Boletín EP - Mayo 2014

Page 1

Boletín Mensual N° 30/ Mayo 2014/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours!

Entrevista a Pablo Bulcourf [Politólogo*] Happy holidays from our family to yours!

E.P:¿Cuál fue el desarrollo de la va a crear recién en 1965 en la disciplina Ciencia Política en la región maestría en Ciencia Política en la de América Latina? Universidad Federal de Minas Gerais. Pablo Bulcourf: Es muy interesante Posteriormente, en el año 1969 se van poder hablar del desarrollo de la a crear la maestría y el doctorado en Ciencia Política en nuestra región y en la ciudad de Río de Janeiro. Por lo este punto resulta muy importante tanto, lo que vamos a ver como mayor tener en cuenta que el debate en diferencia entre los tres países más torno la constitución de los Estados grandes, México, Argentina y Brasil es nacionales que se dio durante el siglo que hay un gran desarrollo del XIX fue muy importante en todos los posgrado en Brasil en doctorados y países, tanto aquellos de habla hispana como en el caso del propio maestrías; en cambio, en la Argentina Brasil. La Ciencia Política, como y en México hay una simetría muy disciplina autónoma, está más ligada fuerte, en donde, en el caso mexicano Seguilo en www. al siglo XX. Acá la disciplina va a ir facebook.com/pablo.bulcourf tenemos más de cincuenta asumiendo las particularidades de licenciaturas y en el caso argentino se cada Estado Nación y sobre todo va a calculan entre treinta y cinco y estar muy vinculada a los propios cuarenta y dos, dependiendo la procesos políticos institucionales y a la denominación que se tome porque continuidad, o no, de los regímenes decimos Ciencia política, Relaciones democráticos. * Es profesor e investigador de Internacionales y afines; en cambio en Nelson Cardozo: Y una de las la Universidad Nacional de el caso brasileño encontramos sólo cuestiones que uno más puede marcar Quilmes (UNQ) y de la en la región es la gran diferencia que diez cursos de licenciatura. Entonces, Universidad de Buenos Aires se da en los países más grandes que resulta muy importante ver cómo se (UBA). Director de la revista son México, Argentina y Brasil. Con constituyeron los campos. Por lo PostData y de la revista REFLEX. respecto al caso argentino y general uno se hace politólogo en el Actualmente se desempeña mexicano, tienen un desarrollo caso brasileño cuando cursa una como Secretario General de la bastante similar al de los otros países maestría en Ciencia Política ya que las Sociedad Argentina de Análisis que es que primeramente van a ser Político (SAAP). Especialista en licenciaturas son en Ciencias Sociales y creadas las licenciaturas como foco Historia y en Desarrollo de la tiene tres orientaciones: Antropología, de desarrollo. En cambio, en el caso Ciencia Política en Argentina y Sociología y Ciencia Política. Entonces brasilero vamos a encontrar que la América Latina. se observa que existe un subdesarrollo denominación Ciencia Política va a del posgrado en el caso argentino y aparecer en el posgrado. Esto significa quien lleva la punta en el desarrollo del que en Argentina, México, Chile y Uruguay se van a crear licenciaturas posgrado es el caso chileno en Ciencia Política, tempranamente justamente, que en los últimos años ha en la década de 1950 en Argentina y creado diferentes orientaciones. en el caso mexicano, pero en Brasil se n existe un subdesarrollo se va va a crear recién en 1965 en la [Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar aplicando este criterio de maestría en Ciencia Política en la Universidad Federal de Minas Gerais. especialización. Por lo general es muy Posteriormente, en el año 1969 se van difícil encontrar un politólogo o una


Entrevista a Pablo Bulcourf [Sigue de pág. ant] Y en el caso argentino también, si bien existe un subdesarrollo se va aplicando este criterio de especialización. Por lo general es muy difícil encontrar un politólogo o una persona que tenga el título licenciado en Ciencia Política que haga una maestría o un doctorado en Ciencia Política, sino que se especializan en Ciencias Sociales o en Administración Pública o en Relaciones Internacionales. Pablo Bulcourf es Secretario General de la Sociedad Argentina de Análisis Político

[ Licenciaturas en la región ]

42 y 50 10 En Argentina existen 42 licenciaturas y en México 50. Mientras que en Brasil existen apenas 10 licenciaturas. En este país la Ciencia Política se desarrolla en los posgrados.

