Boletín Mensual N° 44/ Julio 2015/ ISSN N°: 1853-870X
Happy holidays from our family to yours!
Entrevista a Darío Sztajnszrajber [Filósofo] ¿Qué entendemos por filosofía y cuál es su rol en la Sociedad Contemporánea? Entendemos por filosofía una forma de pensar. El tema es que no hay una única forma de pensar y entonces podemos abordar el pensamiento desde lo que se conoce como una perspectiva crítica, esto es la capacidad de cuestionar a través de preguntas los fundamentos que están por detrás de las cosas tal como se nos presentan. En ese sentido la filosofía es una forma de pensar que potencia esa capacidad de cuestionarlo todo; antepone la pregunta a la respuesta. Es un ejercicio de la pregunta que no tiene tanto el propósito de preguntar para encontrar respuestas sino partir de las respuestas instituidas para pregunta lo que se supone que esas respuestas instituidas ocultan. En ese sentido la filosofía, la línea de un Nietzche por ejemplo, es un arte de desenmascaramiento. No porque encuentre detrás de las máscaras una verdad, un rostro verdadero, sino porque entiende que la realidad siempre se nos presenta enmascarada y que entonces es también una tarea de lo humano la posibilidad de evidenciar qué trama, qué interés está detrás de las distintas máscaras que se nos presentan en la realidad. Ahora, esto no hace a la filosofía una disciplina con mayor supremacía que otras, como en algún momento la filosofía se consideró así misma superior o de mayor acercamiento a la verdad. Sino que simplemente se hace de la filosofía un género que tiene esta particularidad
y que entiendo yo nos nutre y nos expande en la medida en que expande el tipo de sentido que vamos construyendo. Derrida dice que la filosofía es un género literario antes que nada y yo suscribo; creo que es una manera de escribir, de escribir pensamiento, con el mismo lenguaje que creamos géneros informativos, poéticos, también creamos géneros filosóficos. Y me parece que estamos viviendo un tiempo contemporáneo en donde la filosofía por suerte se ha ido bajando de ese pedestal histórico, se ha corrido de esa idea bastante más fundamentalista de ser la jueza del resto de las disciplinas, y nos presenta la posibilidad de pensar la realidad más desde la apertura, más desde la puesta a la luz de las tramas que se imponen en nuestra vida cotidiana. ¿Se puede “usar” a la filosofía “para hacer hablar” a la política? Creo que lo que puede aportar la filosofía es poder sacar a la política de su necesidad de resolución inmediata, que es algo muy propio de la política en acción pero cuando hacés filosofía de la política no estás haciendo ni gestión política ni estás en el debate propio de las prácticas políticas concretas, sino que estás poniendo entre paréntesis, estás suspendiendo. En filosofía le decimos epojé, poner entre paréntesis la eficacia productiva misma de lo político para pensar sus fundamentos.
Seguilo en: @sztajnszrajber
*Darío Sztajnszajber es filósofo (UBA), ensayista y docente universitario (UBA y FLACSO Argentina). Desarrolla una importante labor en la divulgación de la filosofía. Es autor de “¿Para qué sirve la filosofía?”; “Posjudaísmo” (dos volúmenes) y “Para animarse a leer a Platón”. Es creador y protagonista del ciclo televisivo “Mentira la Verdad”, por Canal Encuentro.
[Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2015 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar
y que entiendo yo nos nutre y nos expande en la medida en que expande el tipo de sentido que vamos
¿Cómo se encuentra posicionada la región de América Latina en el marco de este encuentro internacional?
Entrevista a Sztajnszrajber [Sigue de pág. Ant.]
