Constancia - Revista Numero3227

Page 1



“Bajo el imperio de la fe ciega, esta creencia abstracta basta a las aspiraciones de los hombres; entonces se dejaban guiar; hoy, bajo el reinado del libre examen, quieren conducirse a sí mismos, ver por sus propios ojos y comprender. Esas vagas nociones de la vida futura no están a la altura de las nuevas ideas, y no corresponden ya a las necesidades creadas por el progreso. Con el desarrollo de las ideas, todo debe progresar alrededor del hombre porque todo se relaciona y es solidario en la naturaleza; ciencias, creencias, cultos, legislación, medios de acción. El movimiento hacia adelante es irresistible porque es ley de la existencia de los seres.” Allan Kardec (de Obras Póstumas)

S

U

M

A

R

I

O

¡Libertad!- La Dirección ................................................................................ 34 El amor a la Verdad y a la Justicia - Dante Pracilio ....................................... 35 Vida Espiritual de Rafael Hernández - Carlos Catriel ................................... 36 El Cerebro: La máquina de la vida - José Luiz Condotta. ............................. 43 El Silencio - Poesía - Rodolfo San Gil........................................................... 48 XXII Congreso Espírita Panamericano. ......................................................... 49 Una breve historia de un gran conflicto - Moacir Costa de Araújo Lima ...... 53 Noticias: Reuniones de U.E.A. ...................................................................... 58 Resignación - Poesía - Rita García de Espiñeira ........................................... 63 Actividades Sociales ...................................................................................... 64

CONSTANCIA • 33


LIBERTAD ¡Libertad de ideas! ¡Libertad de creencias! ¡Libertad, en fin, para el espíritu! Muchos matices encierra el concepto de libertad y ¡cuánto éste significa para la humanidad! Concebir la existencia sin libertad para pensar, para sentir, para "ser", no es posible porque... ¿cómo comprender el progreso sin libertad? Tolerancia es libertad. Intolerancia es cercenar la libertad, vinculada al miedo a las ideas ajenas, en primer lugar. Es evidente que aún estamos sumergidos en culturas que alejan, separan, en lugar de acercar y unir. A muchas reflexiones nos conduce, de este modo, el concepto de la libertad, tales como la aceptación de que todos tienen, por igual derecho a su expresión, a su manifestación, a vivir, atendiendo a la sana y respetuosa convivencia. Libertad es Amor. Supresión de la libertad es odio, sin saberlo tal vez; es una forma de ignorancia; es la pretensión de dominio sobre la mente ajena tanto individual como colectivamente, coartando su debida expansión. Defender la Libertad es defender la Vida. Revela un estado de conciencia más evolucionado. Amar la Libertad es amar la Vida. Libertad para pensar, sentir, construir y construirnos con responsabilidad. Si amamos la libertad amamos también los nobles límites que ella requiere: el respeto a todos. El Espiritismo es, entonces, conciencia de Libertad en su verdadera magnitud: Libertad con Responsabilidad. Libertad que entraña un compromiso con el Fin Supremo de la Evolución de la sociedad en su conjunto y de cada ser en particular. Amar la Libertad, es saber cumplir con nuestra misión, es amar a Dios.

La Dirección

34 • CONSTANCIA


EL AMOR A LA VERDAD Y A LA JUSTICIA Comprimir las necesidades groseras y los apetitos materiales; crearse necesidades intelectuales y elevadas. Luchar, combatir y sufrir en la necesidad por el adelanto de los hombres y de los mundos, iniciar a los semejantes en los esplendores de la Verdad y la Belleza. Amar la verdad y la justicia; practicar para con todos la caridad y la benevolencia. ¡Tal es el secreto de la felicidad en el porvenir; tal es el Deber! En todas las épocas, los rayos de la verdad han lucido sobre la humanidad; toda religión ha contribuido a ello, si bien las pasiones y los intereses materiales han velado y desnaturalizado esas enseñanzas; el dogmatismo, la opresión religiosa y los abusos de todas clases han llevado al hombre a la indiferencia y al escepticismo. El materialismo se ha extendido por todas partes debilitando los caracteres y alterando las conciencias. Pero la voz de los espíritus, la voz de los muertos se ha dejado oir. La verdad ha salido de nuevo de la sombra, más bella y, más esplendorosa que nunca. La voz ha dicho: Muere para renacer, renace para engrandecerte y elevarte con la lucha y el sufrimiento. Y la muerte no es ya una causa de espanto pues detrás de ella vemos a la resurrección. Así ha nacido el Espiritismo. A la vez ciencia experimental, filosofía y moral nos proporciona un concepto general del mundo y de la vida basado en la razón y en el estudio de los hechos y de las causas, concepto más vasto, más esclarecido y más completo que cuantos le han precedido. El Espiritismo esclarece el pasado, hace la luz sobre las antiguas doctrinas espiritualistas y reconcilia a sistemas en apariencia contradictorios. Abre nuevos caminos a la humanidad. Iniciándola en los misterios de la vida futura y del mundo invisible, le pone de manifiesto su verdadera situación en el Universo, le da a conocer su doble naturaleza -corporal y espiritual-y despliega ante ella horizontes infinitos. De todos los sistemas es el único que suministra la prueba objetiva de la supervivencia del ser y proporciona los medios de relacionarnos con los que llamábamos impropiamente los muertos. Gracias a este sistema, podemos conversar con aquellos a quienes amamos en la tierra y que creíamos haber perdido para siempre; podemos recibir sus enseñanzas y sus consejos. Además, nos enseña a desarrollar estos medios de comunicación con el ejercicio. El Espiritismo nos revela la ley moral, traza nuestra línea de conducta y tiende a aproximar a los hombres por medio de la fraternidad, de la solidaridad y de la comunidad de opiniones. Indica a todos una finalidad más digna y elevada. Trae consigo un sentimiento nuevo de la oración y una necesidad de amar, de trabajar para los demás y de enriquecer nuestra inteligencia y nuestro corazón. De los escritos de León Denis, recopilados por Dante Pracilio

CONSTANCIA • 35


Vida Espiritual de Rafael Hernández Índice Capítulo 6º: Rafael Hernández y el Dr. Ovidio Rebaudi Balestra Capítulo 7º: Su relación con el Ing. Carlos Encina Capítulo 6º Rafael Hernández y el Dr. Ovidio Rebaudi Balestra Comenzaré dando una somera síntesis de los antecedentes intelectuales del Dr. Ovidio Rebaudi Balestra. Nació en la ciudad de Asunción, Paraguay el 31 de Diciembre de 1860. Desarrolló una amplia faceta en su vida como químico, investigador, profesor de universidad y de algunos centros de enseñanza más importantes de Buenos Aires y Asunción, Paraguay. En 1867 Ovidio con 7 años, su hermano Arturo con 8 y Horacio fueron a estudiar a Italia como alumnos internos, al prestigioso Colegio Real de Ítalia Carlos Alberto, en Florencia. En 1876 con 16 años, ingresa en la Universidad de Pisa, Italia, doctorándose en química. En 1882 termina la carrera universitaria y se ubica en Buenos Aires, Argentina, donde continuó sus estudios en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En la capital Argentina desempeñó puestos como químico en la administración pública y también como profesor. Allí se dedicó durante cierto tiempo a la farmacia, ocupando, al respecto, cargos de relevancia como en el Círculo Médico Argentino (de cuyo museo fue director durante cierto tiempo), del Hospital de Mujeres y Hospital de Niños. Realizó importantes trabajos en química, biología y farmacología. Nos encontramos en 1885 cuando un hecho trivial familiar, le crean a Ovidio la inquietud de que con las mesas de tres patas se podían realizar ciertas adivinanzas. El episodio que narra e1 propio Ovidio Rebaudi (1) comenzó con la concurrencia de unas sobrinas a una reunión social, en la que algunos concurrentes con un trípode habían adivinado las edades y novios de las niñas. Entusiasmadas éstas con el juego, las niñas le encargaron a su tío Ovidio que les consiguiera un trípode para repetir el juego aprendido. Ovidio se imaginó que era un juguete mecánico de última generación ya que él no había asistido a la referida reunión. Al concurrir Ovidio a un negocio de Buenos Aires, especialista en juguetes importados, le preguntó al empleado que atendía sobre una mesita de tres patas. Y al explicarle la finalidad del encargue, el empleado lo sorprendió con la respuesta, que por un lado no tenía ningún juguete de esas características y que los trípodes no servían para hacer ningún juego sino para la evocación de los espíritas. Además que cualquier mesita de tres patas podía satisfacer su requerimiento. Sin hacer 36 • CONSTANCIA