E.P: ¿Cuál fue el desarrollo en nuestro país en particular? P.B: En el caso concreto de la Argentina, nosotros, en nuestros equipos de investigación hemos tomado la decisión de comenzar con el debate en torno al centenario, a 1910. Uno de los aspectos más importantes de este período es la discusión en base a dos temas. Por un lado el federalismo y las consecuencias de la estructura federal para nuestro país; y en un segundo término también el debate electoral. No tenemos que olvidarnos que en el año 1912 se va a implementar la llamada Ley Sáenz Peña que va a dar inicio a la democratización de nuestro régimen político. También en el año 1910 va a aparecer la revista argentina de Ciencia Política dirigida por Rodolfo Rivarola, un profesor de derecho constitucional que junto a Nicolás Matienzo van a ser los referentes de esta primer etapa de una Ciencia Política muy vinculada al derecho. E.P: ¿Cuáles son las principales características del proceso de institucionalización y prof. del campo? P.B: Cuando le preguntamos a una persona en la calle de qué se trata la Ciencia Política, la mayoría desconoce cuál es la especificidad del profesional. Pero, lo que hemos observado en nuestros estudios de los últimos años, es que ha crecido cierta demanda laboral. Los politólogos poseen ciertas habilidades, conocimientos y competencias que son requeridos en algunos ámbitos. Dentro de estos ámbitos podemos mencionar al Estado, especialmente

el ámbito parlamentario; algunos trabajos en ONGS, en asociaciones de la sociedad civil. Si lo comparamos con lo que sucedía hace veinte años atrás se observa un crecimiento paulatino y sostenido de la Ciencia Política como una profesión, ya no es solamente un hobby intelectual. E.P: Pensando en ALACIP ¿Cuáles serían los principales desafíos de trabajo a nivel regional? P.B: Uno de los principales desafíos de la Ciencia Política en América Latina es la construcción de espacios en común. Cada país fue desarrollando su asociación profesional que de alguna manera construyó red dentro de cada territorio, se realizan congresos, etc. En este sentido es para destacar que cada vez participan en los congresos de nuestra región profesionales que vienen de otros países, lo cual pone sobre relieve la construcción de una red más sólida de la disciplina. Y aquí creo que ALACIP (Asociación Latinoamericana de Ciencia Política) tiene un rol central. Si bien esta asociación nació en Salamanca, España, y de la mano de Manolo Alcántara ha logrado ir institucionalizándose en la región sobre todo esto nos permite un desafío muy importante ya que no es fácil sostener una asociación de este tipo. Hoy en día la labor de la Secretaría General en manos de Mariana Llanos estamos trabajando en el fortalecimiento de los grupos de investigación que tiene ALACIP, que son grupos temáticos. De hecho nosotros participamos junto a otros colegas de Chile y de México de una red que se creó hace dos años en Quito que, casualmente, se vincula con lo que es la historia y el desarrollo de la Ciencia Política. En este marco, uno de los principales desafíos es fomentar el debate crear espacios de construcción inter-países, es decir crear grupos de investigación en el cual trabajen colegas que provienen de distintas instituciones y de distintos países; conseguir financiamiento para este tipo de trabajos. La construcción de esta red supranacional es uno de los desafíos más grandes de la Ciencia Política en la Región.

