Constancia - Revista Numero3228

Page 1



“No son los mediums ni los espíritas los que han creado a los Espíritus, sino que los Espíritus son la causa de que haya espíritas y médiums…La facultad medianímica no es para ellos sino un medio para manifestarse; en defecto de esta facultad, lo hacen de mil maneras distintas más o menos ocultas…La mediumnidad es para el Espíritu un medio de hacerse conocer: si es malo se hace siempre traición por hipócrita que sea; puede, pues, decirse que la mediumnidad permite que se vea a su enemigo frente a frente, si uno puede expresarlo así, y combatirlo con sus propias armas… De este modo, el conocimiento del Espiritismo, lejos de dar imperio a los malos espíritus, brinda por resultado en un tiempo más o menos próximo y cuando se habrá propagado, el destruir este imperio dando a cada uno los medios de ponerse en guardia contra sus sugestiones y el que sucumba, a nadie podrá culpar sino a sí mismo”. Allan Kardec (de El Libro de los Mediums)

Siembra y cosecha - La Dirección......................................................................2 Justicia, solidaridad y responsabilidad - Dante Pracilio .....................................3 El nacimiento del Universo - K. Chateigner (transcripción).............................. 4 Vida Espiritual de Rafael Hernández. Caps 8 y 9 - Carlos Catriel....................14 A Don Enrique Brunetti – Poesía - Héctor Daniel Porta ................................ 24 XXII Congreso Espírita Panamericano. La Espiritualidad en el siglo XXI..... 26 NOTICIAS: Reunión U.E.A. - Marzo 2016 .................................................... 30 Actividades Sociales ........................................................................................ 32


SIEMBRA Y COSECHA Así como el adecuado cultivo de la tierra necesita, primero, un tiempo de siembra, luego, una espera paciente para la aparición y crecimiento de la nueva planta y, por último, la cosecha como epílogo del proceso, del mismo modo sucede con el espíritu del ser humano. Así es como, en un primer momento, las mentes esclarecidas, encarnadas y desencarnadas, que ocupan peldaños evolutivos más altos en el camino de ascenso hacia el Progreso, siembran e impulsan las ideas innovadoras. Luego sobreviene el tiempo, más dilatado, en que esas ideas se van ubicando, introduciendo en los distintos campos del conocimiento, del sentimiento y de la ética, dando lugar, lentamente, a los cambios conceptuales que modifican favorablemente los esquemas mentales precedentes. De esta forma se va reproduciendo y ampliando la zona de influencia de la siembra inicial hasta que llega la etapa, sólo de un transitorio final, en que el fruto aparece y, por lo tanto, la cosecha, que estará en condiciones aptas para distribuirse y alcanzar a nuevos espíritus, ya ávidos y maduros para recibir este nuevo aporte y reiniciar el proceso repitiéndolo, aunque en otra escala, con otras nuevas mentes despiertas que se irán incorporando al proceso de aprendizaje. El final es transitorio porque cuando él llega otro nuevo caudal está en camino; la evolución es dinámica, continua, eterna y superior a todo proyecto humano. Es el incesante llamado divino que enaltece al ser y lo eleva constantemente y en mayor medida cuando él está preparado y dispuesto a orientarse únicamente en la dirección del Bien, del Amor, de la Paz, de la Armonía, en síntesis, de las Sabias Leyes que gobiernan y ordenan el Cosmos. Los espíritas tenemos la posibilidad, ya señalada con gran maestría en la obra de Allan Kardec, de no encerrarnos en posturas rígidas y dogmáticas, de cualquier naturaleza que ellas sean. El Espiritismo nos instruye acerca de una mente conciente y abierta a todo saber que contribuya con los máximos valores al adelanto individual que necesaria e inevitablemente conducirá al Progreso de la Humanidad.

La Dirección

2 • CONSTANCIA


Justicia, solidaridad y responsabilidad En el Universo todo se encadena y se une, tanto en lo moral como en lo físico, según nos dicen los espíritus. En el orden de los hechos, desde lo más sencillo a lo más complejo, todo está regido por una ley; todo efecto se relaciona con una causa y toda causa engendra un efecto idéntico a ella misma. De ahí, en el dominio moral, el principio de justicia, la sanción del bien y del mal, la ley distributiva que trata a cada uno según sus obras. Como las nubes formadas por la vaporización solar vuelven a caer fatalmente convertidas en lluvia sobre el suelo, del mismo modo las consecuencias de los actos realizados recaen sobre sus autores. Cada uno de esos actos, cada una de las voliciones de nuestros pensamiento, según la fuerza de impulsión que se les imprima, realiza su evolución para volver a sus efectos, buenos o malos, hacia el origen que los produjo. Así, las penas y las recompensas se reparten entre los individuos mediante el juego natural de las cosas, tanto el mal como el bien, vuelven a su punto de partida. Hay faltas cuyos efectos se producen aún en el transcurso de la vida terrestre. Hay otras más graves cuyas consecuencias se dejan sentir sólo en la vida espiritual, y a veces en las encarnaciones ulteriores. El arrepentimiento -una ardiente invocación a la misericordia divina- al ponernos en comunicación con las potencias superiores, puede proporcionarnos la fuerza necesaria para recorrer la vida vía dolorosa, el camino de sufrimientos que nuestro pasado nos señala; pero, fuera de la expiación, nada podría borrar nuestras faltas. Solo el sufrimiento -ese gran educador- puede rehabilitarnos. La ley de justicia no es, pues, más que el funcionamiento del orden moral universal, y las penas, los castigos, representan la reacción de la naturaleza ultrajada y violentada en sus principios eternos. Las fuerzas del Universo son solidarias; repercuten y vibran el unísono. Todo poder moral reacciona sobre lo que viola, proporcionalmente a su modo de acción. Dios no castiga a nadie. Deja al tiempo el cuidado de hacer que se deduzcan los efectos de sus causas. El hombre es su propio justificador, puesto que, según el uso o abuso que hace de su libertad, es feliz o desgraciado. El resultado de sus actos se deja esperar a veces. De ahí la necesidad de las vidas del porvenir, en el transcurso de las cuales el principio de justicia encuentra su aplicación y el estado moral del ser su equilibrio. Sin este complemento necesario, la existencia actual no tendría sentido y casi todos nuestros actos estarían desprovistos de sanción. En realidad, la ignorancia es el mal soberano, de donde se desprenden todos los demás males. Si el hombre viese distintamente las consecuencias de sus acciones, su conducta sería diferente. Conociendo la ley moral y su aplicación ineludible, no trataría ya de violarla, sino de resistir a las leyes de la pesadez o de la gravitación. Ideas de León Denis recopiladas por Dante Pracilio CONSTANCIA • 3


El nacimiento del Universo K. Chateigner “El Universo me inquieta y no puedo pensar que este reloj exista y no haya relojero”

-Voltaire Pero ¿qué es el Universo y qué sabemos hoy de él?. Nuestro planeta, la Tierra, navega en el infinito océano del Universo. Gracias a la tecnología actual, podemos percibirla, minúscula y perdida en ese océano eterno, vortiginosa en medio de las miríadas de estrellas y galaxias. La historia del Universo, y luego la de nuestros orígenes es una larga epopeya de unos 13.7 mil millones de años. Al principio, todo era sólo energía. Al inicio, no había materia ni siquiera átomos. No había más que una "sopa" de partículas elementales energéticas, es decir de energía pura: electrones, fotones y quarks. La temperatura rondaba algunos millones de millones de grados. La densidad era enorme y reinaba allí el mayor caos. Estamos en el tiempo cero y nada existe, solamente la nada y de golpe, una formidable energía sacude la nada. Esta gran explosión es llamada comúnmente Big-bang. Se acepta entonces pensar que el Universo comenzó por un Big-bang hace alrededor de 13.7 millardos de años, un Universo contenido en el interior de una burbuja microscópica, caliente y densa. Luego, esa burbuja estalló bruscamente y nació el Universo. Con ese Big-bang, el tiempo, el espacio y la materia tomaron lugar con vertiginosa rapidez. En una fracción de segundo, toda la energía contenida en aquella burbuja, en ese punto en particular, fue liberada a través del espacio que se creaba al mismo tiempo que la materia. Desde los primeros instantes, las consecuencias de esa explosión energética se contaron en microsegundos, luego en segundos y en minutos antes de conocer una fase de reposo. A la primera cien-milésima de segundo, se forman protones y neutrones. Son los futuros constituyentes de los núcleos de los átomos y de la materia ordinaria. Luego, en los minutos siguientes aparecen los primeros núcleos de átomos. Poco a poco, se van a juntar unos con otros para producir el hidrógeno pesado (deuterio) y el helio. La temperatura es de mil millones de grados. Simultáneamente han aparecido fuerzas para organizar esta materia. Cuatro interacciones elementales son responsables de todos los fenómenos físicos observados en el Universo, cada una se manifiesta por una fuerza llamada "fuerza fundamental". Se trata de la interacción nuclear fuerte, la interacción electromagnética, la interacción nuclear débil y la gravitación. Luego, la creación retardará su ritmo. 4 • CONSTANCIA


