Revista EP III - Battaglino

Page 1

Revista Espacios Políticos Año 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita

Conflictos violentos: Tendencias, Clasificaciones y causas. Por Jorge Battaglino (Profesor, Universidad Torcuato Di Tella, UTDT) Los conflictos violentos muestran una persistencia poco novedosa. Lo original, en cambio, es la tendencia que exhiben. En los últimos 15 años hubo una disminución sistemática de los conflictos interestatales e intraestatales, este descenso se caracteriza por la virtual desaparición de las guerras entre estados y por el absoluto predominio de los conflictos intraestatales. Entre 1945 y 1997, estallaron 142 guerras entre estados soberanos, con una frecuencia anual de 8.5 enfrentamientos bélicos en la década del 60; 7.3 conflictos en los 70 y 10.1 en los 80. En los años 90 el número se elevó a 11 (1991), para caer a 7 en 1994 y a 1 en 1998. En el periodo de la post Guerra Fría (1990 a 2004) hubieron 57 conflictos: 4 interestatales y 53 intraestatales. En el 2004, se contabilizaron 19, todos ellos internos; mientras que en el 2005 la cifra se redujo a 17, nuevamente sin guerras entre estados. 1 La geografía de los conflictos indica que África es el continente más afectado. De los 57 identificados, 19 tuvieron lugar en ese continente. Le sigue Asia con 15; Medio Oriente con 10, Europa con 7 y América con 6. Los análisis sobre las causas de los conflictos interestatales continúan, en gran medida, empleando el enfoque de los niveles de análisis de Kenneth Waltz (individual, doméstico y sistémico).2 Otros autores han expandido el número de niveles y se han desarrollado también algunos nuevos enfoques.3 Sin embargo, el diseño de Waltz es utilizado en la mayoría de los análisis sobre conflictos entre estados. Así, la ausencia de guerras interestatales se ha explicado recientemente a partir de variables domésticas; como el predominio de la democracia o el impacto de las sociedades posmodernas, o privilegiando variables sistémicas; como la distribución unipolar del poder o el creciente nivel de interdependencia económica.4

1

Uppsala Conflict Data Project, http://www.pcr.uu.se. Kenneth Waltz, Man, the State, and War (New York: Columbia University Press, 1959). 3 Robert Jervis, Perception and Misperception in International Politics (Princeton: Princeton University Press, 1976), especialmente el capítulo 1; y James Rosenau, The Scientific Study of Foreign Policy (New York: Nichols, 1980), esp. capítulo 6. Algunos usos más recientes del enfoque de los niveles en: Bruce Bueno de la Mesquita y David Lalman, War and Reason: Domestic and International Imperatives (New Haven: Yale University Press, 1992). 4 Ver, por ejemplo, John Owen, “How Liberalism Produces Democratic Peace”, en Michael Brown, Owen Cote, Sean Lynn-Jones y Steve Millar, Theories of War and Peace (Cambridge: MIT Press, 2000); Stephen Van Evera, “Hypotheses on Nationalism and War”, en Michael Brown, op.cit; John Mearsheimer, “The False Promise of International Institutions”, en Michael Brown, op.cit; y, Dale C. Copeland, “Economic Interdependence and War: A Theory of Trade Expectations”, en Michael Brown, op.cit. 2