“En la medida en que la democracia se presente como un sistema que expresa la naturaleza de la libertad humana, se autodisuelve…” (Darío Sztajnszrajber)
“La mayoría de esos conceptos que tenemos instituidos se nos develan estructurados sobre paradojas”
Desde ese lugar (pensar sus fundamentos) no podés gobernar un país ni mucho menos, pero justamente se trata de eso, así como se puede hacer política gobernando o hacer política desde las distintas prácticas también se puede pensar la política en su radicalidad y en sus fundamentos. En general, cuando llevás el pensamiento de la política a su radicalidad, todo lo que das por supuesto en las prácticas políticas concretas se te evanesce. Hoy hay una corriente bastante importante llamada Biopolítica que en autores como Roberto Espósito, después de Foucault, y sobre todo Georgio Agamben se dan esa tarea de pensar la política mostrando cómo en sus fundamentos emergen una serie de paradojas que en la práctica política concreta se obtura, no se hace cargo. Es lo mismo que pasa con la matemática. Un matemático no se está preguntando la relación entre el número y la realidad sino que da por supuesto el número y bueno, suma, resta. A la política le pasa lo mismo, no está yendo a un planteo más de base, de la relación entre “lo político” y “lo humano”. Estás haciendo política y está bien que así sea. El futbolista no se está preguntándola relación entre el deporte, la salud y el cuerpo humano sino en “meto un gol o no meto un gol”. Acá lo mismo. La filosofía permite esa otra perspectiva. La corriente Biopolítica muestra que la mayoría de esos conceptos que tenemos instituidos se nos develan estructurados sobre paradojas. La filosofía viene a desacralizar las paradojas que nosotros creemos que funcionan. Espósito tiene un libro que se llama “Nueve pensamientos sobre la política” en donde va tomando uno por uno y va mostrando sus tenciones intrínsecas, por ejemplo “el mal”, lo que dice paradojalmente es que nunca se hizo más mal que en nombre del bien, entonces la diferencia entre
el bien y el mal que parecería que todos la tenemos clara no está tan clara; “democracia”, que parece un concepto clave para el ejercicio de nuestra política contemporánea, lo que plantea ahí es que en realidad en la medida en que la democracia se presente como un sistema que expresa la naturaleza de la libertad humana, se autodisuelve porque la esencia de la democracia es que no hay esencia; o sea que las órdenes están todo el tiempo transformándose. Entonces te saca de esos lugares comunes en los que uno plantea y defiende incluso como un sistema de expresa el orden mejor que nadie. Lo que está planteando ahí la Biopolítica es esa zona originaria donde la mayoría de los conceptos de la política pueden cuestionarse. ¿Cómo pensar la relación entre política y poder desde la filosofía? Así como hay una línea muy instalada donde se piensa a la política como expansión del poder, vos podés, haciendo un abordaje filosófico, plantear cuál es el alcance de ese poder, de esa potencia y hasta dónde llevarla en su radicalidad. Entonces por ejemplo Emmanuel Lévinas decía que la política tenía que tener como prioridad el bien del otro. Con lo cual en la medida en que priorizás al otro, a lo extraño, por sobre lo propio la idea de poder cambia. Porque uno está acostumbrado a pensar la política como un juego en donde lo que se hace es expandir lo que uno considera su propio bien, pero entonces hay otro que en algún punto se te presenta siempre confrontativamente. Ahora, si la política prioriza más al otro que a uno mismo, cambia toda la perspectiva, incluso la del poder. Por eso me interesan más las líneas como las de Nietzsche y la voluntad de Poder, o de la Biopolítica que entienden al poder como la posibilidad siempre ejerciéndose y un poder que llega a tal extremo que incluso se niega a sí mismo. Y entonces de repente encontrás formas de ejercicio del poder que no tienen que ver con la supresión del otro sino con la supresión de uno
[Página 2 / DOS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2015– Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar
Política
Economía
Análisis de coyuntura: Política & Economía Happy holidays from our to yours! vuelta family por estrecho margen.