Y sin embargo, ya todo estaba en su lugar para que mucho más tarde apareciera la vida, pues desde su nacimiento, este embrión de Universo contiene ya la energía necesaria para construir todo lo que nos rodea. Reguladas con una infinita precisión, todas las propiedades de la arquitectura del Universo están determinadas por las constantes físicas, por los números eternos cuyo valor exacto es medido en los laboratorios pero que ninguna teoría puede explicar. Son los números de oro del Universo. Al alba de la creación, se conformó el decorado cosmológico. Éste se extendería sin cesar para que más tarde, mucho más tarde, ¿fue un día, una hora, una noche? actores llamados hombres representaran allí el papel de su vida. Muchos de nosotros pensamos que una inteligencia tuvo algo que ver con la creación del Universo (Charles Townes, físico, premio Nobel). ¿Según qué programación en una fracción de segundo, el Universo, semejante a un grano de arena, se volvió más grande que una galaxia? Y siguió creciendo a una velocidad increíble, creciendo todavía hoy. Los átomos más ligeros se formaron 300.000 años más tarde: átomos de hidrógeno (un protón y un electrón) y átomos de helio. Las nubes frías de hidrógeno y de helio se formaron al cabo de un millón de años. Por la acción de la gravitación, esas nubes se condensaron dando nacimiento a las primeras galaxias en las cuales nacieron las primeras proto-estrellas. Estamos ya 100 millones de años después del Big-bang. Las estrellas y los planetas tal y como los conocemos se formaron al cabo de 5 mil millones de años. En cuanto al planeta Tierra, existe desde hace 4.6 millardos de años, o sea cerca de 10 mil millones de años después del Big-bang. De lo infinitamente pequeño surgió en algunos minutos lo infinitamente grande. Ese Universo, nacido de aquella formidable explosión llamada Big-bang, está poblado de soles, lunas, estrellas y galaxias, planetas, cometas, meteoritos y agujeros negros. La Tierra, cuyo Sol representa la estrella más cercana, forma parte de nuestro sistema solar, compuesto de otros siete planetas que levitan en el espacio. Hace aún poco tiempo, nuestro sistema solar contaba con nueve planetas, pero en 2006, Plutón, considerado por los astronómos como un planeta enano, perdió su status de planeta. He aquí brevemente relatado el Cómo. Pero todavía hay numerosos científicos que se niegan a investigar y a explicar el Porqué. Pues cada efecto es precedido por su causa. Por otra parte, allí no se encuentra el sentido del comportamiento científico, un comportamiento que en dos siglos ha dado un formidable salto adelante, rompiendo con antiguas teorías, como la de Aristóteles y abordando nuevas, fruto de la observación y de sabios cálculos matemáticos. Pero, ¿qué había antes del Big-bang? Nadam se responde, pues en el momento CONSTANCIA • 5


no lo sabemos, y de la nada, de ese momento cero, se produjo una explosión venida no se sabe dónde, dando nacimiento al Universo. Antes, se convino en hablar del muro de Planck, lo que podría significar que existe un muro para el conocimiento. El tiempo cero no es completamente igual a cero, lleva el nombre del físico alemán Max Planck, premio Nobel en 1918, y corresponde a 10 elevados a la -44 segundos después del Big-bang. Antes de ese instante, el conocimiento tropieza con un muro, llamado muro de Planck: en efecto, la física cuántica impide conocer la naturaleza de los fenómenos que precedieron a esta fracción de segundo increíblemente pequeña. Los científicos trabajan sobre este período. Se han elaborado varias teorías, pero por el momento, aún son incompletas y necesitan avanzar en los campos matemático, físico y técnico. El Big-bang cuestionado El gran fresco universal ha sido descrito con asombrosa precisión por astrónomos y físicos, pero sólo el momento cero del Universo sigue siendo todavía un enigma, y eso desde hace más de 70 años. Hasta entonces se habían propuesto elaboradas teorías, que llegan hasta las más increíbles. Ninguna ha podido ser experimentada y en consecuencia demostrada. Según la teoría del Big-bang y las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, los físicos han conseguido que en el momento cero, el Universo no tenía dimensiones, su temperatura y su densidad eran infinitas, lo cual sigue siendo difícil de admitir pues esta noción muestra el límite de su ciencia. Además, la vision tradicional de la relatividad general no parece compatible con la otra construcción física del siglo XX, la mecánica cuántica, para la cual la certeza se detiene en 10(-43) segundos. Eso nos muestra la dificultad para determinar y definir el momento cero. Acerca de ese momento inicial y de ese nacimiento, escuchemos a Hubert Reeves: -¿Se puede hablar del momento cero donde todo comenzó? -No -¿Y de antes del Big-bang? -El Big-bang, es el horizonte, es el límite, más allá del cual no hay nada. No es que allí no había nada, es que no hay nada. No existe ninguna observación, ningún dato que nos permita decir lo que había antes de 13 millardos 700 millones de años. A la orilla del mar, ustedes ven el agua hasta el horizonte y no pensarían que decir que el agua se detiene allí porque no ven más allá de ese horizonte. Hoy en día, los cosmólogos se atreven a aventurarse más allá de ese horizonte pues se trata de comprender lo que pudo provocar el Big-bang. 6 • CONSTANCIA


Etienne Klein, físico y filósofo: "Sabemos contar la historia que nos separa del muro de Planck; esta historia ha durado 13.7 millardos de años, pero más allá de ese muro, no se puede decir nada. Ante el muro de Planck, lo único que se puede hacer, es callar". Si para los matemáticos sigue siendo extraordinario descubrir esos instantes primeros del Universo, pregunten a cualquier perito en física cuántica, y todos les dirán que no están seguros de que el Big-bang sea el comienzo de nuestro Universo, pues la física clásica que imagina ese comienzo es incompleta. Hasta es posible incluso que un día el Big-bang sea superado. Como lo dice Hubert Reeves, ese modelo estándar del Big-bang representa una probabilidad satisfactoria para el día de hoy, máxime cuando numerosos físicos, aun conociendo las incoherencias de este modelo, no tienen ninguna otra explicación del Universo que proponer al público. La arquitectura del Universo "Es difícil resistirse a la impresión de que la estructura actual del Universo, que parecía tan sensible a la menor modificación de las cifras, ha sido cuidadosamente elaborada. La conjugación, aparentemente milagrosa, de los valores numéricos que la naturaleza ha asignado a esas constantes fundamentales sigue siendo la prueba más contundente de una forma de organización cósmica". (Paul Davies, profesor de fisica teórica) Si el Universo no hubiera sido reglamentado por esas constantes fundamentales, infinitas y eternas, hubiera podido ser diferente sabiendo que la mínima desviación en esa mecánica celeste hubiera quitado a la humanidad toda posiblidad de existir. Ciertos cosmólogos actuales siguen quedando fascinados por los valores precisos que tomaron las diversas constantes físicas en el momento del Big-bang. Ya sea científico o filósofo, el hombre reflexiona, mide e investiga. ¿Qué busca? La fuente, la causa. Todo efecto tiene una causa y el Universo no puede ser comprendido sin llegar a la fuente de la creación. El Universo y la vida son el fruto de un deseo de carácter divino y la materia en la fuente de la creación es ante todo transformada por una energía cósmica de naturaleza divina. Naturaleza divina corresponde a Amor, Amor que sin embargo no se mide ni se calcula. Para los pioneros de la física moderna tales como Galileo, Kepler o Newton, la voluntad divina está en la fuente de la creación y la ciencia, al revelar el orden de las cosas, no tendría otro objetivo que vislumbrar el espíritu de Dios. La ciencia no puede admitir esta simple verdad si responde al ateísmo, pero puede considerarla en la medida en que reconozca un entorno espacio-temporal establecido en forma inteligente y amorosa. Esa es una realidad que los físicos y astrofísicos comprueban cada vez más. CONSTANCIA • 7


