PROBLEMATICA EDUCATIVA ANTROPOLOGIA

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA ANTROPOLOGIA NOMBRE: CARVAJAL

ANALUISA LISSETTE ESTEFANÍA DOCENTE: Lic.: ROBERTO ALVARADO

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019


INDICE DE CONTENIDOS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MISIÓN VISIÓN PERFIL DE EGRESADO MATERIA 1.-TRABAJO COLABORATIVO……………………………………………………… 2.-TRABAJO PRÁCTICO………………………………………………………………… 3.-TRABAJO AUTONOMO…………………………………………………………… 4.-COMPONENTE AUTONOMO………………………………………………… 5.-PIS…………………………………………………………………………………………….. 6.-PRÁCTICAS………………………………………………………………………………. 7.-REFLEXION……………………………………………………………………………….


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar integralmente un profesional competente orientado a la asesoría educativa, de procesos y proyectos pedagógicos investigativos organizacionales e institucionales, que construya a la transformación de realidades sociales y al mejoramiento de la calidad educativa, según principios de participación, flexibilidad, construcción de sentido, pertenencia e interdisciplinariedad

Visión Consolidar profesionales de excelencia académica, gestores de proyectos Investigativos y pedagógicos de impacto social, que faciliten y contribuyan en la construcción, transformación y mejoramiento de realidades sociales, procesos pedagógicos, organizacionales, educativo y comunitario.


SILABO https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/r/personal/re_alvarado_uta_edu_ec/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc =%7BC68D4117-F2ED-43F2-83A8-F92683B2C3F4%7D&file=S%C3%ADlabo%20Antropolog%C3%ADa%20A%20y%20B.doc&action=default&mobileredirect=true

PLAN ANALĂ?TICO https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/r/personal/re_alvarado_uta_edu_ec/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc =%7BF5EF332F-3DF8-4DD7-94ED2C3CD3648AE1%7D&file=Plan%20Anal%C3%ADtico.docx&action=default&mobileredirect=true

GUIAS PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/r/personal/re_alvarado_uta_edu_ec/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc =%7B8E05FF30-64E0-4154-84069943DA73D327%7D&file=GUIAS%20PAE%20ANTROPOLOG%C3%8DA.docx&action=default&mo bileredirect=true


.


Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bioconciencia, participación responsable, honestidad, son: •Describe el entorno socioeducativo y sus actores con relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo. •Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad •Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. •Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística •Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionados a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social. •Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación. •Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. •Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico •Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa. •Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.













UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION SEGUNDO SEMESTRE Nombre: CARVAJAL Carrera: Psicopedagogía

ANALUISA LISSETTE ESTEFANIA Paralelo: A

Dimensiones del Ser Humano Dentro del proceso de formación, es importante que el aprendiz empiece a identificarse como un ser integral, con valores, capaz de discernir entre lo bueno y lo malo. Dentro de su contexto tendrá la oportunidad de identificarse a través de sus actuaciones y emociones. En sus diferentes circunstancias, el ser humano aprende a identificar su reacción en las diferentes dimensiones, como son: DIMENSION FISICA: Hace referencia al cuidado del cuerpo. Una adecuada nutrición, deporte e higiene son indispensables para cultivar la dimensión física. El cuerpo humano es la máquina más maravillosa y completa que existe. La salud el factor básico para lograr el equilibrio del ámbito afectivo intelectual y espiritual. Nuestro cuerpo es uno de los tesoros más grandes que tenemos y para mantenerlo es indispensable: Una buena Nutrición, El Descansó, Higiene, Ejercicio. DIMENSION COGNITIVA: Cuando se da la interrelación de los siguientes aspectos: El conocer : entendido como la relación que establece la persona con el mundo y el medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demás e involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar, transformar y generar información y comportamientos. El conocimiento : entendido como la construcción y representación de la realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas que le permiten comprender ,interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento está mediado, además por el lenguaje. El aprendizaje : entendido como el resultado de la interacción de la persona con su mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida. DIMENSION AFECTIVA Es el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y de sentimientos. Se ve reflejado en las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad DIMENSION ESPIRITUAL Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí misma para relacionarse y acoger a los otros y cuando tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relación personal y comunitaria con Dios. DIMENSION SOCIAL Hace referencia al “YO” Dentro de un ambiente y un entorno con el otro y con los demás. Como ciudadano debo actuar en tres direcciones: -Conciencia histórica: que tenga conocimiento de los momentos históricos que hicieron parte de la formación social y política de su entorno y a través de ésta explique la actualidad. -Formación en valores cívicos: elementos claves para participar y deliberar de los interrogantes de una organización política: virtudes cívicas que comprende el sentido de lo público, la solidaridad, la justicia, y el reconocimiento de la diferencia. La formación de un pensamiento (juicio) y de una acción política que tienen que ver con la palabra, los discursos, las razones y las personas. Se relacionan con los demás y discuten acerca de los asuntos comunes. En la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la igualdad social.


