Boletín EP - Abril 2013

Page 1

Boletín Mensual Nº 20 — Año 13 – Mar. 2013

© Todos los derechos reservados.

Víctor Alarcón Olguín

“En México estamos pasando por un momento reconstructivo” Índice

Docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Reportaje a Víctor Alarcón Olguín

1

Análisis de Coyuntura Nacional

2

Sección Estudiantes

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Becas Fulbright: Inscripción

4

EP en Conferencia Internacional en Gales

4

@Pontifex_es @PCCS_VA @danielscioli @hcapriles @NicolasMaduro_ @Maxicamposrios @laurapaonessa @gonzadieguez @EspaciosPol @Aye_Vanegas

Víctor Alarcón Olguín se desempaña como docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y Presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales y recibió a Espacios Políticos (EP) y dialogó sobre sus perspectivas, pareceres y proyectos de la disciplina que lleva adelante. ¿Cómo ves el estado de la disciplina de la Ciencia Política en México? En México estamos pasando por un momento reconstructivo muy interesante que primero se está perfilando con la creación de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, y en un segundo plano, la convocatoria que esta asociación realiza para este 2013, del 26 al 28 de agosto, en la ciudad de Guanajuato, a un primer Congreso Internacional en donde se está no solamente convocando a los practicantes de la disciplina en nuestro ámbito nacional, sino que evidentemente esperamos exponentes de Iberoamérica. Yo te diría es que este ejercicio nos va a permitir hacer un diagnóstico de cómo hemos venido haciendo las cosas, específicamente, en la experiencia mexicana. Pero también nos va a permitir construir cómo tenemos que visualizar la docencia, la formación de las nuevas generaciones, y la interacción con los distintos países de AL. ¿Cuáles son los principales desafíos, obstáculos o límites que encuentran en el desarrollo de la disciplina?

@FulbrightArg @RedSAAP @ipsa_aisp

Yo creo que hay cosas muy importantes que hemos podido ver que han trabajado para bien, como por ejemplo, el carácter cada vez más público con que los politólogos salen

en los contextos de opinión, en los medios de comunicación;, y en el protagonismo que implica tomar responsabilidades de Estado. Pero al mismo tiempo también está el desafío que nos genera la percepción de que esto no se trivialice, y que no tengamos una ciencia política débil, que no de una imagen errónea de lo que el politólogo es o lo que el politólogo puede hacer. Y precisamente para nosotros es importante conservar ese equilibrio de manera esencial entre lo que la disciplina es y lo que la disciplina debe ser, entre lo científico, lo académico y lo que la disciplina está obligada a ser como un medio de apoyo, formación y de involucramiento y de respuestas de los desafíos sociales que demandan más gobernanza, más transparencia, más participación, mejor representación, -pero sobre todouna mejor formación de nuestra clase política. Yo creo que en ese sentido no solamente basta con estudiar los problemas del Estado, o los problemas del poder, sino que ahora también necesitamos tener mayor visibilidad, mayor conse-

cuencia, mayor capacidad e influencia, precisamente en el debate y sobre todo en los resultados que la gente espera con su voto, su participación y voz para tener un mejor gobierno. Yo creo también que es un ejercicio importante el que la ciencia política y la administración pública tienen que redoblar esfuerzos a lo largo y ancho de nuestra comunidad iberoamericana para poder incidir en el tipo de perfil y compromisos con que como profesionales de esta disciplina tenemos que responderle a la gente por sus cursos en las universidad públicas, pero también en un momento por la alternativa de que la universidad privada ofrezca el nivel de calidad y de trabajo que una disciplina como la nuestra, insisto, está obligada a cumplir. ¿Cómo ves el escenario político a partir de la vuelta del PRI nuevamente a la administración gubernamental en México? Realmente, el desafío es, para muchos, valorar si hay o no una reinvención de las formas políticas que mantuvo a este partido durante largo tiempo en el poder; o simplemente estamos ante una re funcionalización del proceso. Es decir, elementos novedosos como la captura de la principal dirigente sindical que había construido un poderío muy importante como lo fue la profesora Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pues da una suerte de un primer bono a la nueva presidencia, junto con otras medidas que está generando en materia de política social, lo que se suma a un esfuerzo de generar una agenda de mediano plazo con partidos de la oposición.-