Trinh Xuan Thuan, astrofísico norteamericano: "La cosmología moderna ha precisado la estrecha conexión cósmica que tenemos con el resto del Universo. Las estrellas son nuestros ancestros a causa de todas las partículas que nos constituyen. Son partículas que existen desde el comienzo del Universo y que sin duda vienen de las estrellas; somos polvo de estrellas: ese es uno de los grandes descubrimientos de la astronomía contemporánea. Otro de estos descubrimientos, igualmente muy importante, es que desde las primeras fracciones de segundo del Big-bang, todo estaba regulado de manera extremadamente precisa, no solamente para que apareciera la vida, sino también para que naciera una conciencia que permitiera conocer al Universo, apreciar su hermosura y su armonía. Uno se da cuenta de que si se modificaran en algo esas constantes (Big-bang), se llegaría a Universos estériles. Reduzcamos por ejemplo la fuerza de gravedad: el Universo está demasiado diluido, las nubes de hidrógeno y de helio se contraen. No hay estrellas, por tanto no hay alquimia nuclear ni ascenso a la complejidad de la vida, ni inteligencia ni conciencia. Aumentemos entonces la fuerza de gravedad: el guión es diferente pero el resultado es poco convincente. La precisión de estos arreglos para que un día aparezca un ser dotado de conciencia es comparable a la de un arquero que quiera clavar su fecha en un blanco de un centímetro cuadrado situado al otro extremo del Universo, a catorce mil millones de años luz. Me parece difícil explicar el arreglo extremadamente preciso del Universo, sin invocar un "principio creador", que tiene todo regulado desde el comienzo. Entre el azar y la necesidad, elijo la necesidad. Todos los científicos están lejos de aceptar este principio que implica, por supuesto, la noción de un principio creador. De todas maneras, añade Trinh Xuan Thuan, la única pregunta verdadera, es esta: ¿por qué hay algo en lugar de nada? Y allí la ciencia no puede decirnos absolutamente nada" Nuestra ciencia es de disciplina materialista, vinculada exclusivamente a la experiencia, la observación y la teoría. Afirma que los elementos de la naturaleza y sus fenómenos se bastan a sí mismos, a sus formaciones, a sus movimientos y a sus desarrollos, pero ¿no pueden la física o la astrofísica aliarse a la metafísica? En otras palabras y en forma más general: ¿es anticientífico creer en Dios? O aún más, ¿puede la ciencia llevar al hombre por el camino de la conciencia divina? ¿Se puede ser científico y creyente? Dejemos la palabra a algunos eruditos: Andreï Sakharov, físico atómico ruso: "No concibo el Universo y la vida humana sin un comienzo inteligente, sin un <<calor>> espiritual en el origen, algo que no depende de la materia y sus leyes". 8 • CONSTANCIA


Otra cita de Andreï Sakharov: "Sostengo la hipótesis cosmológica según la cual el desarrollo del Universo se repite un número infinito de veces sobre las páginas <<siguientes>> o <<precedentes>> del libro del Universo". Alfred Kastler, premio Nobel de Física escribió en 1965: "La idea de que el mundo, el Universo material, se creó solo me parece absurda. No concibo el mundo sino con un Creador, en consecuencia, un Dios. Para un físico, un solo átomo es tan complejo, tan lleno de inteligencia, que el Universo materialista no tiene sentido". Max Planck, fundador de la teoría de los quanta en la física moderna, premio Nobel 1918: "Entonces nada nos impide, y nuestro instinto científico lo reclama, identificar el orden universal de la ciencia y el Dios de la religión. Para el cristiano, Dios se ubica al principio, para el físico, al final del pensamiento." Pierre-Paul Grassé: zoólogo (1895-1985). "Si el Universo es comprensible, es porque está ordenado. Pero, ¿de donde viene ese orden del Universo como las leyes físicas, las que dirigen el movimiento de los astros, las de gravedad y todas las que descubren los físicos y los químicos? ¿Cuál llamado orden no supone una inteligencia ordenadora? Si he regresado a la fe, es por la ciencia, por una trayectoria científica. Creo que la ciencia impone el pensamiento de Dios". Alexander Polyakov, físico ruso: "Sabemos que la naturaleza está descrita por el mejor de los matemáticos porque la creó Dios". Arno Penzias, que, en compañia de Robert Wilson fue el primero en detectar una radiación cósmica (premio Nobel en 1965), hizo este comentario sobre la perfecta concepción que constituye nuestro Universo: "La astronomía nos conduce a un solo acontecimiento, un Universo creado a partir de la nada, un Universo con un equilibrio tan minucioso que suministra las condiciones exactas para permitir la vida y que no puede sino seguir un plan (que podría denominarse <<sobrenatural>>)". Jean-Emile Charon (1920-1998), físico y filósofo francés, es autor de varios libros, ensayos y artículos científicos o de filosofía científica, (El ser y el verbo; El espíritu, ese desconocido; He vivido quince mil millones de años; Muerte, he aquí tu derrota; El Espíritu y la Ciencia; etc.). Sus últimas notas fueron publicadas después de su muerte en forma de testamento espiritual, con el título: ¿Y la Divinidad en todo esto?. Entre los físicos, fue de los que no dudaban en hablar del espíritu y de la conciencia, diciendo que estamos hechos de materia y de CONSTANCIA • 9


espíritu y que por tanto, es necesario tener nociones tan científicas sobre el problema del Espíritu, como las que se tienen sobre la Materia. Extracto de la obra ¿Y la Divinidad en todo esto? Entrevista con Erik Pigani publicada en febrero de 1998, algunos meses antes de su muerte: -Para volver a la creación del Universo, ¿entonces usted está íntimamente convencido de que no ha sido creado por azar? -Para mí, es una certeza. Hace poco tiempo eso se verificó de manera científica, y toda la prensa se hizo eco. Ello porque los astrofísicos disponen hoy de instrumentos fantásticos para verificar sus teorías, como los ordenadores que pueden recrear las condiciones iniciales del nacimiento del Universo. Entonces, ellos se entretienen mucho construyendo "Universos de juguete". Los cálculos son complicados, sin duda, pero el proceso es simple: se programan los parámetros físicos conocidos, y se activa la máquina. Como le decía, se trata de la velocidad de la luz, de la masa de las partículas, etc. Ahora bien, si se introducen en el ordenador los parámetros correctos, se obtiene nuestro Universo. Pero si se cambia aunque sea un solo decimal de una sola constante física, se asiste a una serie de catástrofes a cual más espantosa: el Universo se desmorona sobre sí mismo, o es demasiado caliente, o demasiado frío. ¡Por tanto la Vida no puede aparecer! Big-bang, ¿quién eres? “Dios no es la eternidad, no es el infinito, pero es eterno e infinito. No es ni el tiempo ni el espacio, pero ha existido desde siempre y su presencia está en todas partes” (Isaac Newton) La teoría del Big-bang nació en los años '30 a partir de las investigaciones de Alexander Friedmann (1888-1925), de George Le Maitre (1884-1966) y de Georges Gamow (1904-1968), investigaciones surgidas de la observación y de las teorías de la física. La existencia del Big-bang hubiera podido ser predicha por Albert Einstein (1879-1955), pero él no creía que el Universo podía evolucionar. Esta es una teoría sobre la que está de acuerdo una gran mayoría de científicos. El término Big-bang fue inventado por el cosmólogo y astrónomo inglés Fred Hoyle. Él era el principal detractor de la teoría del Big-bang y para designarla, inventó el término Big-Bang que le parecía sonoro. Eso gustó al gran público de los años '50 y desde entonces se convirtió en el término que designa esta teoría. Hubert Reeves, astrofísico, director de investigaciones en el CNRS (Centro 10 • CONSTANCIA


Nacional de Investigación Científica) compara el Big-bang con un guión, el del pasado: "Ciertos guiones son más creíbles, tienen a su favor más pruebas que otros. No es necesario considerar la teoría del Big-bang como la verdad. En la ciencia no hay verdad, hay una plausibilidad. Esta plausibilidad es compartida por numerosos físicos, astrofísicos y científicos; sin embargo, quedan algunas <<nebulosas>> que, sin duda, el tiempo llegará a disipar. Por ejemplo, de la composición de este Universo nacido del Big-bang se conoce solamente el 5% (átomos, moléculas, electrones, etc.). Otra forma de materia llamada materia negra (o materia sombría) está compuesta de partículas macizas no detectadas hasta hoy, que entran en la composición total en alrededor del 25%, así como otra forma de energía cuya naturaleza es mal conocida, pero que podría ser una constante cosmológica, llamada genéricamente energía negra, y que entra en la composición del contenido material del Universo en un 70%. Entonces, el 95% representa alguna cosa que está allí pero de cuya naturaleza no se tiene ni la menor idea". Nuestro Universo habría nacido entonces hace 13.7 millardos de años, pero, ¿qué dice al respecto el físico Paul Langevin a título póstumo?: "No existe el comienzo del Universo, los astrofísicos establecen una génesis de lo que ellos llaman el Big-bang, haciendo creer al público que antes no existía nada. Eso es un absurdo que hay que denunciar. En efecto, el Universo no tiene ni comienzo ni fin, y eso de lo que hablan los hombres está limitado a su propia observación. El Padre es una unidad amorosa y eterna cuyo pensamiento dirige al espacio el nacimiento de los espíritus individualizados. Quien se atreva a afirmar que el Universo tiene límites, reniega de la noción de infinito y, por consiguiente, no puede responder a las exigencias de la verdadera ciencia. Ser científico, es ante todo reconocer que el hombre no sabe sino pocas cosas, no en un vasto Universo, sino en un Universo sin fin. Ser científico, es admitir que aún es preciso aprender sin escuelas, sin definiciones, sin prejuicios y sin definiciones materialistas. Ser científico, es admitir que no hay límites al milagro de la vida y, por consiguiente, no anatematizar al que cree en el espíritu, al que está más cerca de la verdad porque ha superado la materia. Ser científico, en el sentido noble del término, tiende más a un estado de espíritu que al nivel de los conocimientos. El conocimiento es una herramienta, no es el saber total. El amor aliado a la inteligencia es más fuerte que todas las facultades de la tierra juntas". (Paul Langevin-mensaje 1987) Sin duda es antinómico para un físico exponer una noción de infinito, en la medida en que no puede haber física sin medidas, es decir sin referencias concretas. Dentro de esa perspectiva, el estatuto de los Universos infinitos no se puede defender pues toda teoría física implica números como tal, forzosamente CONSTANCIA • 11


