LRQ COMPANY
METALEROS FACTORES PSICOLOGICOS ESTEBAN LUCERO
2012
2.3.1. METALEROS Metalero (metalhead, en inglés) es el término que designa a las personas amantes a la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña.
A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo, y se diversificó tanto musical como culturalmente. El término metalero engloba a los seguidores de los diferentes grupos o subgeneros del metal, si bien éstos tienen a veces sus propias denominaciones (heavy, thrasher, blacker, por ejemplo). Al metalero también se le conoce comometalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza", respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.
El metal no es una identidad cultural uniforme, sino que agrupa diversos estilos y tendencias no siempre acordes entre sí. Las diferencias musicales e incluso ideológicas suelen ser a menudo muy marcadas, lo que hace que aquellos que se autodenominan metaleros auténticos discriminen a quienes no se ajustan a sus criterios y los califiquen como poseros o wannabies.
2.3.1.1. IDEOLOGIA El metal es una de las identidades urbanas más complejas, debido en buena medida a sus fuertes divisiones internas. El hecho de que un individuo se defina como metalero no es suficiente para distinguirlo en términos de preferencia, estilo o ideología, dada la presencia de diferentes subgéneros y estilos dentro del mismo movimiento.
Si bien hay metaleros que escuchan cualquier subgénero y no se identifican con ninguno en especial, los hay quienes se toman alguno en particular con toda seriedad, incluso a niveles sectarios. Es el caso del black metal, cuyos seguidores más extremistas identifican su música con algunas variantes del satanismo, el paganismo o el ocultismo. En el thrash metal, por otro lado, es común la influencia contestataria del punk, reflejada tanto en su sonido como en sus letras, muchas de ellas abiertamente anarquistas. No obstante, hay metaleros que niegan que se deba obedecer determinada ideología política o defender tal o cual doctrina religiosa, y asumen que la cultura del metal tiene que ver más con la música que con el discurso. Aun así, la cuestión meramente musical también genera desacuerdos importantes.
Muchos definen tal o cual sonido como el metal verdadero, y acusan a otros subgéneros de ser falso metal o producto deliberado de la industria cultural. 2.3.1.2. MORFOLOGIA Atuendos.-La indumentaria metalera ha variado con el tiempo, y actualmente depende en buena medida del subgénero que se escuche. Originalmente los fanáticos
del
metal
vestían pantalón
de
mezclilla, tenis,
chaquetas
de mezclilla y playera negra estampada con la imagen de las bandas. Este atuendo ha perdurado hasta hoy, aunque con algunas variantes. En sus inicios, las bandas que oscilaban entre el hard rock y heavy metal como Deep Purple, Led Zeppelin y Black
Sabbath solían
vestirse
con
atuendos
que
elementos hippies, del cual se heredó sobre todo el cabello largo.(Ver fig.9)
tenían
Fig.9 Metaleros clásicos
Sin embargo, fue la banda Judas Priest la que, fijándose en los motociclistas rebeldes, aportó las chaquetas, las botas negras, los pantalones y los accesorios de cuero negro y las tachas, todo lo cual se convirtió en la vestimenta típica de los metaleros. Las bandas de thrash metal impusieron los cinturones de balas, aunque es bien sabido que fue la banda Motorhead quien inició esta tendencia.
Los fans del glam metal, por su parte, solían imitar a sus artistas maquillándose y estilizándose el cabello. Posteriormente, el black metal importó el corpse paint. Algunos metaleros suelen adoptar el estilo dark y gótico en su vestuario, aunque esto generó la crítica de los metaleros más ortodoxos. Los motivos celtas y vikingos también tienen su influencia. Los fanáticos del power metal suelen agregar en algunas ocasiones elementos medievales en su forma de vestir.
Los accesorios son parte importante de la indumentaria metalera. Son usuales los dijes con pentaculos, cruces invertidas o símbolos paganos. Los pines y los parches con los logos de las bandas, también. Es común que muchos lleven muñequeras de cuero, anillos y pulseras de metal. Los piercings también son comunes. Son muchos los metaleros que llevan tatuajes y que practican la
modificación corporal. En cuanto al calzado, los tennis deportivos, los zapatos tipo choclo y las botas militares negras son las opciones más comunes.
Vestimenta femenina.- La vestimenta para las "metaleras" es una versión adaptada a la fisionomía femenina de la ropa masculina, usando principalmente color negro, pantalones de mezclilla, cinturones anchos con remaches, muñequeras, botas, etc. El maquillaje monocromático del gótico es relativamente popular entre las metaleras, y su uso es opcional. Los accesorios son similares a los de los varones. (Ver fig. 10)
Fig.10 Ejemplo de mujer metalera
En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado femenino. Las faldas son normalmente negras (a veces de cuero).
Peinados.- El peinado más popular asociado con el metal es el cabello largo natural para poder experimentar el headbanging. Otras tendencias:
El pelo extremadamente largo y rizado utilizado comúnmente entre los fanáticos del power metal para dar una imagen de guerrero medieval
Negro (teñido), es más común en las mujeres y entre los fanáticos del gothic metal
2.3.1.3. TENDENCIAS VIOLENTAS La relación de los metaleros con las diferentes tribus urbanas es compleja y depende en buena medida del metalero en particular y de sus propias opiniones y preferencias. En general los rockers (especialmente los fans del hard rock) y metaleros han tenido siempre buena relación. En cambio, en los ochenta hubo algunos conflictos entre punks y metaleros, si bien los motivos no están del todo claros, menos aún considerando que el punk fue una pieza clave en el desarrollo de la Nueva Ola del Metal y del thrash metal, mientras que el hard rock primitivo supuso una influencia para el nacimiento de este. Actualmente el conflicto está superado y es común encontrar punks y metaleros en un mismo círculo social.
Muchos metaleros se sienten atraídos por la cultura del tatuaje y la modificación corporal, mientras que otros manifiestan interés en la cultura chopper. De hecho, la indumentaria de los motociclistas norteamericanos de los años setenta supuso una influencia decisiva sobre la vestimenta metalera actual.
Por otro lado, es frecuente que algunos metaleros rechacen otras expresiones culturales y las acusen de banalidad, de conformidad, de consumismo o de ausencia de ideales, y por lo convencional de sus gustos. Generalmente el pop, la música disco y la electrónica son tachados de vacíos y musicalmente pobres, también
suelen
el vallenato,
despreciar
la cumbia o
algunos
el norteño.
géneros
folclóricos
Recientemente
es
como
la banda,
común
encontrar
en internet grupos de metaleros en contra de la cumbia villera(en argentina), del reggaetón o del emo (estos últimos han sido, en ocasiones, víctimas de agresiones por parte de algunos metaleros). Miembros de otras subculturas
consideran a menudo que los metaleros son peligrosos o violentos, y aluden en parte a la agresividad de sus letras o a acontecimientos de violencia y terrorismo metalero como los ocurridos en la escena de black metal noruego, a partir de los cuales se extendi贸 la mala fama del metal en general, ya que se les calificaba como sat谩nicos o adoradores del diablo