, pero hay también una serie de derechos que son equiparables; y después tenemos otros países como Brasil que tienen reglas homogéneas pero que tienen prácticas muy distintas. Vemos entonces que ahí está la importancia de bajar un poco la escala de análisis. EP: Hablando de diversos países federales y
diferentes Estados subnacionales, ¿cuál es el rol que ocupa la provincia de Buenos Aires, que tiene un rol preponderante, en la Argentina? JB: La provincia de Buenos Aires es un caso bastante particular e interesante. Me parece muy interesante una idea de María Matilde Ollier, que dice que hay una imbricación entre lo que sucede en la provincia de Buenos Aires y lo que sucede a nivel nacional: siempre están relacionados esos
procesos. En algunos momentos uno podría decir que lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires afecta fuertemente lo que ocurre a escala nacional y otras veces viceversa, que la política de Buenos Aires parecería casi no tener autonomía y estar guiada por lo que ocurre a nivel nacional. Esto es muy distinto a lo que ocurre en otras provincias, donde puede haber un grado mayor de autonomía o aislamiento, simplemente porque tienen lógicas y dinámicas que están un poco más separadas de lo que ocurre a nivel nacional. A esto se agrega además que la provincia de Buenos Aires es
Página 2
Análisis de Coyuntura Política Nacional El análisis de la edición política de este mes involucra al riñón del gobierno nacional con dos temas a tener en consideración. Por un lado, no puede pasarse por alto el escándalo que involucra al Vicepresidente de la nación, Amado Boudou, donde se lo acusa de haber utilizado influencias, y hasta dinero ilegal, para salvar una empresa encargada de imprimir dinero (Ex Ciccone Calcográfica) que se encontraba en banca rota. Logrando, además, que un amigo personal, Alejandro Vanderbroele, se convirtiese en representante de la misma. Esta cuestión desnudó una triste realidad. En conferencia de prensa, Boudou no supo como afrontar semejante situación y demostró ineficacia para manejar la situación. Pero, peor aún, involucró a funcionarios judiciales, acusó de mafiosos distintos empresarios y hasta se animó a hablar de una estrategia para desbancarlo. Sin embargo, el tema Boudou quedó en segundo plano tras la expropiación del 51% de la cartera accionaria de YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a la española Repsol. Esta medida fue considerada por muchos expertos y políticos como la más importante de los mandatos de los últimos anos. El tema acaparó la atención de todos los medios de comunicación, de los políticos (tanto opositores como oficialistas) y de la opinión pública en general. Más aún, la adjudicación del “elefante negro” por parte de Kicillof (Viceministro de Economía y líder de esta política pública), De Vido (Ministro de Planificación Federal) and company despertó todo tipo de sentimientos y reacciones en todo el planeta. Desde Europa no tardaron en apoyar el repudio de España hacia Argentina por la implementación de la medida. Tanto los Estados más relevantes del globo, como también organismos internacionales; tales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, Etc. Mientras tanto, algunos países de América Latina manifestaron el reconocimiento hacia el país por la recuperación de un recurso estratégico para economía nacional. Las principales voces de la oposición rápidamente se hicieron presentes en distintos medios de comunicación mostrando su disconformidad con la medida debido a tres motivos principales. En el primero, los legisladores afirman que se les dio menos de un día para analizar la propuesta previo a la votación en el congreso. Como consecuencia, manifiestan que el Gobierno Nacional no tiene un plan de acción de largo plazo como para hacerse cargo de semejante cuestión. Segundo, se recordó que fue Néstor Kirchner uno de los más fervientes impulsores de la privatización de YPF en el año 1992, cuando todavía era Gobernador de la Provincia de Santa Cruz. Tercero y último, se realizó una fuerte crítica por la metodología unilateral que llevó a cabo CFK junto a su gobierno en el proceso de nacionalización de la petrolera. De todas formas, es preciso destacar que la estatización de YPF generó grandes enfrentamientos entre los partidos políticos de relevancia actual. Tal es así que la Unión Cívica Radical—segundo partido político de relevancia nacional luego del Partido Justicialista—, y el FAP de Hermes Binner (Frente Amplio Progresista), que incluye al GEN (Generación Para un Encuentro Nacional), al PS y otros, votaron a favor de la
Página 3
Sección Jóvenes de Espacios Políticos Modelos de Integración en perspectiva comparada: ¿Dependencia o autonomía? El escenario actual de América Latina y el Caribe no admite generalizaciones. La complejidad, la diversidad y la superposición de modelos de integración regional – en algunos casos opuestoshace necesario algunas aclaraciones pertinentes. La elección de un determinado modelo de integración no es nunca inocente ya que tiene implicancias en la política nacional y en tanto está vinculado al modelo de desarrollo que se busca promover. En consonancia con Artiz Recalde, es posible sostener que las propuestas de integración regional sólo puede consolidarse si respetan los programas de desarrollo nacional ya que el proyecto nacional y el regional tienen que ser
María Florencia Poggi
compatibles ya que existe entre ellos una relación de implicancia bidireccional. Para comprender el enredo del escenario latinoamericano se compararán tres modelos que, a mi entender, son esencialmente distintos en tanto que proponen diferentes formas de insertarse y enfrentar los retos que implica la era de la globalización. Desde mi punto de vista, la UNASUR y el ALBA proponen procesos para ganar autonomía e insertarse mejor a través de la acción conjunta, mientras que las propuestas de los Tratados de Libre Comercio –TLC- constituyen mecanismos que aumentan la dependencia de los países a los vaivenes de los mercados externos. Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar
En off — Provincia de Buenos Aires debate
gubernamental (una suerte
los
luego de la sanción de la ley
de TELAM bonaerense) y la
territorio bonaerense.