Página 2

Análisis de Coyuntura Política Nacional Marzo trajo consigo, como era de esperar en nuestro país, una gran variedad de problemas, sorpresas y lutos. Así fue que en el tercer mes de 2013 fuimos testigos de un nuevo paro docente, recibimos la muerte del presidente bolivariano Hugo Chávez y por si fuera poco el cónclave del Vaticano eligió al argentino Mario Bergoglio como el nuevo jefe mundial de los católicos. Los docentes bonaerenses amenazaron con un paro si no se reabría la discusión paritaria, tras fracasar una reunión con el gobernador Daniel Scioli y los dirigentes gremiales insistieron en su pedido de reabrir la negociación para lograr un aumento salarial superior al 22,6% ofrecido por el gobierno provincial y advirtieron que, de lo contrario, volverán a parar en abril. El paro docente de 72 horas que estaba programado para el 8,9 y 10 de abril fue suspendido por el Frente Gremial Docente bonaerense en un comunicado donde indicaron que la decisión tiene que ver con las graves consecuencias del temporal que afectó a la capital y a la provincia. Por otra parte, en el plano universitario, el Gobierno Nacional logró un acuerdo salarial por 16 meses con esos docentes. El alza es escalonada y llega al 32%. En el plano internacional, el 5 de marzo de 2013 ya tiene su lugar en la historia. El líder revolucionario del siglo XXI, Hugo Chávez, murió en el Hospital Militar de Caracas sin reaparecer públicamente desde que fue operado en La Habana en diciembre. Apenas unas horas después de su muerte, el foco estuvo en el trazado de potenciales escenarios políticos y económicos. Sabida es la influencia que supo tener Chávez sobre la región en general y nuestro país en particular, y sería necio pensar que los eventos que sucedan en lo inmediato en Venezuela no tendrán peso en nuestra economía, tan atada financieramente a los vaivenes de sus vecinos latinoamericanos. En un hecho histórico para los argentinos, el humo blanco instalado en la capilla Sixtina del Vaticano había anunciado que los católicos tenían un nuevo líder. Sorprendiendo a todo el mundo, el nuevo Papa es nuestro compatriota, Jorge Mario Bergoglio, luego de una sorpresiva decisión en la que se designó a un pontífice no europeo por primera vez en casi 1300 años. El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido y llamativamente escogió el nombre de Francisco. Así el nuevo pontífice es un jesuita de 76 años, el 266º Papa de la Iglesia Católica y el primero de América Latina. De esta manera, sucede a Benedicto XVI que renunció en febrero. Desde el gobierno Nacional, como desde la oposición hubo reacciones dispares, pero se terminó corroborando que el Ex Obispo de Buenos Aires tiene apoyo absoluto. Quizás se dieron cuenta de que estamos ante un papa social, que conoce la pobreza en su país y en el mundo y que parece sincero y decidido en su propósito de convertir a esta preocupación en el eje de su papado. No es casual que haya elegido, para nombrarse Francisco. O quizá hayan leído encuestas en donde el apoyo popular de Francisco cosecha en Argentina más de 90% de imagen positiva. Marzo sin lugar a dudas será el mes que más recordaremos los argentinos de 2013 y, en este año electoral, promete ser la antesala de un ciclo interesante que nos tendrá atentos a cada movimiento político.-