[Página 2 / DOS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Política

Economía

Análisis de coyuntura: Política & Economía Happy from family yours! Abril dejó holidays nuevos índices de our UNEN: una coaliciónto a nivel nacional crecimiento, desarrollo y planteó nuevos actores de cara al 2015. Índice de pobreza: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) canceló la publicación del índice de pobreza correspondiente al segundo semestre de 2013 que debía difundirse el pasado miércoles 23 de abril y no precisó cuándo se dará a conocer. Luego de los cambios metodológicos adoptados por el organismo, la cifra de pobreza cobró especial relevancia. La canasta alimentaria que calculó el Indec hasta diciembre de 2013 sugería que una familia podía cubrir sus requerimientos alimentarios con $6 diarios . Sin embargo, su publicación cesó luego del lanzamiento del nuevo índice de precios minorista nacional urbano (IPCNu). Sin embargo, la pobreza en la Argentina se ubicó el año pasado en el 27,5% , según los datos publicados por la Universidad Católica Argentina (UCA) en su último informe publicado el pasado 25 de abril, con un aumento de casi un punto respecto del año previo. Según este estudio, existen más de 11 millones de pobres en el país, muy cerca del cálculo que tiene la CGT, del 30 por ciento. Por su parte, el gobierno nacional no reconoce estos indicadores. En este sentido, el jefe de gabinete Jorge Capitanich, afirmó que "Es un absurdo pensar en los índices de pobreza que se publican desde la Universidad Católica Argentina”. Además sostuvo que "es una tarea sistemática de decir cosas falsas" y defendió la gestión de Cristina Kirchner.

Se presentó formalmente el Frente Amplio Unen, una coalición integrada por distintos partidos políticos entre los cuales se encuentran el Frente Amplio Progresista, la Unión Cívica Radical y el espacio UNEN que disputó la elección porteña en 2013. Según declararon, el principal objetivo es conformar una coalición política en el orden nacional, que brinde a la Argentina una alternativa de gobierno. Asimismo sostienen que los une un conjunto de ideas y valores en común: la búsqueda de la libertad y de la igualdad; la creencia en el estado de derecho republicano; una ética pública que no admite la corrupción ni la impunidad; y un Estado fuerte y eficiente. En la presentación del frente mencionaron las principales bases del “Programa de gobierno” que guiará el trabajo de este espacio político: Promover el pleno empleo; garantizar el acceso a vivienda digna, a la educación y a la salud; Jerarquizar la inversión en infraestructura social; Alcanzar la estabilidad macroeconómica defendiendo el valor de la moneda y el poder adquisitivo de sectores con ingresos fijos; Impulsar una profunda reforma impositiva para que paguen más los que tienen, entre otras cuestiones.

[Página 3/ TRES] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Análisis de coyuntura: Política & Economía [Sigue de pág. ant]

Happy holidays from our family to Servicio militar obligatorio: El senador en el mismo mes del año pasado. En bonaerense y ex intendente de José el acumulado del primer trimestre, el yours! C. Paz, Mario Ishii, propuso una saldo comercial suma US$ 121

[ Superávit y exportaciones ]

16% 42% 16% cayeron las exportaciones. El rubro que más cayó es el de productos primarios, un 42%. Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior en abeceb.com, descartó que el país pueda alcanzar, en el año completo, el superávit de US$ 10.000 millones contemplado en el presupuesto.