Elecciones en Ciudad de Buenos Aires
El pasado domingo 5 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevaron a cabo las elecciones para Jefe de Gobierno. El candidato por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta se impuso con el 45,62%, con un amplio margen que no le alcanzó para evitar la segunda vuelta que lo enfrentará con el candidato de ECO Martín Lousteau que sumó 26,6%. Detrás, a unos puntos, Mariano Recalde del FpV con 21,73%, con el 92,72% de los votos escrutados. La jornada en la que se votó por el sucesor de Mauricio Macri se llevó con normalidad en el debut de la boleta electrónica y participó casi el 75% del padrón porteño. El resto de los candidatos, Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad, aparece detrás con el 3,96%, seguido por Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, con el 3,10%. Con este resultado los porteños deberán asistir a las urnas nuevamente dentro de dos semanas. El domingo 19 de julio decidirán quién será el sucesor de Mauricio Macri y liderará el gobierno porteño por los próximos cuatro años. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas el 26 de abril habían adelantado este resultado. Entonces, Pro obtuvo el 47,35 por ciento de los votos, seguido por ECO, con el 22,27 por ciento, y el Frente para la Victoria, con el 18,72 por ciento. Además, encuestas difundidas por los medios de comunicación auguraban que Larreta no ganaba en primera
La comparación entre las dos elecciones arrojaba que en estos tres meses, el Pro perdió entre dos y tres puntos. Mientras que el kirchnerismo se llevó dos puntos más. Lousteau, en cambio, se mantuvo estable. Debates Presidenciales en Argentina, cada vez más cerca Este martes 7 de julio en la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside la Diputada Diana Conti (FpV) se obtuvo dictamen de mayoría el ante-proyecto de ley sobre Debates Presidenciales Públicos Obligatorios en Argentina. Este ante-proyecto es el resultado de un trabajo colaborativo entre los diputados miembros de la Subcomisión sobre Debates Presidenciales, conformada por diputados de siete bancadas diferentes –FpV, UCR, PRO, FR, CC, Suma + y Celeste y Blanco–, que se creó con el objetivo de elaborar un proyecto de ley consensuado que se pueda llevar al recinto en los próximos días. El texto de la iniciativa establece como obligatorio el debate de los candidatos presidenciales surgidos de las PASO y en caso de un ballottage. La Cámara Nacional Electoral (CNE) se encargará de la organización del debate que será retransmitido por el sistema de radio y TV públicas –de forma abierta para que se puedan sumar los medios privados– y habrá sanciones para quienes lo rehúyan. La iniciativa todavía tiene que atravesar la discusión en otras tres
[Página 3 / TRES] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2015 – TodosComunicaciones, los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar comisiones:
Legislación
General
y
Presupuesto.
Análisis de coyuntura: Política & Economía [Sigue de pág. ant]
Happy holidays fromdemocrática" our family to las "corridas bancarias, comisiones: Comunicaciones, cambiarias, desabastecimientos, yours! Legislación General y Presupuesto. golpes de mercado" y crea una
Ley 27.126 Ley 25.520 “Mediante la ley 27.126 se dispuso una modificación de la Ley de Inteligencia Nacional 25.520, con miras de mejorar el funcionamiento de esta actividad estratégica del Estado”. (Decretto 1311)
Algunos legisladores se entusiasman con la idea de sancionarlo este año e implementarlo para la elección presidencial de octubre. El proyecto establece la obligatoriedad del debate público a todos los candidatos presidenciales surgidos de las PASO, entre 20 y 30 días antes de la elección general. Lo mismo sucederá en caso de que fuera necesario un ballottage. La CNE será la organizadora del debate, convocando a una audiencia a los candidatos para acordar los términos y formas, así como intervendrá en caso que no se alcancen posturas unánimes. Todos coincidieron en que la sanción de una norma también debe contemplar penalidades para quienes no la cumplan. La sanción en la