Manual Tipográfico

Page 1


ÍNDICE PALO SECO DIN (1936)............................................... Univers (1954)........................................ Helvética (1957)..................................... Futura (1924).......................................... Avant Garde (1970)................................ Gill Sans (1931)...................................... ITC Oficina (1990).................................. Optima (1958)......................................... News Gothics (1908).............................. Comparativas de Palo Seco..................

6-7 8-9 10-11 12-13 14-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-25

ROMANAS Time New Roman (1931).......................... Garamond (s.XVI).................................... Bodoni (1790)............................................ Jenson (1470)............................................. Bembo (1495)............................................. Ibarra Real (1770)..................................... Baskerville (s.XVIII)................................ Calson (1725)............................................. Comparativas Romanas...........................

28-29 30-31 32-33 34-35 36-37 38-39 40-41 42-43 44-45

3


FAMILIAS:

PALO SECO



DIN (1936) Fué declarada por el comité almán de estandares como tipografía de tecnología, tráfico, administración y negocios en 1936. No era una tipografía creada con fines estéticos. Aún así, se extendió rápidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La versión contemporánea de esta tipografía fue acogida por deseñadores de todo el mundo y utilizada en todo tipo de soportes como libros, carteles, publicidad o revistas debido a su aparencia funcional y moderna. Todas las tipografías de esta familia poseen el mismo peso o grosor en los palos aunque dispone versiones de diferentes anchuras. También posee algunas variantes apreciables en los caracteres numéricos “6” y “9”. Los nombres de las variantes tienen nombres en alemán: una DIN MittelSchrift es una Regular o Central, mientras que la EngSchrift es la versión Condensed. Fué declarada por el comité almán de estandares como tipografía de tecnología, tráfico, administración y negocios en 1936. No era una tipografía creada con fines estéticos. Aún así, se extendió rápidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La versión contemporánea de esta tipografía fue acogida por deseñadores de todo el mundo y utilizada en todo tipo de soportes como libros, carteles, publicidad o revistas debido a su aparencia funcional y moderna.

Fué declarada por el comité almán de estandares como tipografía de tecnología, tráfico, administración y negocios en 1936. No era una tipografía creada con fines estéticos. Aún así, se extendió rápidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La versión contemporánea de esta tipografía

6

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


8

abeqgfo QMGFRK 3

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

10

7

1

9

4

Línea base

5

2

Línea de los descendentes

6

13

16

15

11

12

14

Aa Aa Aa Aa Alt. Light

Light

Aa

Aa Aa Aa

Alt. Medium

Bold

Black Italic

Medium

Black

Alternate

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete superior, paralelo a la línea base 2) Contrapunzón totalmente recto 3) Asta ascendente 4) Filete horizontal 5) Gancho semiabierto, corte diagonal 6) Asta descendente 7) Cuello ligeramente alargado, ‘g’ de un piso 8) Curva ligeramente sobresaliendo del travesaño 9) Travesaño ligeramente desiquilibrado respecto al asta 10) Modulación axial 11) Cola en diagonal a la línea base atravesando la modulación de la ‘q’ 12) Vértice intermedia de la letra ‘m’ mayúscula más elevada sobre la línea base 13) Vértices superiores de la `m`mayúscula rectangulares 14) El espolón totalmente curvo a la línea base con 15) Hombro totalmente recto en diagonal 16) Brazo nacen en el punto de asta y la pierna en el brazo a la altura de la ‘x’ ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso lijero 4) Transición nula 5) Contraste nulo 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes ligeramente más reducidas que las mayúsculas

7


UNIVERS (1954) La tipografía Univers es de tipo ‘palo seco’, que fué creada tras el éxito de la Helvética. Su diseñador fué Adrian Frutiger encargado por Deberny & Peignot que la sacaron a la luz en 1954. Univers es una tipografía sin remates, creada con el fín de adaptarse a los tiempos modernos que se iban avecinando a mediados del siglo XX. Pretendía ser un tipo universal, de ahí su nombre, y fue diseñada con veintiuna variantes denominadas de una forma distinta hasta el momento . Otra de las características de esta tipografía es que fué diseñada para fotocomposición y para fondos metálicos. A continuación podéis ver la numeración y nombre de cada uno de los veintiún tipos que existen dentro de esta tipografía, con esta forma de nombrar las fuentes se pretendía hacer una numeración universal aplicable al resto de tipos.

La tipografía Univers es de tipo ‘palo seco’, que fué creada tras el éxito de la Helvética. Su diseñador fué Adrian Frutiger encargado por Deberny & Peignot que la sacaron a la luz en 1954. Univers es una tipografía sin remates, creada con el fín de adaptarse a los tiempos modernos que se iban avecinando a mediados del siglo XX.

La tipografía Univers es de tipo ‘palo seco’, que fué creada tras el éxito de la Helvética. Su diseñador fué Adrian Frutiger encargado por Deberny & Peignot que la sacaron a la luz en 1954. Univers es una tipografía sin remates, creada con el fín de adaptarse a los tiempos modernos que se iban avecinando a mediados del siglo XX.

8

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMGFRK 3

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

8

10

7

1

4

Línea base

Línea de los descendentes

9

5

2

6

12

17

15

13

11

14

Aa Aa Aa Aa Light Italic

Light

Black Italic

Black

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

Italic

Regular

db qp ceo

16

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete superior, paralelo a la línea base 2) Contrapunzón en forma de lágrima, basa ligeramente empujada hacia fuera 3) Asta ascendente 4) Filete horizontal 5) Gancho cerrado, corte horizontal 6) Asta descendente 7) Ligera modulación, ‘g’ de un piso 8) Curva ligeramente sobresaliendo del travesaño 9) Travesaño equilibrado respecto al asta 10) Modulación axial 11) Cola paralela a la línea base 12) Vértices de la letra ‘m’ mayúscula rectangulares 13) Vértice intermedia de la ‘m’ mayúscula a la altura de la línea base 14) El espolón no se apoya en la línea base 15) Hombro curvado 16) Cola ligeramente ascendente 17) Brazo y pierna nacen en el mismo punto del asta ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Modulación axial Ojo medio amplio Peso lijero Transición gradual Contraste suave Sin remates La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayúsculas

9


HELVÉTICA (1957) Es una familia tipográfica creada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk de 1896. Del tipo sans serif o sin remates . Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Tipográfico Internacional" (particularmente en identidades corporativas), una de las más importantes corrientes modernistas del siglo XX. Helvética es un tipo eficaz para uso cotidiano, especialmente para titulares; su éxito se debe a su estupenda escalabilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del estilo internacional marcó la pauta del grafismo. La Helvética se convirtió en la tipografía corporativa más famosa de los 60’s y 70’s.

La tipografía Univers es de tipo ‘palo seco’, que fué creada tras el éxito de la Helvética. Su diseñador fué Adrian Frutiger encargado por Deberny & Peignot que la sacaron a la luz en 1954. Univers es una tipografía sin remates, creada con el fín de adaptarse a los tiempos modernos que se iban avecinando a mediados del siglo XX.

La tipografía Univers es de tipo ‘palo seco’, que fué creada tras el éxito de la Helvética. Su diseñador fué Adrian Frutiger encargado por Deberny & Peignot que la sacaron a la luz en 1954. Univers es una tipografía sin remates, creada con el fín de adaptarse a los tiempos modernos que se iban avecinando a mediados del siglo XX.

