Boletín EP - Agosto 2015

Page 1

Boletín Mensual N° 45/ Agosto 2015/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours!

Entrevista a M. Clara Güida* [Lic. Comunicación] ¿Qué es la información pública? La información pública es aquella información o documentación que está en manos del Estado; información que genera, almacena y pone en circulación. Es decir que es toda aquella información que el Estado de alguna manera maneja y que además a veces se financia con fondos públicos que pertenecen al pueblo, que es donde reside la soberanía popular. Nuestros representantes están en el Estado por decisión del pueblo, ergo, todas aquellas decisiones, aquellas acciones gubernamentales es actividad que responde a lo que el pueblo depositó en esos representantes mediante el voto. Entonces, en un sistema democrático, en una democracia plena, la información pública es información que corresponde que el pueblo tenga por dos motivos fundamentales: primero porque la información te permite tomar cualquier tipo de decisión para vivir. Segundo, y en ese mismo sentido, la información pública te permite controlar al Estado. O sea, tener un control sobre las actividades de gobierno. Tengamos en cuenta que el concepto de democracia plena implica los conceptos de publicidad, de representatividad, de electividad y de información. O sea, sólo teniendo información acerca de lo que nuestros representantes hacen es que podemos conocer cómo se manejan los fondos públicos, por ejemplo. Y también nos permite tomar la decisión de elegirlos y

de volverlos a elegir, en el caso de que eso sea posible. Es decir que el principio de soberanía popular va atado al concepto de publicidad de los actos de gobierno. Por otra parte, la información pública es también la herramienta que permite ejercer otros derechos, porque sólo teniendo información acerca de cuáles son los derechos, obligaciones y garantías es que uno los puede ejercer. Si uno no conoce que tiene derecho, por ejemplo, al acceso a la información pública; el derecho a la protección de los datos personales; el derecho a un habeas corpus; el derecho a un habeas data…lo que fuere. Si uno no conoce la existencia del mismo, no hay forma de exigir el cumplimiento.

Seguila en: @mariaclaraguida

¿Qué implica la ley de acceso a la información pública? Argentina, al día de hoy no cuenta con una ley nacional de acceso a la información pública. Tenemos una serie de herramientas dispersas concentradas en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que es el Decreto 1172 del año 2003. La ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la ley 104, también hay una ley en la provincia de Buenos Aires, otra en la provincia de Córdoba, varias provincias tienen ley de acceso, incluso varias provincias tienen en sus constituciones por ejemplo la provincia de Entre Ríos. Con lo cual, lo que existe es una protección parcial de ese derecho porque hay una serie de cuestiones que

*María Clara Guida es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora y docente universitaria (FSOC-UBA). Se desempeña como asesora en el Senado de la Nación.

no –seAgosto encuentran o [Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos 2015 – Todosunificadas los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

de volverlos a elegir, en el caso de que eso sea posible.

contempladas bajo una normativa de carácter nacional. Al día de hoy no existe una normativa que abarque a los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín EP - Agosto 2015 by Espacios Políticos - Issuu