http:www.espaciospoliticos.com.ar

1


Revista Espacios Políticos Año 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita Aunque las guerras tradicionales han desaparecido en los últimos años, parece aventurado proclamar su extinción. La cambiante relación entre India-Pakistán, el conflicto por la naturaleza del programa nuclear iraní, el ensayo nuclear de Corea del Norte, o la situación en Medio Oriente; parecen indicar que la posibilidad de un conflicto interestatal aún está presente en el sistema internacional. Una de las consecuencias de la declinación de las guerras entre estados es el creciente interés por los conflictos intraestatales. Las dos principales bases de datos sobre conflictos en el mundo son recopiladas por el Correlates of War Project (CWP) y la Uppsala Dataset on Armed Conflict (UDAC). Ambas fuentes definen los conflictos en términos de la cantidad de bajas que producen. Para que un conflicto sea incorporado a la CWP, tiene que haber provocado al menos 1000 muertes en un año; la base de Uppsala, en cambio, es más compresiva y define a los conflictos como enfrentamientos entre estados y grupos no estatales que causan más de 25 muertes. Desde el punto de vista metodológico, la clasificación tradicional de los conflictos es dicotómica (inter o intra-estatales). Algunos autores señalan que tal conceptualización presenta limitaciones importantes para explicar, por ejemplo, conflictos de un gobierno con uno o varios grupos opositores internos y estados extranjeros que apoyan a uno u otro. 5 En suma, una gran proporción de los conflictos contemporáneos resisten la clasificación inter/intra Estado, o interna/externa. Las diferencias entre los conflictos inter e intraestatales pueden ser encontradas y reconocidas como importantes, sin embargo, no debemos presumir que tales diferencias sean taxativas o que una forma de violencia sea totalmente distinta de la otra. Un intento de avanzar en la clasificación de los conflictos es la tipología propuesta por el CWP y el UDAC. Esta conceptualización representa un avance en relación a la tradicional clasificación dicotómica inter/intra-estatal, al incorporar dos tipos (2 y 3) que contemplan la influencia de factores externos. Ambas bases clasifican los conflictos en 4 tipos: 1) interestatales (entre dos o más estados); 2) extra-estatales (entre un Estado y un actor no estatal, pero fuera de su territorio); 3) conflicto interno internacionalizado (entre el gobierno de un Estado y una oposición interna con la intervención de otros estados); 4) conflicto interno puro (entre gobierno de un Estado y oposición interna, sin la intervención de otros estados). Los conflictos internos persistirán mientras lo hagan sus causas. La literatura ha identificado cuatro conjunto de factores causales.

5

Para un resumen de este enfoque ver: Renata Dwan y Caroline Holmqvist, “Major Armed Conflicts” en Bailes, Alyson, “Global Security Governance: a World of Change and Challenge”, en SIPRI Yearbook 2005: Armaments, Disarmament and International Security (Oxford: Oxford University Press, 2005), pags.1-43. http:www.espaciospoliticos.com.ar

2


Revista Espacios Políticos Año 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita En primer lugar se encuentran los factores estructurales; en especial, los estados débiles (fallidos/colapsados); o la geografía étnica. 6 No todos los estados débiles conducen invariablemente a un conflicto; sin embargo, en muchos casos, la debilidad estatal fomenta el surgimiento de la violencia privada a gran escala lo que provoca un “dilema de seguridad societal”: un Estado que no provee seguridad a sus habitantes aumenta los incentivos para su búsqueda por medios privados; como en el caso del funcionamiento del dilema a nivel de los estados, la búsqueda de seguridad privada a nivel de los grupos sociales contribuye a una mayor inseguridad de otros grupos y, por lo tanto, a la del conjunto de la sociedad. El impacto sobre las etnias de fronteras establecidas arbitrariamente por poderes coloniales, ha sido el tema clásico de los estudios sobre geografía étnica. Más recientemente, el interés se ha volcado por el potencial conflictivo que puede tener el grado de heterogeneidad u homogeneidad étnica de una sociedad. 7 La conclusión de estos trabajos es que la composición étnica no incrementa la probabilidad de conflicto, tal posibilidad aumenta sólo en los casos de sociedades donde existen demandas secesionistas y cuando se cumplen dos condiciones: que sean heterogéneas étnicamente y que las etnias convivan en un mismo territorio.8 Si el conflicto estalla en esas sociedades, los grupos étnicos intentarán controlar la mayor cantidad posible de territorio, empleando un nivel creciente de violencia e incluso llevando a cabo una limpieza étnica. También existen factores políticos relacionados con instituciones discriminatorias, ideologías excluyentes o la denominada “política de las elites”. 9 Los regimenes autoritarios cerrados o la presencia de ideologías excluyentes han sido generalmente relacionados con un aumento de la oposición interna y con el subsecuente estallido de conflictos. La violencia tiende a incrementarse cuando las instituciones y/o ideologías benefician algunas etnias y perjudican y/o persiguen otras. Algunos autores han enfatizado el papel central de las elites en el estallido de los conflictos internos. Desde esta perspectiva, la responsabilidad final recaería en políticos oportunistas que en épocas de crisis económica y política potencian el conflicto para acumular poder. Una variante de este enfoque enfatiza la denominada “política de identidades”,10 es decir, la acumulación o construcción de poder basada en la apelación a una identidad étnica o religiosa. El nacionalismo, o etnonacionalismo, se reconstruiría con fines políticos, a través de la reinvención de versiones parciales o exageradas de la historia y la memoria. El objetivo es consolidar nuevas formas culturales que sean útiles para la movilización política. Desde este punto de vista, la aparición del etnonacionalismo es el 6