10

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


3

8

abeqgfo QMGFRK

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

10

7

1

9

4

Línea base

Línea de los descendentes

5

2

6

13

17

15

11

12

14

Aa Aa Aa Aa Light Italic

Light

Black Italic

Black

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

Italic

Regular

16

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete superior, oblícuo a la línea base 2) Contrapunzón en forma de lágrima, basa empujada hacia fuera 3) Asta ascendente 4) Filete horizontal 5) Gancho cerrado, corte horizontal 6) Asta descendente 7) Ligera modulación por debajo de la altura de la ‘x’, ‘g’ de un piso 8) Curva ligeramente sobresaliendo del travesaño 9) Travesaño equilibrado respecto al asta 10) Modulación axial 11) Cola oblícua a la línea base atravesada y ligeramente sobresaliendo de la líena base 12) Vértice intermedia a la altura de la línea base 13) Vértices rectangulares 14) El espolón se apoya en la línea base ligeramente angulado en la parte inferior 15) Hombro curvado 16) Cola ligeramente curvada 17) Brazo nace en el punto del asta y pierna en el brazo por debajo de la altura de la ‘x’

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso ligero 4) Transición suave 5) Contraste nulo 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayúsculas salvo la ‘f’

11


FUTURA (1924) La Futura fue diseñada entre 1924 y 1926 por ‘Paul Renner’. La Futura fue una tipografía muy importante en su tiempo, sobretodo en Alemania, ya que significó unaevolución hacia las letras romanas modernas, un distanciamiento de las tipografías viejas y abrió paso sirviendo de insipiración y principio para muchas tipografías geométricas. Está basada en el círculo, el triángulo y el cuadrado. Estas formas geómetricas se adaptan y concuerdan con los principales postulados modernistas. Tiene muy poco contraste en sus anchos, casi todos iguales. Esto se observa muy bien en el trazo casi perfectamente circular de la ‘o’, cuya forma interna es totalmente proporcional a la forma externa. Al diseñar esta tipo se evitaron los elementos decorativos no esenciales, buscando la legibilidad y la funcionalidad. Los ascendentes de las minúsculas son muy altos, sobrepasando la altura de las mayúsculas, lo cual la convierte en una tipografía muy estilizada y elegante.

La Futura fue diseñada entre 1924 y 1926 por ‘Paul Renner’. La Futura fue una tipografía muy importante en su tiempo, sobretodo en Alemania, ya que significó unaevolución hacia las letras romanas modernas, un distanciamiento de las tipografías viejas y abrió paso sirviendo de insipiración y principio para muchas tipografías geométricas. Está basada en el círculo, el triángulo y el cuadrado. Estas formas geómetricas se adaptan y concuerdan con los principales postulados modernistas.

La Futura fue diseñada entre 1924 y 1926 por ‘Paul Renner’. La Futura fue una tipografía muy importante en su tiempo, sobretodo en Alemania, ya que significó unaevolución hacia las letras romanas modernas, un distanciamiento de las tipografías viejas y abrió paso sirviendo de insipiración y principio para muchas tipografías geométricas. Está basada en el círculo, el triángulo y el cuadrado. Estas formas geómetricas se adaptan y concuerdan con los principales postulados modernistas.

12

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


8

3

abeqgfo QMGFRK

Altura de la mayúsculas

Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

10

7

1

9

4

Línea base

5

2

Línea de los descendentes

6

12

15

14

11

13

Aa Aa Aa Black

Light

Medium

Aa Condensed

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

Italic

Regular

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) 2) 3) 4) 5) 6)

La letra ‘a’ no dispone de filete Contrapunzón recto Asta ascendente más alargado Filete horizontal Gancho semicerrado, corte oblícuo Asta descendente ligeramente menos alargada que las ascendentes 7) Modulación redonda, ‘g’ de un piso 8) Curva ligeramente sobresaliendo del travesaño 9) Travesaño desequilibrado respecto al asta 10) Modulación axial 11) Cola oblícua a la línea base atravesada y a la altura de la líena base 12) Vértices angulares sobresaliendo de la altura de las mayúsculas ligeramente y una ‘m’ mayúscula más abierta 13) Ausencia de espolón en la ‘g’ mayúscula 14) Hombro recto y cola ligeramente sobresaliento a la altura del ojal 15) Brazo nace en el punto del asta y pierna en el brazo por debajo de la altura de la ‘x’ aunque ligeramente rozando la línea base y del punto de asta ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Modulación axial Ojo medio reducido Peso ligero Transición nula Contraste nulo Sin remates La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayúsculas salvo la ‘f’

13


AVANT GARDE (1970)

Tipografía basada en el logo que Herb Lubalin diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967, y que sería rediseñada en 1970 por el genial tipógrafo junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Se trata de una tipografía geométrica, formada a base de círculos y líneas rectas y que fue inspirada en la Futura de Paul Renner y en el movimiento alemán de la Bauhaus de los años 20. Posee una altura de la “x” bastante considerable, dándole una apariencia sólida, fuerte y moderna. Lubalin diseñó para este tipo un extenso juego de ligaduras, muchas de ellas únicas, que la ayudaron a elevarse hasta la cima de las tipografías de los años 70.

Tipografía basada en el logo que Herb Lubalin diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967, y que sería rediseñada en 1970 por el genial tipógrafo junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Se trata de una tipografía geométrica, formada a base de círculos y líneas rectas y que fue inspirada en la Futura de Paul Renner y en el movimiento alemán de la Bauhaus de los años 20.

Tipografía basada en el logo que Herb Lubalin diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967, y que sería rediseñada en 1970 por el genial tipógrafo junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Se trata de una tipografía geométrica, formada a base de círculos y líneas rectas y que fue inspirada en la Futura de Paul Renner y en el movimiento alemán de la Bauhaus de los años 20.

14

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


10

8

abeqgfo 3

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

1

9

4

Línea base

Línea de los descendentes

7

5

2

6

12

QMGFRK

15

14

11

13

Aa Aa Aa Aa Book Italic

Book

Medium

Med. Italic

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) La letra ‘a’ no dispone de filete 2) Contrapunzón recto 3) Asta ascendente corta 4) Filete horizontal 5) Gancho cerrado, corte horizontal 6) Asta descendente igual de corta que las ascendentes 7) Modulación redonda, ‘g’ de un piso ligeramente más cerrada y sobresaliendo de la línea de los descendentes 8) Curva ligeramente a la altura de travesaño 9) Travesaño ligeramente desequilibrado respecto al asta 10) Modulación axial 11) Cola oblícua y curva a la línea base atravesndo toda la letra y a la altura de la líena base con dirección a la derecha 12) Letra ‘m’ mayúscula recta, con el vértice intermedio en la línea base y de vértoces supeiores recortados 13) Ausencia de espolón en la ‘g’ mayúscula 14) Letra ‘r’ mayúscula abierta 15) Brazo nace en el punto del asta y pierna en el brazo por debajo de la altura de la ‘x’ a

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso ligero 4) Transición nula 5) Contraste nulo 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayúsculas en su totalidad

15

14


GILL SANS (1931) Tipografía sin serif creada por ‘Eric Gill’ con unas proporciones basadas en las romanas antiguas y también influida por el tipo que Edward Johnston, un antiguo profesor suyo, diseñó para el metro de Londres. Sus raíces clásicas se manifiestan por ejemplo en la existencia del ojal en la “g” minúscula o en el pié de la “R” mayúscula. Se trata de una tipografía muy legible, con una alta dosis de originalidad y una personalidad muy moderna, que se hace muy apropiada para muchos tipos de impresos como libros, catálogos o folletos.

