g f bC aÍndice m
Romanas
5
Baskerville Bembo Bodoni Caslon Ibarra Real Garamond Jenson Times New Roman
6 8 10 12 14 16 18 20
Comparación tipográfica Romanas
23
Palo Seco
27
Avant Garde DIN Futura Gill Sans Helvetica ITC Officina sans News Gothic Optima Univers
28 30 32 34 36 38 40 42 44
Comparación tipográfica Palo Seco
47
Carteles tipográficos
51 manual tipográfico
3
Romanas
manual tipogrรกfico
6
manual tipogrรกfico
7
manual tipogrรกfico
8
manual tipogrรกfico
9
Bodoni Giambattista Bodoni 1790 Bodoni
Bodoni
Bodoni
Bodoni
Regular
Italic
Bold
Bold Italic
Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de
Aa
Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas,
sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Entre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la
Fundición Bauer. Sus formas son más parecidas a las originales y tienen una elegancia y delicadeza que no tienen las otras versiones. Otros tipógrafos como Morris Fuller Benton (1914-16, para la American Type Founders) o Berthold Staff (1930) también hicieron versiones de la Bodoni.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
123456789 ({¿!$%&@*<=>;:^_\‘~¡«»•×÷±?}) manual tipográfico
10
b aAC m
La tipografía Bodoni está clasificada entre las denominadas neoclásicas, romanas modernas o didonas. Se caracteriza por un extremo contraste entre los trazos gruesos y finos de los caracteres y por una fuerte modulación vertical (suben y bajan mucho los rasgos ascendentes y descendentes) lo que obliga a tener que usarlos con una interlínea amplia. Los remates de las letras de caja baja son horizontales; el énfasis o inclinación del eje de las letras es totalmente vertical. Bodoni es perfecta para posters, cabecera y logos. También se caracteriza por su simpleza y su diferencia visual con otras fuentes antiguas.
g f
xMefglja
altura de las ascendentes y altura de las mayúsculas altura de la x
línea base profundidad de las descendentes
ÆŒ Ð
fi fl ß œ æ µ
manual tipográfico
11
manual tipogrรกfico
12
manual tipogrรกfico
13
Ibarra Real
Jerónimo Antonio Gil 1780 Ibarra Real Regular
Ibarra Real es una familia tipográfica diseñada y grabada por el grabador Jerónimo Antonio Gil (1732–1798) con el auxilio del calígrafo Francisco Javier de Santiago Palomares. Fue seleccionada por Joaquín Ibarra para su edición de El Quijote de 1780, encargada por la Real Academia Española. Posteriormente se quiso recuperar la tipografía para su
Ibarra Real
Ibarra Real
Ibarra Real
Italic
Bold
Bold Italic
Aa
digitalización, cuyo trabajo fue realizado en 2007 por José María Ribargorda y su equipo, que estudió minuciosamente el patrimonio histórico de la tipografía española con el propósito
de extraer una fuente adaptada a la tecnología digital. El objetivo fundamental del proyecto fue recuperar el patrimonio tipográfico de la Imprenta Real Española para su difusión
a través de los actuales medios digitales, de forma que sea corriente su uso en edición electrónica, incorporando así un objeto de tanto valor simbólico, como la letra y el nombre de Ibarra, al cotidiano espacio universal del escritorio del ordenador.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
123456789 ({¿!$%&@*<=>;:^_\‘~¡«»•×÷±?}) manual tipográfico
14
b aA C g f
m
Esta fuente tipográfica tiene sus propias reglas distintas a las de la tipografía convencional. Es digital, escalable, tiene dos visualizaciones (impresa y en pantalla), responde al código de signos UNICODE, la fuente tiene formato opentype, se pueden incorporar signos alternativos a los convencionales. Como objeto, la fuente es radicalmente distinta a los tipos creados por Gil, pero los textos que genera impresos en papel deben parecer similares a los originales tipos de plomo. La paleta de fuentes consta de redonda, cursiva, negrita y cursiva negrita, además de contar con versalitas, ligaduras, números antiguos y viñetas. Como letra a destacar observamos la Ñ completamente distinta a las demás.
xMefglja
altura de las ascendentes altura de las mayúsculas altura de la x
línea base profundidad de las descendentes
ÆŒÐ
fi fl ß œ æ µ
manual tipográfico
15
manual tipogrรกfico
16
manual tipogrรกfico
17
manual tipogrรกfico
18
manual tipogrรกfico
19
manual tipogrรกfico
20
manual tipogrรกfico
21
Ð æ fl
Comparaci贸n tipogr谩fica ROMANAS
manual tipogrรกfico
24
manual tipogrรกfico
25
Palo Seco
manual tipogrรกfico
28
manual tipogrรกfico
29
manual tipogrรกfico
30
manual tipogrรกfico
31
manual tipogrรกfico
32
manual tipogrรกfico
33
Gill Sans
Eric Gill 1931 Gill Sans
Gill Sans
Gill Sans
Gill Sans
Regular
Italic
Bold
Bold Italic
Gill Sans fue creada por el tipógrafo Eric Gill y publicada por la fundidora Monotype entrelos años 1928 y 1930. Sus formas están basadas en la Johnston underground creada por Edward Johnston para el Metro de Londres. La Gill Sans es ampliamente apreciada por sus sutiles y graciosas formas así como por su versatilidad. Cabe resaltar el uso dado a esta fuente tipográfica por impor-
Aa
tantes empresas como el Ferrocarril de Londres y el Noreste y más tarde por los British Railways. En1997 la BBC comenzó a utilizar la Gill Sans como parte de su identidad corporativac en su marca y otras identida-
des de servicios derivados de la organización. La Gill Sans formó parte de un competitivo período en los años veinte, cuando muchas fundidoras o casas
productoras de tipografías desarrollaron tipos de letra sans serif modernos para las principales tecnologías de composición tipográfica. La Gill Sans fue desarrollada por la casa inglesa Monotype para responder a la popular Futura, propiedad de la casa tipográfica Bauer.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
123456789 ({¿!$%&’*+-:;<=>^_‘\[|]@?}) manual tipográfico
34
b aAC m
Esta tipografía sin serifa cuenta con unas proporcionaes basadas en las romanas antiguas y tiene unos toques geométricos. Sus raíces clásicas se manifiestan por ejemplo en la existencia del ojal en la “g” minúscula o en el pié de la “R” mayúscula. Es sorprendentemente legible a pesar de su relativamente pequeña altura de la x; tiene influencias romanas en sus proporciones; cuenta con anchos de trazo distintivo de los contrastes, y los caracteres especiales han hecho de este san serif único en su clase. Es muy apropiada para muchos tipos de impresos como libros, catálogos o folletos.