iniciativa quedó vinculada con los espacios gratuitos que se otorgan a los candidatos. Quienes eludan el debate obligatorio serán sancionados con un cartel que, durante 20 segundos, especifique que el candidato de esa fuerza no quiso debatir. La suma de esos segundos también serán descontados del total de minutos de publicidad gratuita que disponga ese partido político. AFI establece una Nueva Doctrina de Inteligencia El Gobierno Nacional determinó una "Nueva Doctrina de Inteligencia" por decreto. El decreto 1311 establece que la nueva SIDE podrá investigar a bancos y empresas por "corridas y golpes de mercado". El decreto 1311, que lleva la firma de Cristina Kirchner y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, define a la doctrina como "un cuerpo doctrinario tendiente a sentar las bases de un profundo proceso de reforma y modernización del Sistema de Inteligencia" del país. En el texto se tipifica como "atentado contra el orden constitucional y la vida
dirección para investigar esos delitos. "La inteligencia nacional debe velar por la protección y el cuidado de los argentinos, y no «espiarlos»", plantea el capítulo I del texto de 400 páginas. Empresarios y parte de la oposición se mostraron en disconformidad con la medida. Al respecto, El director de Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, rechazó las críticas a la nueva doctrina que regulará el espionaje y aseguró que "no se investigará" a los compradores de dólares. En los considerandos del decreto presidencial se destaca que "mediante la Ley N°27.126 se ha dispuesto una profunda modificación de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, con miras a mejorar el funcionamiento de esta actividad estratégica del Estado Nacional, mediante la definitiva democratización de los mecanismos de designación de autoridades, del modelo de funcionamiento institucional y la adopción de mejores métodos de control de la producción y uso de la actividad de inteligencia estatal". Asimismo, se recuerda que "en virtud de lo establecido por el artículo 15 de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, sustituido por la Ley N°27.126, por el que se crea, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, la Agencia Federal de Inteligencia, como organismo rector del Sistema de Inteligencia Nacional, se establece que ésta será conducida por un director general, con rango de ministro, y que también contará con un subdirector general, con rango de secretario de Estado". También menciona que "la citada norma legal dispone que el director general y el Leyenda qu subdirector general de la Agencia imagen o u Federal de Inteligencia serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, con acuerdo del Honorable Senado de la Nación, por lo que corresponde cubrir tales cargos".
[Página 4 /CUATRO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2015 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar
Sección Blog / Notas de opinión Por Fernando Sardou
sobre qué autoridad primaba -si la de las primarias o la convocada para las generales-, el rol del jefe de local era clave, y a la vez, no estaba correctamente delimitado. Se hicieron múltiples esfuerzos para adaptarse a las recomendaciones emitidas por la Dirección Nacional Electoral respecto a la difusión y el seguimiento del recuento provisional de resultados. Sin embargo, la información en el sitio web no fue lo suficientemente clara para una población no tan informada sobre el valor legal de un telegrama, y su diferencia con un acta y un certificado de escrutinio. Al mismo tiempo, la mayor cantidad de los esfuerzos de mejora se puso en la difusión de los datos, y no tanto en la carga, donde la falta de mecanismos de control eficientes permitió instalar la suspicacia sobre la transparencia del proceso en su conjunto. Los partidos políticos también son responsables de garantizar la transparencia del proceso integral en su conjunto, ya sea por su estrategia de comunicación o por la fiscalización. Es su responsabilidad tener fiscales desplegados por la mayor cantidad de mesas de votación posibles para garantizar la transparencia en el desarrollo de la jornada electoral y los comicios, así como para tener las herramientas suficientes para poder recurrir a la apertura de urnas en el escrutinio definitivo en caso de discrepancias con las actas de escrutinio. Leé la nota completa en www.noticiaselectorales.com