Tipografía sin serif creada por ‘Eric Gill’ con unas proporciones basadas en las romanas antiguas y también influida por el tipo que Edward Johnston, un antiguo profesor suyo, diseñó para el metro de Londres. Sus raíces clásicas se manifiestan por ejemplo en la existencia del ojal en la “g” minúscula o en el pié de la “R” mayúscula. Se trata de una tipografía muy legible, con una alta dosis de originalidad y una personalidad muy moderna, que se hace muy apropiada para muchos tipos de impresos como libros, catálogos o folletos.

Tipografía sin serif creada por ‘Eric Gill’ con unas proporciones basadas en las romanas antiguas y también influida por el tipo que Edward Johnston, un antiguo profesor suyo, diseñó para el metro de Londres. Sus raíces clásicas se manifiestan por ejemplo en la existencia del ojal en la “g” minúscula o en el pié de la “R” mayúscula. Se trata de una tipografía muy legible, con una alta dosis de originalidad y una personalidad muy moderna, que se hace muy apropiada para muchos tipos de impresos como libros, catálogos o folletos.

16

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMGFRK

Altura de la ‘x’

11

3

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes

12

9

1

10

4

Línea base

5

2

Línea de los descendentes

7

8

6

14

18

16

13

15

Aa Aa Aa Aa Book Italic

Book

Medium

Aa Aa Aa

Cond. Black

Black

Cond. Bold

Med. Italic

Aa Condensed

db qp ceo

17

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete ligeramente oblicuo 2) Contrapunzón curvo y abierto 3) Asta ascendente 4) Filete horizontal 5) Gancho semiabierto, corte vertical 6) Asta descendente 7) Letra ‘g’ de doble piso compuesto de una ligadura cerrada y sobresaliendo de la línea de los descendentes 8) Ojal 9) Oreja 10) Curva ligeramente sobrepasando el travesaño 11) Travesaño equilibrado 12) Modulación axial 13) Letra ‘q’ mayúscula con la cola fusionada sin atravesar y curvada por debajo de la línea base sin llegar a tocar la línea de los descendentes 14) Una ‘m’ mayúscula recta con el vértice intermedio angulada y en el centro de la línea base y vértices exteriores recortadas 15) Espolón sin apoyarse sobre la línea base 16) Brazo curvado y sobresaliendo de la altura del blanco interno 17) Brazo y pierna se unen en la base del asta por debajo de la altura de la ‘x’ a ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso en el trazo 4) Transición nula 5) Contraste grueso 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayúsculas salvo la ‘f’

17


ITC OFICINA (1990) Diseñada en 1990 por Erik Spiekermann como tipografia ideal para una comunicacion eficiente en los impresos de oficinas y empresas, pronto se hizo muy popular en muchas mas areas. La familia Officina cuenta con dos subfamilias que aumentan su flexibilidad: la Officina Sans, sin serifs y la Officina Serif con ella. El estilo esta basado en el de las tipografias de las maquinas de escribir tradicionales pero con una apariencia mucho mas moderna y tecnologica. En un principio contaba unicamente con dos pesos, suficientes para su uso en oficinas, aunque segun fue abarcando mas areas como publicidad o revistas, fue necesario hacer mas pesos entre los originales Book y Bold. Para crear estos nuevos pesos ademas de otras variantes como capitulares, Spiekermann conto con la colaboracion de Ole Schaefer, director tipografico y diseñador en MetaDesign. La Officina Sans es tremendamente legible debido a su cuidado espaciado, la gran altura de la “x” y sus formas optimizadas para que se puedan imprimir perfectamente en sistemas de baja resolucion como fax y pantallas de ordenador. Diseñada en 1990 por Erik Spiekermann como tipografia ideal para una comunicacion eficiente en los impresos de oficinas y empresas, pronto se hizo muy popular en muchas mas areas. La familia Officina cuenta con dos subfamilias que aumentan su flexibilidad: la Officina Sans, sin serifs y la Officina Serif con ella. El estilo esta basado en el de las tipografias de las maquinas de escribir tradicionales pero con una apariencia mucho mas moderna y tecnologica.

Diseñada en 1990 por Erik Spiekermann como tipografia ideal para una comunicacion eficiente en los impresos de oficinas y empresas, pronto se hizo muy popular en muchas mas areas. La familia Officina cuenta con dos subfamilias que aumentan su flexibilidad: la Officina Sans, sin serifs y la Officina Serif con ella. El estilo esta basado en el de las tipografias de las maquinas de escribir tradicionales pero con una apariencia mucho mas moderna y tecnologica.

18

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


3

10

11

abeqgfo QMGFRK

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

8

9

1

4

Línea base

Línea de los descendentes

7

5

2

6

15

17

13

12

Aa Aa Aa Aa Sans Italic

Sans Bold

Sans Regular

Book Italic

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

Serif Italic

Sans Bold Italic

db qp ceo

16

14

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete casi paralelo a la linea base 2) Contrapunzon curvo y abierto con corte oblicuo 3) Asta ascendente 4) Filete horizontal 5) Gancho semiabierto, corte oblicuo 6) Asta descendente con corte diagonal 7) Letra ‘g’ de un piso semiabierta con el blanco interno por encima de la linea base 8) Al igual que otros caracteres de la familia, un remate curvo con corte en diagonal 9) Travesano desequilibrado con respecto a la base con corte diagonal 10) Curva ligeramente sobrepasando el travesaño 11) Modulacion axial 12) Cola fusionada al caracter ligeramente curvo, corto y ligeramente sobresaliendo de la linea base 13) Vertices recortados de la ‘m’ con el intermedia en mitad de la linea base 14) Espolon recto sin apoyo sobre la linea base 15) Remate superior de la ‘f’ mayuscula con corte diagonal mientras el inferior su corte es vertical 16) Brazo recto con base en el blanco interno y corte ligeramente oblicuo 17) Brazo y pierna de la ‘k’ con base en el asta y por encima de la mitad de la linea base y cortes diagonales ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulacion axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso ligero 4) Transicion suave 5) Contraste suave 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayusculas

19


OPTIMA (1958) Se trata de una tipografía muy elegante y legible, mezcla entre la objetividad de los tipos de palo seco y el estilo y claridad de las letras con serif. Fue creada por Hermann Zapf para la Fundición Stempel, consiguiendo un diseño humanista con formas afiladas, evocadoras de la pluma caligráfica. Entre sus influencias podemos citar los alfabetos grabados en piedra en la Roma Antigua, así como las tipografías propias de comienzos del renacimiento. En 1950 hizo sus primeros bosquejos mientras visitaba la iglesia de Santa Croce, en Florencia, viendo unas letras que fueran grabadas en el suelo en 1530. Como no tenía ningún papel a mano, tuvo que dibujar las letras en dos billetes que llevaba. En 1952, después de numerosas pruebas de legibilidad, acabó los primeros dibujos y sería finalmente cortada por August Rosenberger en 1958. Era la tipografía preferida de Zapf, que la utilizó para diseñar la tarjeta de invitación de su boda. En 2002, junto con Akira Kobayashi, Hermann la rediseña de nuevo, ajustándola y expandiendo la familia, dando como resultado la Optima Nova.