comentarios al empleado que lo atendió, y pensando “Este está loco” se dirigió a su domicilio. Ya en su casa, luego de encontrar un velador de tres patas se lo entregó a las niñas para que jugaran, después de la cena. Él se mantuvo observante. Las niñas habían colocado previamente sobre el velador tres tiras de papel en forma de triángulo, llevando cada tira la tercera parte del alfabeto. Las niñas eran una prima y una hermana de Ovidio, que se habían ubicado frente a frente con ambas manos sobre el velador. Además exigieron que también se sentara Ovidio, para compensar esfuerzos. Ovidio también colocó sus manos sobre el velador, pero se preocupó por controlar que ninguna moviera la mesa. Ante el crujir del mueble velador, moviendo y golpeando con cada una de las patas, con la cantidad de golpes que correspondía a cada letra del abecedario. Las niñas copiaron el mensaje registrando la letra que correspondía a cada movimiento de una de las patas. El primer mensaje traducido fue Cariño Grande Petrona Balestra de Rebaudi. Era el nombre de la madre de Ovidio, fallecida hacia 12 años. Luego el nombre del padre de Ovidio. Y luego el de su abuelo. Intrigado con el descubrimiento, continuó con la experiencia, hasta muy entrada la madrugada. Pese al materialismo cultural de Ovidio, estas manifestaciones del mundo espiritual le causaron una profunda impresión, razón por la cual se repitió la experimentación durante varias noches siguientes. Un buen día se le ocurrió que, en lugar de las manos para inducir el movimiento del velador trípode, colocaran las manos sobre su escritorio, dejándolas extendidas y quietas. Luego de aguardar un buen rato su mano tomó forma automática una pluma y comenzó a escribir sola, sin la voluntad de Ovidio, quien sentía el brazo como dormido. Allí surgieron comunicaciones con las firmas de Horacío Rebaudi, su hermano muerto hacía pocos años. Luego más abajo la firma de Antonio Rebaudi (su padre) y más abajo la firma de Ángel Balestra, su abuelo materno. El fenómeno en sí mismo, relata Ovidio, tenía para él un dominante interés. Y a pesar de ser seres muy allegados no sufrió ningún recelo. También observó que pese a haber sido grabadas por su mano, cada una de esas firmas guardaba una característica grafológica diferencial. Por ello se le ocurrió, recortar esas firmas y sin mencionar la forma de obtención las presentó al juicio de parte de la familia. Éstos declararon la autenticidad de las firmas, que pertenecerían a los miembros fallecidos. Luego de explicarles cómo las obtuvo, alguien de la familia lo trató de Loco. Pasado un tiempo, en el domicilio de Ovidio, un señor dejó un ejemplar de una revista espiritista, que iba distribuyendo por las casas, en busca de suscriptores. Esa revista espiritista se denominaba Luz del Alma. Al ojearla, a Ovidio le causó desagrado eso de espiritista, pareciéndole ver en espiritistas algo de adivinos, y el título de la revista lo encontró demasiado místico. A pesar de ello anotó con cuidado la dirección, que daba la revista, de una CONSTANCIA • 37


sociedad denominada Constancia. Al día siguiente concurrió a esa sociedad para observar y ver de qué se trataba su actividad. Lo atendió el tesorero del Centro el Sr. José Rodríguez quien le asesoró que antes de concurrir a Constancia fuera a escuchar una conferencia que en esos días se daría en e1 Teatro de la Ópera a cargo del ingeniero Hernández, contestando a otra dada por el profesor Peyret en contra del espiritismo, luego de la cual podía asistir a una sesión de visitas en Constancia. Conforme a la invitación mencionada el 30 de octubre de 1885 Ovidio Rebaudi Balestra concurre al Teatro de la Ópera para escuchar la conferencia de Rafael Hernández, de la cual escribió la siguiente memoria: “El elegante coliseo estaba lleno de bote a bote, químicos, médicos, ingenieros abogados, publicistas, todas las ramas de nuestra intelectualidad, así como la banca y el comercio se encontraban ahí representados y también se veían en los palcos, numerosos y distinguidas damas. El conferenciante era bien conocido del público, pero yo no lo conocía; muy pronto, sin embargo, dime cuenta que hablaba con pleno conocimiento de causa; efectivamente su palabra fácil y amena, la solidez de sus argumentos, la seguridad de sus afirmaciones, las observaciones y experiencias de hombres eminentes citados, todo expuesto con orden, método y claridad impecables, ejercieron una especie de dominación en el público que pendía todo entero de su palabra, sin dar muestras de cansancio a pesar de la extensión de la conferencia. En verdad encontré todo lo que podía faltarme para mi completa convicción, pero parece que los universitarios, sobre todo los que nos dedicamos a las ciencias físico naturales somos más rudos que los demás hombres para esta clase de estudios, mi convicción se debilitaba efectivamente, tan luego desaparecía su causa. (2) He transcripto los conceptos que escribió Ovidio, por considerar que su testimonio era sumamente valioso, por haber sido testigo presencial de la conferencia de Hernández y además por su extremada objetividad, ya que siendo un observador que poseía preconceptos materialistas contrarios al espiritismo, sus conceptos laudatorios resultan altamente calificados para la causa kardeciana. Si bien con esta exposición Ovidio Rebaudi, no quedó convencido de la autenticidad de los fenómenos espiritistas, la misma sirvió como piedra fundacional a su posterior desarrollo que completó cuando se incorporó a la Constancia, primero como socio visitante y luego como socio plenario. Si bien el objeto de este capítulo no fue desarrollar en forma completa la vida y obra de Ovidio Rebaudi daré una somera síntesis de dicha vida y obra. Como dije antes, luego de su ingreso a Constancia luego de haber cumplido satisfactoriamente la estadía de visitante, donde se le aclararon los puntos oscuros a su entendimiento, pasó a ingresar en 1887 como socio pleno. Resultó para Constancia un elemento superlativo, llegando por sus méritos a ser elegido progresivamente hasta la responsabilidad de la vicepresidencia lra. Fue 38 • CONSTANCIA


un eficaz colaborador a la gestión de su presidente, Cosme Mariño, particularmente como médium. En 1906 tuvo que renunciar, por tener que alejarse al Paraguay por haber sido requerido para la reorganización de la Oficina Química y Bacteriológica de la Capital, y posteriormente nombrado Rector de la Universidad de Asunción, para regresar después de un tiempo a Buenos Aires. Pero volviendo a su gestión en la Sociedad Constancia, su mayor aporte a la causa lo ofreció como un extraordinario médium. Poseía la capacidad de escritura mecánica y de curación. Esta última no pudo ejercerla en la medida deseable, porque cada trabajo que hacía le afectaba su propia salud. (3) En forma paralela a su participación y actividad en Constancia, Rebaudi en 1894 fundó con un grupo espiritista, con algunos socios que pertenecían a Constancia, la Sociedad Magnetológica, que funcionó en la calle Córdoba 2234, para el estudio del magnetismo y la magnetoterapia, fenómenos íntimamente vinculados al espiritismo. Esta última Sociedad se trasformó en 1896 en Sociedad Magnetológica Argentina que con la misma finalidad que la anterior, funcionó en Andes 444(4) También el Espiritismo lo recuerda como traductor del italiano de la monumental obra Vida de Jesús Dictada por el mismo. Tarea en la que contó con la dirección y protección de altas entidades espirituales. Como profesional de las ciencias físico químicas y biológicas continuó adquiriendo un enorme prestigio, desempeñando altos cargos atinentes a su especialidad, que sería largo enumerar. Entre episodios que ponen de manifiesto su extraordinario prestigio como profesional mencionaré el peritaje realizado en 1899 por la muerte misteriosa de un paciente de un transatlántico recién llegado de Europa al que se suponía víctima de un envenenamiento con fósforo. La Dirección de Sanidad de la época queriendo conocer con certeza las causas del fallecimiento, pidió el asesoramiento de un profesional de prestigio y al ser designado Rebaudi, éste determinó que no era fósforo, sino un caso de indudable fiebre amarilla. Tomando a tiempo la severas medidas que el caso requería, Buenos Aires se salvó de una segunda epidemia de fiebre amarilla (5)(*) Otro episodio fue a principios de 1900, cuando el sabio naturalista suizo doctor Moisés Bertoni le dedicó el nombre de Stevia Rebaudiana a una nueva especie vegetal descubierta y estudiada por Ovidio Rebaudi, cuyos caracteres químicos servían como estimulante de la digestión y además tenía propiedades edulcorantes 200 veces más que la sacarosa (6) Este esforzado y docto, uno de los socios más preclaros de Constancia falleció el 17 de octubre de 1931. Sus restos se hallan depositados en la Recoleta. Notas (l) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño (Ob. cit.) Pág. 114 y siguientes. CONSTANCIA • 39