DIMENSION ETICA Cuando la persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas que regulan la convivencia en un contexto determinado. La persona lleva a la práctica sus decisiones éticas. Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y de la acción moral. Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento (acción es morales) La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones. El proceder en consecuencia con los principios universales éticos. El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía. Las motivaciones y el ejercicio de la libertad D IM E N S IO N F A M IL IA R : Este gira en torno a todo lo que concierne a las relaciones familiares: padres, hijos, hermanos, tíos, primos, suegros etc. En el ambiente familiar la persona se debe desenvolver en un clima armónico, positivo, dónde cada miembro se convierte en una pieza esencial del funcionamiento de la máquina familiar. Es la primera escuela donde se aprenden las primeras lecciones de socialización, o sea, el primer paso para la vida en sociedad Visión de Conjunto Desarrollo Neurofisiológico Desarrollo Cognitivo, Inteligencia y Creatividad Desarrollo Psicológico, Afectivo y Social Desarrollo Moral, Ético y de Valores Desarrollo Vocacional y Profesional BIBLIOGRAFIA http://www.academia.edu/6706786/DIMENSIONES_DEL_SER_HUMANO https://journals.openedition.org/polis/1802 https://es.calameo.com/books/003969544c82b6235e9d1 https://prezi.com/birg2pzx2lhm/el-ser-humano-y-la-dimension-etica/


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía Carrera: Psicopedagogía Paralelo: “A” Estructura Social Una estructura es una formación, ya sea física o simbólica, que surge a partir del modo en que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a normas en común). La idea de estructura social s utiliza en el terreno de la sociología. Así se denomina a la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad. Dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una cierta estructura social. Una estructura social, por lo tanto, se refleja en una población organizada de una manera específica. La estructura supone una especie de red que se construye mediante las relaciones sociales y donde entran en juego el lenguaje, la cultura, los valores y otros factores que constituyen la identidad del grupo y de sus integrantes. Es im2portante tener en cuenta que la noción de estructura social alude a relaciones sistemáticas: los miembros de la sociedad están vinculados independientemente del contacto directo que mantengan. La estructura social se encarga de describir la forma que el sistema global de estos vínculos adopta en una comunidad. ¿Qué es estructura social? La Estructura social, en sociología, es la distribución estable y característica de las instituciones mediante las cuales los seres humanos en una sociedad interactúan y viven juntos. La noción de estructura social a menudo se emplea junto con el concepto de cambio social, que trata de las fuerzas que cambian la estructura social y la organización de la sociedad. Aunque en general se acepta que el término estructura social se refiere a las regularidades en la vida social, su aplicación es inconsistente. Por ejemplo, el


término a veces se aplica erróneamente en lugar de otros conceptos, como costumbre, tradición, rol o norma, que serían más precisos. Los estudios de la estructura social intentan explicar asuntos tales como la integración y las tendencias en la desigualdad. En el estudio de estos fenómenos, los sociólogos analizan las organizaciones, las categorías sociales (como los grupos de edad) o las tasas (por ejemplo, de delincuencia o nacimiento). Este enfoque, a veces llamado sociología formal, no se refiere directamente al comportamiento individual o la interacción interpersonal. Por lo tanto, el estudio de la estructura social no se considera; en este nivel, una ciencia del comportamiento pues su análisis es demasiado abstracto. Es un paso alejado de la consideración de la conducta humana concreta, a pesar de que los fenómenos estudiados en la estructura social son resultado de las respuestas que los seres humanos se dan entre sí y dan a sus diversos entornos. Sin embargo, quienes estudian la estructura social siguen un enfoque empírico (observacional) de la investigación, la metodología y la epistemología. La estructura social a veces se define simplemente como relaciones sociales pauteadas, esos aspectos regulares y repetitivos de las interacciones entre los miembros de una entidad social dada. Incluso en este nivel descriptivo, el concepto es muy abstracto: selecciona solo ciertos elementos de las actividades sociales en curso. Cuanto más grande es la entidad social considerada, más abstracto tiende a ser el concepto. Por esta razón, la estructura social de un pequeño grupo generalmente está más relacionada con las actividades diarias de sus miembros individuales que la estructura social de una sociedad más grande. En el estudio de grupos sociales más grandes, el problema de la selección es agudo: mucho depende de qué se incluya como componentes de la estructura social. Varias teorías ofrecen diferentes soluciones a este problema para determinar las características principales de un grupo social. Sociedad: “una población que tiene una forma organizada de vida” • Orden social, persistente, que se reproduce afronta, con cierto éxito, la reproducción, la satisfacción de necesidades básicas, disponer de una organización reguladora (autoridad, decisiones, conflicto de intereses) y socializar en la cultura del grupo Los problemas de la noción de sociedad: • Poco operativa, dudosa validez para la investigación empírica • “sentido común” (sociológico también)

La estructura social o estructura y su evolución:


particular

SociologĂ­a

tal que los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto BibliografĂ­as https://definicion.de/estructura-social/ https://anthropologyandpractice.com/antropologia-social/estructura-socialconcepto-sociologia-antropologia-social/ https://estructura_i.tema_1.pdf https:// estructura_i.tema_1.pdf