Se trata de una tipografía muy elegante y legible, mezcla entre la objetividad de los tipos de palo seco y el estilo y claridad de las letras con serif. Fue creada por Hermann Zapf para la Fundición Stempel, consiguiendo un diseño humanista con formas afiladas, evocadoras de la pluma caligráfica. Entre sus influencias podemos citar los alfabetos grabados en piedra en la Roma Antigua, así como las tipografías propias de comienzos del renacimiento. En 1950 hizo sus primeros bosquejos mientras visitaba la iglesia de Santa Croce, en Florencia, viendo unas letras que fueran grabadas en el suelo en 1530. Se trata de una tipografía muy elegante y legible, mezcla entre la objetividad de los tipos de palo seco y el estilo y claridad de las letras con serif. Fue creada por Hermann Zapf para la Fundición Stempel, consiguiendo un diseño humanista con formas afiladas, evocadoras de la pluma caligráfica. Entre sus influencias podemos citar los alfabetos grabados en piedra en la Roma Antigua, así como las tipografías propias de comienzos del renacimiento. En 1950 hizo sus primeros bosquejos mientras visitaba la iglesia de Santa Croce, en Florencia, viendo unas letras que fueran grabadas en el suelo en 1530.

20

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


11

abeqgfo QMGFRK 3

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’

10

8

13

12

1

5

Línea base

2 Línea de los descendentes

9

6

4

7

17

14

15

Medium

Italic

Regular

Aa Aa Aa Aa Medium Italic

Demi

19

16

Aa Aa Aa Aa Demi Bold

18

Roman

db qp ceo

Bold

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete ligeramente inclinado 2) Contrapunzón curvo y gradual 3) Asta ascendente 4) Espolón en pico 5) Filete horizontal 6) Trazo ligeramente abierto y corte ligeramente oblicuo 7) Asta descendente 8) Oreja 9) Letra ‘g’ con ojal de de doble piso y cuello 10) Trazo gradual en el lado superior de la ‘f’ 11) Curva sobresaliendo del travesaño 12) Travesaño desequilibrado y trazos ligeramente insinuados 13) Modulación gradual 14) Cola de la ‘q’ fuisonada, recta y con trazo insinuado a la altura de la línea descendente 15) Vértice intermedio de la ‘m’ en la línea base y ligeramente semiabierta con vértices recortadas de manera gradual 16) Espolón recto sin apoyo en la línea base y sin gancho 17) Trazos insinuados en la ‘f’ mayúscula y en la ‘k’ 18) Brazo recto sobresaliendo ligeramente del blanco interno 19) Brazo y pierna de la ‘k’ en la base del asta por encima del centro de la línea base

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso ligero 4) Transición nula 5) Contraste nulo 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes ligeramente más reducidas que las mayúsculas

21


NEWS GOTHICS (1908)

En 1908, Morris Fuller Benton diseñó las versiones más ligeras de esta tipografía para la American Type Founders. El diseño original, con dos modalidades condensadas es básicamente una versión Light de la Franklin Gothic y muy parecida a otras tipografías sin serif de principios del siglo XX como la Alternate Gothic. A finales de los años 40, después de perder popularidad por culpa del auge de otros tipos sin serif provenientes de Europa como la Gill Sans o la Futura, este estilo reapareció de nuevo y fue durante este tiempo cuando muchas versiones de la News Gothic fueron diseñadas como la Bold, lanzada por Intertype en 1955. Las mayúsculas tienen una anchura visual muy parecida y las minúsculas son compactas y potentes. Esto provocó que fuera muy utilizada para titulares de periódicos, anuncios y etiquetas.

En 1908, Morris Fuller Benton diseñó las versiones más ligeras de esta tipografía para la American Type Founders. El diseño original, con dos modalidades condensadas es básicamente una versión Light de la Franklin Gothic y muy parecida a otras tipografías sin serif de principios del siglo XX como la Alternate Gothic.

En 1908, Morris Fuller Benton diseñó las versiones más ligeras de esta tipografía para la American Type Founders. El diseño original, con dos modalidades condensadas es básicamente una versión Light de la Franklin Gothic y muy parecida a otras tipografías sin serif de principios del siglo XX como la Alternate Gothic.

22

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

ÂÄÀÅÃBCÇDEÉÊËÈFGHIÍÎÏÌKLMNÑOŒÓ ÔÖÒØÕPQRSTUÚÛÜÙVWXYŸZaáâ´äæà &å^~*@ãb\|{}[]˘•cˇç¸¢ˆ:,©¤d†‡°¨$ ÷˙ıeéêëè8…—–=!¡ffi5flƒ4⁄gß`>«‹»›h˝-i íîïìjkl<¬m¯µn9ñ#p¶()%.·‰+±q?¿"„“”‘’‚ 'r®˚s§;76/Á£t3˜™2uúûüù_vwxyÿ¥z0AÆ Ð€ŁŠÞÝŽ¦ðł−×½¼¹šþ¾³²ý

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMGFRK

Altura de la ‘x’

9

3

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes

6

11

8

1

10

4

Línea base

Línea de los descendentes

5

2

7

17

15

12

13

14

Aa Aa Aa Aa Demi Italic

Bold Oblique

Aa

Aa

Cond. Bold

Regular

Oblique

Bold

Aa Aa Condensed

db qp ceo

16

Light

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete ligeramente inclinado 2) Contrapunzón ligeramente curvo apoyado en la línea base 3) Asta ascendente 4) Filete horizontal 5) Gancho semicerrado, corte oblicuo 6) Contrapunzón superior igual que los descendentes 7) Ojal de ‘g’ de doble piso con ligadura sobrepasando la línea base y blanco interno cirular 8) Lágrima 9) Curva superior ligeramente sobrepasando el travesaño 10) Travesaño equilibrado respecto al asta 11) Modulación axial 12) Cola atravesada a mitad del blanco interno y curbada sobrepasando la línea base 13) Vértice intermedia de la ‘m’ mayúscula a la altura de la línea base, carácter cerrado y vértices recortadas 14) El espolón se apoya en la línea base 15) Travesaño superior de la ‘f’ mayúscula supera al inferior 16) Brazo unido al blanco izquiero por encima del centro de la línea base 17) Brazo nacen en la base del aste y la pierna en el brazo a la altura de la ‘x’ en la línea base ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio amplio 3) Peso lijero 4) Transición suave 5) Contraste suave 6) Sin remates 7) La altura de las ascendentes coinciden con la altura de las mayúsculas

23


COMPARATIVAS

PALO SECO


DIN

Univers

HelvĂŠtica

agbMQ agbMQ agbMQ

Futura

Avant Garden

Gill Sans

agbMQ agbMQ agbMQ

Oficina Sans

agbMQ

Optima

News Gothics

agbMQ agbMQ

25


FAMILIAS:

ROMANAS



TIMES NEW ROMAN (1931)

En 1931, después de que Stanley Morison escribiera un artículo criticando al periódico The Times por estar mal impreso y tipográficamente anticuado, fue contratado para diseñar una nueva tipografía para este periódico. El nuevo diseño fue supervisado por Stanley Morison y dibujado por Víctor Lardent, un artista del departamento de publicidad de The Times. Como base para su diseño utilizó la tipografía Plantin pero con muchas modificaciones para conseguir más legibilidad y economía de espacio, dos características fundamentales en una tipografía de periódico. Su contraste y condensación eran mayores que los tipos de periódico existentes en aquel momento. Como la tipografía que utilizaran hasta entonces en el periódico se llamaba Times Old Roman, Morison bautizó la suya como Times New Roman, debutando en octubre de 1932 y comercializada un año después. La versión de Linotype, llamada simplemente Times, fue optimizada para su uso en las nuevas teconologías como la linotipia aunque las diferencias con el diseño original son casi inapreciables.En los Estados Unidos, muy usada en revistas, libros y periódicos desde los años 40. Su popularidad se incrementó al venir instalada por defecto en los sistemas operativos Macintosh y Windows.

