Boletín EP - Septiembre 2013

Page 1

Boletín Mensual Nº 23— Año 13 - Sept. 2013

© Todos los derechos reservados.

Entrevista a Julio Burdman Índice

Politólogo. Director de las carreras de Ciencia Política y RR.II de la Universidad de Belgrano. Entrevista a Julio Burdman

1

Análisis de Coyuntura Nacional 2013

2

Sección Jóvenes de Espacios Políticos

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Hacks/Hackers BA

4

Media Party Desarrollando América 4 Latina

@julioburdman @CFKargentina @SergioMassa @mauriciomacri @GugaLusto @fernandosolanas @AgustinRossi @diegosantilli @gabimichetti @danielscioli @gabrielmariotto @Partidodelared @desdewingu @espaciospol

¿Qué es la geoeconomía? Es pensar la economía en función de su determinación o condicionamiento geográfico. Mucho tiene que ver en nuestra cultura política la tradición del desarrollismo. El desarrollismo pensaba al Estado en función de las políticas activas que puede coordinar desde su núcleo central para propender a ventajas que llevasen, a su vez, a un desarrollo económico a largo plazo. Un ejemplo, en el marco de un paradigma integralista, de integración regional, la idea para que los actores económicos adquieran mayor competitividad en el marco de las cadenas productivas, mucho tenía que ver con la reducción de costos que asumía el Estado, por ejemplo, la reducción arancelaria como parte de la integración económica, la baja de impuestos para la competitividad. Ahora, hay otra forma de lograr que los logros bajes y que la economía sea competitiva, no solamente la baja de aranceles, la baja de salarios y la baja de impuestos. Lo que de alguna forma es desfinanciar al Estado o profundizar la inequidad en la distribución. Una forma tiene que ver con la reducción de costos logísticos o de transporte, esto lo había pensado el desarrollismo. Hoy, por ejemplo, es igual de caro o más trasladar una tonelada de soja desde Chaco al puerto de Buenos

Aires, que el flete entre el puerto de Buenos Aires y Shangai, donde finalmente se consumen. Pensar la geopolítica como política mundial, es otra de las maneras posibles de entender al geopolítica. La geopolítica como sinónimo de política mundial. ¿El caso de la expropiación de YPF también es pensada desde una perspectiva geopolítica? Un aspecto muy importante de la visión geopolítica en los Estados, tiene que ver con cómo pensar los recursos naturales. La mayor parte de los países del mundo que tienen recursos naturales (energéticos, mineros y agroalimentarios) los piensan estatalmente porque tienen que ver con estructuras de propiedad que no siempre son compartidas con el mercado. Los Estados naciones suelen tener, originariamente, el monopolio

de la capacidad extractiva de muchos recursos naturales. Porque los recursos naturales en una etapa inicial de su desarrollo requieren grandes cantidades de inversión que muchas veces los privados no están en condiciones de hacer. Y luego, una vez que se desarrollan estas empresas estatales o nacionales – estatales, para el desarrollo de los recursos naturales ya es difícil que los vendan o privaticen porque para la supervivencia del Estado suelen ser muy importante. Es así que de las veinte empresas petroleras del mundo, dieciséis o diecisiete son empresas de propiedad estatal. Por lo tanto, la tendencia, en varias etapas, de la propiedad del petróleo ha estado muy vinculada con los Estados. Los Estados nacionales fueron primero los que construyeron las empresas petroleras. La renacionalización de YPF funciona parte de un proceso mundial de la revalorización de las empresas estatales. Esta idea de pensar los recursos naturales como recursos estratégicos de los Estados, es una idea que se está recuperando en muchos países del mundo. Se trata de pensar en términos de reubicar a los recursos naturales como parte de la visión geopolítica de los Estado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.