Boletín Mensual N° 44/ Julio 2015/ ISSN N°: 1853-870X
Happy holidays from our family to yours!
Entrevista a Darío Sztajnszrajber [Filósofo] ¿Qué entendemos por filosofía y cuál es su rol en la Sociedad Contemporánea? Entendemos por filosofía una forma de pensar. El tema es que no hay una única forma de pensar y entonces podemos abordar el pensamiento desde lo que se conoce como una perspectiva crítica, esto es la capacidad de cuestionar a través de preguntas los fundamentos que están por detrás de las cosas tal como se nos presentan. En ese sentido la filosofía es una forma de pensar que potencia esa capacidad de cuestionarlo todo; antepone la pregunta a la respuesta. Es un ejercicio de la pregunta que no tiene tanto el propósito de preguntar para encontrar respuestas sino partir de las respuestas instituidas para pregunta lo que se supone que esas respuestas instituidas ocultan. En ese sentido la filosofía, la línea de un Nietzche por ejemplo, es un arte de desenmascaramiento. No porque encuentre detrás de las máscaras una verdad, un rostro verdadero, sino porque entiende que la realidad siempre se nos presenta enmascarada y que entonces es también una tarea de lo humano la posibilidad de evidenciar qué trama, qué interés está detrás de las distintas máscaras que se nos presentan en la realidad. Ahora, esto no hace a la filosofía una disciplina con mayor supremacía que otras, como en algún momento la filosofía se consideró así misma superior o de mayor acercamiento a la verdad. Sino que simplemente se hace de la filosofía un género que tiene esta particularidad
y que entiendo yo nos nutre y nos expande en la medida en que expande el tipo de sentido que vamos construyendo. Derrida dice que la filosofía es un género literario antes que nada y yo suscribo; creo que es una manera de escribir, de escribir pensamiento, con el mismo lenguaje que creamos géneros informativos, poéticos, también creamos géneros filosóficos. Y me parece que estamos viviendo un tiempo contemporáneo en donde la filosofía por suerte se ha ido bajando de ese pedestal histórico, se ha corrido de esa idea bastante más fundamentalista de ser la jueza del resto de las disciplinas, y nos presenta la posibilidad de pensar la realidad más desde la apertura, más desde la puesta a la luz de las tramas que se imponen en nuestra vida cotidiana. ¿Se puede “usar” a la filosofía “para hacer hablar” a la política? Creo que lo que puede aportar la filosofía es poder sacar a la política de su necesidad de resolución inmediata, que es algo muy propio de la política en acción pero cuando hacés filosofía de la política no estás haciendo ni gestión política ni estás en el debate propio de las prácticas políticas concretas, sino que estás poniendo entre paréntesis, estás suspendiendo. En filosofía le decimos epojé, poner entre paréntesis la eficacia productiva misma de lo político para pensar sus fundamentos.
Seguilo en: @sztajnszrajber
*Darío Sztajnszajber es filósofo (UBA), ensayista y docente universitario (UBA y FLACSO Argentina). Desarrolla una importante labor en la divulgación de la filosofía. Es autor de “¿Para qué sirve la filosofía?”; “Posjudaísmo” (dos volúmenes) y “Para animarse a leer a Platón”. Es creador y protagonista del ciclo televisivo “Mentira la Verdad”, por Canal Encuentro.
[Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2015 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar
y que entiendo yo nos nutre y nos expande en la medida en que expande el tipo de sentido que vamos
¿Cómo se encuentra posicionada la región de América Latina en el marco de este encuentro internacional?