(2) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño (Ob. cit.) El Dr. Ovidio Rebaudi Su personatidad Sus recuerdos personales, Extractado de páginas 119/120 (3) El Líder (Cosme Mariño): Cesar Bogo Edición de Homenaje al Centenario: Pág.145 2º párrafo. (4) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño (Ob. cit.) pág. 128 (5) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño (Ob. cit.) Pág. 138 primer párrafo (*) Según informe de un médico forense: el examen externo del cadáver de un fallecido por intoxicación con fósforo blanco presenta una coloración ictérica, similar a la ictericia es decir amarilla. De allí que el informe preliminar de las autoridades era erróneo sin haberse hecho una necropsia completa previa. (6)El Espiritismo en la Argentina Cosme Mariño (Ob. cit.) Pág. 139 tercer párrafo

Capítulo7º Su relación con el Ingeniero Carlos Encina Cuando trazamos las Pinceladas de la Vida Secular de Rafael, mencionamos en su Vida Profesional que, para efectuar en el fuerte San Carlos la mensura del futuro pueblo de Bolívar, debió recibir las instrucciones reglamentarias del Departamento de Ingenieros de la Provincia. ¿Y quién fue el encargado de dar esas instrucciones? Nada menos que el ingeniero Carlos Encina, de quien sería luego un entrañable amigo. (1) Repetiremos la semblanza de Encina Carlos: Su padre, Coronel y edecán de Lavalle, acompañó los restos del prócer hasta Bolivia. Murió al intentar cruzar la Cordillera de los Andes dejando su familia en la pobreza: Carlos Encina a pesar de ello, estudió con ahinco desde muy joven. También se distinguió como poeta, siendo laureado a los 19 años en juegos florales del Teatro Colón por sus versos de Canto a Colón y Canto al Arte. En 1860 obtiene el título de Agrimensor y toda su actuación profesional y universitaria fue hecha con ese título. En 1880, siendo Decano de la facultad de Matemáticas y, por lo tanto, Presidente de la Academia de Matemáticas, renuncia al cargo para presentarse a examen para acceder al título de Ingeniero Civil. La Facultad le aceptó la renuncia y le otorgó el titulo sin necesidad de examen. (Resultó que los examinadores habían sido alumnos de sus clases). Como Vocal del Departamento de Ingenieros de la Provincia examinó y habilitó como agrimensor al Cnel. Czetz, quien fuera luego Director del Colegio Militar de la Nación. También Encina fue de los primeros profesores del Colegio Militar de la Nación. En 1881 el Gobierno Nacional 1o comisionó a Europa para la compra de instrumentos de astronomía. A su regreso el Poder Ejecutivo Nacional lo comisionó para que efectuara la mensura en el Territorio del Neuquén, donde sufrió una pulmonía que le ocasionó la muerte: (2) Como se observa en sus cantos premiados, con sólo sus 19 años de edad, manifestaba ya una profunda espiritualidad; por consiguiente Rafael, a medida que lo conoció más profundamente, presumió que sería un serio y exquisito participante de las reuniones de la sociedad Constancia. 40 • CONSTANCIA


Esta presunción la ratificó Cosme Mariño y la reflejó en su obra El Espiritismo en la Argentina. En su relato de las actividades transcendentes de Constancia, cuando realizaron la primera sesión con la comunicación del “Espíritu del Magnetismo” (3), a dicha sesión habían sido invitadas figuras científicas, las más descollantes de aquella época, entre ellas nuestro ingeniero Carlos Encina. Concluida la sesión, Carlos Encina, quien era la primera vez que concurría a Constancia le expresó a Mariño: “él había oído hablar mucho de espiritismo, sin prestarle mayor atención, creyendo que se trataba de una de las tantas alucinaciones que percibe fácilmente el espíritu de gente mentecata y predispuesta a la locura; que había ido esa noche, no tanto para satisfacer una simple curiosidad, que por cumplir con un amigo y colega el ingeniero Hernández a quien veía entregado, a esta clase de estudios, pero que, después de lo que había presenciado, creía de su deber, como hombre y ante todo por la posición que ocupaba como tal, dedicado a la ciencia, que estaba en el deber de buscar y proclamar la verdad, fueren cuales fueren las personas, el lugar y los elementos probatorios que representan, siempre que para ello se utilizara la observación y verdadero método científico”. (4) De su declaración, particularmente lo que hemos subrayado, se observa la enorme influencia y prestigio que inspiraba Rafael Hernández entre sus colegas y amigos, que si bien no tenían el mismo conocimiento sobre los fenómenos espíritas, respetaban profundamente las ideas de Rafael. Más adelante en una sesión posterior de Constancia donde se presentó nuevamente la posibilidad de consultar al Espíritu del Magnetismo, Carlos Encina, asistente a ella, tomó la palabra e interrogó a dicho Espíritu, para que expresara una reseña de los esfuerzos que han hecho, en todo tiempo, diversas celebridades en las ciencias exactas, ocupándose sin resultado del problema de la cuadratura del círculo. Los asistentes al Acto presumieron que la repuesta del espíritu magnético se la había condenado a un fracaso, por lo difícil del planteo, pero ocurrió que e1 médium Castilla que era de pocas luces, pero servía de intérprete y de vocero del Espíritu del Magnetismo, quien era el verdadero destinatario de la pregunta, recapacitó unos instantes. En seguida inició un discurso remontándose a tiempos antiguos, donde célebres matemáticos habían incursionado en la resolución del problema, pero sin ningún resultado. Porque no era posible dado el estado de evolución espiritual de la raza humana en ese momento. Dicho discurso impresionó sobremanera a la asamblea. Particularmente a matemáticos de la talla de Bernardino Speluzzi y Rossi, profesores fundadores de la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires. Pero más impresionó a los aludidos cuando el Espíritu del Magnetismo dijo: “aquí en Buenos Aires conozco y sigo de cerca a los matemáticos de primera línea que también se ocupan de resolver este problema” Concluida la sesión, el Ingeniero Encina, dominado por un manifiesto entusiasmo manifestó: “debo declarar con toda franqueza que al presentar el tema propuesto, tenía la casi seguridad de que el orador que ha hablado, no podía CONSTANCIA • 41


satisfacerme, porque era un tema demasiado árido y que sólo podía abordarlo una persona de vastos conocimientos en las ciencias exactas. Veo, con cierto asombro, que me he equivocado y respecto a la alusión hecha de los matemáticos que en Buenos aires se ocupan de resolver el problema, declaro con franqueza que yo soy uno de ellos”. En esta charla también estaban presentes otros de los matemáticos, tal el caso de Speluzzi, quien también dijo sentirse aludido, porque él también había intentado resolver el problema de la cuadratura (5). Cosme Mariño en su compendio sobre el Espiritismo en la Argentina define a través de su trato la personalidad de Carlos Encina como: de un temperamento entusiasta, que poseía una dialéctica cálida, inspirada de manera que aún en las conversaciones más familiares y sencillas, su voz o medida que hablaba iba tomando una entonación “in crescendo” cada vez más sonora y entusiasta. También relata Mariño que junto a Hernández tuvieron numerosas reuniones con el inspirado poeta Carlos Encina, ilustrándolo en todo 1o que necesitaba para proseguir sus estudios, tanto en las personalidades de los médiums como en las obras científicas y filosóficas que trataban sobre la materia espiritismo (6) Estamos en junio de 1882, llega a Buenos Aires la noticia que Carlos Encina, quien se encontraba cumpliendo una comisión de relevamiento topográfico en el Territorio de Neuquén, había fallecido el 18 de este mes de pulmonía. Este invierno se cobró la vida de nuestro ingeniero poeta. Tomado conocimiento el Consejo Profesional de Ingeniería, decidió que un ingeniero despidiera sus restos en nombre del Consejo. Quien otro podía ser designado que no fuera su amigo entrañable Rafael Hernández, quien en un emotivo discurso en Recoleta despidió a su amigo y hermano con principios espirituales (7) Carlos Catriel – 30/10/2014 Notas: (l) Pinceladas de la Vida Secular de Rafael Hernández. Carlos Carriel Cap. 8º (2) Conferencia Del Ing. Santaló en Facultad Ingeniería. Dic. Histórico Argentino Dr. R. Piccirilli y otros, tomo E (Pág. 161) y Pinceladas de la Vida… Cap. 10 nota (2) en Pág. 3/3. (3) El Espíritu del Magnetismo, correspondía a una entidad espiritual, que a través de varias encarnaciones había adquiridos elevados conocimientos físicos matemáticos. (4) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño Editorial Constancia año1963. Subtítulo Carlos Encina pág. 79. 2º párrafo. (5) El Espiritismo en la Argentina, Cosme Mariño página 78 ler. párrafo. {6) El Espiritismo en la Argentina, Cosme Mariño página 80 2º y 3er párrafos. (7) Revista Constancia: Nº de agosto de 1953. pág. l44 publica el articulo Recordando El Pasado de Francisco Rastelli, donde reproduce el discurso Post Morten de Rafael Hernández en Recoleta publicado por esta misma revista en junio de 1882. Dic. Histórico Argentino Dr. R. Piccirilli y otros. tomo E (Pág. 161) da una síntesis de su vida.