Ver William Zartman, “Introduction: Posing the Problem of State Collapse”, in Zartman (ed), Collapsed States: The Desintegration and Restoration of Legitimate Authority (Boulder: Lynne Rienner Publishers, 1995) 7 David Welsh, “Domestic Politics and Ethnic Conflict”, en Michael Brown (ed), The International Dimensions of Internal Conflict (Cambridge: MIT Press, 1996). 8 Alicia Levine, “Political Accommodation and the Prevention of Secessionist Violence”, en Brown, ibid. 9 Charles Tilly, From Mobilization to Revolution (Reading, Mass: Addison-Wesley, 1978). 10 Mary Kaldor, Las Nuevas Guerras (Madrid: Tusquets). http:www.espaciospoliticos.com.ar

3


Revista Espacios Políticos Año 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita resultado de luchas de elites que intentan controlar los despojos de estados en proceso en proceso de disolución. También se ha analizado el impacto de factores sociales y económicos.11 Estos trabajos se han centrado en las crisis económicas o en la existencia de sistemas económicos discriminatorios para explicar el estallido de conflictos. Por ejemplo, algunos sistemas económicos discriminan a etnias o clases, mediante su exclusión de los beneficios del Estado (generalmente del empleo publico), o marginando económicamente a determinados sectores. Finalmente, se encuentran los factores culturales y perceptúales.12 Entre los más relevantes se ha analizado la discriminación cultural o la presencia de una historia conflictiva entre grupos. La discriminación cultural contra etnias se manifiesta a través del acceso desigual al sistema educativo o mediante esfuerzos deliberados del Estado para borrar la historia cultural de un grupo con el fin de resocializarlo en una nueva identidad. También la historia es un factor que puede incentivar el conflicto, sobre todo cuando se combina con la “política de identidades”. En esos casos, los líderes políticos potencian viejos odios, en general relacionados con atrocidades cometidas en el pasado contra ciertas comunidades, para legitimar la violencia en el presente. Este breve análisis ha identificado algunas tendencias centrales y analizado variables y patrones causales que se asocian con la presencia de conflictos. Como siempre, es difícil establecer conclusiones definitivas sobre la importancia o relevancia de cada una de las explicaciones. Se precisa, en cambio, una visión amplia e integral de los conflictos, ni reduccionista ni determinista, que contemple los aspectos comunes pero que analice también su especificidad y singularidad histórica.

11

A. Samarasinghe y Reed Coughlan, Economic Dimensions of Ethnic Conflict (London: Pinter Publishers, 1991). 12 Donald Rothchild y Alexander Groth, “Pathological Dimensions of Domestic and International Ethnicity”, Political Science Quarterly 110:1 (Spring 1995): 69-82. http:www.espaciospoliticos.com.ar

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.