Happy holidays from our family to yours! En
*Fernando Sardou @ferdsardou
La búsqueda de mayor transparencia para las elecciones generales en Santa Fe el pasado domingo desnudó las principales Bio debilidades de un sistema electoral que con solo 4 años de vida, se encuentra en proceso de consolidación. A partir de las Licenciado en Ciencias primarias del mes de abril, se observaron Políticas y Relaciones dos grandes inconvenientes: la Internacionales (UCA). organización, procesamiento y difusión del recuento provisional de resultados por un lado, y por otro, el presentismo y la capacitación de las autoridades de mesa. Si bien en el caso santafesino se Blog avanzó en mejorar en estos aspectos, www.noticiaselectorales.com/ ante un escenario extremadamente competitivo y con un resultado sumamente incierto, estos esfuerzos no alcanzaron para dotar al sistema de la ¿Qué escribe habitualmente? transparencia que necesitaba la ciudadanía. Con respecto a las autoridades de mesa, Habitualmente escribe sobre si bien se redujo la cantidad de temas electorales. inasistencias, y aumentó la cantidad de personas que asistieron a las capacitaciones, esto no implicó una mejora en la calidad de las Nota completa en mencionadas autoridades. Los módulos de capacitación virtual no funcionaron de la manera más adecuada, ya que la espaciospoliticos.com.ar/blog evaluación no permitía a la -en ese entonces- futura autoridad percatarse de la corrección de sus errores. Asimismo, no hubo manera de contrastar qué autoridad asistió a la capacitación, y cuál no. En materia de presentismo, las autoridades electorales santafesinas lograron multiplicar la convocatoria a autoridades, pero al no unificar criterios sobre qué autoridad primaba -si la de las primarias o la –convocada para las ElPolíticos sistema electoral necesita [Página 5/CINCO] Boletín Mensual de Espacios – Julio 2015 – santafesino Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar generales-, el rol del jefe de local era múltiples mejoras para poder sobrevivir clave, y a la vez, no estaba en mejores condiciones los embates de
Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires
Happy our family y Voto en Blanco to ¿Fórmulas holidays de Gobierno from en Ballotage problemas? yours! Jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense por el kirchnerismo, Aníbal Fernández, negó que quiera "esconder" a su compañero de fórmula, Martín Sabbatella, y dijo que en la boleta electoral no hay una foto conjunta porque es lo dispuesto por "la reglamentación". Y sobre la confección de la boleta aclaró: "La reglamentación dice que es una sola foto, hice lo que decía la reglamentación" y recordó que en la boleta del precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, tampoco está Carlos Zannini, su compañero de fórmula. Fernández insistió en que "nos adaptamos a las reglas del juego y no está escondido, está el nombre como en todas las boletas" y remarcó que descubrió que con Sabbatella tiene "más afinidades que las que creía".
[ Sección Estudiantes ] Por Patricio Talavera Maestría en Análisis y generación de datos Estadísticos (UNTREF)
Lee la nota completa en www.espaciospoliticos.com.ar
El Tribunal Superior de Justicia puso punto final a la novela por la opción del voto en blanco por la que peleaban el PRO y ECO, las fuerzas de Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau. La disputa era por el lugar en el que aparecerá la opción para no elegir a ninguno de los candidatos en la máquina donde se imprime la boleta electrónica. El PRO había propuesto que apareciera la opción del voto en blanco casi tan grande como las que ofrecería para votar por alguno de los postulantes; ECO quería que apareciera abajo, perdida; el Tribunal resolvió que la opción por el sufragio en blanco sea de un tamaño moderado, o sea, a mitad de camino entre lo que pedían los partidos.