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía Carrera: Psicopedagogía

ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA Rama de la antropología que estudia el papel de las técnicas y del sistema educativo en la configuración de la personalidad infantil y juvenil, y en los procesos de continuidad y cambio del sistema sociocultural de los grupos humanos. La Antropología de la Educación se desarrolló con una orientación más sociológica que la Antropología Pedagógica desarrollada en las últimas décadas del siglo XIX y en los comienzos del XX, que tenía una dimensión fundamentalmente físico-psíquica infantil. La Antropología de la Educación es una disciplina científica de reciente aparición que forma parte de algunos planes de estudio de las carreras destinadas a formar profesionales de la educación. Desde su inicio se ha configurado siguiendo principalmente dos enfoques: una Antropología de la educación con un método empírico y una Antropología de la educación con un método filosófico. Estudiamos la primera tendencia, de influencia predominante. Un repaso breve de su historia permite concluir que sin dejar de lado el conocimiento logrado con este quehacer científico, la Antropología de la Educación con un método filosófico cumple mejor la función formativa de los educadores en las etapas iniciales. Si estos profesionales llevan a cabo más adelante programas de investigación-acción, requieren de la enseñanza de la Antropología de la Educación de corte empírico y de la etnografía.

Entre los problemas clásicos que trata la antropología filosófica se pueden resaltar los que tienen una repercusión directa en los planteamientos educativos: dualismo o unidad del ser humano, la trascendencia, la libertad, la relación del ser humano con el resto de seres, inertes y vivos; la espacialidad y la temporalidad, la espiritualidad y sus consecuencias en el comportamiento humano, la perfectibilidad y educabilidad, así como el desarrollo humano y la maduración, los procesos de humanización y hominización, la cultura y el sentido de la vida y la muerte. Aspectos concretos de estos grandes temas son: la identidad, los valores entre los que sobresalen actualmente los referentes a la ciudadanía y los vinculados al grupo cultural de pertenencia, la afectividad y el dolor. La reflexión sobre estas dimensiones habitual- mente se enmarca en teorías más o menos consisten tés sobre el ideal o la realidad del ser humano. Para comprender con toda su hondura estas cuestiones, se precisa del entendimiento de los modelos de lo humano que se han esbozado a lo largo de la historia; de ahí que uno de los bloques temáticos ineludibles de un programa de antropología de la educación filosófica consista en repasar esa historia. De esta manera, nos encontramos títulos como: modelos filosóficos de antropología de la educación 2. Pero la idea central de la antropología de la educación gira alrededor del fenómeno de formación del hombre, que se fundamenta en la realidad de la educabilidad humana. Eso supone tener en cuenta el proceso de maduración, desarrollo y crecimiento temas más elaborados gracias a los trabajos de la antropología biológica; la relación educativa, la comunicación y el uso del lenguaje; la autorrealización y la libertad temáticas que se impulsan desde diferentes corrientes filosóficas contemporáneas, entre las que sobresale el existencialismo, así como comprender que tanto la formación del ser humano, como la relación educativa que impulsa ese proceso, se producen en un tiempo, en un espacio y en una cultura. Los datos que aportan las ciencias empíricas sobre estos temas muestran la diversidad y variabilidad del fenómeno de la educación y de todos los elementos que repercuten en este. La rica amplitud de realidades educativas no despista de lo que se pretende estudiar, sino más bien es una muestra de nuestro objeto de interés: el homo educando. La antigua inquietud, perpetuada


