Boletín Mensual N° 32/ Julio 2014/ ISSN N°: 1853-870X
Happy holidays from our family to yours!
Entrevista a Alberto Quevedo [Lic. en Sociología*] Happy holidays from our family to yours!
¿Cuáles son las principales características del comportamiento electoral particularmente en nuestra sociedad? Argentina tiene una historia, una tradición de buena participación política en las elecciones, sobre todo en las que se dirimen cargos ejecutivos. Si bien acá el voto es obligatorio, a diferencia de otras sociedades, por ejemplo Colombia, donde acaba de haber una elección con muy baja participación ciudadana o históricamente como es en Estados Unidos, o en otros países. Si bien acá es obligatorio el voto, yo creo que acá la participación de los ciudadanos va más allá de la consideración de si están obligados o no están obligados. Tiene que ver con una cultura política, por su interés por la política y sobre todo por considerar que la política les cambia o no sus vidas cotidianas; es decir si tiene que ver en algo con sus vidas cotidianas, si tiene que ver con su posibilidad económica de mejorar o desarrollarse familiar y personalmente; si tiene que ver con su trabajo; si tiene que ver con el mundo de sus hijos; etc, etc. Y creo que en Argentina la política tiene mucha importancia justamente por esto, porque el ciudadano siente a la política cercana, cercana quiere decir que tiene algo que ver con su vida. En nuestro país la participación electoral ha tenido, históricamente, otras participaciones correlativas
, otras participaciones correlativas que es qué pasa en un período intermedio, entre elección y elección. Yo creo que esto es lo que más se ha enfriado en los últimos años respecto del ciudadano medio. Si bien en las elecciones la gente participa, se involucra, lee, escucha, va y vota…En los espacios intermedios se enfría un poco esta relación. En otros momentos de la historia, si uno toma la década del 60, 70 y después del 83, después de la dictadura, los 80 y 90, hubo momentos de mayor participación ciudadana. Hoy yo creo que se ha enfriado un poco todo eso.
Seguilo en:
@BetoUruguay
¿Cuáles serían los motivos que llevan a este enfriamiento? ¿El descreimiento *Es sociólogo, profesor, en los partidos políticos podría ser una investigador y especialista en causa? comunicación. Actualmente La Argentina tiene una baja historia de es Directos de FLACSO institucionalidad de partidos políticos, Argentina. mientras que hay otras sociedades que También es Director del tienen una historia fuerte de partidos proyecto Comunicación de políticos, como Chile, Uruguay, FLACSO Argentina donde Colombia y otros países. Acá no se dirige el posgrado “Gestión y puede considerar que a ciudadanía Política en Cultura y haya transitado por el lugar de los Comunicación”. partidos políticos, sin embargo no Es profesor de la maestría en quiere decir que no existan. Los Administración y Políticas partidos políticos funcionan en los Públicas de la Universidad de marcos electorales y también es cierto San Andrés”. que los países se arman y desarman muchas veces con alianzas y con nuevos sellos y nuevas marcas según son las coyunturas; pero hay persistencias, como el Partido Justicialista, el Partido Radical, el Partido Socialista y otros que tienen cierta persistencia. Lo que no tienen es [Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2014 es – Todos Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar vida partidaria, decirlosque lo que no tienen es que dentro de esos partidos haya algo así como pertenencia durante los 365 días del año o como