42 • CONSTANCIA


El Cerebro: La máquina de la vida El espíritu necesita del cerebro para exteriorizarse en el mundo físico José Luiz Condotta / jlcondotta@gmail.com Reconocemos que no es nada fácil estudiar el cerebro y, muchas veces, quedamos aturdidos con tantas informaciones de investigaciones que buscan en ese órgano las más variadas explicaciones para comportamientos, actos, enfermedades, en fin, todo sobre nuestro modo de vivir. Por esto, prefiero llamar al cerebro “máquina de la vida”. Máquina por traer una idea de materia y vida en el sentido más allá de la materia, del alma. Para muchos especialistas, el cerebro no pasa de ser una máquina de neuronas. Algunas consideraciones de dos investigaciones recientes sobre el cerebro llamaron nuestra atención y las coloco para estudiarlas juntamente con las enseñanzas de la ciencia espírita. Según los científicos, en el desenvolvimiento del cerebro en la escala animal, el sistema emocional, representado por el sistema límbico (un sitio determinado del cerebro), precedió al desenvolvimiento del sistema intelectual, representado por el neocórtex (circunvoluciones del córtex cerebral). Afirman también que actualmente somos, como cualquier otro ser vivo, producto de una evolución que nos ofrece un cerebro con una potencialidad fantástica para actuar en el mundo, con la mira en nuestra sobrevivencia y adaptación. (1) De este modo, queda claro que para los científicos, las emociones y la inteligencia se encuentran en la estructura cerebral. No tenemos dudas de que todo el cuerpo humano con su cerebro, bien como la inteligencia, evolucionaron y continuarán evolucionando, mas para la ciencia espírita, la inteligencia y las emociones pertenecen al espíritu. Kardec (2) se refiere a la inteligencia como un atributo esencial del espíritu y que ambos se confunden en un principio común. El espíritu necesita del cerebro para exteriorizarse en el mundo físico y el desenvolvimiento cerebral ocurre para que el espíritu pueda demostrar su continua evolución y actuar en el mundo con las serias transformaciones que acontecen aceleradamente. Apunta, obviamente, a la sobrevivencia, instinto traído en el inconsciente del ser, y para sobrevivir es necesario adaptarse. La ciencia menciona que el cerebro tiene una capacidad inmensa de recibir 43 • CONSTANCIA


informaciones del mundo que lo rodea, procesa y selecciona cuáles son más útiles e interesantes, más no siempre las mejores. Refiere además que el cerebro simplifica tales informaciones para que ocurra rápidamente la adaptación y reacción frente a los estímulos externos, principalmente las amenazas, en vista a la sobrevivencia. Los estímulos que representan peligro o no a la adaptación desencadenan emociones correspondientes, que toman cuenta de nuestro ser a través de reacciones físicas, principalmente reacciones hormonales y de otras sustancias, como por ejemplo la adrenalina, que nos coloca en estado de alerta.(1) Para la ciencia espírita, el procesamiento de los estímulos y su selección, son realizados por los cuerpos sutiles del espíritu, que hace de todo para mantener bien el cuerpo físico, pudiendo así actuar adecuadamente en el medio. Al referir que las reacciones físicas provienen de las respuestas emocionales y siendo la emoción atributo del espíritu, por la óptica espírita se deduce que todos los procesos emocionales tocan el cerebro, de donde se irradian para manifestarse en el cuerpo físico. Es el espíritu coordinando el cuerpo. Sigue la investigación diciendo que es notorio que las emociones comandan nuestro comportamiento y acciones. Todo lo que presenciamos será relatado bajo el dominio de nuestras emociones. Muchas veces actuamos sin usar la razón, simplemente por la emoción, y cuando razonamos cambiamos nuestras opiniones sobre tales actitudes. Las reacciones emocionales nos dan una mejor chance para la adaptación y sobrevivencia. De esto se deduce que las emociones comandan nuestras acciones; de este modo vale decir que, para la ciencia espírita, el alma comanda las acciones, pues las emociones son su elaboración. Como somos cuerpo y alma en equilibrio la razón y la emoción también deben estar equilibradas, proporcionándonos una mejor adaptación en el mundo terreno frente a los constantes e interminables estímulos. Es consenso entre los científicos, que los estados emocionales son acompañados por cambios en la bioquímica humana. A cada alteración emocional fluye una cascada de hormonas y neurotransmisores, repercutiendo sus efectos en las células del cuerpo. Según Robert Sapolsky (reconocido neuroendocrinologista norteamericano de la Universidad de Stanford), con el estrés hay un aumento en la secreción del cortisol, (llamado hormona del estrés) por las glándulas suprarrenales. Investigadores de la College en Londres, descubrieron que las personas que se sienten felices y de buen humor, segregan 30% menos cortisol, aun cuando están bajo el efecto de algún estrés. Esta investigación demuestra y sugiere, que la búsqueda por el aumento de la felicidad debería ser una preocupación de órganos de salud pública.(3) La Doctrina Espírita concuerda plenamente con la ciencia, en que ante una reacción emocional, hay liberación de sustancias por el cuerpo. Repetimos: CONSTANCIA • 44


el alma es la elaboradora de las emociones, por lo tanto comanda y organiza toda la fisiología del cuerpo físico. En cuanto a la felicidad, la Doctrina Espírita aclara muy bien que los buenos pensamientos, buenos sentimientos y buenas emociones producen bienestar, un estado feliz del alma, que armoniza las funciones fisiológicas del organismo humano y lógicamente todas sus secreciones.” El alma es la dirección y el cuerpo la obediencia”. También acordamos que el bienestar o la felicidad a que nos referimos sean un problema de salud pública, y la educación para el desenvolvimiento de la espiritualidad debería estar entre los programas de salud dirigiéndose a la concientización de la importancia de la armonización entre el cuerpo y el alma, independiente de un contexto religioso. Investigaciones científicas se refieren a que la mente fuera del contexto físico del cerebro puede disponer de recursos o usar estrategias que sobrepasan toda la fisiología cerebral. Pero estando contenida en esta “máquina” de neuronas está limitada por los recursos que esas neuronas le pueden ofrecer. Además, la mente en su dinamismo se proyecta en la conciencia, que se expande o se contrae delante de lo que le emociona. De esta forma, al recibir los estímulos del mundo exterior, la mente, debe rápidamente escoger prioridades para decisiones más útiles y más accesibles, aunque no siempre sean las mejores. La realidad que vemos y todo lo que percibimos por nuestros sentidos, es interpretado por nuestra mente (1). El propio investigador admite la mente fuera del contexto físico del cerebro y que ella es contenida y limitada por la fisiología de la máquina neuronal. Esto está en concordancia con la ciencia espírita que afirma que ella pertenece al espíritu. El cerebro es quien recibe los estímulos y pasa a la mente, que es del espíritu, para que procese el mensaje y elabore la acción que será hecha conforme la voluntad y el libre albedrío de cada ser. Por eso las decisiones no siempre son las mejores y son diferentes para cada uno. André Luiz, a través de la mediumnidad de Chico Xavier (4), dice: “En los brazos del tiempo, los Arquitectos Divinos auxiliaron a la conciencia fragmentaria en la construcción del cerebro, el maravilloso nido de la mente, necesitada de más amplia exteriorización”. Es el espíritu encarnado recibiendo por el cuerpo todas las informaciones del mundo y, conforme su evolución, hará su interpretación, mandando al cuerpo a la acción. También la investigación nos informa que el inconsciente ocupa la mayor parte del cerebro y controla todo lo que hacemos. El cerebro es abastecido por los ojos, oídos y los otros sentidos y el inconsciente traduce todo en imágenes y palabras, según Ran Hassim (profesor de la Universidad Hebraica de Jerusalén). Se refiere al llamado “nuevo inconsciente”; el abordaje propone una explicación puramente neurológica para el lado oculto de la mente, confirmando la principal 45 • CONSTANCIA