En 1931, después de que Stanley Morison escribiera un artículo criticando al periódico The Times por estar mal impreso y tipográficamente anticuado, fue contratado para diseñar una nueva tipografía para este periódico. El nuevo diseño fue supervisado por Stanley Morison y dibujado por Víctor Lardent, un artista del departamento de publicidad de The Times. Como base para su diseño utilizó la tipografía Plantin pero con muchas modificaciones para conseguir más legibilidad y economía de espacio, dos características fundamentales en una tipografía de periódico. Su contraste y condensación eran mayores que los tipos de periódico existentes en aquel momento.

En 1931, después de que Stanley Morison escribiera un artículo criticando al periódico The Times por estar mal impreso y tipográficamente anticuado, fue contratado para diseñar una nueva tipografía para este periódico. El nuevo diseño fue supervisado por Stanley Morison y dibujado por Víctor Lardent, un artista del departamento de publicidad deThe Times. Como base para su diseño utilizó la tipografía Plantin pero con muchas modificaciones para conseguir más legibilidad y economía de espacio, dos características fundamentales en una tipografía de periódico. Su contraste y condensación eran mayores que los tipos de periódico existentes en aquel momento.

28

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ⁄¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK 4

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’ Línea base

11

9

7

13

2

1

12

6

Línea de los descendentes 3

5

8

16

10

17

19

18

14

15

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

20

Italic

db qp ceo

Regular

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete inclinado 2) Lágrima 3) Pata curva hacia arriba 4) Asta ascendente con remate inclinado hacia la izquierda sobrepasando la altura de las mayúsculas 5) El espolón no llega a apoyarse en la línea base y las letras curvas sobresalen ligeramente de su línea base 6) Filete horizontal por encima del centro de la linea base 7) Espolón superior de la ‘q’ con un corte angular 8) Serif en la base de las astas 9) Oreja 10) Modulación de la ‘g’ con cuello de doble piso, parte superior del ojal por encima de la línea base 11) Curva de la ‘f’ con lágrima sobresaliendo de la altura del travesaño y de las mayúsculas 12) Travesaño ligeramente desequilibrado 13) Modulación ligeramente inclinada 14) Cola de unión con base en la línea de los descendentes 15) Vértice de la `m`mayúscula angular y sobre la línea base 16) Puntas superiores con remates y rectas 17) Serifa en los remates de la ‘s’ mayúscula 18) Travesaño más fino y con serif en ambos lados 19) Vértice de la ‘a’ mayúscula en angular a la altura de la línea base 20) Brazo y pierna de la ‘k’ con origen en el asta por encima del centro de la línea base ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación gradual 2) Ojo medio amplio 3) Peso medio 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate clásico y serifas 7) La altura de las ascendentes no coinciden con la altura de las mayúsculas

29


GARAMOND (s.XVI)

Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo Plantin-Moretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.

Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras.

Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras.

30

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK 4

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes

9

7

13

2

Altura de la ‘x’ Línea base

11

1

12

6

Línea de los descendentes 3

5

8

10

19

16

20

17

18

15

14

Aa Aa Aa Aa

Bold Italic

Bold

Italic

Regular

Aa Aa Semiold Italic

Semibold

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete inclinado 2) Lágrima 3) Pata curva hacia arriba 4) Asta ascendente con remate inclinado hacia la izquierda cuya punta sobre pasa la altura de las mayúsculas 5) El espolón se apoya sobre la línea base con trazo angular 6) Filete horizontal por encima del centro de la linea base 7) Espolón superior de la ‘q’ con un corte angular sobrepasando ligeramente la altura de la ‘x’ 8) Serif en la base de las astas 9) Oreja 10) Modulación de la ‘g’ con cuello de doble piso, parte superior del ojal por debajo de la línea base 11) Curva de la ‘f ’ con lágrima sobresaliendo de la altura de las mayúsculas 12) Travesaño ligeramente desequilibrado con trazo angular por la parte posterior 13) Modulación axial 14) Cola de unión por encima de la línea de los descendentes 15) Vértice de la `m`mayúscula angular y sobre la línea base 16) Vérticess superiores con remates y rectas 17) Sin serifa en los remates de la ‘s’ mayúscula 18) Travesaño fino y mas corto que el trazo superior igual de fino 19) Vértice ligeramente recortada sobrepasando la altura de las mayúsculas 20) Brazo mas fino que la pierna ambos unidos ligeramente separado del asta ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación gradual 2) Ojo medio amplio 3) Peso medio 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate clásico y serifas 7) La altura de las ascendentes sobrepasa a la la altura de las mayúsculas

31


BODONI (1790) Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Entre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la Fundición Bauer. Sus formas son más parecidas a las originales y tienen una elegancia y delicadeza que no tienen las otras versiones. Otros tipógrafos como Morris Fuller Benton (1914-16, para la American Type Founders) o Berthold Staff (1930) también hicieron versiones de la Bodoni. Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional.

32

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ⁄¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK 4

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’ Línea base

11

7

10

2

1

Línea de los descendentes 3

5

12

9

6

13

8

19

16

20

17

18

14

15

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

Italic

Regular

Aa Aa Aa

Aa Cond. Bold

Condensed

Black Italic

Black

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete ligeramente inclinado 2) Lágrima 3) Pata curva hacia arriba 4) Asta ascendente con serifa recta hacia la izquiera a la altura de las mayúsculas 5) El espolón se apoya sobre la línea base con trazo recto y remate 6) Filete horizontal por encima del centro de la linea base 7) Espolón superior de la ‘q’ con trazo recto y serifa hacia la derecha a la altura de la ‘x’ 8) Serif en la base de las astas 9) Modulación de la ‘g’ con cuello de doble piso, parte superior del ojal sobre de la línea base 10) Oreja en forma de lágrima 11) Curva de la ‘f ’ con lágrima a la altura de las mayúsculas 12) Travesaño equilibrado y anterior a la altura de la lágrima 13) Modulación axial 14) Cola de unión por encima de la línea de los descendentes 15) Vértice de la `m`mayúscula angular y sobre la línea base 16) Vértices superiores con remates y rectas. Trazos más cerrados y estrechos 17) Con serifa en los remates de la ‘s’ mayúscula 18) Travesaño más corto con serifas más anchas sobrepasando la altura de la ‘x’ 19) Vértice angular a la altura de las mayúsculas 20) Brazo mas fino que la pierna ambos unidos ligeramente separado del asta y serifas muy finas en los remates

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio cerrado 3) Peso considerable 4) Transición abrupta 5) Contraste de grosor 6) Con remate filiforme y serifas 7) La altura de las ascendentes a la la altura de las mayúsculas

33


JENSON (1470) Tipografía basada en la romana de Nicholaus Jenson, tipógrafo francés nacido en 1420 en Sommevoire. En 1461 emigró a Italia, estableciéndose en Venecia, el centro del desarrollo tipográfico y humanístico. Allí utiliza su romana por primera vez para imprimir Evangelica Praeparatione de Eusebius. En 1472 utiliza la misma romana para imprimir Historia Natural de Plinio. Sus clásicas proporciones y meticulosa precisión así como la armonía de sus caracteres hacen que la romana de Jenson sea una de las más grandes tipografías diseñadas nunca. Los espléndidos trabajos de Jenson serviron de base para muchos otros diseñadores, incluso del siglo XX, como William Morris y sus seguidores, que redescubrieron la importancia decisiva del francés en la historia de la tipografía.

Tipografía basada en la romana de Nicholaus Jenson, tipógrafo francés nacido en 1420 en Sommevoire. En 1461 emigró a Italia, estableciéndose en Venecia, el centro del desarrollo tipográfico y humanístico. Allí utiliza su romana por primera vez para imprimir Evangelica Praeparatione de Eusebius. En 1472 utiliza la misma romana para imprimir Historia Natural de Plinio. Sus clásicas proporciones y meticulosa precisión así como la armonía de sus caracteres hacen que la romana de Jenson sea una de las más grandes

Tipografía basada en la romana de Nicholaus Jenson, tipógrafo francés nacido en 1420 en Sommevoire. En 1461 emigró a Italia, estableciéndose en Venecia, el centro del desarrollo tipográfico y humanístico. Allí utiliza su romana por primera vez para imprimir Evangelica Praeparatione de Eusebius. En 1472 utiliza la misma romana para imprimir Historia Natural de Plinio. Sus clásicas proporciones y meticulosa precisión así como la armonía de sus caracteres hacen que la romana de Jenson sea una de las más grandes

34

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

^[]{}~ÄÅÇÉÑÖÜáàââäãåçéèëíìîïñ óòôöõúùûü†°¢£§•¶ß®©™´¨≠ÆØ ∞±≤≥¥µ∂∑∏π∫ªºΩæø¿¡¬√ƒ≈ ∆«»…ÀÃÕŒœ–—“”‘’÷◊ÿŸ∕¤‹› ‡·‚„‰ÂÊÁËÈÍÎÏÌÓÔÒÚÛÙıˆ˜¯˘˙˚ ¸˝˛ŁłŠšŽž¦ÐðÝýÞþ−×¹²³½¼¾¾ ₣ĞğİŞşćĆČčđ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


12

4

abeqgfo QMSFAK

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes 2 Altura de la ‘x’ Línea base

9

7

1

6

Línea de los descendentes

3

5

11

13

10

8

16

19

17

20

18

14

15

Aa Aa Aa Aa

Semibold

Bold

Italic

Aa

Aa

Aa Aa

1470

Classic Italic

Classic Bold

db qp ceo

Regular

Light

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete ligeramente inclinado más bajo 2) Lágrima recortada 3) Pata curva hacia arriba con trazo más rectilíneos 4) Asta ascendente con serifa pequeña y triangular hacia la izquiera sobresaliendo la altura de las mayúsculas, muy inclinado 5) Sin espolón de base recta, se apoya sobre la línea base 6) Filete inclinado hacia arriba 7) Pequeño remate sobresaliendo del blanco interno exterior de la letra ‘e’ 8) Serif en la base de las astas ligeramente oblicuo 9) Oreja de trazo recto 10) Letra ‘g’ de doble piso con ligadura y con blanco interno en casi toda la línea base 11) Travesaño desequilibrado ligeramente alargado y angular en la parte posterior 12) Trazo con lagrima recortada que sobrepasa la altura del travesaño y de las mayúsculas 13) Modulación en diagonal 14) Cola de unión por encima de la línea de los descendentes y más alargada 15) Vérctice de la `m`mayúscula angular y sobre la línea base 16) Vértices superiores con remates y rectas. Trazos más abiertos y finos 17) Con serifa en los remates de la ‘s’ mayúscula algo mas cerradas 18) Travesaño más largo casi a la altura del trazo superior con serifas más proporcional 19) Vértice angular ligeramente recortado a la altura de las mayúsculas 20) Brazo mas fino que la pierna ambos unidos al asta y serifas más gruesas

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación inclinada 2) Ojo medio cerrado 3) Peso gradual 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate cuadrangular y serifas 7) La altura de las ascendentes no coinciden con la altura de las mayúsculas

35


BEMBO (1495)

Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir “De Aetna”, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. Hizo algunos cambios a las formas del siglo XV. Modificó la “G”mayúscula y en la versión itálica, en vez de utilizar la original que Aldus Manutius tenia en mente, escogió una sacada de un libro escrito en 1524 por Giovanni Tagliente en Venecia. Las mayúsculas itálicas están basadas en formas romanas. La Bembo es una tipografía que a pesar de su estilo antiguo o old style, posee una alta legibilidad gracias a sus formas proporcionadas y serif funcionales. Su belleza clásica la hace apropidada par infinidad de usos. Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir “De Aetna”, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. Hizo algunos cambios a las formas del siglo XV. Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir “De Aetna”, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. Hizo algunos cambios a las formas del siglo XV.

36

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

!"#$%&’()*+,-./:;<=>?@[\]^_‘{|} ~¡¢£⁄¥ƒ§¤'“«‹›–†‡·¶•‚„”»…‰¿`´ˆ˜¯ ˘˙¨˚¸˝˛ˇ—ƪŁØŒºæıłøœß¬µ™Ð½± Þ¼÷¦°þ¾®−ðשÁÂÄÀÅÃÇÉÊÈ ËÍÎÏÌÑÓÔÖÒÕÚŠÛÜÙÝŸŽáâääàå ãçéêëèíîïìñóôöòõšúûüùýÿž‥․₡‒⅛⅜⅝⅞ ⅓⅔fifl$(),fi.ab¢deilmnorstffffiffl()-1Rp-012345678 90123456789¢$,∆Ωμπ€ℓ℮∂∏∑∙√∞∫≈≠≥≤ ◊ˉ0123456789$¢01234567890123456789R∕Ωfl¹ ²³‐—/

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK 4

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes 2 Altura de la ‘x’ Línea base

14

8

7

1

13

11

15

6

3

Línea de los descendentes

10

5

12

9

20

18

19

16

17

Aa Aa Aa Aa Semibold

Bold

Italic

Regular

Aa Aa Aa Aa Black Italic

Black

21

Bold Italic Semobold Italic

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete inclinado y curvo 2) Lágrima recortada 3) Pata curva hacia arriba 4) Asta ascendente con serifa angular hacia la izquiera sobresaliendo la punta de la altura de las mayúsculas 5) Sin espolón de base recta, ligeramente elevado de la línea base 6) Filete horizontal 7) Ligero remate curvo en la punta exterior del blanco interno de la ‘e’ 8) Espolón angular a la altura de la ‘x’ 9) Asta descendente con serifa mas corta en el lado derecho 10) Letra ‘g’ de doble piso con ligadura y con blanco interno en casi toda la línea base, ojal sobre pasa la línea base inferior 11) Oreja recta por debajo de la altura de la ‘x’ 12) Serifa de la base del asta más corta por el lado izquierdo que por el derecho 13) Travesaño desequilibrado y de trazo angular por el lado izquierdo 14) Trazo superor sobrepasando la altura del travesaño y la linea de la altura de la ‘x’ 15) Modulación ligeramente inclinada 16) Cola de unión, curva por encima de la altura de las descendentes y alargada 17) ‘M’ semiabierta con el vértice central a la altura de la linea base y vértices superiores rectilíneos a la altura de las mayúclas y sus correspondientes serifas 18) Con ligera serifa en ambos remates de la ‘s’ mayúscula 19) Travesaño de la ‘f ’ a la altura del trazo superior y más estrecho que ésta 20) Vértice de la ‘a’ mayúscula son un pequeño remate rectangular que sobrepasa ligeramente la altura de las mayúsculas 21) Brazo y pierna de la ‘k’ unidas a la base del asta ligeramente curvada ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación ligeramente inclinada 2) Ojo medio abierto 3) Peso gradual 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate clásicoy serifas 7) La altura de las ascendentes no coinciden con la altura de las mayúsculas 8) A diferencia que en las minúsculas, la serifa de la base de las astas es axial

37


IBARRA REAL (1770)

Joaquín Ibarra y Marín, nacido en Zaragoza en 1709, fue uno de los grandes impresores españoles de la historia. Reconocido a nivel nacional e internacional, ha sido el impresor de cámara de Carlos III. Su tipografía más famosa fue la utilizada para imprimir una de sus obras más hermosas y reconocidas: “El Salustio”. La tipografía, diseñada y cortada en realidad por Antonio Espinosa de los Monteros, vivió su máximo esplendor allá por el año 1770 y se dejó de utilizar cerca de 1965. En1990 en Zaragoza, se trató de recuperarla para utilizarla en los ordenadores. También se llegó a un acuerdo con la multinacional AGFA – Gevaert para la incorporación de la Ibarra a su colección de tipografías con carácter mundial, como se recoge en el propio libro. El resultado es una letra con una apariencia antigua y unos contornos no demasiados definidos. Posee algunas desproporciones, problemas de kerning propios de la impresión con tipos móviles y no existe una unidad en los grosores de los trazos, lo que denota que más que una reconstrucción, se trata de una reproducción digitalizada de la letra sacada del original. Por esa razón su apariencia refleja esas irregularidades propias de la tecnología y técnicas de la época que pueden resultar apropiadas para diseños donde se quiera transmitir esa sensación.

Joaquín Ibarra y Marín, nacido en Zaragoza en 1709, fue uno de los grandes impresores españoles de la historia. Reconocido a nivel nacional e internacional, ha sido el impresor de cámara de Carlos III. Su tipografía más famosa fue la utilizada para imprimir una de sus obras más hermosas y reconocidas: “El Salustio”. La tipografía, diseñada y cortada en realidad por Antonio Espinosa de los Monteros, vivió su máximo esplendor allá por el año 1770 y se dejó de utilizar cerca de 1965.

Joaquín Ibarra y Marín, nacido en Zaragoza en 1709, fue uno de los grandes impresores españoles de la historia. Reconocido a nivel nacional e internacional, ha sido el impresor de cámara de Carlos III. Su tipografía más famosa fue la utilizada para imprimir una de sus obras más hermosas y reconocidas: “El Salustio”. La tipografía, diseñada y cortada en realidad por Antonio Espinosa de los Monteros, vivió su máximo esplendor allá por el año 1770 y se dejó de utilizar cerca de 1965.

38

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

!"#$%&'()*+,-./:;<>=?@[{|}~ÀÁÂÃÄÅÆ ÇÐÈÉÊËÌÍÎÏŁÑÔÕÖØŒŠÞÙÚÛÜÝ ŸŽàáâãäåæçðèéêëıìíîłñòóôöõøœšßþùúûüý ÿžfifl´ˆˇ˜¨¯ˉ˘˚˝˙¸˛…¡¿‘’“”‚„‹›«»–—•·∙†‡§¶¦©® ™¤€¢£ƒ¥ªº¹²³⁄∕¼½¾‰−±×÷¬µμ°àáâã åäçèéêëìíîïñòóôõöøšùúûüýžÿ01234567 89ctfbffffifflfhfjftstœ

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK 12 13

4

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes 2 Altura de la ‘x’

7

1

Línea base

6

Línea de los descendentes

3

10

14

11

9

5

8

17

19

18

20

16

15

Aa Aa Aa Aa

Bold Italic

Bold

Italic

Regular

RASGOS CARACTERÍSTICOS ÚNICOS DE LA LETRA ‘Ñ’ EN LA TIPOGRAFÍA ‘IBARRA REAL’

1

Ñ ñ

2

1) Pestaña de la ‘ñ’ mayúscula curvada en forma de sombrero 2) Pestaña de la ‘ñ’ minúscula rectilíneo e inclunado hacia arriba

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete inclinado de trazo recto 2) Lágrima 3) Pata curva hacia arriba 4) Asta ascendente con serifa angular hacia la izquiera sobresaliendo la punta de la altura de las mayúsculas y un poco hacia adelante 5) Con espolón de base angular 6) Filete horizontal 7) Espolón angular sobresale ligeramente de la altura de la ‘x’ 8) Asta descendente con serifa por ambos lados 9) Letra ‘g’ de doble piso con ligadura más angular, blanco interno más alargado y ojal más redondeado 10) Lágrima apuntando a la parte superior dentro del ojo medio 11) Travesaño recto, desequilibrado en la superficie del ojo medio 12) Lágrima 13) Trazo superor sobrepasando la altura del travesaño y la linea de la altura de la ‘x’ 14) Modulación axial 15) Cola de unión, curva por encima de la altura de las descendentes y alargada 16) Vértice más recto en la ‘m’ mayúscula con el trazo de la derecha más gruesos y el de la izquierda central 17) Con ligera serifa en ambos remates de la ‘s’ , siendo la parte superior más estrecha que la inferior 18) Travesaño de la ‘f’ anterior al trazo superior con serifas más pronunciadas 19) Vértice recortado y cóncavo en la parte superior de la ‘a’ mayúscula 20) Brazo se une al asta y pierna al brazo a la altura de la ‘x’ ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio cerrado 3) Peso gradual 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate clásico y serifas 7) La altura de las ascendentes no coinciden con la altura de las mayúsculas

39


Baskerville (s.XVIII)

Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron desconocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteamericano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931. El tipo Baskerville posee unas proporciones generosas. La mayor diferencia entre esta y las tipografías anteriores radica en una mayor diferencia entre los palos finos y gruesos. Se trata de una tipografía legible y clara, muy apropiada para libros de texto.

Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron desconocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteamericano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931. Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron desconocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteamericano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931.

40

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

$%&’()*+,-./:;<=>?@[\]^_‘{|}~¡¢£⁄¥ƒ§¤ '“«‹›fifl–†‡·¶•‚„”»…‰¿`´ˆ˜¯˘˙¨˚¸˝˛ˇ—ƪ، ºæıøœßÒÇÑÕµÌÔÉËÁç¬ÃÂÖÛÙÜÍÀ °Ú®©Ê™±ÄÅŸ÷ÈÏÎ#áâäàåãéêëèíîïìñóô öòõúûüùÿ!"Łł¦×þðŽÞ¼¾½−ݲй³Ššý