en el tiempo hasta nuestros días, sobre lo permanente y universal, y lo cambiante y particular del ser humano, se esconde también al abordar lo educativo. En el estudio de la base antropológica de la educabilidad, el tema más desarrollado es el de la indeterminación humana. Los estudios de Von Uexküll han pasado al cuerpo perenne de la antropología, en cuanto explican la diferencia entre los animales determinados por su entorno y el ser humano que hace su mundo, que tiene que instalarse en él, y transformar el entorno para sobrevivir. El ser humano conoce, se conoce y se propone a sí mismo. La posibilidad de hacerse en una dirección u otra se ha mostrado con datos observables de su inacabamiento en todas las dimensiones que podemos distinguir y que son el punto de referencia para plantear el proceso educativo. La inconclusión humana en los aspectos biológico, psicológico, cultural y espiritual se advierte con evidencia. El ser humano, por lo tanto, tiene que hacerse en todas las dimensiones; la más radical y propia es la espiritual, intrínsecamente ligada a las otras. De esta forma se advierte un rasgo sobresaliente de la educabilidad humana, su actualización con libertad. Al ser humano propiamente no se le educa, sino que se educa en la secuencia temporal de su vida. La razón fundamental es su carácter de ser libre, propiedad ligada a la citada plasticidad, que se desprende del inacabamiento humano y que se observa en un plano ontológico-trascendental, psicológico y moral. La libertad psicológica se puede impedir e imposibilitar, pero el ser humano es libre de suyo. La libertad moral es la que se conquista, y en ese sentido se dice que el punto clave de la educación es aprender a ser libre. El respeto a esta condición real del ser humano nos conduce a entender que la educación es sobre todo autoeducación, y que se funda más en la formación que en la instrucción. Además, nos permite juzgar la diferencia entre la ayuda educativa nociva y la correcta. Si el tema del inacabamiento y plasticidad humanas nos conduce a entender la radicalidad de la libertad humana, esta nos aproxima a la noción de persona. En la elaboración de los temas propios de la antropología de la educación se debe hacer un vínculo intelectual con una serie de conceptos, que desde la antropología filosófica se han trabajado a lo largo del tiempo. De una serie de categorías básicas se derivan otras, y todas ellas subyacen en el planteamiento y desarrollo sobre el gran tema de la antropología de la educación: la educabilidad. Estas categorías son: naturaleza humana, persona, identidad, sociabilidad y cultura. Con la categoría de persona, a pesar de su complejidad, se facilita comprender el valor especial del ser humano, que habitualmente se designa con el término de dignidad. La consideración profunda del ser humano como persona abre la vía para superar los dualismos modernos que conducen a estimar como opuesto lo que es diverso: naturaleza-cultura, naturaleza-libertad, individuo-sociedad, cuerpo-espíritu, y desorientan el planeamiento de la educación, proponiéndose fines dispares y contrapuestos. Por ejemplo, se plantea conseguir la formación para que la persona sea autónoma, y no se reconcilia este fin con el de la educación para la solidaridad. El planteamiento dualista concede a los extremos de los pares mencionados calidad de sustancias independientes. Así se redifica lo social, lo racional, lo cultural, lo material, la libertad, lo ideal, como si se tratara de entidades con vida propia paralela a la realidad de cada persona e incluso atribuyéndoles más peso ontológico. Aunque no faltan las argumentaciones de quienes pretenden erradicar las posiciones del pensamiento moderno e ilustrado, mediante críticas razonables a sus presupuestos, las alternativas no superan los falsos puntos de partida de las ideas de la modernidad y conducen a la irracionalidad con tesis que se fundamentan en la imaginación, más que en un sereno pensar sobre lo que atañe. Así lo observamos en la educación, cuando se proponen experimentos poco razonables, que consisten en la construcción de todo tipo de identidades. Repasamos las ideas básicas sobre las nociones aludidas, desde las que se comprende mejor la educabilidad, y con ella la educación.

Sin embargo, la antropología se ha desarrollado como una ciencia social con el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII, así pues se logró consolidar, mediante la mejora de los métodos y clasificaciones para la raza humana habitante de una región. Durante este período, se habían desarrollado informes de los viajeros, de los misioneros y de los comerciantes, sobre los hábitos de los nativos de las tierras y los debates recién descubiertos sobre la condición


humana, estos análisis fueron sumamente importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos. Así pues, la educación puede ser observada como un proceso de interacción social que se produce entre dos culturas como parte de la misma sociedad, estas son la cultura de los adultos y la cultura de los patrones de comportamiento en el desarrollo de los niños. El conocimiento antropológico, de las ideas y conceptos manejados que dependen totalmente de los niños, es inventar y definir, este es fundamental para los procesos relacionados con la producción y la reproducción social progresiva.

Bibliografía http://www.enciclonet.com/articulo/antropologia-de-la-educacion/ http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000200011 http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/721/1699 https://conceptodefinicion.de/antropologia-de-la-educacion/


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía Carrera: Psicopedagogía

EDUCACIÓN Y LA CULTURA Aunque el acceso a la educación básica es amplio, el 40% de los y las jóvenes abandonan la escuela durante la secundaria. Como resultado, pierden oportunidades importantes de avanzar social y profesionalmente y la posibilidad de convertirse en ciudadanos productivos y de asegurar un futuro decente. En respuesta a esta situación, el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y está trabajando junto a los Ministerios de Educación, Universidades y otras organizaciones en: proyectos encaminados capacitar con mejores herramientas a los docentes, para educar niños, niñas y adolescentes. Asimismo, el departamento está implementando el Programa de Becas OEA para Estudios Académicos y Desarrollo Profesional, el Portal Educativo de las Américas y el Fondo Panamericano Leo S. Rowe: Prestamos Educativos para Estudios en los Estados Unidos Mediante programas que estimulen y nutran las habilidades y capacidades en las distintas industrias creativas y culturales, los jóvenes pueden aumentar así sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral y superar distintos factores de riesgo. El concepto de CULTURA que, desde un ángulo empírico descriptivo, representa el conjunto de informaciones y conocimientos, juicios e ideas, tradiciones y valoraciones, sentimientos y creencias, pensamientos y realizaciones, hábitos y costumbres, y aptitudes y actitudes que la persona ha adquirido como consecuencia de ser miembro de una sociedad.” humano pues el hombre y la mujer, a diferencia del resto de los animales, rebasa los parámetros de la capacidad instintiva aportada por la carga biológica de la especie, para situarse en una superficie de aprendizaje permanente. Solamente él y ella están dotados de una disposición para aprender. De esta manera su dinámica histórica se centra en la conducta aprendida en la colectividad y en la conducta resultante de su experiencia más que en aquella circunscrita a sus disposiciones instintivas.. En síntesis, CULTURA es la asimilación, utilización, revisión, interrogación y modificación de la herencia social. La EDUCACIÓN desde el punto de vista empírico descriptivo, se presenta como un acontecimiento real sometido a las condiciones del tiempo y del espacio, que guarda relación con todos los elementos configurativos de la realidad de los cuales recibe influencias y sobre los cuales proyecta otras. También es una manifestación que permite observar la intervención de variables muy diversas: sociales, biológicas, psicológicas, lingüísticas, antropológicas y económicas. El aspecto social se expresa en que la educación nace de la sociedad, se administra


