Boletín EP - Octubre 2013

Page 1

Boletín Mensual Nº 24/ Año 13 Octubre 2013

© Todos los derechos reservados.

Entrevista a Liliana De Riz Índice

Doctora en Sociología e Investigadora Principal del CONICET Entrevista a Liliana De Riz

1

Análisis de Coyuntura Nacional 2013

2

Sección Jóvenes de Espacios Políticos

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Desarrollando América 4 Latina de Wingu

@CFKargentina @SergioMassa @danielscioli @HernanLorenzino @ipetrella @mauriciomacri @FernandezAnibal @akicillokof @ricaechegaray @rgilllavedra @gabimichetti @espaciospol

¿Cómo es la relación entre los partidos políticos, el territorio y el presupuesto en la política argentina? Siempre los partidos políticos sufren el peso de los territorios, de hecho, la base desde donde se construyen los partidos es territorial, no es ideológica, como en Chile que vos decís la Derecha, la Izquierda. El peso del territorio es tan grande que, hace mucho tiempo un historiador tan importante como Tulio Halperin Donghui decía los partidos argentinos son confederaciones de partidos provinciales, unidos por conveniencia en el plano nacional. Ahora, en la actualidad, vos dirías de caudillos que en el plano nacional ven cómo se acomodan en relación al federalismo fiscal. Como Argentina tiene una ley de coparticipación, por cierto no regulada todavía a pesar de los años. La coparticipación significa que el Estado recauda dinero que después distribuye en las provincias, pero esa distribución ocurre que es muy arbitraria y que es cada vez más mezquina con relación a las provincias porque nunca como ahora fue tan enorme la diferencia entre lo que captura el gobierno nacional para sí y lo que reparte entre las provincias. Normalmente era 50 y 50, 60 y 40, ahora es setenta y pico y menos de treinta. Esto quiere decir que las provincias son cautivas de la distribución de los fondos que hace en Poder Ejecutivo Nacional. Y el Poder Ejecutivo Nacional dispone de los fondos a su libre arbitrio, esto quiere decir que da premios y castigos, por eso es muy difícil, si uno quiere sobrevivir en su cargo. Para esto basta el ejemplo de

gobernador de la Pcia de Buenos Aires, además del mito de que nunca llega a la presidencia, tiene una diferencia fenomenal de recursos. El oficialismo cuenta

Scioli que dice “no voy a perjudicar a la gente”, quiere decir, si yo me rebelo ya no sólo no tengo un peso y a los maestro subidos a la cabeza sino que no voy a tener más nada. ¿Cuál es la mayor diferencia entre Cristina y Scioli, además de los tonos de los discursos? Más allá del discurso que utilicen, Scioli en un gobernador y Cristina es un presidente. Los recursos que tiene la presidente de la nación, no los tiene el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar porque, como dije, el federalismo fiscal funciona como centralismo fiscal y hace que los gobernadores dependan de la bondad de las provincias. Scioli no tiene los fondos del conurbano que tuvo Duhalde y está en una provincia donde se encuentran polos de grandes riquezas pero también donde está la mayor concentración de la pobreza, y sobre todo de la pobreza extrema. Entonces, la dificultad que tiene un

¿Cómo ve el régimen electoral argentino? Hay una cosa que me parece que hay que estudiar seriamente el hecho de que aquí, a pesar de que hay regulación de las campañas electorales, el Ejecutivo vive en campaña perpetua, la presidente parece una intendente inaugurando escuelita o fábricas, entonces los recursos de la pauta oficial de propaganda, perpetuos, digo “Fútbol para todos” es eso en general. Hay una asimetría de recursos tan grande entre el oficialismo y las oposiciones que introduce un sesgo muy grande en la competencia política. Porque nuestro sistema no es competitivo porque la oposición está muy fragmentada y la probabilidad que tiene de desafiar al gobierno en las urnas, hasta ahora, era baja, salvo que arme una coalición opositora. ¿Cómo se manejan las identidades dentro del peronismo? Este es un movimiento político que tiene una identidad soldada, con capacidad y flexibilidad de adaptarse a los tiempos. Pero esto no lo tienen un partido político, porque un partido político tiene una plataforma, tiene una identidad asociada al partido: si sos socialista, no sos radical. Pero si sos peronista podés ser “cristinista”, “sciolista”, “massista”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.