LRQ COMPANY
PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES FACTORES PSICOLOGICOS ESTEBAN LUCERO
2012
2.1.3 PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES. Analizar los problemas típicos Adolescentes, a continuación analizaremos qué factores pueden intervenir en la aparición de problemas adolescentes, así como los distintos enfoques que se han desarrollado para entender las causas de este tipo de problemas, sus características y su forma cómo influyen en el desarrollo de la vida del adolescente y su carácter.
Factores Biológicos.- En el enfoque Biológico los problemas adolescentes se atribuyen a un funcionamiento inadecuado del cuerpo del adolescente. Hoy en día, los científicos que adoptan un enfoque Biológico se centran en el cerebro y en los factores genéticos como posibles causas de los problemas adolescentes.
En este enfoque se acude al tratamiento farmacológico para solucionar los problemas. Por ejemplo, si un adolescente está deprimido, le recetan un antidepresivo. (Ver fig.4)
Fig.4 Depresión causada por factores biológicos
Factores Psicológicos.- Entre los factores psicológicos que provocan problemas adolescentes se encuentran los pensamientos distorsionados, la confusión emocional, el aprendizaje inadecuado y las dificultades para interactuar con otros.
“La ciencia del desarrolló adolescente” trata sobre las causas que pueden contribuir a que los adolescentes desarrollen problemas. Recordemos que los teóricos psicoanalíticos atribuyen los problemas a las experiencias tempranas estresantes que tienen los niños con las figuras paternas.
Los teóricos de la conducta y los sociocognitivos creen que los problemas adolescentes son una consecuencia de las experiencias sociales que tienen los adolescentes con otras personas.
Factores
socioculturales.-
Los
problemas
psicológicos
que
tienen
los
adolescentes se dan en la mayoría de las culturas. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de los problemas varía de unas culturas a otras, asociándose estas variaciones a los aspectos sociales, económicos, tecnológicos y religiosos existentes de cada una de ellas. Entre los factores socioculturales que influyen sobre el desarrollo de los problemas adolescentes se incluyen el nivel socioeconómico y la calidad del barrio en el que se vive.
Enfoque biopsicosocial.- Algunos expertos consideran que los tres tipos de factores biológicos, psicológicos y socioculturales pueden estar implicados en el hecho de que un adolescente desarrolle determinados problemas. Así, el hecho de que un adolescente empiece a consumir drogas puede obedecer a una combinación de factores biológicos (predisposición
genética y procesos
cerebrales), psicológicos (confusión emocional y dificultades relacionales y socioculturales (pobreza). La combinación de todos estos factores recibe en nombre de enfoque biopsicosocial.
Enfoque de la psicopatología del desarrollo.- El campo de psicopatología del desarrollo se centra en describir y analizar la trayectoria evolutiva de los problemas. Muchos de los investigadores que trabajan en este campo intentan establecer relaciones entre los precursores de un problema (como los factores de
riesgo y las experiencias tempranas) y los resultados o consecuencias finales (como la delincuencia o la depresión).
Los problemas adolescentes se pueden categorizar en dos tipos diferentes: problemas de interiorización y problemas de exteriorización. Los problemas de interiorización ocurren cuando la persona dirige sus problemas hacia el exterior. Un ejemplo de problemas de exteriorización es la delincuencia juvenil.
Se han establecido relaciones entre problemas durante la infancia y los problemas en la etapa adulta.
Del mismo modo, la presencia de problemas de exteriorización (como la agresión y el comportamiento antisocial) durante la infancia elevaba el riesgo de presentar comportamientos antisociales a los 21 años.
El sexo femenino tanto los problemas de interiorización como los de exteriorización predijeron problemas de interiorización a los 21 años. Alan Sroufe y sus colaboradores (1999) comprobaron que los problemas de ansiedad durante la adolescencia correlacionan con el apego ansioso evocativo durante la primera infancia.
Sroufe cree que la combinación de un apego seguro en la primera infancia y una buena integración en el grupo de iguales durante esta misma etapa contribuyen a impedir el desarrollo de problemas durante la adolescencia. En otro estudio reciente de psicopatología evolutiva, Ann Masten y sus colaboradores (en prensa) hicieron el seguimiento de 205 niños durante 10 años desde la infancia hasta la adolescencia.
Estos autores comprobaron que el buen funcionamiento intelectual y las prácticas educativas paternas adecuadas desempañaban un papel protector, impidiendo que los adolescentes se implicaran en comportamientos antisociales.
Las características de los problemas adolescentes.- El espectro de problemas adolescentes es muy amplio, los problemas varían tanto en gravedad como en su incidencia en función del sexo y del nivel socioeconómico. Algunos problemas son de escasa duración otros pueden persistir durante años. Un niño de 13 años se puede comportar de forma impulsiva en el centro escolar, interfiriendo en la marcha de la clase. Al cumplir los 14 años, tal vez sea asertivo y agresivo pero haya dejado de interrumpir en clase.
Otro niño que con 13 años presentaba una pauta similar de comportamiento impulsivo a los 16 años puede haber sido arrestado repetidamente por cometer distintos tipos de conductas delictivas y seguir interfiriendo en la marcha de la clase.
Algunos problemas tienen más probabilidades de aparecer en algunos
niveles evolutivos que en otros.
Por ejemplo, los miedos son más habituales al principio de la etapa preescolar, muchos problemas relacionados con los estudios emergen por primera vez en la etapa escolar y los problemas relacionados con el abuso de sustancias predominan más en la adolescencia.
En el estudio se puso de manifiesto que la depresión, el abastecimiento escolar y el abuso de sustancias predominaban más entre los adolescentes de más edad mientas que discutir, pelearse y hacer demasiado ruido son comportamientos más frecuentes entre los adolescentes más jóvenes.