idea de Freud (1). Para la ciencia espírita, sin duda, el cerebro es abastecido por todo lo que le rodea, a través de los órganos de los sentidos, siendo así que recibe los estímulos. Pero también es abastecido por la mente (espíritu) con las respuestas correspondientes a esos estímulos que resultan en las acciones del cuerpo, como ya nos referimos. Las imágenes de referencia son las imágenes mentales, propias del alma y que pueden ser verbalizadas. El llamado “nuevo inconsciente” es nuevo en la concepción de la referida investigación, mas él es tan viejo como el surgimiento del hombre - es el pasado de las experiencias y vivencias del espíritu en su caminata, traído en cada nueva vida a la materia. Esa denominación está asociada a un abordaje puramente materialista que propone que el inconsciente es producto de la materia cerebral, una explicación puramente neurológica, bien de acuerdo con la idea de Freud. Como citamos, el inconsciente es del espíritu. Tanto lo es que el propio investigador dice que sus explicaciones se refieren al lado oculto de la mente. ¿Qué quiso decir con esto? André Luiz aclara: “siendo el sistema cerebral el gabinete administrativo de la mente, reconoceremos siempre que la conducta del cuerpo físico está invariablemente condicionada a la conducta del cuerpo espiritual, como la orientación del cuerpo espiritual está sometida al gobierno de nuestra voluntad” (4). “El cerebro es el órgano de manifestación de la actividad espiritual. Es el instrumento que traduce la mente, manantial de nuestros pensamientos” (5). Aún en los dichos de Emanuel: “El corazón inspira el cerebro. El cerebro dirige la existencia. La emoción crea la idea. La idea plasma las acciones” (6). Cuando el cerebro presenta alguna patología que impide su buen funcionamiento, o una enfermedad grave que lleva al individuo a numerosas deficiencias, pudiendo hasta presentar una vida vegetativa y dependiente, el espíritu no consigue exteriorizarse plenamente. Esto demuestra que el hombre necesita del cerebro para este pasaje por la Tierra, pero él no vive, en cualquier condición, sin el espíritu. Kardec (2) es claro cuando dice que el cerebro tiene una influencia muy grande sobre las manifestaciones de las facultades, pero las facultades no pertenecen a é1. La ciencia espírita, como se observa, no está discordando con ninguna teoría de la ciencia, apenas aclara que el alma es parte de la constitución humana. Enseña claramente que el alma proporciona el programa, y el combustible para que la máquina de la vida (cerebro) trabaje; por lo tanto, solo lo hará de acuerdo con las órdenes superiores. 1.- Revista Mente y cerebro (Scientific American) edición especial SUPERA, ofrecida a CONSTANCIA • 46


los profesionales de salud dic./2012, p.9. www.mentecerebro.com.br . 2.- Kardec, Allan. O libro dos espíritos. Trad. Guillón Ribeiro. Rio de Janeiro: Feb, 1985. P23, 24, 372. 3.- Revista Superinteresante, artículo: El mundo secreto del inconsciente. San Pablo: Editora Abril, ed315, Feb./2013, p.37 . 4.- Xavier, Francisco Cándido; Vieira Waldo. Evolución en Dos Mundos. Por el espíritu de André Luiz. Rio de Janeiro: teb.12005.p .83,151,1S3. 5.- Xavier Francisco Cándido. En el mundo mayor. por el espíritu de André Luiz. Rio de Janeiro, Feb./2006, p.48 y 57. 6.- Xavier, Francisco Cándido, Palabras de Vida Eterna. por el espíritu de Emanuel. Uberaba/MG: CEC 1986, p.58.

... La mente fuera del contexto físico del cerebro, puede disponer de recursos o usar de estrategias, que sobrepasan todo la fisiología cerebral. Pero estando contenida en eso “máquina” de neuronas, está limitada por los recursos que esas neuronas le pueden ofrecer. Autor: José Luiz Condotta, médico psiquiatra participante de actividades espíritas en Sorocaba-SP.- Brasil Traducción: Adela Guerrero (Transcripción de la revista R.I.E., Brasil, Junio 2015)

47 • CONSTANCIA


El Silencio Cuando te habla el silencio es del cielo su lenguaje y te envuelve su celaje en un dulce sentimiento. Es el diálogo del alma con los seres que partieron, los que mucho te quisieron y regresan con su calma. El silencio nos eleva de la vida y su amargura, esa auténtica ternura que en el espacio destella. El silencio es una estrella que alumbra nuestra ventura. Rodolfo San gil (de “Sonetos del Alma”)

CONSTANCIA • 48


XXII CONGRESO ESPÍRITA PANAMERICANO 25 al 28 de Mayo de 2016 Rosario. Argentina

LA ESPIRITUALIDAD EN EL SIGLO XXI

Rosario 2016 nos espera Dante López (Presidente de la Confederación Espírita Panamericana) Con la Comisión Organizadora con base en la Sociedad Espiritismo Verdadero de Rafaela estamos trabajando con entusiasmo en la preparación del 22º Congreso de CEPA que realizaremos en mayo del próximo año en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. El tema central del Congreso será “La Espiritualidad en el Siglo XXI”. Este título responde a un proceso que fuimos haciendo a través de los temas de los Congresos realizados desde el año 2000 en adelante. En Porto Alegre 2000 el tema fue “Debe el Espiritismo actualizarse?”, luego en Rafaela 2004 “Contribución del Espiritismo a la Evolución Consciente”, más adelante en San Juan de Puerto Rico 2008 “Contribución del Espiritismo al Desarrollo integral de la Humanidad”, en Santos 2012 “Perspcctivas Contemporáneas de la Teoría Espírita de la Reencarnación”. A partir de la apertura que significó ese signo de preguntas de Porto Alegre se han disparado muchas cuestiones que tienen que ver con la interacción que los Espíritas podemos y debemos hacer con nuestro entorno, asumiendo que el Conocimiento Espírita tiene muchos elementos que necesitan ser comprendidos en profundidad para ser aceptados. Por eso el tema central de este próximo Congreso es un desafío muy importante para todos los que venimos trabajando en la difusión de la Filosofía Espírita, para difundir eso que tiene de esencial el Espiritismo y puede ser una contribución a la Humanidad. Porque lamentablemente al Espiritismo se lo conoce mucho más por la fenomenología que por lo más importante que tiene, su Filosofía, capaz de calmar angustias existenciales y transformar incertidumbre en certezas. Pero así como tiene algunos aportes que hacer, también aceptamos que el Espiritismo es uno de los tantos caminos hacia la Espiritualidad y necesita enriquecerse con aportes de otras disciplinas. Por eso nos hemos propuesto invitar a algunas personas que se han destacado por su trabajo o investigación en áreas sensibles de la búsqueda espiritual. La Psicología, la Antropología, la Salud, son algunas de esas áreas, que independientemente de la inclinación del investigador en algún momento se topa con la dimensión espiritual del Ser Humano. 49 • CONSTANCIA


Como metodología de trabajo del Congreso hemos definido alternar entre temas que interesen más a los Espíritas ya con experiencia y dedicar una parte al público en general que desee conocer acerca de la Espiritualidad tanto desde la visión Espirita como desde otras disciplinas. Para esta área hemos invitado a algunos expositores del área de la Salud y de la Antropología que conociendo el trabajo de CEPA han aceptado participar compartiendo un panel con espíritas en las áreas que les competen. El Congreso de Rosario tendrá una variada concurrencia, el interés que se ha despertado se manifiesta en la importante cantidad de correos electrónicos que hemos recibido de toda América y también de algunos países de Europa prometiendo su presencia. Esperamos que sea como los Congresos de CEPA a los que hemos concurrido: una oportunidad de encuentro con amigos y una ocasión de enriquecimiento intelectual y espiritual.