SecciĂłn Estudiantes: Claude Lefort

PĂĄgina 3

Democracia y representaciĂłn Claude Lefort; con prĂłlogo de Mar n Plot. TraducciĂłn de VĂ­ctor Goldstein. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2011. 262 pĂĄginas IntroducciĂłn: La selecciĂłn de ar culos de Claude Lefort reunidos en el volumen *tulado “Democracia y RepresentaciĂłnâ€? nos permiten ar*cular el pensamiento sinuoso, heterĂłgeneo, pero consistente y coherente del pensador polĂ­*co francĂŠs. Dichos ensayos pasan revista a gran parte de los temas centrales de su pensamiento: la democracia, la relaciĂłn entre la sociedad y la ley, el problema de la representaciĂłn y los desa4os polĂ­*cos de la modernidad. Pero por otra parte, nos presentan un Lefort desconocido e intrigante, al menos en las pocas traducciones existentes de su obra en espaĂąol: grandes temĂĄ*cas como la globalizaciĂłn, el problema de la desigualdad, la relaciĂłn entre arte y polĂ­*ca y el riesgo del rela*vismo actual, hacen de este libro un gran caleidoscopio que merece ser explorado.

En off — Provincia de Buenos Aires Los efectos políticos del temporal Mås allå de las lamentables pÊrdidas humanas, económicas y sociales que arrojó el trågico temporal de inicios de abril en la ciudad de La Plata, los efectos e impactos climåticos parecieran tener su correlato en el plano político electoral.

rismo y el acompaùamiento a la figura del gobernador Daniel Scioli durante las jornadas posteriores a las intensas lluvias parecieran abrir un parÊntesis en las supuestas tensiones dentro del oficialismo gobernante. La contracara de este escenario se refleja en la relación Gobierno Nacional – Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires y Gobierno Nacional – Gobierno de la ciudad de La Plata. Pablo Bruera y Mauricio Macri, aparecen como los principales damnificados políticos, aseguraban los principales consultores y operadores políticos, encuestas en mano y mirando de reojo el armado de las listas.

El acercamiento del kirchne-

En off — Ciudad de Buenos Aires Ministro, se busca El arquitecto Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano del GCBA, es el responsable de realizar las obras para que la Ciudad no se inunde y casualmente no estuvo junto al resto de los funcionarios durante la conferencia que dio María Eugenia Vidal el día del temporal que causó seis muertes en territorio porteùo.

Resulta que estaba de viaje por TurquĂ­a y Europa y desde el gobierno porteĂąo lo llamaban hasta la madrugada para que les dĂŠ informaciĂłn de las obras en los arroyos Vega y Maldonado. Tiempo atrĂĄs, Macri quiso echarlo a ChaĂ­n pero un socio del jefe de gobierno salvĂł al ministro antes de que sonara la campana. Sin embargo, Macri le sacĂł por decreto el control del subte y trasladĂł a

la empresa SubterrĂĄneos de Buenos Aires (Sbase) a la Ăłrbita de la jefatura de gobierno de Horacio RodrĂ­guez Larreta. ChaĂ­n ya habĂ­a perdido la subsecretarĂ­a de Transporte cuando Macri asumiĂł su segundo mandato. Si bien su cĂ­rculo de poder y confianza se redujo a tal punto que sĂłlo cuenta con la colaboraciĂłn de tres estrechos asesores, su continuidad es una verdadera incĂłgnita.

Democracia y representaciĂłn, por Claude Lefort


¡Ya abrió la inscripción a la beca Master y Doctorado de la Comisión Fulbright Argen*na! Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep

Cierre de la inscripción 29 de Abril. Para más información consulta en h>p://fulbright.edu.ar/ becas/para-graduados/becamaster/

Youtube: http://www.youtube.com/user/espaciospol

ESPACIOS POLÍTICOS ESTUVO EN GALES EN UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL El Director Académico de Espacios Políticos (EP), Lic. Gonzalo Diéguez, en representación institucional de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) participó en la ciudad de Cardiff, País de Gales, de la 36° conferencia de la Political Studies Association (PSA) titulada “The parties over?” El congreso contó con la participación de 150 expositores de más de 35 países del mundo, entre ellos 3 de Argentina y autoridades de la Internacional Political Studies Association (IPSA).

< Gonzalo Diéguez con el Secretario General de la IPSA Guy Lachapelle y Víctor Alarcón Olguín de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP).

Apertura de la conferencia inaugural a cargo de Charlie Jeffery, Presidente de la PSA >


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.