a través de las instituciones que la conforman y es vehículo para su supervivencia y progreso. En el “deber ser” de la EDUCACIÓN nos encontramos que en su acepción ideológica, la educación no es una simple relación retrospectiva con la historia porque no se limita a transmitir el patrimonio acumulado en el pasado sino que implica fundamentalmente una relación prospectiva porque es fuente de historicidad y de vocación proyectada hacia el porvenir. La EDUCACIÓN debe ejercer una responsabilidad problematiza dora y crítica ante las conquistas del ayer para que sean sometidas a interrogaciones, valoraciones y decisiones presentes pero lanzadas hacia el mañana. En su aspecto incoativo la EDUCACIÓN debe desarrollar una capacidad para crear, descubrir, consolidar, aplicar, evaluar y reorientar el conocimiento según una idea de RENOVACIÓN PERMANENTE. En su aspecto participativo, la EDUCACIÓN se expresa en el fomento de una sensibilidad que haga de cada mujer y cada hombre un sujeto generador y activo en las decisiones que conforman su vocación integral. La identidad de una sociedad se define en función de lo que ha sido capaz de hacer (culturalmente) y de lo que es capaz de aspirar (pedagógicamente). En el área educacional, más que contenidos curriculares, se requiere generar una disposición general al cambio en las modalidades de aprender, comunicarse y producir. En este marco, es urgente mejorar la calidad y pertinencia del sistema educacional a fin de que éste cumpla una función estratégica en el tránsito de las sociedades nacionales hacia un orden global, competitivo y altamente interconectado, centrado en el paradigma de la sociedad del conocimiento. Es necesario, además, armonizar los progresos educativos con otro pilar de la sociedad de la información, a saber, el acceso al intercambio comunicacional por medios audiovisuales e interactivos, donde no sólo se juega la competitividad sino también la identidad cultural y, cada vez más, la participación ciudadana. De allí la importancia crucial de las mediaciones entre educación, industria cultural y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Educar con estas tecnologías implica educar para imprimirle al uso de las TIC sentidos que compatibilicen las nuevas formas de producir y trabajar con los actuales estilos de ejercer derechos, afirmar culturas, informarse, comunicarse a distancia y formar parte de redes En el proceso de socialización de la propuesta curricular realizado en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre del año 2015, las y los docentes expresaron que la implementación de este currículo es necesaria para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Esta asignatura tiene el mismo nombre del área a la que pertenece, los y las docentes de Educación Cultural y Artística serán aquellos que actualmente imparten Educación Estética para la Educación General Básica y Educación artística para el Bachillerato General Unificado, docentes generalistas o asignados a esta área. Es importante que la propuesta curricular genere la atención y participación del equipo docente en los distintos niveles educativos. Es necesario señalar que se ha diseñado el presente currículo desde el subnivel de Preparatoria para lograr mayor conocimiento de las artes desde temprana edad y aprovechar los contenidos y las características de espontaneidad, colaboración y curiosidad para


abordar temas de experimentación, juegos, disfrute, creación y producción artística en proyectos artísticos y apreciación del arte y la cultura. La carga horaria establecida para desarrollar el currículo de Educación Cultural y Artística en las diferentes instituciones educativas del país contribuirá de manera decisiva a la formación de nuestros estudiantes en temas de expresión, apreciación y experimentación artística. Para el desarrollo de esta área es necesario que la implementación del documento curricular que se presenta cuente con la colaboración del profesorado experto (profesores de música y plástica) para planificar proyectos interdisciplinares que produzcan un aprendizaje más significativo, propiciando un contacto más cercano con el arte en sus diferentes manifestaciones para optimizar la enseñanza de esta disciplina desde un enfoque netamente contemporáneo. La acción de ustedes, estimados docentes, en este proceso de implementación curricular permitirá cambios en cada niño, niña y joven que se conecta al proceso artístico como actor que aprende y se prepara para tener un mejor presente para sí mismo y para los que están en su entorno. A continuación, les ofrecemos un vídeo en el que se describen las principales características de la propuesta curricular del área.

