Boletín Mensual N° 29/ Marzo 2014/ ISSN N°: 1853-870X
Happy holidays from our family to yours! Entrevista a Graciela Ferrás politóloga y docente * EP: ¿Qué es “Populismo”? Mi tema de investigación son los encuentros y desencuentros entre la tradición liberal, la tradición democrática y los nacionalismos en la primera mitad del siglo XX en la Argentina. Desde aquí, mi primera aproximación a la categoría de “populismo” es a partir de la teoría de Ernesto Laclau, que hace una mención al pasar de la figura de Hipólito Yrigoyen como “populismo latinoamericano”, reformista, distinto de un populismo “más radical”, que es el objeto y la condición de su Razón populista y se centraliza en el peronismo. El teórico que rescata el sentido positivo de la denominación populista es Ernesto Laclau que hará hincapié no en los contenidos mismos del populismo, sino en la lógica política de articulación de las demandas sociales de una parte del pueblo (plebs) que erige su demanda como de la comunidad política toda (populo). Los nuevos movimientos sociales, son conciencia del pueblo para – si, en tanto que entran en estado de rebelión y se manifiestan en la historia en los procesos de crisis de hegemonía. El populismo obedece a la política misma y a la radicalización de la democracia. Ahora bien, esta interpretación recoge un debate a veces ignorado por las ciencias sociales, que desde la tradición de la filosofía política toma el populismo como categoría política, una derivación del concepto de pueblo. Esto abre a un debate más amplio sobre la soberanía popular, la democracia, el poder constituyente, lo político y la política. Desde una interpretación opuesta a la de Laclau, el populismo es presentado como un signo de lo impolítico, una patología de la democracia representativa. Para Rosanvallon el populismo, ligado a la crisis de la representación, puede llegar a ser la forma extrema de la antidemocracia. Visto así, el populismo desvirtúa la institucionalidad.
Más allá de las adicionales características contemporáneas que ornamentan las definiciones de los movimientos populistas en la actualidad, lo hegemónico en el análisis es el liderazgo carismático en relación a la forma racional legal weberiana o la seducción demagógica como desviación del régimen político democrático. El populismo, entonces, es definido como irracional e indefinible. ¿Qué son los populismos? Desde el sentido común, el uso, el adjetivo dado a los movimientos o fenómenos políticos como “populismos”, con el peso de reunir en una misma palabra diferentes casos empíricos, de armar una tipología, remite a un modo de concebir la relación entre el líder político y el pueblo, las masas. Dicho de otro modo, sirve para caracterizar un modo de legitimidad de poder, una construcción de obediencia que se entiende como opuesta a la racional- legal. Sin dudas, más que caracterizar una fuerza política definida, una ideología o un estilo político, dibuja la imagen de un pueblo. Signa la intervención de las pasiones en la articulación política, en la construcción de hegemonía. “Los populismos” aparece como un mote peyorativo. El populismo es un concepto polisémico. Su uso forma parte del sentido común y en general toma la forma de un adjetivo negativo y hasta peyorativo que pretende describir una amplia gama de movimientos políticos. En la historia política el término remite a movimientos políticos de reivindicación agraria, tan diversos como los narodniki de la Rusia zarista y los populistas norteamericanos, ambos de finales del siglo XIX. Pero recién hacia la década del sesenta toma relevancia en el léxico de las ciencias sociales el término “populismo” para caracterizar regímenes y movimientos políticos que surgen en América Latina
Seguila en: https://www.facebook.com/gr aciela.ferras
*Es Doctora en Ciencias Sociales por UBA y Doctora en filosofía por la Universidad de Paría 8. Se especializa en el estudio de la construcción de la identidad en Argentina en la primera mitad del siglo XX, desde el enfoque de la teoría política centrando su análisis en la variación y el uso de conceptos como: “nación”, “democracia”, “ciudadanía”, “liberalismo”, “nacionalismo”. Actualmente es profesora de Teoría Política y Social I en UBA y de Pensamiento Político Argentino y Latinoamericano en USAL.
n oligárquica, y signados la irrupción de [Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Abril 2014 – Todos por los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar las masas en la vida pública. En este ámbito, el populismo es, de algún modo, una definición exhaustiva, un término