Boletín EP - Septiembre 2012

Page 1

Boletín Mensual Nº 16 — Año 13 –Sep. 2012

© Todos los derechos reservados.

Entrevista a Franco Bartolacci Índice

Decano de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la Universidad Nacional de Rosario

Entrevista a Franco Bartolacci

1

Análisis de Coyuntura Nacional 2012

2

Sección Jóvenes de Espacios Políticos

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Congreso en la UNR. Además, CityCampBA

4

Salió la Edición impresa N8 de Espacios Políticos

4

@fbartolacci @CFKargentina @mauriciomacri @gobdecordoba @JesusCariglino @AndresDelich @CongresoDemocra @AyeVanegas @gonzadieguez @maxicamposrios @nachoclaut @laurapaonessa @espaciospol

¿Cuál es el origen, cómo surge este congreso? ¿Cuál fue el puntapié para que se mantenga durante tanto tiempo? La primer edición del congreso se llevó adelante en 1994, y nace vinculada a una idea proveniente de un grupo de estudiantes de la facultad. Recordemos que por esos años se discutía mucho la Universidad pública, porque el Gobierno nacional pretendía sancionar lo que luego sería la ley de Educación superior. Y en ese contexto, en el marco de la defensa de la educación pública frente a un gobierno nacional que manifestaba mucho desprecio por las instituciones democráticas, como por la universidad reformista. Este grupo de estudiantes decidió impulsar un evento académico de estas características, que tenía que ver con reivindicar la universidad pública, desde este lugar y con estas formas. Creíamos que era una forma más de defenderla. Y en ese sentido se organizó aquel primer congreso, que fue mucho más pequeño que estos que estamos desarrollando ahora, pero fue el puntapié inicial de esta maravillosa historia que pudimos desarrollar en la Facultad de Ciencia Política. Luego de tres ediciones la Facultad se incorpora como organizadora del evento. Y acá estamos ya en la décima edición nacional, la tercera internacional, más de 700 expositores, 1500 inscriptos como asistentes al congreso. ¿Cuál podría decirme que es el rasgo distintivo que tiene este congreso respecto a los demás nacionales e internacionales? El primer rasgo distintivo tiene

cia política? Sobre todo en relación a los debates políticos contemporáneos.

que ver con esto que te manifestaba recién, hay una fuerte participación estudiantil en todas las actividades del congreso. Hay más de 1400 estudiantes inscriptos, no solo de nuestra facultad, sino de muchas universidades del país y también de América latina. Y me parece que la participación masiva de los estudiantes tanto en la organización del congreso, como en las actividades, es un rasgo instintivo. En segundo lugar, hay también un criterio de pluralidad muy fuerte que atraviesa todas las actividades académicas que se desarrollan en el congreso. Nuestra intensión es que en este congreso se escuchen todas las voces, que se manifiesten, y que en todo caso podamos elaborar diagnósticos y conclusiones colectivas a partir de esa lectura que cada uno de los expositores invitados nos traen, sobre los problemas que tiene la democracia en la región y el mundo. Un contexto complejo para la democracia, por la crisis europea, la crisis en el mundo árabe, y algunas particularidades interesantes en América latina. Por eso, es importante para nosotros escuchar todas las voces, y discutir sobre esos temas. Teniendo cuenta las preguntas anteriores, ¿cuál cree que es el estado de la cien-

Una cosa primaria que creo que hace falta en la ciencia política y la intelectualidad sobre todo, pero en la ciencia política en particular, es que recupere espacio en la agenda pública. Quiero decir con esto que muchas veces hay temas directamente vinculados con los temas que trabajamos en nuestras carreras, en nuestros planes de estudios, en nuestros grupos de investigación, en todas y cada una de nuestras facultades. Lamentablemente, el estado es muy propenso a consultar a otras disciplinas sobre decisiones que tiene que implementar en cada una de las esferas nacional, provincial, y municipal. Muchas veces cuando se tratan de decisiones que tienen que ver con los estudios de ciencia política, no se convoca al debate a las universidades públicas nacionales. Nosotros hace poco tiempo mandamos una nota a la cámara de diputados de la nación para que incorporen a las universidades nacionales en la discusión sobre la reforma política electoral y todavía no tuvimos respuesta al respecto. Por eso me parece una disputa importante de la ciencia política que tiene hoy en el país una extensión, pero además un nivel de producción muy importante, no sólo sobre las instituciones, sino también sobre los problemas que la agenda pública plantea a nivel nacional. Nos parece que tiene que tener una presencia más fuerte en las decisiones del estado. Muchas Gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.