La mediatizaación de la pena de muerte
Los candidatos están haciendo campaña en la ya cuenta regresiva deconstitucional cara a las de elecciones quesese Aproximándose a los 40 años del acuerdo 1978, España llevarán aque cabo el próximo 5 de julio. encuentra sumida en una crisis social y económica altera profundamente El eje de la dede Recalde son los contornos de su opinión pública, y por tanto, decampaña su sistema partidos alquileres: planteó la necesidad políticos. Este trabajo apunta a analizar laslos características de dicha evolución,de gravar las viviendas que lasse y determinar, en base a sondeos demoscópicos locales y nacionales, ociosas en lapública, Ciudad transformaciones y continuidades en las encuentran preferencias de la opinión comotambién un mecanismo para regular mutación lealtades partidarias. Por otra parte, se analiza el rol de losel mercado. de nuevas formaciones partidos políticos, y sobre todo, la emergencia LarretaVox, sale a golpear puerta a puerta políticas, tales como Podemos, Ciudadanos, Barcelona en Comú y para estar cerca de determinar los vecinos.la El Ganemos, con sus potencialidades y condicionantes. Se busca integral del PRO incluye la puesta transformación de las bases electorales deplan los partidos, delineando las razones en formaciones valor del Parque Lezama, que ya y estímulos del electorado en el apoyo hacia políticas específicas. finalizado; elelectoral recambio Por último, se evaluará la naturaleza defue la reconfiguración de losde luminarias por tecnología LED, partidos políticos, y sus perspectivas. manteniendo las históricas farolas; la puesta valor de la con avenida Como la gran mayoría de las investigaciones, este en trabajo comienza una Leyenda que una de más pregunta: ¿Cómo el electorado que engendró a uno losdescribe bipartidismos Diagonal Sur;de y la renovación todas imagen estables de Europa (el encarnado por el PP el PSOE 1o),un segráfico. ha fraccionado en lasyveredas. un mosaico multicolor de formacionesPor de sudiverso origen enquiere las parte, cuño Martíny Lousteau municipales de mayo del año 2015? debatir con Horacio y lo invitó públicamente a un intercambio: “Menos aires, más debate”.
[Página loslos Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar [Página 6 6 // SEIS] SEIS] –– Boletín Boletín Mensual Mensual de de Espacios Espacios Políticos Políticos –– Julio Mayo2015– 2015 Todos – Todos Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar
Agenda y eventos: Congresos de Ciencia Política Convocatoria a becas del Global Happy holidays from our family to yours! Competitiviness Leadership Program –
Cumbre Mundial de la Alianza para el Gobierno Abierto –México 2015
Georgetown Latin American La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) busca que de manera sostenida, los gobiernos sean más transparentes, rindan cuentas y mejoren la capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos – con el objetivo de mejorar la eficiencia del gobierno, así como la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos. Esto requiere un cambio de normas y cultura para garantizar un diálogo y colaboración genuinos entre el gobierno y la sociedad civil. AGA busca apoyar tanto a reformadores de gobierno como de sociedad civil, para elevar al gobierno abierto a los niveles más altos del discurso político, impulsar reformas estructurales, y crear una comunidad de práctica en la materia a nivel global. Por ello, los países miembro de la Alianza adoptan un plan de acción bianual a través del cual se comprometen a implementar los cuatro principios de gobierno abierto (transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación), en una serie de compromisos que son creados, implementados y supervisados por la sociedad civil. Para inscripciones, ingrese aquí: https://docs.google.com/forms/d/1rl4M Fcorx25VQ6PB60SGSbS_1u2_1Zi7CSvnHtx hKEg/viewform
El plan de estudios del Programa GCL incluye una lista robusta de profesores de la Universidad de Georgetown. Además, el Programa GCL aprovecha al máximo de estar ubicado en Washington DC, y los participantes visitar instituciones multilaterales importantes, grupos de reflexión y organizaciones federales como el Pentágono, la Casa Blanca, y el Congreso. Se reúnen con figuras públicas que tienen un enfoque en la región, dándoles la oportunidad de discutir ideas para proyectos nacionales y otros temas importantes con los principales expertos en diversos campos. Esta es una red muy valiosa que se puede utilizar para la ejecución una vez que los participantes están de vuelta en sus países de origen. El contenido se divide en cuatro módulos con el fin de generar una mayor comprensión en cada una de las áreas, con énfasis en conceptos concretos y herramientas prácticas para promover en agentes de cambio. Los cuatro módulos son: liderazgo personal, liderazgo político, el liderazgo empresarial y el liderazgo sin fines de lucro.
Más información en: http://gcl.latinamericanboard.com/app ly/
[Página 7 / SIETE] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Julio 2015 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar