Boletín EP - Abril 2013

Page 1

Boletín Mensual Nº 20 — Año 13 – Mar. 2013

© Todos los derechos reservados.

Víctor Alarcón Olguín

“En México estamos pasando por un momento reconstructivo” Índice

Docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Reportaje a Víctor Alarcón Olguín

1

Análisis de Coyuntura Nacional

2

Sección Estudiantes

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Becas Fulbright: Inscripción

4

EP en Conferencia Internacional en Gales

4

@Pontifex_es @PCCS_VA @danielscioli @hcapriles @NicolasMaduro_ @Maxicamposrios @laurapaonessa @gonzadieguez @EspaciosPol @Aye_Vanegas

Víctor Alarcón Olguín se desempaña como docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y Presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales y recibió a Espacios Políticos (EP) y dialogó sobre sus perspectivas, pareceres y proyectos de la disciplina que lleva adelante. ¿Cómo ves el estado de la disciplina de la Ciencia Política en México? En México estamos pasando por un momento reconstructivo muy interesante que primero se está perfilando con la creación de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, y en un segundo plano, la convocatoria que esta asociación realiza para este 2013, del 26 al 28 de agosto, en la ciudad de Guanajuato, a un primer Congreso Internacional en donde se está no solamente convocando a los practicantes de la disciplina en nuestro ámbito nacional, sino que evidentemente esperamos exponentes de Iberoamérica. Yo te diría es que este ejercicio nos va a permitir hacer un diagnóstico de cómo hemos venido haciendo las cosas, específicamente, en la experiencia mexicana. Pero también nos va a permitir construir cómo tenemos que visualizar la docencia, la formación de las nuevas generaciones, y la interacción con los distintos países de AL. ¿Cuáles son los principales desafíos, obstáculos o límites que encuentran en el desarrollo de la disciplina?

@FulbrightArg @RedSAAP @ipsa_aisp

Yo creo que hay cosas muy importantes que hemos podido ver que han trabajado para bien, como por ejemplo, el carácter cada vez más público con que los politólogos salen

en los contextos de opinión, en los medios de comunicación;, y en el protagonismo que implica tomar responsabilidades de Estado. Pero al mismo tiempo también está el desafío que nos genera la percepción de que esto no se trivialice, y que no tengamos una ciencia política débil, que no de una imagen errónea de lo que el politólogo es o lo que el politólogo puede hacer. Y precisamente para nosotros es importante conservar ese equilibrio de manera esencial entre lo que la disciplina es y lo que la disciplina debe ser, entre lo científico, lo académico y lo que la disciplina está obligada a ser como un medio de apoyo, formación y de involucramiento y de respuestas de los desafíos sociales que demandan más gobernanza, más transparencia, más participación, mejor representación, -pero sobre todouna mejor formación de nuestra clase política. Yo creo que en ese sentido no solamente basta con estudiar los problemas del Estado, o los problemas del poder, sino que ahora también necesitamos tener mayor visibilidad, mayor conse-

cuencia, mayor capacidad e influencia, precisamente en el debate y sobre todo en los resultados que la gente espera con su voto, su participación y voz para tener un mejor gobierno. Yo creo también que es un ejercicio importante el que la ciencia política y la administración pública tienen que redoblar esfuerzos a lo largo y ancho de nuestra comunidad iberoamericana para poder incidir en el tipo de perfil y compromisos con que como profesionales de esta disciplina tenemos que responderle a la gente por sus cursos en las universidad públicas, pero también en un momento por la alternativa de que la universidad privada ofrezca el nivel de calidad y de trabajo que una disciplina como la nuestra, insisto, está obligada a cumplir. ¿Cómo ves el escenario político a partir de la vuelta del PRI nuevamente a la administración gubernamental en México? Realmente, el desafío es, para muchos, valorar si hay o no una reinvención de las formas políticas que mantuvo a este partido durante largo tiempo en el poder; o simplemente estamos ante una re funcionalización del proceso. Es decir, elementos novedosos como la captura de la principal dirigente sindical que había construido un poderío muy importante como lo fue la profesora Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pues da una suerte de un primer bono a la nueva presidencia, junto con otras medidas que está generando en materia de política social, lo que se suma a un esfuerzo de generar una agenda de mediano plazo con partidos de la oposición.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.