"consulta popular para que los ciudadanos expongan si quieren o no, que se retome el servicio militar obligatorio para los jóvenes que nos estudian ni trabajan, los chicos llamados ni-ni". Esta propuesta fue realizada en el marco de la presentación del bloque político “Néstor Kirchner” en el estadio Luna Park frente a cerca de 10.000 personas. El Gobierno Nacional se mostró en contra de dicha propuesta. En este sentido el ministro de Defensa, Agustín Rossi, rechazó el planteo al decir que "no es beneficioso ni desde el punto de vista de las políticas sociales ni desde el punto de vista" de la protección de la Nación. "En aquel esquema, los jóvenes estaban un año dentro de las Fuerzas Armadas, pero eso no les servía ni a las Fuerzas Armadas ni a los propios jóvenes", señaló Rossi. Por su parte, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli , también discrepó con el planteo realizado por Ishii y señaló que "lo primero que hay que hacer" con los jóvenes que no estudian ni trabajan es "no estigmatizarlos". "Hay muchos ni-ni en los sectores altos del poder adquisitivo y nadie los estigmatiza. A veces, son más violentos y más perjudiciales para la sociedad que aquellos ni-ni que lo son porque no tienen posibilidades", sostuvo Parrilli en declaraciones a radio Nacional Rock. En tanto, el secretario de Seguridad Sergio Berni manifestó: "Es una discusión que se tiene que dar en el ámbito de la Legislatura. No merece mayores comentarios de nuestra área. Son diferentes posturas, pero hay que escuchar sus argumentos". Superávit en descenso: Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la Argentina alcanzó un superávit comercial US$ 41 millones, 95% menor que los 811 millones registrados

millones, 92% menos que en igual período de 2013. Las estadísticas oficiales de comercio exterior dan cuenta de deterioros en lo que va del año. Los analistas, sin embargo, no saben si esto responde sólo al mal momento que atraviesa la economía o también a un intento del Gobierno de sincerar las cifras de comercio exterior, que han sido alcanzadas por el manto de duda que cubre ya a las cifras de inflación, pobreza y crecimiento del PBI. En las últimas semanas, varias consultoras habían denunciado inconsistencias entre distintos registros oficiales de comercio exterior. Los analistas sospechan que el año pasado el Indec sobreestimó en US$ 9000 millones las exportaciones, monto similar al superávit que se había reportado para 2013. Además del descenso en el saldo comercial de marzo, otro dato llamó la atención de los analistas. El Indec corrigió a la baja el superávit comercial de 2013: de los US$ 9024 millones registrados hasta el informe pasado a los 8004 millones. "Se realizaron correcciones a la baja sobre los registros globales de exportaciones e importaciones en 1,6% y -0,5% respectivamente. Esta modificación arroja un superávit comercial para el año 2013 de US$ 8004 millones. Esta cifra es un 11 por ciento inferior que el anunciado inicialmente", señala un informe de abeceb.com. Esta caída del superávit comercial en el mes pasado se debió a la caída de 16% en las exportaciones, que pasaron de US$ 6245 millones en marzo de 2013 a 5253 este año. El rubro que más cayó fueron los productos primarios, cuyas ventas al exterior se desplomaron 42%, seguidos por las manufacturas de origen industrial (-11%). "En términos de productos, las mayores caídas se registraron en: Cereales (59%), Carburantes (-44%) y Material de Transporte Terrestre [vehículos] (Leyenda que describe una 13%).imagen Estos tres subrrubros explican el o un gráfico. 72% de la contracción de las exportaciones en el mes de marzo", dice el informe de abeceb.com.

[Página 4 / CUATRO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

í, coordinador de Comercio Exterior en abeceb.com, descartó que el


Sección Blog / Notas de opinión Happy holidays from our family to yours! En términos sudamericanos, Brasil es el Patricio Eleisegui* A contramano del mundo: por inacción oficial y temor a la salida de dólares, Argentina ya es casi el único país de América latina sin telefonía 4G Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Uruguay ya dieron el salto hacia la nueva tecnología. Mientras tanto, el Gobierno no pasa de los anuncios y mantiene sin uso el 20% del espectro radioeléctrico. Las pruebas de las operadoras y el aumento de la telefonía móvil “tradicional”. A la par de aumentos confirmados para una telefonía móvil que se destaca por un servicio deficiente y tarifas cada vez más elevadas, la escena local sigue dando espacio a noticias poco felices en materia de telecomunicaciones. Así, y tras los últimos movimientos de estados como Venezuela, Bolivia y Paraguay, la Argentina quedó –si se quita a Guyana, Surinam o Cuba– como el único país de América latina y el Caribe que no concretó movimientos o, al menos, anuncios contundentes, para avanzar hacia la opción del estándar 4G. Mientras que en la región la conectividad bajo este parámetro ya supera con comodidad los 2 millones de usuarios y sigue incrementándose, a nivel local los clientes todavía se mantienen ajenos a una evolución en las telecomunicaciones que ya marca los tiempos tecnológicos alrededor del mundo.

