Boletín EP - Marzo 2014

Page 1

Boletín Mensual N° 27/ Marzo 2014/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours! Entrevista a Luciano Andrenacci coordinador académico del Programa Desarrollo Humano (FLACSO)*

*EP:

¿Cuál es el lugar o rol de la Ciencia Política en la región de América latina? Ha cambiado mucho la Ciencia Política como disciplina de las ciencias sociales en los últimos años. Primero que la Ciencia Política abarca un campo bastante amplio, que incluye tres cosas que hacemos los politólogos: hacemos análisis político, políticas públicas y relaciones internacionales. Son tres ramas que sin duda están relacionadas pero no necesariamente son lo mismo. Análisis político ha cambiado mucho porque si análisis político es el estudio de la política de todos los días, el gran cambio es el proceso de democratización. Entonces en las dictaduras discutíamos las revoluciones, hoy hay cada vez menos dictaduras, y las dictaduras incluso las más salvajes intentan tener elementos de respeto de derechos. Entonces el análisis político se reorientó a cosas como el sistema electoral, el funcionamiento de los partidos, las relaciones entre los actores sociales y cómo se relacionan con el Estado; introdujo la idea de estudiar al ciudadano y cómo el ciudadano hace política por fuera de los partidos a través de las organizaciones no gubernamentales. Es decir, hay no sólo un contexto de cambios, sino un campo y un instrumental conceptual que también cambió. El análisis político, que es la más característica de las tres subdisciplinas de la Ciencia Política, es la que más cambió, pero también la que está más de moda. También un cambio fundamental ha sido que América Latina ha recibido una influencia determinante de la Ciencia Política norteamericana. Hasta los años ochenta, noventa todavía la impronta en la Ciencia Política era sobre todo europea, entonces hacíamos lo que hoy llamaríamos sociología política. Nuestra carrera era mucho más sociológica, mucho más filosófica, tenía más la tarea de pensar la política en función de las grandes estructuras sociales.

Mientras que la Ciencia Política norteamericana siempre fue la Ciencia Política de un país democrático con mucha actividad política en donde los profesionales se dedicaban a analizar cosas mucho más concretas: los partidos, el Parlamento, etc. Esa impronta ha llegado a América Latina y hoy es la dominante. Hoy la mayor parte del análisis político dominante los patrones de la Ciencia Política norteamericana, para bien o para mal. Otro cambio importante es que el análisis político ha incluído la metodología cuantitativa. Antes la estadística, por ejemplo, o la medición de casos con instrumental matemático eran muy típicas de otras ciencias sociales, y sólo en la Ciencia política norteamericana se utilizaban y no muy centralmente, yo diría más bien marginalmente. En las últimas décadas, el análisis cuantitativo se ha convertido en un saber muy importante y hoy medimos los partidos, medimos la opinión pública. A través de las encuestas y otras mediciones, y la Ciencia Política se aproxima más a otras ciencias más duras. Intentamos entender a los ciudadanos como sujetos, contarlos, sumarlos, ver cómo se mueven, sumar y restar esos movimientos para sacar conclusiones y deducir leyes de sus movimientos. Cosas que eran más típicas de las ciencias duras. Hoy todo el instrumental de la economía, de la medición de la opinión pública, de la estadística, los métodos matemáticos que calcula la incidencia de variables sobre los fenómenos, todas esas formas de hacer ciencia, que no eran muy típicas de nuestra profesión, hoy son muy importantes y cada vez más necesarias para los profesionales que genera la ciencia política.

Encontralo en: www.facebook.com/luciano.a ndrenacci *Licenciado en Ciencia Política en UNR, Argentina. Doctor en Estudios Sociales Latinoamericanos en la Universidad de la SorbonneNouvelle (París III), Francia. Secretario académico del posgrado en Desarrollo Humano de FLACSO Argentina. Coordinador de la licenciatura en Administración Pública y de la maestría en Políticas Públicas de la UNSM. Se desempeñó como coordinador del Programa de Capacitación en Gerencia Social del BID y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social de la República de Perú.

[Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Marzo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.