Revista Nº 4 - EP

Page 1

Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta / Noviembre de 2007

Editorial Llegamos a nuestro cuarto número con un doble desafío: superar la cantidad y la calidad de los artículos que formarían parte de este nuevo ejemplar. Esto significaba reproducir un cuerpo temático con docentes e investigadores de todo el país, para dar cuenta de una premisa que guía nuestro proyecto desde sus orígenes mismos: la institucionalización de nuestra disciplina y la consolidación del espíritu federal de la misma.Asimismo implicaba volver a contar con aportes de destacados referentes de primer nivel radicados en el exterior. Después de un notable esfuerzo de nuestros auspiciantes, podemos mostrar con orgullo este flamante producto, esperando que ustedes, público lector, encuentren a lo largo de estas páginas la reproducción de un debate pluralista lleno de ideas acerca de las principales cuestiones que conforman la agenda académica de la ciencia política contemporánea.

Con el aporte de docentes de todos los puntos geográficos del país, desde Tucumán y Mendoza pasando por Rosario, Entre Ríos y Córdoba, tratamos con este nuevo ejemplar de abordar un abanico de tópicos respetando siempre diferentes abordajes metodológicos y miradas analíticas. El análisis del sistema de partidos argentino en el escenario pos electoral, la calidad institucional de las políticas públicas en el plano nacional y provincial, las campañas electorales y los principales acontecimientos que hacen a la política exterior argentina y la agenda de relaciones internacionales forman parte de la cuarta edición impresa de espacios políticos.En el VIII congreso nacional de ciencia política, y por cuarta vez consecutiva, nos parecía esta, la mejor manera de decir presentes mediante la presentación de 2.000 ejemplares de distribución gratuita.

Indice por Páginas 0.2 Quiénes Somos 0.2 La desnacionalización (¿y una posible re-nacionalización?) del sistema argentino de partidos Juan Manuel Abal Medina (h) 0.3 Entrevista a Manuel Alcántara Sáez Mauro Solano 0.4 ¿Democracias sin partidos? Andrés Malamud 0.4 Entrevista a Estela Garau Gonzalo Diéguez 0.5 Reforma del estado y política social en la Argentina: Notas sobre los futuros retos de una relación compleja Fabián Repetto 0.6 Misiones, acción colectiva y el revés a la reforma Pablo Lozada Castro 0.7 Los estatutos de la crisis Antonio Camou 0.8 Posibilidad de cambio, límites al cambio La alternancia política en la provincia de Santa Fé Gastón Mutti 0.8 Entrevista a Eduardo Zimmerman Maximiliano Campos Ríos 0.9 De la teoría a la práctica. Un año buceando en el Senado de Estados Unidos Christian Höy 1.0 La mirada en el espejo: algunas reflexiones sobre el desarrollo en la ciencia política en la Argentina Pablo Bulcourf y Juan Cruz Vazquez 1.1 Una apuesta el desarrollo de la plítica comparada en Argentina Lucas Jolías y Augusto Reina 1.2 ¿Por qué no funciona el control parlamen -tario? Agustín Ferraro 1.2 Buenos Aires digital, aporte a la calidad institucional Gabriel Enríquez 1.3 La auditoría ciudadana en municipios Walter José Cueto 1.3 La provisión de bienes públicos Gabriela Pérez 1.4 El terrorísmo: el problema de las causas Patricia Kreibohm 1.5 Entre el alineamiento y la búsqueda de oportunidades con Venezuela Delfina López Freijido 1.5 Rusia y la estructura subyacente de las relaciones internacionales Luis Schenoni 1.6 ¿A dónde van los niños soldados de Birmania? Khatchik DerGhougassian 1.7 Una mirada al consejo consultivo local Virginia D`Angelo Gallino 1.7 Paz democrática y proliferación de armas nucleares Jorge M. Battaglino 1.8 Pedagogía electoral básica Mario Riorda 1.9 Entrevista a Carlos Floria Maximiliano Campos Ríos y Laura Paonessa

Entrevista a Manuel Alcántara Sáez.

Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Salamanca. Por Lic. Mauro Solano Coordinador UCALP de Espacios Políticos

A la luz del proceso de estabilización y consolidación de las democracias latinoamericanas, ¿Qué fortalezas y debilidades señalaría usted? La principal fortaleza es que la institucionalización viene vinculada al tiempo, entonces, en este sentido, el hecho de que haya habido estabilidad macropolítica (por usar un término que no es muy ortodoxo en nuestra disciplina, pero parangonando a la economía) eso significa que el tiempo juega a favor del grado de estabilidad de las mismas. A mayor paso del tiempo, mayor posibilidad de que las instituciones perduren. Esta es una condición necesaria, no suficiente, y una regla que funciona. Sin embargo, existen dos tipos de factores negativos que proceden de dos tipos de circunstancias o factores. Uno de ellos es institucional, ya que a veces se diseñan reglas de juego que no son suficientemente operativas o acertadas para abordar los principales problemas que tiene la vida política. En ese sentido, podemos encontrar el abuso de la normatividad y, por consiguiente, lo que ha significado los cambios constantes de constituciones, reglamentos etcétera, como por ejemplo en el caso paradigmático de Colombia, que renovó la Constitución por completo en 1991, y en 16 o 17 años ha sufrido no menos de 20 grandes reformas. Este es el abuso de pensar que a través de reformas

de la norma se encuentra la solución de las políticas. Además, hay reformas que se han llevado a cabo sin pensar demasiado bien los efectos, o se han tomado decisiones de alguna manera erróneas en el ámbito institucional. Esto tiene mucho que ver con algunas reglas de juego electorales, o con el diseño y la reglamentación del Congreso y sus relaciones con el Poder Ejecutivo, y demás. Por un lado, entonces, están los factores institucionales. Pero también es obvio que la política se mide por el rendimiento de la misma, por la capacidad que las decisiones políticas tienen a la hora de resolver los problemas de los ciudadanos, y en este sentido uno de los principales indicadores, sin ser el único, son las grandes variables económicas. Y las mismas en este período han sido en términos generales, y en la mayoría de los países, bastante poco satisfactorias. Chile es un caso excepcional, pero hay otros países donde el rendimiento ha sido bueno pero hay otra serie de problemas que ocultan, como el caso de Colombia, donde las grandes variables económicas no han ido mal, o el caso de Panamá. Pero se trata de excepciones. Para el resto de la región el rendimiento ha sido insuficiente, y los patrones de desigualdad se han incrementado notablemente. Los datos que tenemos nos permiten ver hoy que estamos en una sociedad más desigual que la de hace 20 o 25

años. Esto tiene mucho que ver también con el crecimiento demográfico, pero es obvio que la política juega un rol primordial. Probablemente sean el desmantelamiento del Estado y la poca preocupación por políticas de corte social los factores que estén en el origen de esto. ¿Qué papel han cumplido los dirigentes y cómo lo vincula con la calidad de la democracia? Es algo que intuimos muy importante, que la relación entre buenos políticos y buena política está ahí. Es algo muy importante, pero desgraciadamente estamos muy lejos tanto de tener una teoría sólida al respecto, y yo les pediría a los investigadores que prestaran atención a este fenómeno, porque yo digo que hay una intuición con respecto a esta relación, pero nadie la ha probado y al final, a lo mejor llegamos a la conclusión de que los políticos no hacen la diferencia, pero yo creo que sí lo hacen. Por ejemplo, en el caso de la Argentina y en relación con el juicio que se está llevando adelante contra Fernando de la Rúa por los hechos del 20 de diciembre, yo creo que, si hubiera estado otra persona a cargo durante la crisis ¿las cosas habrían sido sustancialmente diferentes? Esa es la gran pregunta, no, una pregunta muy vieja entre os historiadores. Pero yo creo que, como clase política, tendríamos que saber algo más de ellos. sigue en página nº3

www.espaciospoliticos.com.ar

AÑO 07 | N º 4

LA PRIMERA RED FEDERAL DE CIENCIA POLITICA

Buenos Aires.Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.