xMefglja
g f altura de las ascendentes altura de las mayúsculas altura de la x
línea base profundidad de las descendentes
ÐŒÆ æœµ fl ß fi manual tipográfico
35
manual tipogrรกfico
36
manual tipogrรกfico
37
manual tipogrรกfico
38
manual tipogrรกfico
39
News Gothic Morris Fuller Benton 1908 News Gothic
News Gothic
News Gothic
News Gothic
Regular
Italic
Bold
Bold Italic
En 1908, Morris Fuller Benton diseñó las versiones más ligeras de esta tipografía para la American Type Founders. El diseño original, con dos modalidades condensadas es básicamente una versión Light de la Franklin Gothic y muy parecida a otras tipografías sin serif de principios del siglo XX como la Alternate Gothic. A
Aa
finales de los años 40, después de perder popularidad por culpa del auge de otros tipos sin serif provenientes de Europa como la Gill Sans o la Futura, este estilo reapare-
ció de nuevo y fue durante este tiempo cuando muchas versiones de la News Gothic fueron diseñadas como la Bold, lanzada por Intertype en 1955. Se trata de tipos
aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades de comunicación que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas formas de expresión que logren captar la atención del público.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
123456789 ({¿!$%&’*+-:;<=>^_‘\[|]@?}) manual tipográfico
40
b aAC m
Se trata de un tipo sin remates que aparece a finales del siglo XIX. Como características, estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto continuo. En su estructura, las mayúsculas tienen una anchura visual muy parecida y las minúsculas son compactas y potentes. También poseen trazos homogéneos, ausencia de remates y están ligeramente estrechados. Esto hace que sea muy utilizada para titulares de periódicos, anuncios y etiquetas.
g f
xMefglja
altura de las ascendentes y altura de las mayúsculas altura de la x
línea base profundidad de las descendentes
ÐŒÆ æœ µ fl ß fi manual tipográfico
41
manual tipogrรกfico
42
manual tipogrรกfico
43
Univers
Adrian Frutiger 1954 Univers
Univers
Univers
Univers
Regular
Italic
Bold
Bold Italic
Univers es un tipo de letra de palo seco ideada por el tipógrafo suizo Adrian Frutiger en 1954. Es uno de los mayores éxitos tipográficos de la segunda mitad del siglo XX. Adrian Frutiger fue el encargado de redibujar las tipografías ya existentes a partir de las piezas de plomo. El problema que encontró con la fotocomposición es que muchas de las tipografías se desenfocaban, las esquinas
Aa
se redondeaban y las terminaciones más finas desaparecian por causa de iluminaciones inadecuadas. Se vio con la necesidad de crear una letra tipográfica que se adaptase a los tiempos modernos
de la fotocomposición. Pero su idea era diseñar una familia tipográfica muy extensa, que fuera ligera, elegante y multifuncional. La aparición de la Univers supuso la
revalorización de las grotescas que existían hasta el momento. Frutiger la creó sobre la idea de que la escritura es un bien cultural que se transmite a través de nuestros antepasados. Sus formas se han creado con mucho respeto hacia las formas del pasado.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
123456789 ({¿!$%&’*+-:;<=>^_‘\[|]@?}) manual tipográfico
44
A
g f b a C m
Entre sus características más importantes, podemos destacar la gran cantidad de pesos y anchos disponibles y la apariencia regular y homogénea de sus composiciones. Los blancos internos de la letra son más grandes que los blancos que existen entre las letras. Las astas verticales son más gruesas que las horizontales y las diagonales tienen un grosor intermedio. El ojo no se desvía hacia ningún ornamento ostentoso ya que Univers ha sido creada bajo un riguroso y harmonioso principio de construcción. Frutiger creó un sistema de numeración para diferenciar los 21 pesos y anchuras iniciales, que con el tiempo se fueron incrementando. La Univers es una de las tipografías sin serif más usadas gracias a su racionalidad, modernidad y usos casi ilimitados.
xMefglja
altura de las ascendentes y altura de las mayúsculas altura de la x
línea base profundidad de las descendentes
ÐŒÆ æœ µ ß manual tipográfico
45
æ fl
Comparaci贸n tipogr谩fica PALO SECO
manual tipogrรกfico
48
manual tipogrรกfico
49
Carteles tipogrรกficos
manual tipogrรกfico
53
La palabra
debe ser vestida
como una
DIOSA como un manual tipogrรกfico
55
manual tipogrรกfico
55