Bibliografía http://www.oas.org/es/youth/educacion_y_cultura.asp http://www.paideiaescuelalibre.org/search/44-el-concepto-de-cultura-y-educacion.html https://www.cepal.org/es/publicaciones/7791-educacion-comunicacion-cultura-la-sociedadla-informacion-perspectiva https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica/


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía

ESCUELA, SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno complejo y reciente que hasta ahora no ha sido objeto de una formalización apropiada. Por consiguiente, no contamos con un concepto de globalización con aceptación general. Así, encontramos afirmaciones como la de Beck (1998:40) para quien “Globalización es a buen seguro la palabra (a la vez eslogan y consigna) peor empleada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la más nebulosa y políticamente más eficaz de los últimos – y sin duda de los próximos- años”. Y la de Materlart (1998:99) quien afirma que “la globalización es una de esas palabras engañosas que forman parte de las nociones instrumentales que, bajo el efecto de las lógicas mercantiles y a espaldas de los ciudadanos, se han adoptado hasta el punto de hacerse indispensables para establecer la comunicación entre ciudadanos de culturas muy diferentes. La primera es que los procesos de globalización colocan en primer plano al conocimiento, especialmente en su valor económico y, por consiguiente, a los mecanismos que permitan su progreso y la diseminación de la investigación y de la formación. Para Cebrián7 “a medida que se acerca el siglo XXI, la riqueza manará del conocimiento, un bien más amplia y libremente extendido”. En efecto, una economía en la que el conocimiento ha llegado a ser considerado como el principal recurso productor de riqueza plantea a las instituciones de educación nuevas y exigentes demandas de eficacia y responsabilidad. La segunda razón es que los procesos de globalización no serían posibles con el ritmo y extensión que actualmente poseen sin la concurrencia de la tecnología, incluso porque la capacidad de aprovechamiento del desarrollo tecnológico de un país depende estrechamente de la formación de sus recursos humanos. Las razones antes expuestas colocan a la educación como uno de los elementos cruciales para aprovechar de la mejor manera posible los procesos de globalización. Y ambas exigen la configuración de sistemas educativos flexibles capaces de adaptarse a demandas y contextos cambiantes. Para Drucker8 el auténtico reto al que nos enfrentamos no es el de la tecnología sino para qué la utilizamos. “Hasta ahora ningún país cuenta con el sistema educativo que la sociedad del saber necesita ... Podemos definir, aunque sólo sea de manera muy esquemática las pautas para que la enseñanza y la escuela puedan responder a las realidades de la sociedad postcapitalista, la sociedad del saber: Escuela de Historia, ULA. Mérida-Venezuela. Misceláneas pp, 187- 193 Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. 192 * La escuela que


necesitamos tiene que proporcionar alfabetización universal de primer orden, mucho más allá de lo que “alfabetización” significa hoy. * Tiene que imbuir a los alumnos de todos los niveles y todas las edades de motivación para aprender y la disciplina de una educación continuada. * Necesitamos de una enseñanza que imparta saber como sustancia y como proceso.” Drucker afirma que en la sociedad del saber el objetivo de la educación es que la gente aprenda cómo aprender. Para él, en la sociedad del saber “puede que las materias importen menos que la capacidad del estudiante para continuar aprendiendo y su motivación para hacerlo9 ”. La educación se convierte entonces en un elemento central para responder a los retos de una sociedad en la que cada cinco años el conocimiento se multiplica por dos a nivel mundial y en la que en algunas esferas del saber cada dos años se renueva la mitad del conocimiento. y el irrespeto de los que manejan a su antojo los hilos invisibles del poder del capital. Sociedad Es la agrupación de personas (al menos dos) que se unen en vistas a objetivos comunes. Así reconocemos sociedades formadas por familias, que a su vez se agrupan en unidades mayores, conformando pueblos o naciones. No todo grupo de personas implica la existencia de sociedad. Ésta existe interactuar en vistas a proyectos comunes. Por ejemplo, las personas que comparten un transporte público de pasajeros no forman una sociedad de viaje, ya que tal vez ni siquiera se conozcan, o sabiendo quienes son no posean intereses comunes, que los lleve a unir sus destinos para un fin específico. Para el derecho, se exige que esta agrupación de personas posea un fin valuable en dinero, y hayan celebrado un acuerdo de voluntades (contrato) para compartir las ganancias y pérdidas de su accionar, en vistas a los aportes efectuados. Estas son sociedades civiles, por ejemplo, el matrimonio, que nace del contrato matrimonial, donde se originará la sociedad conyugal, cuyo patrimonio será ganancial (mitad de cada cónyuge). Pero también se distinguen las sociedades comerciales, donde los miembros realizan actos de comercios, y deben elegir para constituirlas uno de los tipos previstos por la ley (Sociedades Anónimas, Sociedad Colectiva, en Comandita por Acciones, Sociedad de ResponsabilidadLimitada, etcétera). La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos


artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

Bibliografía http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/22969/articulo11.pdf?sequence=2&is Allowed=y https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/295731888_Globalizacion _y_cambio_educativo_la_sociedad_del_conocimiento_y_las_claves_del_cambio/links/56cd26 d208ae85c8233bc780/Globalizacion-y-cambio-educativo-la-sociedad-del-conocimiento-y-lasclaves-del-cambio.pdf http://www.eluniversal.com.co/blogs/pensamiento-y-creatividad/la-escuela-la-educacion-y-laglobalizacion https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociedad https://es.scribd.com/doc/3263716/La-vida-en-sociedad