La Ciudad que recibirá al Espiritismo de CEPA Rosario es la mayor ciudad de la provincia de Santa Fe. Se encuentra en el centro-este del territorio nacional, sobre la margen derecha del río Paraná, en un punto intermedio entre las distintas regiones del país. Está unida por autopistas a Buenos Aires (300 km), Córdoba (400 km) y Santa Fe Ciudad (150 km). Su ubicación también es estratégica dentro del Mercosur, como punto clave del Corredor Bioceánico que va desde el Atlántico (Brasil y Uruguay) hasta el Pacífico (Chile), y de la hidrovía del río Paraná que une al extenso territorio del litoral y el norte argentino con Bolivia, Paraguay y Brasil. Cuenta con una población aproximada de 1.200.000 habitantes y es el centro del Área Metropolitana del Gran Rosario.

CONSTANCIA • 50


Centro de Convenciones PUERTO NORTE www.salonespuertonorte.com.ar Un espacio de alta gama, único en Rosario por su ubicación inmejorable y su elevado estándar de calidad, integrado a uno de los desarrollos inmobiliarios contemporáneos más innovadores: Ciudad Ribera. - Superficie total de 4.100 m2 conformada por una nave principal de 1.500 m2 divisible en hasta 6 salones, todos con vista al río y acceso al hall. - Hall de recepción de 400 m2. -Terraza de 600 m2,con césped y una inmejorable vista al río Paraná. - Tres salas de reuniones. - Dos ascensores de ingreso. - Capacidad para 2.000 personas, aproximadamente. - Estacionamiento cubierto. Transcripción del Boletín América Espírita de la Confederación Espírita Panamericana, Editado en Porto Alegre, Brasil, Agosto 2015 con la Revista Opiñao)

51 • CONSTANCIA


CONSTANCIA • 52


Moacir Costa de Araújo Lima En eras más remotas, la búsqueda del conocimiento abarcaba lo divino y lo humano. La atribución de los dones sobrenaturales, el control de lo sobrenatural sobre los fenómenos desconocidos y la sumisión de los demás a los dictámenes, venían de manos dadas con la búsqueda de lo divino y del conocimiento. Es así que desde la Mesopotamia y Babilonia, la antigua Sumeria, existían divinidades para controlar y organizar todos los fenómenos naturales. Estas divinidades debían ser convenientemente aplacadas por los hombres, para que no se les infligieran pesados castigos. Existía un dios para la Astronomía, que escribía el futuro del ser humano en los astros, un dios para las cosechas, etc. Además, los elementos naturales, como los mares, ríos, bosques, tenían sus dioses guardianes, o espíritus de la naturaleza que cuidaban de su integridad. Es por eso que el hombre, temeroso de desagradar a estas entidades, respetaba los ríos, los bosques y los demás elementos de la Naturaleza. Entre paréntesis: era un respeto fundado en el temor y no en la comprensión. Una moral represiva, que acabó en la desaparición de la posibilidad de venganza por parte de las citadas entidades y convirtió al hombre en el gran depredador de la naturaleza. ¿Hasta cuándo precisamos temer al castigo para actuar correctamente? La nueva ciencia coloca el punto en términos precisos al demostrar que todo y todos estamos inter-ligados. Esto será analizado más adelante. Volviendo al tiempo en que la búsqueda de lo divino y del conocimiento marchaban juntos y cantaban al unísono, encontramos en los sacerdotes la fusión 53 • CONSTANCIA


de las cualidades de escribas y tecnólogos, los investigadores de los dos campos del conocimiento. Llegamos a la antigua Grecia y los filósofos empiezan a preguntarse: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es el propósito de la vida? ¿Quiénes somos? Desarrollan una incipiente teoría atómica, estudian el movimiento de los cuerpos celestes, con Aristóteles colocando a la Tierra como centro inmóvil del Universo y establecen los principios basilares de la ética humana. Arribamos a la Europa medieval, y ahí la Iglesia alcanza el poder supremo, que fue usado para subyugar cualquier pensamiento divergente de sus cánones a hierro y fuego. La Biblia ejerce máxima influencia y pasa a ser el repositorio incuestionable de toda verdad. Contrariamente a lo que afirman los teólogos modernos de vanguardia, estudiosos de las conexiones entre la Ciencia y la Fe, la Biblia es tomada al pie de la letra y el dogma se transforma en ley y la Iglesia se arroga el derecho de ser la única conocedora de todo. Diferenciándola del método científico, se entendía que la verdad y con ella todo el conocimiento, hubieran sido revelados directamente por el Creador Supremo, sin caberle al hombre, en su finitud, siquiera el pretender cuestionarlos. Mas, la Ciencia, obcecadamente, revolucionariamente, avanza. Era desafiado el dogma del egocentrismo del estacionamiento del Sol en el cielo, por orden de Dios, con su consecuente citación bíblica, para que sus predicadores venciesen la batalla. Copérnico, Galileo y Giordano Bruno sienten el peso de la mano de los que aplican el dogma. El primero, Nokolaj Kopernik, astrónomo polaco, nacido en 1743, hace circular en 1529, entre los astrónomos un manuscrito llamado “Breves Comentarios de Nicolau Copérnico sobre los Movimientos Celestes”. Con el cuidado que debía tener para no afrontar al verdadero principio de fe del geocentrismo, trata a su teoría como un conjunto muy improbable de hipótesis para simple discusión. El Papa Clemente VII aprobó la enseñanza de la teoría en Roma, pero Copérnico encontraba que la teoría estaba aún incompleta, a pesar de que el Cardenal Schöneberg hubiese solicitado su publicación, por cuento le disgustaba que le faltase un procedimiento matemático adecuado. Con el auxilio de un matemático, Joachim Rhäticus, y por la insistencia de éste, Copérnico concordó en tornar pública a su obra. CONSTANCIA • 54


En 1543, Copérnico, en su lecho de muerte, vio el primer ejemplar de su libro. Probablemente no llegó a notar que el prefacio, dedicado al Papa Pablo III, había sido sustituido por otro, anónimo, en el que se insistía sobre el carácter hipotético del nuevo sistema. Por ese prefacio, el hecho de que la Tierra giraba en torno del Sol era apenas una hipótesis y no una afirmación positiva, lo que si hubiera ocurrido, psiblemente hubiera impedido su publicación. A pesar de estos cuidados, el Obispo de Danticus condenó la obra y ordenó que se quemasen los ejemplares existentes en la plaza pública. Giordano Bruno, poeta, Cosmólogo, y panteísta italiano, nació en 1548 en la ciudad de Nola, cerca de Nápoles, entró a los diecisiete años en el Clero, en el Convento de Santo Domingo, y se ordenó de sacerdote en 1572. Defensor de la idea de Copérnico y de la pluralidad de los mundos habitados, fue condenado a la muerte en la hoguera en 1600. Jamás abjuró de sus ideas a pesar de las torturas a que fue sometido, habiéndose llegado a arrancarle la lengua. Al oir su sentencia declaró, con extremo coraje, que los jueces tenían más miedo de pronunciarla, que él de recibirla. Galileo Galilei, creador del método científico tradicional, el método inductivo-experimental, fue llamado por el Tribunal de la Inquisición por afirmar que la Tierra se movía alrededor del Sol. Para escapar de la muerte, se le obligó a abjurar, declarándose arrepentido de haber creído, en alguna ocasión, en la herejía que la Tierra giraba en torno al Sol. Surge entonces René Descartes, con su extraordinario “Discurso del Método” y establece el dualismo: La Iglesia cuida de lo oculto y la Ciencia, de lo Material. Nace el materialismo y el consumismo. Ahí comienza una separación desastrosa, que fragmenta el conocimiento y hace que sus campos se vuelvan antagónicos. Pues, a esa altura, los científicos, libres del peligro de los tribunales inquisidores, quiebran la precaria tregua obtenida por la corriente dualista y parten para la revancha. Todo lo oculto es fantasía, es una ilusión. Somos máquinas que corremos en un universo-máquina, previsible, gobernado por leyes estrictamente inmutables. La Iglesia intenta hacerlos retroceder, condenándolos al Infierno. Charles Darwin, autor de la “Teoría de la Evolución”, contraataca: No existe ningún Creador, en ningún lugar. Somos mutaciones al acaso, simples portadores de ADN, en la implacable búsqueda del más, en un Universo sin sentido. 55 • CONSTANCIA


