Algunas estrategias de lectura
"El texto es una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo cooperativo para colmar espacios de "no dicho" o de "ya dicho", espacios que, por así decirlo, han quedado en blanco, entonces el texto no es más que una máquina presuposicional". Umberto Eco, en Lector in fábula
Las estrategias de lectura son habilidades, actividades o destrezas que emplea o realiza el lector para interactuar con el texto, es decir, para obtener, utilizar y evaluar la información contenida en él. Entre las más importantes están: 1. Predicción o anticipación. Es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un texto; se puede prever el desenlace de un cuento, una explicación o el final de una oración, es decir, la predicción permite construir hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un texto. 2. Contextualización. Consiste en deducir el sentido de una palabra desconocida a partir de su relación con otras que se encuentran cercanas. 3. Leer con un propósito. Todo lector debe tener conciencia de lo que busca al enfrentarse a un texto, es decir, el PARA QUÉ DE LA LECTURA. Se lee para informarse, recrearse, aprender, conocer las opiniones de un autor, etc., pero cualquiera que sea el propósito, éste condiciona la comprensión. 4. Deducir la intencionalidad comunicativa del autor: su propósito. El autor intenta provocar en el lector unos determinados efectos, es decir, tiene una determinada intención o propósito: informar, convencer, contar, entretener, dar órdenes o instrucciones, expresar sus sentimientos… 5. Muestreo, palabras claves, revisión preliminar. Es la capacidad que posee el lector para seleccionar las palabras e ideas más significativas del texto para construir significados globales. 6. Detalles explícitos, escaneo. Es examinar rápidamente y repasar con la vista (escanear, ojear) el texto para encontrar información específica. 7. Inferir el tipo de texto, su superestructura, silueta textual. Cada tipo de texto exige del lector una manera determinada de abordarlo, porque la estructura, el lenguaje y el propósito son diferentes. 8. Realizar inferencias, hallar la información implícita. Es la capacidad de extraer la información implícita del texto, es decir, hacer claro lo que no aparece directamente expresado en el texto. 9. Elaborar paráfrasis. El lector debe reconocer que las mismas ideas pueden ser formuladas de diferentes modos en diferentes lugares del texto, es decir, repetir con otras palabras. Por ejemplo: reconocer que entre “El presidente viajará al exterior mañana” y “El primer mandatario dejará el país en las próximas horas de la madrugada” hay una identidad. 10. Descubrir relaciones semánticas entre las ideas, uso de enlaces. En un texto, las ideas se relacionan de diversas formas, con significados diferentes. Hay expresiones que nos ayudan a captar estas relaciones. Se llaman “conectores o enlaces semánticos”. Algunos tipos de relaciones entre las ideas: 1. ADICIÓN O COMPLEMENTACION: "Al mismo tiempo", "Además", "También", "De igual manera", "En otras palabras", "Es decir",... 2. OPOSICIÓN O CONTRASTE: "Por otra parte", "En cambio", "Por el contrario", "Pero", "A pesar de", "Sin embargo", "No obstante", "Aunque", … 3. CONCLUSION O RESUMEN: "Para terminar", "Por último", "En síntesis", "En conclusión", … 4. TEMPORALIDAD: "Después", "Antes", "Desde entonces", "Al mismo tiempo", "Anteriormente". 5. ESPACIALIDAD: "Junto a", "Aquí", "Acá", "Lejos", "Cerca", “Al lado de”, … 6. CAUSA-‐EFECTO: "Porque", "Por consiguiente", "Por ello", "Por esta razón", "De ahí que", 7. CONDICIONALIDAD: "Si", "A menos que", "Supongamos que",… 8. ENFASIS: Sobre todo", "Especialmente", "Lo más importante", "Sin lugar a dudas", "Es significativo que". 9. REAFIRMACION: "En efecto", "En realidad", " A pesar de todo",…