LRQ COMPANY
CONFORMACION DE GRUPOS FACTORES PSICOLOGICOS ESTEBAN LUCERO
2012
INFLUENCIA CULTURAL EN LA FORMACION DE GRUPOS URBANOS ADOLESCENTES La raza la etnia y la clase social dominan en la conducta de los niños aunque no siempre se da por ejemplo en niños preescolares a los cuales se les clasifica más bien por cualidades antes que por etnias, color de la piel etc.( Ver fig.8)
Fig.8 Interculturalidad en la niñez
En la niñez estos rasgos culturales siguen sin influir mucho en la formación de grupos de amigos ya que los niños son más abiertos ante la idea de tener amigos de diferentes características culturales. Es en la adolescencia donde estos rasgos culturales empiezan a influir no en todos los adolescentes pero si en cierto porcentaje los expertos afirman que este porcentaje se debe a la mala formación en el hogar es decir que desde pequeños se los crio de una forma errónea dándole a pensar al niño que él es mejor que todos los que sean como él. En la niñez este porcentaje de niños son los que generalmente son aislados o exiliados de los grupos ya que su arrogancia se hace presente desde muy pequeños en grandes cantidades. Durante su adolescencia estos jóvenes se unen entre personas de su supuesto estatus y es ahí donde comienzan a discriminar a los demás, juzgándolos por su condición económica, descendencias ancestrales, color de la piel, tradiciones y ritos culturales.
2.2.3. GRUPOS Y ORGANIZACIONES JUVENILES Casi todos usamos la palabra Grupo sin excesivo rigor para referirnos a un conjunto de personas, ya sean tres extraños que comparten un ascensor o las miles de personas que asisten a un concierto de rock.
Sin embargo en términos sociológicos un grupo es una serie de personas con normas, valores y expectativas similares que se relacionan entre sí de forma periódica lo importante es que los miembros de un grupo mantienen un sentido de pertenencia.
Esta característica es lo que diferencia a los grupos de los meros agregados de personas, como los pasajeros que por casualidad van en un mismo avión. Existen diversos tipos de grupos los sociólogos han realizado una serie de distinciones muy útiles entre varios grupos: primarios y secundarios, de pertenencia y de referencia.
Grupos primarios.- Hace referencia a un grupo pequeño caracterizado por la asociación y a la cooperación personales y directas. Los miembros de una banda callejera forman un grupo primario igual que los miembros de una familia que vive bajo el mismo techo o los miembros de una asociación de estudiantes los grupos primarios.
Tiene un papel fundamental en la socialización como en el desarrollo de roles y estatus. Además los grupos primarios pueden ser muy útiles en la vida cotidiana de una persona. Cuando nos consideramos muy cercanos a un grupo probablemente este sea un grupo primario. Grupos secundarios.- Designa a un grupo formal e impersonal en el que existe poca intimidad social y poco entendimiento mutuo la distinción entre grupos primarios y secundarios no siempre está clara. Algunos clubes sociales pueden
hacerse un tan grandes e impersonales que dejan de funcionar como grupos primarios.
Los grupos secundarios generalmente surgen en el trabajo entre personas que comparten asuntos propios de una actividad común.
Grupo de pertenencia.- Puede definirse como un grupo o categoría al que una persona siente que pertenece. Dicho de otra manera comprende todo aquel que se considera como “nosotros” el grupo de pertenencia puede ser tan reducido como un equipo de futbol barrial y tan amplio como la misma sociedad.(Ver fig. 4).
Grupo de no pertenencia.- Como su nombre lo indica se lo puede definir como una grupo o una categoría en el cual una persona siente que no pertenece , dicho de mejor manera comprende todo aquel que la persona considera como “ellos”.
2.2.4. ORIGEN DE LA TENDENCIA HACIA LOS GRUPOS POR PARTE DE LOS ADOLESCENTES La vida en grupo es tan antigua como el ser humano mismo. Los grupos dieron lugar a que los seres humanos puedan resolver sus necesidades psicológicas y sociales con mayor eficacia.