repartidos en un intervalo finito. Por consiguiente, un Universo infinito, situado fuera del dominio de las medidas, se excluye ipso facto del marco de la física. Si bien la noción de infinito tiene una utilidad en matemáticas, no tiene ninguna en física. Por el contrario, la aparición del infinito en una teoría física, determina que esta última simplemente es falsa,o al menos incapaz de manejar la situación en la cual se presente la aberración. Y sin embargo, tal como lo dice el físico Jean-Pierre Luminet: "Con frecuencia los físicos han tratado de eludir la cuestión del infinito, a la que consideran demasiado metafísica. Ahora bien, eliminado el infinito, éste, como la esfinge, no cesa de renacer de sus cenizas. Ha sido necesario esperar el comienzo del siglo XX para una rehabilitación parcial del infinito en la física. La teoría cuántica, la cosmología relativista o los modelos de agujeros negros han hecho surgir nuevos infinitos. Desde entonces, finito e infinito se codean en el propio seno de los modelos". La marcha de la ciencia, como la del progreso, debe alcanzar su emancipación, pero ¿hacia qué?. Uno acumula conocimientos a una velocidad loca, y el número de científicos no cesa de incrementarse en toda la historia de la humanidad. Pero, de ese montón de informaciones sobre asuntos cada vez más puntuales, ¿se llega a precisar una visión del mundo y del Universo, a la vez científicamente coherente, y que responde a las preguntas que cada uno se hace desde que está en edad de hacer preguntas? ¿Qué es el mundo y qué hago yo en él? ¿Antes del Big-bang, la amnesia del Universo? De la nada no puede nacer ninguna cosa y si hace 13.7 millardos de años se produjo una explosión, ¿cuál fue la fuente? Desde hace más de medio siglo, el modelo estándar del Big-bang se ha impuesto en el mundo científico y entre el gran público informado. Pero una pregunta queda sin respuesta: "¿Qué había antes del Big-bang?". Dilucidar esta cuestión entraña ya otra: "¿Y qué pasaba antes?". La respuesta es que no hay "anterior", ya que "antes" el tiempo no existía. Pero justamente después, súbitamente el tiempo, el espacio y la materia se decidieron a existir. No todos los físicos piensan que el tiempo comenzó con el Big-bang. Pero, ¿qué sucede con el momento cero?. En efecto, todo el período en el cual el Universo tenía menos de 10-43 segundos (diez millonésimas de mil millonésima, de mil millonésima, de mil millonésima, de mil millonésima parte de segundo) siempre escapa a los cosmólogos. Estamos frente a un verdadero problema conceptual que da testimonio de nuestro fantasma de atribuir al mundo una fecha de nacimiento: el tiempo cero es un instante dentro de un tiempo que aún no existe. Un 10-44 de segundo probablemente no existe. El momento cero sería entonces una suerte de infinito, no tiene equivalente real. Son pues dos conceptos abstractos que no entran en las leyes de 12 • CONSTANCIA


la física donde todo se mide. Pero, ¿qué pasa con el azar, término tan a menudo empleado por los científicos? ¿Es realmente científico proponer el azar en la fuente del Universo, en la fuente de la vida? Por definición, el azar no es científico pues el azar es la ausencia de leyes. Ahora bien, la ciencia es ante todo la búsqueda de las leyes que rigen el Universo. Por consiguiente, no se puede hacer investigaciones científicas y colocarse a la vez detrás del azar. Valiente testimonio de un sabio ateo: "Dios no existe: estoy obligado a creer que existo por azar, gracias a un proceso evolutivo que, milagrosamente, partiendo de nada llega a una obra maestra, violando constantemente las leyes fundamentales de la ciencia y del simple sentido común. ¿Han comprobado ustedes que las cosas se mejoran por sí mismas cuando las dejan abandonadas? ¡Yo no!" (Jean Rostand - biólogo) El Big-bang: extracto del libro de K. Chateigner De Dieu á I'Homme et aux Univers (De Dios al hombre y a los Universos) Karine Chateigner. Transcripto de "Le Journal Spirite", en español, n°92, (abril 2013)

CONSTANCIA • 13


VIDA ESPIRITUAL DE RAFAEL HERNÁNDEZ Capítulo 8º Felipe Senillosa y Rafael Hernández Ambos espíritus, trascendentes para el espiritismo argentino, coincidieron sus vidas y derroteros en la Sociedad Constancia. Antes de su convergencia, veremos el origen de la metamorfosis que sufrió Senillosa para convertirse en un compañero de ruta y de lucha en el esclarecimiento del espiritismo kardeciano en la sociedad argentina, respaldando con su esfuerzo la labor que realizaban Hernández y Mariño en el fragor de esa lucha. Felipe Senillosa Botet, que provenía de una familia bien acomodada de la sociedad porteña, estaba sufriendo un drama familiar que absorbía todas sus energías intelectuales, de tal manera que no le permitía encontrar la salida. (1) Allá por el año 1880 su hija Blanca Pastora, de siete años, sufría de una enfermedad extraña, que sin sentir dolor alguno padecía de una atrofia muscular muy avanzada. Los facultativos del país consultados no pudieron encontrar las causas reales y, por lo tanto, no pudieron encontrar la medicación para corregirla. Para encontrar la solución, recurrió a llevar su hija a las principales capitales de Europa; su fortuna personal se lo permitía. Pero la solución tampoco la encontraron sabios médicos especialistas. Desesperado recurrió como última alternativa a la Sociedad Espiritista de Londres, en donde le llamaron la atención ciertos fenómenos. Pero, por ser Senilllosa totalmente escéptico al tema, no comprendió de qué se trataban esas observaciones, ni le dio importancia a las mismas. En esa sesión de la sociedad londinense le presentaron al celebre médium Guillermo Eglinton, en boga en ese entonces. Luego de concentrarse, Eglinton expresó (según relató Senillosa a Cosme Mariño) que la curación de la hija era posible por acción de los espíritus. Pero había una condición previa e imprescindible, que debía Senillosa formarse una firme convicción de la cura. Que debía adquirir un firme y razonado estudio sobre el mundo espiritual y que para eso debía estudiar la doctrina y tratar de ver y comprender algunos fenómenos. Como se observa, la solución no era inmediata ni fácil. Debía interiorizarse seriamente de los fenómenos psíquicos. Senillosa contestó que la sesión le había impresionado notablemente, pero… Eglinton lo interrumpió diciéndole a Senillosa:”Ud. está dudando, piensa que podía haber algún engaño, superchería o trampa oculta, ¿no es cierto?”. “Es verdad,” contestó Senillosa, “para yo convencerme de la verdad de lo visto, necesitaría que yo mismo dirigiera la sesión, que fuera en mi propia casa, que no intervinieran otras personas 14 • CONSTANCIA


más que el médium, alguna persona que yo invitara y además se me permitiera revisar al médium cuantas veces creyera necesario”. Eglinton, aceptó el ofrecimiento y dejó librado a Senillosa el control absoluto de la nueva sesión Realizada la nueva sesión en la pieza del hotel donde se hospedaba el matrimonio Senillosa con su hija, con la exclusiva presencia de Eglinton, la esposa de Senillosa, que resultó poseer poderosos fluidos y Senillosa que realizó el más estricto control. En esa reunión la aparición del fantasma de una sobrina suya, hija de su hermana casada con el Sr. Mayol, sobrina fallecida hacia años, le causó profunda impresión a Senillosa. Dejemos que en su relato Senillosa exprese esa conmoción espiritual: “La sacudida que recibí” agregó Senillosa, “fue tan violenta, que cuando ella”, se refería al fantasma de la sobrina, “me miró con esa mirada serena y plácida, que tanta alegría en otro tiempo me había causado enmudecí, pero ella después de detener un rato su mirada en mí me dijo suavemente: Ya lo ves Felipe ¡los muertos viven”! y desapareció”(2) Después de Londres pasó a París, hubo otras consultas ilustrativas con médiums para su adoctrinamiento, pero médium curadora ninguna. Estamos en 1883, para consultar una médium curadora la familia Senillosa volvió a Buenos Aires y se orientó hacia Cosme Mariño para requerirle la intervención de una médium curadora de la Sociedad Constancia. Mariño le contestó que eso sería posible, siempre que se hiciera socio de Constancia. Así lo hizo Senillosa, quien dijo que ya no sólo le interesaba la curación de su hija, sino que continuaría con su desarrollo intelectual sobre la doctrina kardeciana, que recién había comenzado a comprender. Luego de varias sesiones en Constancia y bajo la intervención para la curación de su hija Blanca Pastora, a cargo de la médium Juana R. de Navajas, los espíritus sanadores lograron que esta niña arrojara un manojito de hojas de laurel alojado en su intestino. Después de días la niña comenzó a cambiar de aspecto y durante varios meses comenzó con su recuperación para alcanzar su desarrollo conforme a su edad, luego que pasaran un par de años. Don Felipe Senillosa Botet y su señora encontraron en esta cura, la confirmación de sus nuevas creencias espíritas; fue entonces cuando Felipe se volcó de lleno a trabajar por la difusión del espiritismo en la Argentina, colaborando con la revista Constancia. En la sociedad reunió fuerzas, además del presidente Mariño, con el agrimensor Hernández , tal el caso con el alegato que expresara Rafael Hernández cuando el 30 de octubre de 1885 se refutaron las manifestaciones previas del Dr. Peyret contra el espiritismo. Aquí fue cuando Senillosa, utilizando su colaboración con la Revista, publicó a sus expensas un folleto rebatiendo los puntos de vista de la conferencia de Peyret, a la que nos hemos referido en el capitulo 5to de esta obra. Más adelante también publicó con la CONSTANCIA • 15