de medios y el gobierno
puesta en el aire de un
bonaerense puso manos a
canal de televisión con los
la obra con un ambicioso
que
proyecto que vería la luz en
Daniel Scioli busca dotar de
las próximas semanas.
contenidos la difusión de las
Pasó
el
intenso
Se trataría de la creación de una
agencia
de
noticias
la
administración
de
actividades de las diferentes áreas gubernamentales en
135
municipios
del
Hábil conocer del manejo del mundo de los medios, en
los
pasillos
de
la
gobernación son cada vez más fuertes los rumores de la impronta que adquiriría “Scioli TV”.
En off — Ciudad de Buenos Aires Luego
de
diversas
apelaciones por parte del Gobierno de la Ciudad ante distintos
fallos
obligaban
a
vivienda
digna
subsidio boliviana
a
que
brindar y
una
con
lo una un
madre
una
hija
discapacitada, el caso llegó
a la Corte Suprema de la
Es la primera vez que la
Nación.
Ciudad sufre un revés de
La sentencia de la Corte Suprema no difirió de las anteriores
y
ratificó
la
estas
características
por
parte de la Corte Suprema Nacional.
obligación del Gobierno de
Lo importante ahora es ver
Macri de brindar asistencia
si esto sentará precedente
a la mujer y su hija.
para posibles pedidos por parte
de
personas
en
situación de emergencia y
Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La Junta de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dispuso declarar de interés académico la publicación homenaje que realizó Espacios Políticos a Guillermo O’Donnell
Ya hay nueva fecha para el NGO Day 2012 4to Encuentro de tecnología para ONG´s:
“La tecnología al servicio de las causas
sociales” organizado por Microsoft y Wingu.
Se realizará el próximo 14 de mayo en el Centro Metropolitano de Diseño.
En esta oportunidad además de charlas generales sobre creatividad y tecnología aplicadas a ONGs, habrá talleres temáticos de redes sociales, CRM, recaudación de fondos y comunicaciones 3.0, y mucho más.
Web: www.espaciospoliticos.com.ar Wingu es una ONG que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet. Se ocupa de E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep
que tu organización cuente con todo lo necesario para aprovechar las oportunidades de la web, brindando asesoramiento estratégico, apoyo técnico y entrenamiento en temas como sitios web, bases de datos y CRM, herramientas de
Youtube: http://www.youtube.com/user/espaciospol
PRIMERAS JORNADAS DE CIENCIA POLÍTICA DEL LITORAL Se llevarán a cabo el 10 y el 11 de mayo en la Universidad Nacional del Litoral
Estas joranadas reconocen como antecedente inmediato al Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político realizado en el año 2009 en la ciudad de Santa Fe y las Jornadas Argentino-Hispanas de Ciencia Política realizadas en el mes de mayo del año 2010.
Objetivos de las Jornadas - Generar un ámbito de discusión, socialización y debate, de avances de investigaciones empíricas y teóricas en el campo politológico, producidas por los docentes de la UNL y de carreras afines del país y la región. - Conocer las líneas de investigación que vienen desarrollando docentes/ investigadores de Ciencia Política y de disciplinas afines, en las Universidades y Centros de Estudios del país y la región. - Presentar a los asistentes, las producciones, avances y resultados de investigaciones, actividades de extensión y de transferencia, que docentes de la Lic. en Ciencia Política de la UNL han desarrollado en estos últimos años. - Generar un ámbito de socialización de los trabajos de alumnos de Ciencia Política y de carreras afines, con el fin de que puedan realizar sus primeras prácticas de exposiciones ante pares y futuros colegas. - Transferir al medio santafesino y de la región, las distintas actividades de investigación, extensión y capacitación, que se vienen desarrollando desde el colectivo nucleado en la Licenciatura en Ciencia Política y carreras afines.