No obstante, como suele ocurrir, la radicalización coloca los radicales contra la pared: si no hay creador y si somos frutos del acaso, ¿qué propósito tenemos? La Ciencia excavó más profundo en la idea de un Universo muerto, tropezó y se encaró con un misterio. Descubrió una energía inconmensurable y misterios alucinantes en diminutos lugares de tiempo y espacio. Se concluyó que todos estamos interligados, que el universo físico es esencialmente no físico, al punto de decir que sus componentes básicos son la energía y la intención. El tiempo y el espacio son simplemente construcciones de esa inmaterialidad. Descubrió que las cosas no son cosas; que las cosas son hechas de pensamientos, ideas, sensaciones y de la influencia de la conciencia del observador en los fenómenos observados. ¿Y en el todo, que sigue las mismas leyes, habrá una Mega conciencia creadora, un observador absoluto? Como consecuencia de la razonabilidad de cada parte, substituyendo el radicalismo: en el día de hoy, científicos renegados se unen en conferencias con líderes religiosos y filosóficos que fomentan la reunión entre Ciencia y Espiritualidad. Muchos esperan que del mismo modo que el siglo XX derrumbó uno a uno los cimientos de la perspectiva materialista, haciendo caer su edificio, el siglo XXI derrumbará la pared de hierro existente entre la fe, lógicamente, la razonada y el laboratorio. Buscamos nuevos conocimientos. Alicia, en la metáfora de “Alicia en el País de las Maravillas”, divide nuestro avance en dos etapas. Tan solo recordando, “Alicia en el País de las Maravillas”, libro escrito por un lógico inglés, Carrol Lewis, narra la historia de una niña, Alicia, que se cae en una madriguera de conejo, rabbit hole, y encuentra un universo completamente distinto al suyo. Otro nivel de realidad que puede propiciar una nueva forma o nuevas formas de conocimiento. Una verdadera anticipación de lo que dice la Cuántica cuando se refiere a los diferentes niveles de la realidad y a los posibles universos múltiples. En el propio Universo Cuántico, las leyes son completamente diferentes e inusitadas. Alicia se encuentra con el Sombrero Loco, quien intenta explicarle el nuevo mundo. Lo mismo ocurre con nosotros. Nos sumergimos en la madriguera del conejo y tenemos una mayor o menor sensación de locura en la medida de la profundidad en la que deseamos conocernos: penetrar con mayor o menor profundidad en este CONSTANCIA • 56


nuevo universo del que somos co-creadores y no solo espectadores. Al retornar a nuestro universo cotidiano, nos confrontamos, en ese segundo momento, con la realidad misteriosa que conocemos a través de la rutina de los viejos paradigmas. Comprendemos, entonces, que hay más de aquello de lo que nuestros sentidos nos informan; que hay más de un nivel de realidad y que, abandonando el miedo y sumergiéndonos en el misterio, tendremos una vida desafiante, extremadamente fascinante y plena de energía, vigor y realizaciones. No debemos permitir que el miedo a la infelicidad nos trabe y nos impida buscar la felicidad. A veces, tentando alejar a la primera, eliminamos la hipótesis de conquistar la segunda. Como alguien que por miedo de atravesar una calle, lo que obviamente requiere cuidado, se prohibiese a sí mismo llegar al otro lado, donde, y a su espera, se están desarrollando acontecimientos fascinantes. Ante los descubrimientos de una ciencia que trae una nueva visión del mundo, comenzamos preguntándonos: ¿el Universo y la vida pueden ser frutos del acaso? Del análisis que hagamos entre esas dos posibilidades presentadas, el acaso o la producción inteligente, derivará una respuesta científica en términos de la Física Cuántica, que es una física de probabilidades, sobre cuál es la más probable. Moacir Costa de Araújo Lima (Transcripto de su libro: “AL FINAL, ¿QUIÉNES SOMOS?”)

57 • CONSTANCIA


NOTICIAS Transcribimos seguidamente los informes elaborados por el coordinador de U. E. A.

Informe Reunión U.E.A. Amalia Domingo Soler - Mar del Plata (26-07-2015) Se realizó el día 26 de julio de 2015 en la Sociedad Espírita Amalia Domingo Soler de Mar del Plata, la reunión administrativa de UEA con representantes de las siguientes instituciones espíritas: ● CEA ● FESBA ● Intersocietaria Espírita ● Luz de La Pampa (Santa Rosa) ● Hacia la Fraternidad (Santa Rosa) ● Amalia Domingo Soler (Mar del Plata) ● Becerra de Menezes (Mar del Plata) ● Universal (Mar del Plata) ● Pancho Sierra (Mar del Plata) ● Amor Fraternal (Carlos Tejedor, Bs. As) ● Luz y Vida (Capital) ● Paz, Amor y Elevación (Bahía Blanca) ● Asociación Allan Kardec (Neuquén) Se inició la apertura de la reunión con una oración de la presidenta de FESBA, Alicia Menna, pidiendo la asistencia para la tarea a realizar y coordinó la reunión Daniel Pingitore. Previamente al comienzo de la reunión el coordinador de UEA dio la bienvenida a quienes presenciaban por primera vez la reunión, presentándose cada uno de los participantes, y seguidamente se ofreció una breve introducción de la historia de UEA Inmediatamente se prosiguió con el orden del día preestablecido: 1º) Se resolvió que la última reunión administrativa se realizara en la Confederación Espiritista Argentina, el 5 de diciembre del cte., a las 9:3o hs. 2º) La Intersocietaria Espírita realizará el sábado 5/9 a partir de las 20 hs., una conferencia pública sobre “Terapias de vidas pasadas”, siendo invitado el Dr. Modesto Allende, para dicha exposición. 58 • CONSTANCIA


En ese mismo día, de 16 a 18 hs., la UEA organizará en Luz de La Pampa o en el Consejo de Profesionales de Educación Física (COPEF) de Sta. Rosa, lugar a designar en el futuro inmediato; una charla debate a cargo de la Dra. Susana Allende de la Asociación Allan Kardec de Neuquén, con el fin de desarrollar el tema sugerido en la reunión por Natalia Toledo de Intersocietaria, sobre programación familiar y olvido del pasado, relacionando estos temas a la regresión de vidas pasadas. Se invitará a Valeria Toledo de Amor Fraternal de Carlos Tejedor, para que actúe como moderadora del debate. Más adelante, haremos llegar definitivamente el tema a exponer, donde se prevé que la exposición sea de 20 a 30 minutos, con el objetivo de poder intercambiar opiniones sobre las terapias de vidas pasadas desde la visión espírita. El día domingo por la mañana se realizará la reunión administrativa de UEA. 3º) El presidente de CEA, Gustavo Martínez, hizo mención de las actividades del grupo Despertar de la Conciencia, sobre la próxima visita del orador Divaldo Pereyra Franco en la CEA para el mes de octubre y del 50º aniversario de la Sociedad Espírita Juana de Angelis, de Capital Federal, el próximo 3/10. Al finalizar esta actividad se realizó una oración de cierre observándose las videncias que a continuación se detallan: - Presencia de muchos seres espirituales que han estado en el Espiritismo, con una inmensa luz que cubría el salón y se presentó un gran libro de hojas blancas con bordes y un lápiz dorado, destacándose un ser que había trabajado mucho por la doctrina espírita. - Se percibió una gran alegría por el despertar y la espiritualidad de esta reunión. - Presencia de un ser espiritual superior con un atuendo al estilo franciscano, destacándose una luminosidad por la tarea que se está realizando. Además se percibió a un ser vestido con levita, y otro vidente, la presencia de un espíritu destacado también en el trabajo espírita. Se presintió la presencia espiritual de Humberto Mariotti. - Recepción de este mensaje: “el tiempo y la distancia no se interpone cuando los valores espirituales quieren llegar a una meta”. - Se observa un aula, una persona sentada luego se va llenando por gran cantidad de espíritus. - Se observa la asistencia espiritual de Amalia Domingo Soler en la reunión. - Energías espirituales nos unían con cintas rosas las manos, todos alegres muy sonrientes por una reunión fructífera de mucho conocimiento, paz, con el mensaje de seguir unidos más allá de las diferencias de conceptos. CONSTANCIA • 59


Se vivieron momentos de satisfacción espiritual, emocionando a los asistentes, proporcionando las fuerzas y el empuje para seguir trabajando juntos por el Ideal Espírita. Agradecemos a Dios, a los guías espirituales de cada institución espírita presente, por estos buenos momentos. Nos veremos en el próximo encuentro en Santa Rosa. Daniel Pingitore Coordinador UEA