misma finalidad una obra de mayor importancia científica en dos tomos “Concordancia del Espiritismo con la Ciencia”. Según el historiador Espírita Cesar Bogo, sobre esta publicación el Diario La Prensa de Buenos Aires, efectuó un extenso comentario crítico que expresó : “Claridad de expresión , erudición vasta y prudentemente aplicada , juicio sereno e ideas propias que surgen limpias de otras teorías que expone, juzga y comenta: he ahí los elementos acumulados por el Sr. Senillosa en los dos tomos, que son por la sensatez que encierran, la más eficaz defensa de una doctrina tan combativa y embrionaria como la espiritista.” La Prensa remata con un cierre laudatorio : “Es un ariete que demuele el frágil edificio del materialismo y máquina que constituye un monumento perdurable de las nuevas y consoladoras creencias del espiritismo moderno” (3) Senillosa, en una actividad continua en el apoyo a la causa, llegó a ser un orador de fuste, con un sustento científico en sus alocuciones y en su gestión un colaborador incansable de Cosme Mariño y de Rafael Hernández alcanzando la responsabilidad de ser elegido vicepresidente de Constancia. Haciendo uso de su fortuna personal fundó una caja de Socorros para socios necesitados económicamente también en el mayor secreto, sólo develado a Cosme Mariño por su contador y secretario personal, don Francisco Cañas , quien en un libro de rigurosa contabilidad anotaba las sumas de dinero que egresaban de la fortuna personal de Senillosa, con destino a varias niñas pobres que estudiaron de maestras en Escuelas Nacionales y becas para jóvenes que estudiaron agronomía o veterinaria en el internado de Santa Catarina (4). En septiembre de 1906 viajó a Barcelona, España, al parecer por asuntos de familia, donde falleció. Cuando expresamos que era un hombre de fortuna, nos intrigó conocer su vida secular. Felipe Senillosa Botet había nacido en Buenos Aires, en el año 1837, hijo de un prestigioso ingeniero español de nombre también Felipe, que se había radicado en el país en 1816 por recomendación de Belgrano y Rivadavia para que se dedicara a la enseñanza de las matemáticas. La madre de nuestro Felipe Senillosa Botet fue la señora Pastora Botet, hija de una familia tradicional porteña, una de las damas fundadoras de la Sociedad de Beneficencia. El matrimonio Senillosa Botet, mantuvo su status social durante los distintos gobiernos que se sucedieron en Buenos aires pudiendo Felipe padre desarrollar una intensa y brillante carrera en las ciencias exactas y las ciencias geográficas inclusive durante los gobiernos de Rosas, de quien tuvo especial distinción (5). Esta situación le permitió al matrimonio amasar una respetable fortuna que fue heredada lógicamente por sus hijos varones, Felipe y Pastor, y por sus hijas Elvira y Carolina. Como era razonable pudieron sus hijos tener una educación 16 • CONSTANCIA


esmerada, adecuada a la clase social a la cual pertenecían. Dentro de la fortuna de los Senillosa estaban la estancia Paso del Venado en la cuenca del Salado, Partido de Pila en Provincia de Buenos Aires. Este establecimiento agropecuario fue administrado desde su juventud por Felipe hijo, quien adquirió prestigio como productor agropecuario. Fue un innovador en la cría de ganado vacuno y en el esfuerzo de modernizar la explotación de la referida estancia. También recibió en esa actividad gran consideración por parte de sus pares, lo que le permitió ser un miembro distinguido en La Sociedad Rural Argentina, a tal punto de publicar sus experiencias en los anales de la referida Sociedad Rural. Un ejemplo de esa trascendencia lo dio el autor sobre temas agropecuarios Noel H. Sbarra al ponerlo como ejemplo en uno de sus libros.(6) Muchos biógrafos de Felipe Senillosa Botet le atribuyen actividades políticas, luego de la Revolución Radical de 1893, lo que a mi entender es un error, por confundirlo con un sobrino suyo de nombre y apellido homónimo. La confusión proviene de que en aquella época no se usaba el apellido materno y el sobrino era Felipe Senillosa Chopitea, hijo de Pastor Senillosa Botet , hermano menor de Felipe y de Emilia Chopitea, quien como abogado tuvo notoria actividad en la Unión Cívica Radical. (7) A principios del siglo XX , en el año 1903 , partía al Mas Allá un compañero de lucha de Felipe Senillosa Botet , el agrimensor Rafael Hernández. Pocos años después Senillosa efectúa un viaje a España. No he reunido información sobre el motivo de dicho viaje, pero el 06 de octubre de dicho año, 1906, sorprendió la muerte a Senillosa Botet en Barcelona. Consultando la página web que instaló al parecer la familia de los descendientes de Felipe Senillosa padre en Internet, dicha página es actualizada periódicamente con las referencias filiatorias de los descendientes y de los cónyuges de los hermanos de Felipe Senillosa Botet; hay bastante precisión en las referencias de sus hermanos, menos en Felipe Senillosa Botet. No figura el nombre de su esposa, ni el de sus hijos, si los hubiera tenido. Tampoco el de su hija Blanca Pastora, que mencionamos al comienzo, con motivo del viaje de sus padres a Europa, para lograr su curación. Notas: (1) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño .Editorial Constancia - año 1963, subtítulo: Don Felipe Senillosa. Página 61y siguientes. Nos dio las bases para el relato de las circunstancias que indujeron a nuestro Felipe, a encontrar la solución a la enfermedad de su hija en el espiritismo. CONSTANCIA • 17


(2) Consultando el Árbol Genealógico de la familia Senillosa Botet, publicado en Google, en el sitio que dicha familia mantiene actualizado, el fantasma de la referida sobrina correspondería a Sofía Mayol Senillosa, hija de la hermana mayor de Felipe : Elvira Senillosa Botet de Mayol. (3) El Líder (Cosme Mariño su Vida –su Obra) Cesar Bogo. Editorial Constancia, noviembre 1976 Subtítulo: Felipe Senillosa, páginas 115 a 117.(4) El Espiritismo en la Argentina (ob.cit.) Pág. 65-3ro y 4to. párrafo y El Líder (ob. cit.) Párr. 3ro. (5) Ingeniero Felipe Senillosa y Pastora Botet: Biografías Argentinas de Santillán - Tomo VII Pág.523 y Vicente Cútolo Tomo II, Pág. 512/3. (6) Historia del Alambrado en la Argentina - Noel H. Sbarra, EUDEBA año 1973. Capítulo XIV. Pág. 81. El autor transcribe, luego de dar una breve semblanza de Felipe Senillosa, las mejoras introducidas por este productor, en lo referente a la introducción del alambrado en su estancia y su publicación en los Anales del año 1873 de la Sociedad Rural Argentina. (7) Felipe Senillosa Chopitea nació en Buenos Aires en 1867 y falleció exilado en Montevideo en 1953. Hijo de Pastor Senillosa Botet y de Emilia Chopitea Cumplido Pág. web Internet y Nota necrológica de La Nación del 4 de marzo de 1953. Felipe Senillosa Chopitea , participó como joven militante de la Juventud Radical en la Revolución del Parque ( 1890). En 1893 consecuentemente intervino en otra revolución radical. A raíz de ella fue interventor en varios partidos de Buenos Aires, actividad que erróneamente se le atribuye a Felipe Senillosa Botet, nuestro biografiado.