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía

CURRÍCULO Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN Los antecedentes de la presente investigación los hemos hallado en trabajos de los siguientes investigadores: el del Mg. Constantino Domínguez, quien elaboró la tesis titulada: El Desempeño Docente, las Metodologías Didácticas y el Rendimiento de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina; el de la Mg. Elizabeth Verástegui Castillo, cuya tesis se titula: La influencia del currículo y la capacitación de docentes de Institutos Superiores pedagógicos; el de la Dra. Natalia Rodríguez Del Solar, titulada: Diagnóstico curricular de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y propuesta de un perfil profesional con perspectiva andrológica; el del Dr. Julio Martinat Olivera, en su tesis titulada "La Educación a Distancia como alternativa de capacitación laboral. El caso del Programa de Formación a distancia en técnicas Bancarias en el Banco de Crédito del Perú". Estas tesis se encuentran en la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y han sido elaboradas para optar los grados de Magíster en Educación y de Doctor en Educación. La bibliografía consultada proporciona información valiosa acerca de la importancia de la aplicación del currículo en la formación profesional y el trabajo docente, que constituyen los factores de gran relevancia en la calidad de la formación profesional. En la Tesis del Magíster en Educación Constantino Domínguez Barrera (1999) titulada "El desempeño docente, metodologías didácticas y el rendimiento de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina", se ha llegado a las siguientes conclusiones: · Los factores desempeño docente y métodos didácticos, influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. · El factor desempeño docente incrementa el rendimiento académico de los estudiantes, con un peso de 1,42. · El factor métodos didácticos también influye significativamente incrementando el rendimiento académico de los estudiantes en 1,26. · El factor de influencia conjunta del desempeño docente y métodos didácticos no tienen participación significativa en el rendimiento académico de los estudiantes.


· En forma especifica, "el eficiente desempeño docente y los métodos didácticos centrados en el aprendizaje", incrementan significativamente el desempeño académico de los estudiantes del Ciclo Básico de Obstetricia. · Los factores estudiados no explican, en su totalidad, el rendimiento académico. El autor considera que hay otros factores que influyen significativamente en el rendimiento académico que otros investigadores podrían estudiar. · El análisis de varianza de dos factores es el tratamiento más adecuado para la investigación de estos tipos de problemas educacionales. · Los resultados de la presente investigación pueden generalizarse a nivel de formación en las profesiones de salud, en las universidades en las que se ha realizado el presente estudio. · Considera la conveniencia de replicar este tipo de estudio en la formación en otras áreas profesionales y en otras universidades, para aumentar los niveles de generalización. · Existe escasez de investigaciones sobre el rendimiento académico en el nivel universitario. Sin embargo, las investigaciones conocidas destacan el valor docente y los métodos didácticos que se emplean. · La ausencia de antecedentes sobre el rendimiento académico de los alumnos es más notoria en las profesionales de ciencias de la salud. La tesis presentada por la Mg. Elizabeth Verástegui Castillo (1998), titulada "Influencia del Tratamiento Curricular y de la Capacitación Profesional del Docente, en la Calidad de la Formación Profesional de Alumnos de Institutos Superiores Pedagógicos Públicos" nos presenta las siguientes conclusiones. · Existe alta correlación positiva entre las variables X1, X2 con respecto de Y, por lo que se puede afirmar que las variables independientes, Tratamiento Curricular y Capacitación Profesional de Docentes de ISPP influyen en la Calidad de la Formación Profesional de los Alumnos del ISPP. · Sin embargo observamos que los promedios de las tres series de datos que corresponden a las tres variables en estudio son relativamente bajos. Es decir, bajo nivel en el tratamiento curricular, bajo nivel en Capacitación profesional, producen un bajo nivel en la Calidad de la Formación Profesional de los alumnos de los ISPP. De allí que los coeficientes de correlación encontrados son altos, de lo que se puede inferir que, a valores bajos en las variables dependientes, corresponden valores bajos en la variable dependiente. Lo que significa que el Coeficiente Tratamiento del Currículo y la Insuficiente Capacitación Profesional del docente, produce un bajo nivel de la Calidad de la Formación Profesional de los Alumnos. · Lo anterior no significa que se desconozca la influencia de otras variables como por ejemplo, el factor económico. Pero es el caso que, por los datos que proporciona la literatura relativa al tema, se confirma que estos factores son los más relevantes en la