*Patricio Eleisegui

país en que más operadoras ofrecen este tipo de conectividad: allí, seis empresas operan redes con 4G, mientras que en Paraguay hay dos y en Chile, Uruguay, Bolivia y Venezuela, una en cada país.

@Eleisegui

El estándar en cuestión es la opción sucesora del 3G. Está basado en la tecnología LTE (Long Term Evolution), y se caracteriza por asegurar una mayor velocidad de conexión a la Web, al mismo tiempo que posibilita descargas sin cortes.

Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabaja en medios desde 2002. Desde hace más de 5 años me desempeño como editor de la sección Negocios de iProfesional.com (Infobae Profesional).Fue productor de televisión en el canal América. En prensa gráfica publiqué y aún publico notas en medios argentinos y del exterior (Revista Noticias, revista Mercado, revista Users, Diario Z de Buenos Aires, y publicaciones de Uruguay, México, Colombia y Chile, etc.).

En paralelo, el 4G LTE –dado que funciona en una frecuencia diferente al 3G– abre la puerta al desarrollo de comunicaciones más baratas a través de la Voz sobre IP (VOIP). Según datos aportados a iProfesional.com por Ia agencia Intuic, el estándar LTE “cuenta con una velocidad de descarga que supera los 40 Megabytes por segundo y permite subir datos a la red a 10 Megabytes también por segundo”. A nivel local, el 3G que ofrecen operadoras como MoviStar rara vez alcanza a 1 Megabit por segundo. O sea, ocho veces por debajo de lo que sería una unidad “byte”. Y, como se dijo antes, ni siquiera ese parámetro bajo asegura la estabilidad del servicio, que fluctúa de manera permanente.

Bio del Blogger

Blog http://el-galo.blogspot.com.ar/

Habitualmente escribe sobre temas vinculados a negocios y sobre los efectos nocivos de los agroquímicos.

[Página 5/CINCO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires

Happy La interna radical holidays y sus dos frentesfrom en la Michetti oursefamily autopostula to para suceder a legislatura: UNEN vs Massimo Macri. La actual senadora del PRO, yours! El juego político que llevan adelante los Gabriela Michetti, se postula como principales intendentes

y dirigentes del

candidata para suceder a Macri en la

centenario partido comienza a bifurcarse

Ciudad. Michetti afirmó que a fin de año

por caminos bien diferenciados entre sí,

tomará una decisión definitiva respecto

por ahora la opción de un candidato

de su postulación, y de esta manera se

propio de origen 100% radical pareciera

posicionó fuertemente en el centro de la

descartarse en el plano nacional y las

disputa sobre quién sucederá a Mauricio

estrategias de armado en el ámbito

Macri. La senadora considera que su perfil

legislativo se orientan a la conformación

puede “ser para la gente algo novedoso y

de 2 frentes: por un lado el frente

atractivo” frente al de otros de los

renovador massista, por el otro el Frente

potenciales candidatos como el jefe de

Amplio Progresista, ahora reformulado con

Gabinete

la versión ampliada de UNEN. El jefe

Larreta, y el del senador Diego Santilli. Y

comunal de San Isidro, Gustavo Posse

además, afirma que “tengo la posibilidad

tiene tropa propia en ambas cámaras (el

de darle continuidad a todo lo que

diputado,

el

hacemos en la Ciudad”. Sin embargo,

senador Roberto Costa) mientras que

relativiza esta postulación al sostener:

el intendente de Junín, Mario Meoni,

“tengo que definir mi juego electoral junto

Walter

Carusso

y

suma entre sus alfiles a la diputada Valeria Arata y a la senadora Malena Baro.