18 • CONSTANCIA


Capítulo 9º. Pancho Sierra y su amigo Rafael Hernández Exordio Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento les pido en este momento que voy a cantar la historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento. - Martín Fierro La relación de Pancho Sierra con Rafael Hernández nace en la Asociación Constancia, pero un puente preliminar lo trazó previamente Cosme Mariño. Así, en oportunidad que Cosme Mariño fue a visitar, en los pagos de Rojas, al establecimiento de un amigo suyo , Roberto Cano, aprovechó a pasar por la estancia El Porvenir de Pancho Sierra en el Pergamino y así conocer in situ, al ya tan nombrado sanador. Después de apearse y tener frente a sí semejante potencia espiritual, luego de un cordial y fraternal encuentro, Mariño invitó a Sierra para cuando en oportunidad de que fuera a Buenos Aires, recibirían su visita en la Constancia, y así podían intercambiar ideas para que Sierra, a su vez, conociera a otros hermanos que estaban abriéndose paso en la misión de despertar al espiritismo argentino (1) En su relato Cosme Mariño menciona que Pancho Sierra así lo hizo, y cada vez que Sierra por algún motivo concurría a Buenos Aires, se llegaba a la Constancia, donde tuvo oportunidad de intercambiar ideas con sus miembros. Particularmente con uno de ellos, Rafael Hernández, con quien Pancho Sierra estableció una intensa amistad. El desarrollo de la capacidad medianímica en Pancho Sierra se había manifestado por generación espontánea, es decir sin adoctrinamiento de nadie. Trataré de resumirlo en su síntesis biográfica: Pancho Sierra había nacido en Salto, provincia de Buenos Aires, un 21 de abril de 1831, siendo sus padres don Francisco Sierra y doña Raimunda Ulloa. Como niño tuvo un desarrollo normal, pero cuando joven se enamoró de una muchacha, sin haber tenido correspondencia a su amor. Este hecho generó en su psiquis una profunda transformación, despertando en él un carácter místico que lo diferenciaba de todos sus hermanos. Según el relato de Humberto Mariotti nos dice que.. (2) “Se radica en Rojas, ciudad de la provincia de Buenos Aires, llevando una vida completamente normal. Vivió en la casa de doña Casimira Fernández de García; tenia vocación por la CONSTANCIA • 19


guitarra, instrumento este que tocaba con gran sentimiento , pues mediante sus armoniosas notas Pancho Sierra ,joven y soñador , penetraba en el ser espiritual de la tierra , tal como lo hicieron don Segundo Sombra, en los pagos de Areco, y Martín Fierro, viva encarnación del gaucho en las soledades de la pampa argentina”. Mariotti describe también la figura de Don Pancho: blanca barba y cabellos también blancos y abundantes, que se mostraban con un brillo de finísimas hebras de plata. Su porte y figura le daba un parecido al de Carlos Guido y Spano, el autor de Nenia. Y nosotros podemos asimilar que dicha semejanza, también se da, con porte y figura de Rafael Hernández. Para ello debemos observar el retrato de Hernández que difundimos con sus Pinceladas de la Vida de Rafael Hernández . También nos recuerda Mariotti que Sierra no escribió libros pero, como sus hermanos gauchos, cantó al compás de la guitarra versos extraordinarios. Sus visitas a la sociedad Constancia y su especial contacto con Rafael Hernández, le permitió a Sierra encuadrar su don mesiánico, que le había surgido espontáneamente, y luego relacionarlo con la filosofía trascendente de Kardec. Las visitas que a su vez le devolvería Hernández en sus pagos de la Estancia El Porvenir afianzaron esa comunión. Tanto Mariño como Mariotti relatan en sus respectivas obras ya citadas, las curas extraordinarias de este máximo sanador de La Pampa, particularmente aquella cura en que a su orden, hace caminar al inválido y que al igual que sus videncias, le dieron una extraordinaria fama, que se ha extendido a los tiempos presentes, y por la cual se le ha conferido el titulo de Don Pancho Sierra, médium del Pueblo (3) El 4 de diciembre de 1891 falleció Sierra en su estancia El Porvenir y sus restos físicos serían depositados en el cementerio de su ciudad natal, Salto, de Buenos Aires. Un numeroso núcleo de adeptos hizo que la ceremonia funeraria adquiriera la más alta significación espiritual. Este núcleo designó como principal orador, a quien tenía mayor comunión con Pancho Sierra y que no era otro que el agrimensor Rafael Hernández, que en su magistral y espiritual estilo le dijera hasta pronto a su mejor amigo. Pasado el estupor que produjo su desaparición física, los adeptos de Pancho Sierra se organizaron en un Club de Amigos con la intención de realizar una gran acto de homenaje para certificar la voluntad popular y rendir un testimonio del reconocimiento popular al gran sanador. Formaban parte de dicho Club de Amigos de Pancho Sierra adeptos y representantes de sociedades espíritas de casi toda la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y de Entre Ríos, y en sus deliberaciones acordaron realizar un gran acto, frente al mausoleo de la tumba de Don Pancho, en el cementerio de Salto, para el día 15 de marzo de 1892 y que dicho acto sea presidido por quien fuera 20 • CONSTANCIA


en vida, como ya dijimos, su gran amigo don Rafael Hernández. A principio de 1892 aparecen en los diarios La Prensa, La Nación, El Censor, El Día y El Nacional, avisos de adeptos de Pancho Sierra invitando al gran homenaje que se realizaría el 15 de marzo de 1892 en el cementerio de Salto. Días antes de esa fecha, ya empiezan a llegar a Salto gente de todos los lugares del país, con el fin de de concurrir al homenaje anunciado. El 15 de marzo, todos los hoteles, pensiones y numerosas casas de familia estaban totalmente ocupados por huéspedes. La llegada al Acto se hizo a través de una columna de varios centenares entre representantes del interior y concurrentes que se formó en la plaza de Salto y al llegar al cementerio, otro núcleo de ciento de personas espera para incorporarse en la puerta de la necrópolis. También asistieron al acto el intendente de Salto, Sr. Isleño, el Comisario Dozo, concejales municipales y otras autoridades. Ante la presencia de tan alto número de participantes y a fin de dar orden a la ceremonia, se constituyó una comisión organizadora cuya presidencia recayó nuevamente en su gran amigo el agrimensor y Senador provincial Rafael Hernández (4), siendo secundado, entre otros, por José Cortes como vicepresidente, Ramón Manes como Secretario, Felipe Guerrico como Tesorero , y varios vocales, etc. Los integrantes de esta comisión se ubicaron en un estrado en plataforma levantada a la entrada del cementerio. Dieron comienzo al acto hablando, en primer término, el agrimensor Hernández, quien pronunció un memorable discurso, característico de sus dotes de orador, pero esta vez adecuado al significado espiritual que había encarnado Pancho Sierra. Luego de las palabras de Hernández se descubrió en nombre de la comisión una corona fundida en metal, formada por dos gajos de hiedra y una rama de laurel, unidos por un lazo simbolizando la amistad y la idea, que recuerden las virtudes de Pancho Sierra. En la placa estaba grabada la siguiente leyenda: “ A Pancho Sierra, sus amigos , en marzo de 1892”. (5) Hablaron luego de Hernández los señores Cortés, Quinteros y Manes, poniendo punto final al acto el señor Hernández. En este cierre Hernández alentó a los presentes a imitar las virtudes del amigo, principalmente en el ejercicio amplio de la caridad cristiana y en el amor a los semejantes, que eran los méritos resaltantes de Don Pancho Sierra. Exhortó también a los concurrentes a mantenerse en la estrecha amistad que siempre han conservado; a concurrir sin vacilaciones ni condiciones al sostén de sus hermanos; desechar las bajas pasiones, el egoísmo y la soberbia : en una palabra, practicar todas las virtudes del buen cristiano y del ciudadano útil a la sociedad y a la Patria, que es la madre de todos y cuya grandeza enaltece y dignifica la condición humana. Dijo también Hernández que el amor a la Patria era una de las expresiones mas CONSTANCIA • 21


grandiosas de la doctrina espiritista, que al ensanchar los horizontes de la vida , ilumina con fulgor de verdad sus paisajes y senderos; y así nos muestra que la patria no es sólo el pedazo de tierra donde encarnó nuestro ser, o vimos la luz terrenal, sino que se extiende a todas las regiones donde se derrama la familia argentina bajo el azul transparente de su cielo, desde el trópico hasta el polo, aspirando las tibias brisas del Plata, o arrebatado en los ventisqueros de los Andes, entre los bosques seculares del Chaco, o en las perfumadas praderas de la Pampa, con sus riquezas nativas en todas partes, sus populosas ciudades, su sociabilidad arrogante, los cantos de sus poetas, los triunfos de sus artistas, las revelaciones de sus sabios, las hazañas de sus héroes y el sacrificio de los mártires, que afirmaron la libertad de todos y nos encumbraron en la gran comunidad de las naciones. Que todo este conjunto armónico que forma nuestro orgullo, de grandezas naturales, de virtudes geniales, de tradiciones gloriosas, de aspiraciones comunes y de esperanzas infinitas, alentadas por una palpitación unánime de libertad, de progreso y de amor, son el ideal sagrado de la Patria, en cuyos altares debe sacrificar el adepto a esta doctrina , cuya primera máxima debe ser siempre El Sacrificio Propio por el Bien de Los Demás. Así demostró que el Espiritismo es ciencia, religión, doctrina, moral y patria. (6) La palabra de cada orador fue escuchada en un sepulcral silencio y muchos de los participantes lloraban en silencio. Al término del acto se distribuyeron 1200 ejemplares con la biografía y la foto de Pancho Sierra. (7) La crónica de ese acto singular fue difundida en los principales diarios del país, destacándose la informada por El Día de La Plata . Posteriormente a esa fecha, todos los 4 de diciembre, los espiritistas le tributaron homenajes en peregrinaciones anuales. En el mes de diciembre de 1958, un día siete, el movimiento espiritista argentino organizó una Gran Caravana Espírita a la ciudad de Salto en un homenaje anual al Maestro. De dicha caravana participó el Secretario General de nuestra Sociedad El Progreso, Sr. Oreste Caggiano. Además, la Sociedad El Progreso de Buenos Aires tenía institucionalizado el día 4 de diciembre de todos los años, fecha en que se memoraba solemnemente la partida al mas allá del gran Maestro Pancho Sierra. Carlos Catriel - 30/10/2014

Notas: (1) El Espiritismo en la Argentina: Cosme Mariño (obra citada) Pancho Sierra Pág. 167 a 169 (2) Pancho Sierra y el Porvenir Médico. Mariotti Humberto - Editorial “18 de 22 • CONSTANCIA


Abril “, Pág. 13. (3) Pancho Sierra y el Porvenir Médico, obra citada, Págs. 18 y 19 (4) Pinceladas de la Vida de Rafael Hernández .Carlos Catriel - Capítulo 11, Rafael Hernández estaba cumpliendo su segundo mandato como Senador provincial (1890-1893) de la Pcia. Bs. As. El 21 de marzo 1903 este ilustre espíritu también fue llamado al plano espiritual (5) Pancho Sierra y el Porvenir Médico, obra citada Pág. 77 a 79 (6) Pancho Sierra: El Gaucho Santo de Pergamino: Ignotus: Colección Esotérica Universal Biblioteca Nueva. Julio de 1974. Calle 15 de Noviembre 1149 Buenos aires Págs. 41 a 43. Esta última obra detalló el nombre de los representantes de los distintos Centros espíritas, que concurrieron a la colocación de la corona a Pancho Sierra y firmaron el Acta labrada para dejar fe de la Ceremonia de Homenaje del 15 de marzo de 1892. (7) Foto del Maestro Pancho Sierra, distribuida por la Caravana de Homenaje de 1958

CONSTANCIA • 23


A Don Enrique Brunetti En la revista Constancia No dudó en publicar mis versos Que más se parecían a simples oraciones Dejadas en la mesa del maestro. Don Enrique Brunetti Me abrazó con su afecto y dijo: ¡No se detenga, siga adelante! Seguiré esperando sus versos. ¡Que importante es para el joven! Que alguien apuntale sus sueños Que lo impulse hacia la siembra Donde vera los frutos luego. Vivamos el Espiritismo con alegría Humildemente sugiero, despojados De títulos, de personalismos Sintiéndonos compañeros. (CONTINÚA EN PÁG. SIGUIENTE)

24 • CONSTANCIA


Han pasados muchos años pero siempre Lo recuerdo como un hombre cariñoso Que apuntaló desde adentro La confianza en el ¡yo puedo! Y así fueron los buenos espíritus Utilizando este medio algunas veces A traves de la inspiración Y otras dictándome sus textos Llegue a El este homenaje Este merecido reconocimiento Pues los hombres pasan Pero siguen en espíritu viviendo. Y en el lugar que se encuentre Llegue este sentido recuerdo Agradeciendo a Don Enrique Brunetti Por su estimulo y su afecto. Desde el corazón. HECTOR DANIEL PORTA

CONSTANCIA • 25


XXII CONGRESO ESPÍRITA PANAMERICANO Rosario - 25 al 28 de Mayo de 2016 Un Congreso Espírita es siempre poderoso aporte de ideas que despiertan las mentes, las agitan, las renuevan. Cada uno encierra aspectos que lo convierten en irrepetible, experiencias que requieren ser vividas y compartidas, encuentros y reencuentros y lazos afectivos que unen y consolidan relaciones. Cada uno, además, asegura la clarificación de conceptos, nuevas miradas convergentes y esclarecedoras y, como consecuencia, el avance del conocimiento. Oportunamente publicaremos en nuestra revista algunos trabajos expuestos y a continuación transcribiremos el texto de presentación que elaboró la Comisión Organizadora en ocasión del presente Congreso. CONFEDERACION ESPIRITA PANAMERICANA - PERIODO 2012-2016 XXII CONGRESO ESPÍRITA PANAMERICANO "La espiritualidad en el siglo XXI" El objetivo de este texto es reflexionar acerca del momento que estamos viviendo como Espíritas, analizando cómo, desde distintas ramas de la Ciencia y otras Disciplinas, el ser humano se está acercando a la Espiritualidad y confirmando algunas teorías que la Doctrina Espírita viene postulando desde su fundación a mediados del siglo XIX. Es una tendencia que parece invitarnos a universalizar el Conocimiento Espírita, abrirlo a las nuevas tendencias de la humanidad en materia espiritual, desdogmatizarlo para salir de la fase religiosa -expresada ésta como etapa primaria de la creencia- e ir hacia una fase más racional sin perder de vista la afectividad ni los valores morales, tan necesarios para alcanzar la conciencia global a la que aspira el ser humano. El valor diferencial del Espiritismo reside en la posibilidad de intercambio consciente y activo con el Mundo de los Desencarnados, hay en la mediumnidad una fuente enorme de conocimientos, el plano espiritual a traves de ésta nos acerca a realidades que trascienden la existencia física del encarnado. La realidad de la trascendencia del espíritu, como esencia de la misma de la vida, no es patrimonio exclusivo del Espiritismo, por el contrario, viene siendo proclamada y estudiada desde hace siglos por diferentes culturas. Cada una de ellas, a su manera más o menos evolucionada, dejó visulumbrar la influencia que los espíritus en libertad ejercen sobre los encarnados. Hay tendencias nuevas y elementos que provienen de culturas milenarias que han sobrevivido al tiempo. Estas últimas están siendo revalorizadas y son objeto 26 • CONSTANCIA


de nuevos estudios. Contienen revelaciones de épocas muy antiguas, pero aún producen impactos en muchos individuos que encuentran en ellas motivaciones muy fuertes para salirse del hastío de la materialidad y aventurarse a una visión más espiritualista de la vida. Entre estos conocimientos, creencias y prácticas podemos mencionar: El Budismo y el Hindusimo, que proponen una visión espiritualista, más contemplativa y analítica que la de Occidente, con una fuerte inclinación a la valoración de la reflexión profunda y a dirigir nuestra mirada hacia el interior de nosotros mismos.En "El libro tibetano de los muertos", donde se narra alegóricamente el camino del alma después de la muerte, apreciamos las enseñanzas del Budismo Tibetano y su visión del "más allá". También adquirió en estos tiempos gran visibilidad el Dalai Lama, activo promotor de movimientos en pos del desarrollo de la conciencia. El auge de estos conocimientos antiguos desencadenó un fenómeno mundial de interés por los conceptos de Karma, Reencarnación, Vida después de la Muerte, Conciencia Transpersonal, y muchos más, sin precedentes en la historia de la humanidad. La familiaridad de estos términos con la doctrina espírita no dejan de llamar la atención, a pesar de provenir de culturas diferentes e independientes. Pero ambas pueden complementarse y sorprende de que manera el aporte de los Espíritus en el siglo XIX genera puntos de contacto entre ambas filosofías, que pueden ser relevados con mentalidad científica y llevados hacia nuevos estadios. Prácticas meditativas: derivadas de antiguos sistemas que intentaban llevar la mente a un control absoluto son ofrecidas hoy en Occidente para inducir a nuevos estados de conciencia, tendientes a lograr el equilibrio energético y psíquico que la vida moderna ha trastocado en muchas personas. Los 60' y los 70' han visto nacer, como contrapeso al materialismo desatado, disciplinas compensatorias como la Meditación Trascendental, el Yoga, la Relajación, y Visualización Creativa, el Reiki, la Armonización energética, el estudio de los Registros Akáshicos, que se vieron genéricamente denominados como Terapias Alternativas. La expansión de estas prácticas hoy es de relevancia social indiscutible. Millones de personas han aprendido y experimentado gracias a ellas, una mente lúcida y despierta, alejada de la vigilancia rutinaria y mundana. Su práctica reduce el stress, calma el ánimo y combate la depresión, ayuda en procesos metabólicos desordenados, e incluso induce a un desarrollo de conciencia moral que trasnforma a los individuos. También aquí vemos importantes puntos de contacto con el espiritismo, como práctica complementaria y correlativa, que ayuda a mejorar desde el cuerpo, hasta el carácter y las relaciones interpersonales, con el objetivo de vivir mejor y sentirnos plenamente. CONSTANCIA • 27