2) Actividad Intersocietaria Espírita - Santa Rosa (15-09-2015) En la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa concurrieron compañeros espíritas pertenecientes a distintas instituciones de Santa Rosa, Capital Federal Buenos Aires, La Rioja Neuquén y San Juan; a los encuentros organizados por Intersocietaria Espírita, el sábado 5 de septiembre de 2015. En la primera jornada dirigida al público espírita en el salón del “Consejo de Profesionales en Educación Física”, el coordinador de UEA, Daniel Pingitore expresó unas palabras de bienvenida a los presentes, siendo coordinada esta reunión por Miguel Pumilla, donde la Dra. Susana Allende disertó el tema: PROGRAMACIÓN FAMILIAR - OLVIDO DEL PASADO”. Por la noche, se asistió a la conferencia ofrecida al público en general, del Dr. Modesto Allende sobre ‘TERAPIA DE VIDAS PASADAS”, realizada en el “Colegio de Abogados y Procuradores de La Pampa”. En ambos eventos, la explicación de los temas fueron desarrollados en una forma muy amena, dinámica y didáctica. Las diversas respuestas a las preguntas formuladas por los asistentes, enriquecieron y ampliaron las explicaciones de los temas tratados. Es de destacar, la nutrida asistencia a los eventos, el interés demostrado por los asistentes y la sencillez en las exposiciones. Al término de la segunda disertación, fuimos invitados a compartir una cena de camaradería, obsequiando la Intersocietaria a cada institución representada, un cuadro recordatorio por la presencia en el evento de “Programación familiar y olvido del pasado”; disfrutando además de un espectáculo de danzas folclóricas. Muchas gracias a la Intersocietaria por el esfuerzo mancomunado de todos sus integrantes, que hicieron posible una vez más, la alegría que cada uno de nosotros llevó como recuerdo a sus hogares e instituciones espíritas. Daniel Pingitore Coordinador UEA 60 • CONSTANCIA


Caridad Cristiana - Lonquimay (06/09/2015) Se realizó la reunión administrativa de UEA en las instalaciones de la Sociedad Caridad Cristiana de la localidad de Lonquimay, La Pampa, donde estuvieron presentes las siguientes instituciones: ● ConfederaciónEspiritistaArgentina ● F.E.S.B.A. (Fed. Esp. Sur de Bs. As.) ● Caridad Cristiana - Lonquimay ● Allan Kardec - Neuquén ● Centro Científico Luz en el Espacio – San Juan ● A.E.D.E.A.C. (Asoc. Esp. Divulgación Espiritismo Auténtico Cristiano) ● Luz de La Pampa ● Amalia Domingo Soler - Mar del Plata ● Universal - Mar del Plata ● Paz Amor y Elevación - Bahía Blanca ● Amor Fraternal - Carlos Tejedor ● Intersocietaria Espírita ● Hacia La Fraternidad - La Pampa ● Constancia - Capital ● Luz y Vida - Capital La reunión comenzó con una elevación de pensamientos del presidente de Caridad Cristiana, Gabriel Pascual. Seguidamente, miembros de UEA se refirieron en forma concisa a los nuevos participantes a la reunión sobre los orígenes de este grupo que es totalmente horizontal, sin presidente, ni organización formal. Destacando que nunca tuvo en sus lineamientos competir, con ninguna entidad constituida, que este grupo no está a la par de CEA, CEPA o FESBA, ni siquiera de ninguna sociedad legalmente formada y constituida. Siempre fue y será, un grupo “informal” en pos del diálogo entre las distintas opiniones dentro del movimiento espírita, propendiendo a la unidad, respetando siempre las bases que los Espíritus Superiores ofrecieron al mundo, en las enseñanzas codificadas por Allan Kardec y que actualmente siguen ofreciendo su opinión espiritual en los distintos centros espíritas, actualizando siempre y en cualquier lugar la Doctrina de Los Espíritus. Además se explicó que UEA, solamente es un grupo de buena voluntad dedicado a unir criterios doctrinarios, cuyo interés fue en sus comienzos unir las diferencias de las posturas moralistas y religiosas. Se describieron los CONSTANCIA • 61


trabajos realizados durante estos años, referentes a la demostración de sesiones mediúmnicas simultáneas en Espiritismo Verdadero, como las actividades mediúmnicas conjuntas realizadas en la C.E.A. y en Constancia y la presentación de los documentos “sesiones Mediúmnicas” y “Jesús de Nazaret”. Durante la conversación Gustavo Martínez se refirió a los lineamientos, aspectos históricos de CEA directrices de su Estatuto y principios, consensuados por las instituciones espíritas confederadas, mencionando que las puertas de dicha entidad, están siempre abiertas para todo espírita que quiera trabajar con buena voluntad. En la reunión se hizo referencia también a la diferenciación de Espiritismo y Espiritualismo palabras bien definidas en el principal libro de la codificación en su introducción “El Libro de los Espíritus”. Además se aclaró la importancia de esta obra realizada por los “Espíritus” para la posteridad. Quienes representaron las sociedades espíritas de San Juan y La Rioja hicieron mención a las actividades de confraternización y difusión de la Doctrina que realizan, invitando a los presentes a participar de dicha tarea. Se invitó a los presentes a concurrir a la última reunión administrativa de UEA de este año, a realizarse en la sede de CEA el próximo 5 de diciembre, con el fin de programar futuras actividades para el año 2016 y elegir nuevos coordinadores, solicitando a los representantes de las instituciones el compromiso de enviar, mediante correo electrónico a la UEA, sugerencias de temas a tratar en próximos encuentros del grupo. El encuentro cerró con una oración de pensamientos al mundo espiritual. Observándose en videncias la presencia de muchos seres espirituales, un camino ancho, claro e interminable. También han estado presentes los seres protectores y guías de cada institución, como también espíritus que han trabajado en la época de la Codificación. Seguidamente se compartió un almuerzo en las instalaciones de la Sociedad Caridad Cristiana compartiendo gratos momentos de distensión, camaradería e intercambio fraterno. También aquí se entregó un obsequio a los representantes de los distintos centros. Agradecemos profundamente la muy buena atención, el afecto y cordialidad de los integrantes de la sociedad anfitrióna como también a quienes viajaron desde lejos para compartir este encuentro. Hasta el próximo encuentro!!! Daniel Pingitore Coordinador UEA 62 • CONSTANCIA


RESIGNACIÓN Horas de sufrimiento que en el rodar del tiempo, trajeron la experiencia que iluminó mi ser, En el silencio dulce se fundieron mis penas, y los recuerdos tristes de mi hondo padecer. Así vive en silencio mi ser serenamente, sintiendo las bellezas en todo su esplendor. Y plena de armonías se adormece mi mente, porque vibra al contacto de otra vida mejor. Reverencio el silencio; y en las noches tranquilas, contemplando los astros halla mi vida calma. Y tiemblan al conjunto de las cosas divinas, las fibras más sensibles dormidas en el alma. Rita García de Espiñeira (de su libro “Las voces infinitas”)

CONSTANCIA • 63


ACTIVIDADES A CTIVIDADES S SOCIALES OCIALES ACTIVIDADES SOCIALES JULIO - DICIEMBRE 2015 Sábados 1º, 3º y 5º 16,30 hs. Sesión de Videncia, Escritura y Psicometría. Sábados 2º y 4º 16,30 hs. Sesión de Mediumnidad Parlante. 19,00 hs. Reunión de la Comisión Directiva. Jueves 1º y 3º 19,00 hs. Sesión de Mediumnidad Parlante (socios) 2º, 4º (y 5º)19,00 hs. Estudio del Espiritismo. Lunes 17,00 hs. Sesión de Desarrollo Mediúmnico. Sábado 19/12/15 16,30 hs. Sesión de Mediumnidad Parlante y Cierre de Actividades. REAPERTURA DE ACTIVIDADES - AÑO 2016 Sábado 5 de marzo 16,30 hs. Sesión de Mediumnidad Parlante.

A todos nuestros lectores les deseamos: Que el sonido de las campanas anunciando el Año Nuevo vibre al compás de los más profundos y generosos anhelos de Fraternidad, Armonía y Paz. Que se irradien hacia cada hogar, cada institución y a todos los pueblos del mundo los más bellos y nobles sentimientos. Que tengamos fe y esperanza en que todos los seres humanos nazcan, crezcan, se eduquen, compartan y disfruten de una vida plena, con derecho a la Dignidad, la Libertad, la Justicia, la Verdad y el Amor. ¡¡Que Dios, supremo hacedor, ilumine todas las conciencias!! ¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!!

64 • CONSTANCIA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.