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’ Línea base

12

4

7

10

13

2

11

1

6

Línea de los descendentes

3

9

5

8

19

17

18

15

20

16

Aa Aa Aa Aa Bold Italic

Bold

Italic

Regular

Aa Aa

Book Medium Book Regular

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS 1) Filete inclinado curvo por encima del centro del ojo medio 2) Lágrima con una curvatura algo mñas cerrada 3) Pata curva hacia arriba más cerrada de punta cuadrangular 4) Asta ascendente con serifa cuadrangular hacia la izquiera sobresaliendo la punta de la altura de las mayúsculas 5) Con espolón de base cuadrangular 6) Filete horizontal 7) Espolón angular a la altura de la ‘x’ 8) Asta descendente con remate cuadrangular 9) Letra ‘g’ de doble piso con ligadura curva, blanco interno más redondeado y ojal semiabierto 10) Lágrima a la altura de la ‘x’ 11) Travesaño recto, equilibrado por debajo de la altura de la ‘x’ 12) Lágrima y trazo superor sobrepasando la altura del travesaño y la linea de la altura de la ‘x’ 13) Modulación axial 14) Cola de unión curva por encima de la altura de las descendentes y alargada con un trazo en ‘zig-zag’ hacia la izquierda y trazo gradual 16) Vértice más rectangular en la ‘m’ mayúscula, con el trazo de la derecha más gruesos y el de la izquierda central. Vértice central más cuadrangular 17) Con serifa más abierta en ambos remates de la ‘s’ , siendo la parte superior más estrecha que la inferior 18) Travesaño de la ‘f’ más cirta que el trazo superior y de remates mas pronunciados, llegando a sobrepasar ligeramente la altura de la ‘x’ 19) Vértice superior de la ‘a’ mayúscula ligeramente cuadrangular 20) Brazo se une al asta y pierna al brazo a la altura de la ‘x’

ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación axial 2) Ojo medio cerrado 3) Peso gradual 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate cuadrangular y serifas 7) La altura de las ascendentes no coinciden con la altura de las mayúsculas

41


CASLON (1725) La primera tipografía Caslon fue diseñada en 1725 por el inglés William Caslon. Sus influencias fueron los diseñadores holandeses Christoffel van Dijcks y Dirck Voskens. Se trata de una tipografía cálida y muy confortable para el ojo lo que la hace altamente legible. Fue conocida durante mucho tiempo como la escritura de reyes, aunque en América fue utilizada para redactar la declaración de independencia y la constitución. Hoy en día existen varias versiones de esta tipografía como la de Carol Twombly que estudió las páginas impresas entre el 1734 y 1770 sacando su versión en 1990. Mucho antes, en 1905, la American Typefounders presentó una Caslon fiel a las formas originales. También existe una versión de ITC realizada por Justin Howes en 1998 basada en la investigación de muestras de la St. Bride Printing Library en Londres.½¼¾¾

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz 1234567890 (!”@#$%&€?¿)

La primera tipografía Caslon fue diseñada en 1725 por el inglés William Caslon. Sus influencias fueron los diseñadores holandeses Christoffel van Dijcks y Dirck Voskens. Se trata de una tipografía cálida y muy confortable para el ojo lo que la hace altamente legible. Fue conocida durante mucho tiempo como la escritura de reyes, aunque en América fue utilizada para redactar la declaración de independencia y la constitución. Hoy en día existen varias versiones de esta tipografía como la de Carol Twombly que estudió las páginas impresas entre el 1734 y 1770 sacando su versión en 1990.

,-.:;&!¡?¿–—()[]{}@/\_*§¶·†‡•—․‥…© ®™"'‘’“”‚„‹›«»0$¢€£¤¥ƒ₡Rp%‰½¼¾⅓ ⅔⅛⅜⅝⅞⁄#°‒+−×÷<=>^|~¦¬±µπÀÁÂÃÄ ÅĀĂĄÇĆČĎĐÈÉÊËĒĖĘĚĞĢÌÍÎÏĪĮ İĶĹĻĽŁÑŃŅŇÒÓÔÕÖØŌŔŖŘŚŞ ŠȘȚŤÙÚÛÜŪŮŰŲÝŸŹŻŽÐÞàáâãäå āăąçćčďđèéêëēėęěğģìíïîīįıķĺľłñńņňòóõöøō őŕŗřśşšșțťùúûüūůűųýÿźżžðþÆŒæœßTh ȚhŤhctfffifjflffifflffjstſſhſiſlſſſtabcdefghi jklmnopqrstuvwxyz&!0123456789$¢ℓΩ ∂∆∏∑√∞∫≈≠≤℮◊

La primera tipografía Caslon fue diseñada en 1725 por el inglés William Caslon. Sus influencias fueron los diseñadores holandeses Christoffel van Dijcks y Dirck Voskens. Se trata de una tipografía cálida y muy confortable para el ojo lo que la hace altamente legible. Fue conocida durante mucho tiempo como la escritura de reyes, aunque en América fue utilizada para redactar la declaración de independencia y la constitución. Hoy en día existen varias versiones de esta tipografía como la de Carol Twombly que estudió las páginas impresas entre el 1734 y 1770 sacando su versión en 1990.

42

Animal con las cinco vocales es el murciélago

6 puntos

Animal con las cinco vocales

9 puntos

Animal con las cinco

12 puntos

Animal con las

15 puntos

Animal con

18 puntos


abeqgfo QMSFAK 4

Altura de la mayúsculas Línea de los ascendentes Altura de la ‘x’ Línea base

11

9

7

13

2

1

12

6

Línea de los descendentes 3

5

10

8

18

17

19

15

16

14

Aa Aa Aa

Bold Italic

Bold

Italic

Aa Regular

Aa Aa

Semibold Italic

Semibold

db qp ceo

RASGOS CARACTERÍSTICOS

1) Filete inclinado 2) Lágrima 3) Pata curva hacia arriba 4) Asta ascendente con remate inclinado hacia la izquierda a la altura de las mayúsculas 5) El espolón medio curvo y medio angular en la línea base 6) Filete horizontal 7) Espolón superior de la ‘q’ igual que el espolón inferior de la ‘b’ 8) Serif con remates cuadrangulares 9) Lágrima 10) Modulación de la ‘g’ con cuello curvo de doble piso 11) Curva de la ‘f ’ con lágrima a la altura de las mayúsculas sobrepasando el travesaño 12) Travesaño desequilibrado, recto y por debajo de la altura de la ‘x’ 13) Modulación axial 14) Cola de unión con base por encima de la línea de los descendentes y considerablemente alargada con trazo cuadrangular 15) Punta de la `m`mayúscula angular y sobre la línea base 16) Remate inferior de la ‘s’ mayúscula no llega a apoyarse sobre la línea base, con serifa y parte inferior igualada a la parte superior 17) Travesaño más corto y con serif en ambos lados por debajo de la altura de la ‘x’ 19) Vértice de la ‘a’ mayúscula recortada de forma cóncava sobresaliendo la punta superior de la altura de las mayúsculas 20) Brazo y pierna de la ‘k’ con origen en el asta por encima del centro de la línea base y con una unión angular rectilínea ANÁLISIS TIPOGRÁFICO 1) Modulación gradual 2) Ojo medio amplio 3) Peso medio 4) Transición gradual 5) Contraste de grosor 6) Con remate clásico y serifas 7) La altura de las ascendentes a la la altura de las mayúsculas

43


COMPARATIVAS

ROMANAS


Times New Roman

Garamond

Bodoni

agbMQ

agbMQ

agbMQ

Jenson

Bembo

Ibarra Real

agbMQ

Baskerville

agbMQ agbMQ

Caslon

agbMQ agbMQ

45


CARTEL TIPOGRÁFICO:

PALO SECO

Título: ‘La moda futura’ Tipografía: ‘Futura’ (1924)



CARTEL TIPOGRÁFICO:

ROMANAS

Título: ‘La marabunta’ Tipografía: ‘Ibarra Real’ (1770)


ñ

Ñ ñ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.