La Psicología Transpersonal: una línea de investigación reciente, acrecienta mediante sus métodos, exploraciones y teorías, el conocimiento de la conciencia humana, su origen, finalidad y trascendencia. El espiritismo laico y racional que propone la CEPA, ha sido nutrido en las últimas décadas por el aporte de renombrados autores e investigadores de esta línea científica, por destacar sólo algunos, Stanislav Grof, Ken Wilber, Mattew Ricard, Daniel Goleman, Charles Tart. Nuevas y osadas interpretaciones de los antiguos postulados orientales, circundantes a las ideas espíritas, son encontradas en sus libros y son fuente permanente de cita y consulta de nuestros trabajos e investigaciones. La Psicología Transpersonal, es sin duda otra de las cosmovisiones satélite de estos nuevos tiempos que merecen ubicarse preferencialmente en el estudio de la espiritualidad racional y científica. La Parapsicología: nacida como un intento científico de domesticar la mediumnidad, la redujo en primera instancia a un mero psiquismo de los seres humanos. Luego, por fueza de los hechos, se fueron ampliando sus paradigmas y hoy incorpora con seriedad, y por supuesto con su escepticismo fundacional, investigaciones certeras sobre la comunicación con los espíritus, la vida después de la muerte, la reencarnación, las capacidades psíquicas de los estados alterados de conciencia y muchos tópicos más, de innegable relación con el conocimiento espírita. La Parapsicología nutrió la ola de renovación intelectual de los 70' y 80', que Espíritas como Hernani Guimaraes Andrade o Bernardo Drubich intentaron introducir metodológicamente dentro de la Ciencia Espírita. Hoy, podríamos regresar a esta ciencia, actualizando los puntos de contacto y reciclando esa relación tan fructífera en esos tiempos. La Psicología: numerosos autores e investigadores modernos están saltando las barreras del materialismo de esta verdadera Ciencia, propiciando conocimientos tendientes a la búsqueda de una existencia trascendente en valores y conquistas personales. Desde la seriedad conceptual y filosófica, numerosos psicólogos y psiquiatras presos por un tiempo de paradigmas cerrados, comienzan a romper los barrotes, incursionando en nuevas concepciones de la vida que acarrean nuevos significados. Autores sumamente reconocidos como Elizabeth Kübler Ross, instalaron en la opinión pública una nueva visión del hombre, trascendente y revolucionaria, que tantos puntos de contacto tiene con los postulados espíritas. Tambíen decenas de autores, preocupados por la incidencia mundial de la depresión, una de las más graves enfermedades del siglo XX, instalaron nuevos conceptos que son necesarios estudiar e incorporar en esta pretendida actua28 • CONSTANCIA


lización de nuestro conocimiento. Así, psiquiatras y psicólogos de renombre mundial, están proponiendo una visión más espiritualista de la vida, recobrando una existencia con valores morales, alejada del consumismo imperante que atropella al individuo común, sumiéndolo en ansiedades y frustraciones permanentes. La Física Quántica: desde los 80', una línea sumamente desafiante nace en la comunidad científica, postulando la existencia de universos paralelos, de fenómenos sorprendentes como la dualidad partícula - onda, la incidencia de la mente en la formación de escenarios físicos, y un sinnúmero de teorías asombrosas que revolucionan la concepción del hombre y su estadía en el planeta. Desde Fritjof Kapra en adelante, la apasionante lectura de la física moderna nos ha desvelado, y desde ya, merece un sitio privilegiado en nuestro nuevo universo de conocimientos que conformará la cosmovisión espírita del siglo XXI. La Medicina: como consecuencia de tantos quiebres paradigmáticos en diversas ciencias, también en esta se ven los cambios y aperturas, presentes en las escuelas más avanzadas y menos conservadoras. Así, elementos considerados "extraños" hasta hace muy poco, hoy son estudiados y puestos en valor en hospitales de todo el mundo: acupuntura china, acción energética por pases o a distancia, reiki, oraciones comunitarias -cadenas de oración-, inducción de creencias o sugestiones intencionales, incorporación de conductas positivas en el enfermo. Prácticas impensadas y otrora heréticas para esta ciencia, abren un panorama de conocimientos que involucran desde la remisión de tumores por visualizaciones creativas hasta transformaciones radicales de los hospicios psiquiátricos, y la visión completamente distinta de las enfermedades mentales y psíquicas. En la observación de este panorama, nos sentimos frente a una Revolución del Conocimiento que lleva al Ser Humano a redescubrir su espiritualidad desde múltiples ángulos y parafraseando a un importante libro derivado de diálogos entre Laszlo, Russel y Grof, lo sentimos como una "Revolución de la Conciencia". El XXII Congreso de la CEPA puede intentar producir una nueva ola de Espiritismo sin perder su propia identidad, pero integrando esta nueva concepción del hombre, del espíritu y de la vida en el planeta. Proponemos como tema central del XXII Congreso Espírita Panamericano:

La Espiritualidad en el Siglo XXI Rafaela, Mayo de 2015._ Comisión Organizadora XXII Congreso Espírita Panamericano - CEPA

CONSTANCIA • 29


NOTICIAS REUNIÓN DE LA UNIÓN ESPIRITISTA ARGENTINA (U.E.A.) 25 y 26 de Marzo de 2016 El 25 de marzo los representantes de diversas instituciones espiritas se hicieron presentes en la Asociación Allan Kardec de Neuquén con el fin de desarrollar las distintas actividades programadas. Luego de la bienvenida por parte de los integrantes de la asociación anfitriona se realizó la reunión administrativa de UEA, donde estuvieron presentes las siguientes instituciones: • Confederación Espiritista Argentina • F.E.S.B.A. (Fed. Esp. Sur de Bs. As.) • Allan Kardec (Neuquén) • Constancia - Capital • Intersocietaria Espírita – La Pampa • Centro Científico Luz en el Espacio – San Juan • Universal – Mar del Plata • Hacia La Fraternidad – La Pampa • Luz y Vida - Capital

La reunión comenzó con unas palabras de bienvenida de la hermana Susana Allende de la Asociación Espiritista Allan Kardec. Luego se realizó una elevación de pensamientos por parte de Miguel Pumilla, seguidamente se procedió a tratar el siguiente orden del día: 1°) Programación de Actividades 2016. Dando cumplimiento a lo establecido el pasado 5 de noviembre de 2015 en el cual se estableció realizar cuatro reuniones en el año. La primera en el mes de marzo en la ciudad de Neuquén, la segunda en la provincia de La Rioja donde se realizara la reunión de CONCAFRAS PSE Nacional (organizado por AEDEAC) programada para el 17 al 20 de junio de 2016, la tercera 30 • CONSTANCIA


reunión se realizara durante las XIV las Jornadas Marplatenses de Divulgación Espírita organizadas por la FESBA, la cuarta y última reunión se proyecta para la actividad a desarrollarse en Lonquimay para el 26 y 27 de noviembre de 2016.

2°) Se decidió redactar una nota de saludos formales por parte de la UEA para remitir al Congreso XII de CEPA a realizarse en el mes de mayo en la ciudad de Rosario. Se hace mención que cada reunión de la UEA, finalice con una actividad mediúmnica, como se estableció en la última reunión del 2015. El Hermano Omar Hamud de Constancia provincia de Bs. As. Propone que la primer reunión de la UEA año 2017, sea en dicho centro Espirita, que fue aprobado por unanimidad. Otro tema tratado fue el uso de las Redes Sociales, como elemento difusor de la doctrina, se propone poner en funcionamiento la página de Facebook, cuyos administradores serían los coordinadores de la UEA. La reunión concluyó con una oración al mundo espiritual. El mismo viernes se participó de la charla “Autoconocimiento y Emociones: Una propuesta Espírita”…. El sábado por la mañana se efectuó un taller sobre las conclusiones y experiencias sobre la charla del día anterior. Para finalizar las actividades doctrinarias se desarrolló una sesión mediúmnica, donde se establecieron varias comunicaciones que nos indicaban aplicar la ley del amor …. Los esperamos en la próxima actividad CONCAFRAS PSE que se desarrollara del 17 al 20 de junio de 2016.

.......……………

..………………….....

..…………………........

Daniel Pingitore Coordinador

Miguel Ángel Pumilla Coordinador

Christian Miguel Pineda Coordinador

31


ACTIVIDADES A C T I V I D A DSOCIALES E S S OC IAL E S ENERO - JUNIO 2016 Enero - Febrero: Receso de Actividades. 15-01-16 18 hs. Reunión de 1a Comisión Directiva 26-02-16 18 hs. Reunión de la Comisión Directiva. Marzo-Junio: Sábados lº, 3º y 5º 16:30 hs. Sesión de Videncia, Escritura y Psicometría. 19:00 hs. Estudio/Conferencias (a programar). 2º y 4º 16:30 hs. Sesión de Mediumnidad Parlante. 19:00 hs. Reunión de la Comisión Directiva. Jueves lº y 3º 19:00 hs. Sesión de Mediumnidad Parlante (para socios). 2º, 4º y 5º 19:00 hs. Reunión de Estudios. Lunes 17:00 hs. Sesión de Desarrollo Mediúmnico.

“¿Cuál es el médium que podríamos llamar perfecto? ¡Perfecto! ¡Ah! Vosotros sabéis que la perfección no está sobre la tierra; de otro modo no estarías en ella; di, pues, un buen médium, y esto será ya mucho porque son raros. El médium perfecto sería aquel a quien los malos Espíritus no se hubieran osado jamás a hacer una tentativa para engañarle; el mejor es aquel que, no simpatizando sino con buenos Espíritus, ha sido engañado menos veces”. Allan Kardec (de El Libro de los Mediums)

32 • CONSTANCIA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.