Modernización de las Fuerzas Armadas en Argentina desde la perspectiva filosófica de Hannah Arendt. 1 Federico Santino Marcellini2 Para abordar la situación de las Fuerzas Armadas y su incidencia en un futuro incierto, nos serviremos de la filosofía de Hannah Arendt sobre el rol de este actor institucional y la Política Exterior Argentina. Este análisis reflexionará dentro de la visión de las acciones no violentas, útiles para pensar la región históricamente pacífica del planeta en el que vivimos. En América Latina se manifiesta una extraordinaria contigüidad lingüística en su extensión, una relativa ausencia de guerra internacional a lo largo del siglo XX y un sentimiento de glorificación al tener dentro de sí al primer país en abandonar las fuerzas armadas3, que nos hacen rastrear particularidades interesantes para nuestro estudio. Para ello, es necesario redefinir lo político y la teoría democrática, desde la “Acción” y el “Discurso”, desde la creación de un “espacio público” en el que los hombres desde la pluralidad revelan su propio yo y forman una trama de relaciones humanas que construyen un “mundo común”. Evidenciamos una transformación en las esferas de lo público y de lo privado en nuestra sociedad, ya que el consumo antes ligado a la esfera privada, ahora penetra y resignifica lo público, haciendo que el ciudadano pase a ser un consumidor. En este contexto, la Acción Política es una actividad de carácter único que se da entre los hombres, incluyendo al Discurso como complemento de la estructura de la propia Acción en cuanto revele a los otros quién es el sujeto responsable, comunicándose con ellos, creando multilateralidad. Esto implica por necesidad que el discurso sea subsiguiente a la Acción y no viceversa. ¿Por qué tan importante el Discurso? La Acción instituye una pluralidad sobre la base de la reciprocidad, el Discurso hace objetiva, visible y manifiesta esta pluralidad, confiriendo inmortalidad, perpetuidad al actuar humano sedimentándolo como un hecho memorable y adquiriendo valor a través del paso de las generaciones. La política 1
Este trabajo forma parte de una investigación acerca de la Modernización de las
Fuerzas Armadas en Argentina desde una perspectiva filosófica. 2 Estudiante de 3° año de la carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (UBA) 3 Hablamos de Costa Rica, En Diciembre de 1948, José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de la guerra civil, abolió las FFAA, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con dichas Fuerzas.
entonces nace de la organización del recuerdo, resultando consecuente que el Poder solo sea “realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde los actos no se usan para violar y destruir si no para establecer relaciones y crear nuevas realidades”4. En otras palabras, vemos al Poder en un concepto contrapuesto al weberiano5, ya que en la visión de Arendt, no hay espacio en el Poder para la violencia, los hombres consienten entre sí para actuar en común, logrando así el “mundo común”, como única forma de generar poder. Los discursos tienen un carácter revelador ya que pueden generar obras, crear un nuevo tejido de relaciones interpersonales, llevar a cabo proyectos y tener efecto en el mundo político moderno, en el que gracias al “boom de las telecomunicaciones”, las relaciones humanas son inminentes, cercanas. Es así como “el persuadir” tiene que ser el medio por el cual la diplomacia, manteniendo una autonomía estatal, tiene que originar, dar comienzo al Discurso, provocando una fascinación en los Estados ajenos a la región. A modo de conclusión, creemos pertinente afirmar que los ejércitos son por naturaleza una organización cohesionada sobre la base de elementos de disciplina, jerarquía y espíritu de pertenencia a un determinado cuerpo. Percibimos una tendencia en la cual las FFAA continúan vigentes en nuestro territorio pero cumpliendo otras funciones que las conducidas hace cuarenta años. Desde la filosofía, es posible argumentar que su tarea debe reorientarse al disciplinamiento, a la solidaridad, a la concordia y a la armonía para con el adversario hostil, el propio hombre destructor de la naturaleza. Esta ocupación será de modo transitorio hasta que la ontología propia del hombre dé origen a un universal altruista, inaugurando una etapa de resignificación de conceptos. Política, paz, propiedad ya no serán lo que son, ni lo que alguna vez fueron.
4
Arendt, Hannah. La Condición Humana. Ed. Paidós. Bs As, 2009 Pag 223
5
Como la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de
resistencia por parte de otros individuos