[ Sección Estudiantes EP ] Por María Eugenia Rodriguez Vásquez Universidad del Valle, Colombia.

porteño,

Horacio

Rodríguez

con Mauricio y con el PRO para poder sumarle en aquel lugar donde realmente nos fortalezca más para poder llegar a la presidencia”.

Gobernabilidad, una propuesta de análisis al conflicto La Gobernabilidad, como expresa Camou (citado por MAYORGA & CÓRDOVA, 2007) es planteada como la capacidad para mantener un equilibrio entre los inputs dados en la sociedad y los outputs generados por el gobierno de turno para responder a ellos; partiendo de esta definición

encontramos

que

en

Colombia

ha

habido

cuatro

modalidades para tratar el conflicto: las comisiones de paz, la consejería para la reconciliación, normalización y rehabilitación, la consejería de paz y la oficina del alto comisionado para la paz (PIZARRO, 2011, P.235); en las administraciones se ha tenido como demanda societal la culminación del conflicto con las Farc, y por parte Lee la nota completa en www.espaciospoliticos.com.ar

del Estado se busca recuperar los monopolios perdidos y el equilibrio en Leyenda que describe una

el sistema, planteando políticas públicas entorno a un dos estrategias: el imagen o gráfico. dialogo y el uso de la violencia legítima, por ello en este escrito se pretende describir según el enfoque secuencial los outputs de los gobiernos Pastrana (1998-2002) y Uribe (2002-2010).

[Página 6/ SEIS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Agenda y eventos: Congresos de Ciencia Política

Happy holidays from our family to yours! Segundas Jornadas de Ciencia Política

Jornada de debate sobre Historia y desarrollo de la Ciencia Política en América Latina

Organiza: Grupo de investigación “Historia de la Ciencia Política en América Latina” (GIHCIPOLAL) de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) El objetivo de la jornada es promover el debate académico sobre la historia y el desarrollo de la Ciencia Política en América Latina. La convocatoria está abierta a investigadores/as de la región que estén trabajando sobre la temática. Se aceptarán trabajos teórico-metodológicos y avances o productos de investigación empírica en la materia. Las jornadas se organizarán en torno a 3 ejes de discusión: 1) Desarrollo de la Ciencia Política por países o regiones 2) La producción de la Ciencia Política en América Latina 3) La enseñanza de la Ciencia Política en América Latina Envío de propuestas: Se solicita enviar las propuestas de ponencia antes del 21 de marzo de 2014 a la dirección de correo electrónico: jornadacp2014@gmail.com Aspectos formales: Indicar nombre del autor o autores, Institución a la que pertenece, título de la ponencia y resumen de hasta 250 palabras. Auspician: Asociación Uruguaya de Ciencia Política / Sociedad Argentina de Análisis Político Apoya: Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República - Uruguay

del Litoral El 29 y 30 de mayo de 2014 tendrán lugar las Segundas Jornadas de Ciencia Política del Litoral. Las mismas son organizadas por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política (carrera compartida entre la FHUC y la FCJS). Para esta segunda edición se establecieron cinco áreas temáticas: 1. Estado, gobierno y políticas públicas. 2. Análisis político, opinión pública y comunicación. 3. Teoría Política – Filosofía Política – Historia Política. 4. Democracia, Partidos Políticos y Acción Colectiva. 5. Relaciones Internacionales. 6. Política comparada. Más información en: http://www.unl.edu.ar/agenda/index.p hp?act=showEvento&id=3713#.U2l1VYG SzXo

[Página 7 / SIETE] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Mayo 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.