Algunas de las particularidades que integran los grupos de adolescentes está dada por la participación, pero, qué es lo buscan y encuentran en ellos; cómo pueden influir los grupos en los distintos adolescentes. Conocer sobre los grupos de jóvenes tanto en las organizaciones como en los espacios informales, nos permitirá reflexionar sobre distintos modelos de intervención desde la docencia, manteniendo la promoción de la autonomía y la singularidad de los adolescentes. Amor, amistad, afecto, el sentirse reconocido y valorado son necesidades psicológicas fundamentales para el ser humano. Lo hace sentir bien y le da
sentido de pertenencia. Por esto es tan importante el grupo en la vida de las personas.
Así como la familia es la primera organización a la que pertenecemos y en ella realizamos nuestros primeros aprendizajes (valores, forma de ver las cosas, actitudes, etc.), los distintos grupos a los que nos integramos pasan a ser el siguiente ámbito para los nuevos aprendizajes.
El grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el mundo. Le ofrece un lugar relativamente estable que, por el mismo hecho de ser
adolescente,
le
es
difícil
encontrar
en
su
familia.
En él encuentra una relación simétrica, una situación de igualdad, con pares que tiene sus mismos problemas, preocupaciones, deseos y gustos. Aprende a establecer relaciones sociales, puede encontrar apoyo para afrontar sus conflictos y elementos para construir su identidad.
En el grupo el adolescente, a veces puede aprender a postergar intereses particulares a favor de conductas que implican participación, solidaridad y colaboración, conductas que responden a valores que son básicos para la convivencia en comunidad. El difícil pasaje de la niñez a la adolescencia, el sujeto sufre entre otros cambios, tres duelos primordiales: el duelo por el cuerpo de niño perdido (fácilmente observable en el adolescente, su torpeza, su falta de dominio del cuerpo). Su cuerpo cambió pero no maduró su esquema corporal.
El duelo por la pérdida del rol de niño. El adolescente se encuentra que ya no es más niño pero tampoco es adulto .Se los puede ver jugar con “muñecos o leer literatura infantil”. Al momento siguiente planificar una familia, trabajo, etc. “jugar a ser adultos”. El duelo por la pérdida de la idealización de los padres de la infancia. Durante la infancia los padres son omnipotentes frente a los niños, fuertes, hermosos, pueden conseguirles lo imposible. Al crecer y convertirse en
adolescentes estos mismos padres generalmente entran en la categoría de decepción y resultan subestimados. Para el adolescente las cualidades, defectos, características y valores que cree poseer o que parecen faltarle, van conformando el concepto que esa persona tiene de sí. A partir de este concepto es que puede construir su autoestima. Para establecer esta valoración, él busca referencia para comparar. El espejo donde se mira habitualmente es el conformado por: la familia, los vecinos, los amigos, los compañeros de la escuela. En esta comparación necesaria, se distinguen dos atributos importantes la identidad y la pertenencia, además existen otros elementos diferenciadores, que los adolescentes obtienen pautas para su propio desarrollo como lo son la publicidad, las modas, la televisión, los modelos que los adultos transmiten.
Estos elementos diferenciadores los detectamos en el aula por las actividades que realizan, el lenguaje que utilizan, sus lugares de encuentro, los símbolos que adoptan, lo que consumen, y lo que no consumen, etc. Sirven tanto como marcas personales,
como
para
identificarse
con
otros
que
lo
comparten.
Durante este proceso el joven puede conservar su capacidad crítica, su forma singular de pensar y sentir, su pertenencia al grupo será una expresión de su propia libertad de elección.
2.2.5.
EXISTENCIA
DE
LOS
DIFERENTES
GRUPOS
URBANOS
ADOLESCENTES Un grupo urbano es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de grupo es definido de la siguiente manera:
Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de
residencia en común o la emigración. Para el grupo son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva hegemónico.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada, cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada uno de estos grupos variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
2.3. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LOS GRUPOS URBANOS ADOLESCENTES Los grupos urbanos son todos los grupos de personas que tienen diferentes creencias de acuerdo a la música o al deporte que practican cada uno de ellos posee características diferentes, vestimentas diferentes y creencias diferentes, por tales motivos sus comportamientos y sus caracteres son totalmente distintos.
Estos grupos urbanos se presentan mas que todo en la adolescencia ya que es hay donde la mayoría de los jóvenes están buscando una identidad, es por ello que se meten a sectas, grupos urbanos o bandas. También tiene que ver la influencia de los amigos para que sean parte de un grupo de esos, los amigos son también los responsables de inducir al adolescente a los vicios como lo son el alcoholismo, el cigarrillo, la mariguana, la cocaína, el éxtasis, etc.