Calidad de la Formación Profesional. · Los Datos Obtenidos permiten adicionalmente realizar las predicciones acerca de la influencia de los factores estudiados conociendo la medida en que influyen, es decir, su peso en la producción del fenómeno, o sea en la Calidad de la Formación profesional. · Pero el tratamiento estadístico realizado mediante la regresión múltiple permite establecer que efectivamente las puntuaciones de Y, Calidad de la Formación Profesional, regresiona en función de los factores causales tratamiento curricular y capacitación profesional. · El Coeficiente de Correlación Múltiple (R2) hallado es del orden 0.873 lo que significa un alto nivel de correlación. · La Prueba F, adecuada para determinar la significación de este tipo de datos arroja un índice de 239.139, valor muy superior al punto critico establecido en las tablas que es de 3.14, lo que significa que existe influencia significativa entre las variables X1 y X2, con respecto a Y. · Todo lo anterior permite adoptar la decisión de aceptar la Hipótesis alterna que sostiene que la Variable Tratamiento Curricular y Capacitación Profesional del Docente, influyen en la Calidad de la Formación Profesional de Alumnos del ISPP y rechazar la hipótesis nula que sostiene lo contrario. · Sin embargo para realizar mayores generalizaciones sería necesario replicar estos estudios en muestras más grandes, tanto de profesores como de estudiantes. · De todos modos podemos afirmar que la muestra de institutos seleccionados es una estratificación adecuada porque de este modo hemos estudiado entidades representativas en la Región Norte, Centro, Sur, Costa y Selva del territorio nacional. De igual manera en la tesis de la Dra. Natalia Rodríguez del Solar, titulada Diagnostico Curricular de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y propuesta de un perfil profesional con perspectiva andragógica" (1988) se llega a las siguientes conclusiones: · La investigación, ha permitido comprobar las causas de algunas deficiencias significativas del Currículo y del Perfil Profesional del Licenciado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. · El actual Currículo de la Facultad de Educación, no ha sido elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la Planificación Curricular, a nivel Macro, Meso y Micro, causa principal de las deficiencias detectadas. · A nivel de Macro Planificación Curricular, no posee en forma especifica los elementos de Iniciación y Orientación (IN-0) del Currículo, como son: - Fundamentos del Currículo. - Perfil Profesional del egresado de la Facultad de Educación, y


- Prospectiva, para su reajuste permanente. · Como el Currículo carece de fundamentos, su actual estructura no responde a las exigencias y demandas de la realidad socio-económica y cultural del país, condicionando una formación teórica, academicista e intelectualista, restringiendo la validez externa e interna del Currículo. · A nivel de Meso Planificación Curricular, la autora ha verificado que los elementos de Planificación y Organización (PL-O) son omitidos. Así como el objetivo de la mayoría de las asignaturas de las especialidades de Historia y Geografía y de Biología y Química. · En cuanto a los elementos de Participación y Administración (PA-A) de la Planificación Curricular, los estudiantes universitarios de Educación, no son considerados como adultos, los profesores, educandos y egresados no actúan integrados, se descuidan los elementos de ejecución y los recursos físicos y materiales son insuficientes e inadecuados. · La estructura curricular analizada, no se fundamenta en los Principios Básicos de la Doctrina Curricular, generando distorsión, incoherencia e incongruencia en el Plan de Estudios.

Bibliografía http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/obregon_a_n/capitulo2.htm http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/4_5/art_11.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/moromi_n_h/cap2.htm http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/229458s.pdf


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

Etnografía El desarrollo de un proyecto etnográfico dentro del aula supone una construcción teórica y operativa de dicho proyecto por parte del colectivo; teoría y metodología generan un producto que, al mismo tiempo, sirve como investigación específica e implica una formación en investigación fundada en el conocerse a sí mismo comunitario. Marco teórico y marco operativo (metodología epistemológica) van entrelazados y se alimentan mutuamente; categorías deductivas desde el marco teórico y categorías inductivas desde la práctica investigativa. En el contexto de la investigación socio-educativa, la etnografía constituye una alternativa metodológica válida para integrar las herramientas de tipo cualitativo y las de tipo cuantitativo, pero predomina el ambiente cualitativo. Desde la primera mitad del siglo XX se han hecho importantes estudios antropológicos sobre la familia, cuyos aportes conceptuales han enriquecido el marco teórico de las investigaciones etnográficas y, por ende, la etnología; anotamos por ejemplo a BENEDICT, Ruth, (Patterns oc Culture, 1934); MEAD, Margaret (The contemporary American Family as an anthropologist sees it. En American Journal Of Sociology, 1948), LEWIS, Oscar (The children of Sánchez, 1961), Pedro Martínez y muchísimos otros. Al desarrollo del marco teórico de la etnografía familiar aportan tanto la antropología social como la antropología cultural. En última instancia, la antropología es la reflexión del hombre sobre sí mismo: es el principio socrático conócete a ti mismo desde la especie; cada etnografía concreta es una faceta del todo humano y en ella encontramos no sólo lo característico de una etnia o una cultura, sino una visión parcial de la totalidad de la humanidad. Pero la simple reflexión sobre nosotros mismos, si bien puede ser un punto de partida o un punto de llegada (introspección colectiva), no es desde luego el todo y, como tal, aislada nos llevaría a concepciones erróneas sobre nosotros mismos; los productos culturales en la historia y en el presente (momento histórico) han creado todo un mundo de símbolos cuyo análisis e interpretación nos acercan más a la concepción del hombre como hombre. La ciencia del hombre acerca del hombre apenas si está en sus albores por mucho que el hombre haya avanzado en la misma; como dice Max Scheller, el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe6 . Cada estudio etnográfico es un elemento de la visión total del ser humano como tal. La palabra etnocultura es híbrida (griego etnos=gente, pueblo; y latín cultura=cultivo). La etnocultura es el estudio de la cultura popular; y la etnografía, la descripción de una cultura particular de una etnia, de un grupo humano. Tylor definió la cultura


como un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo subjetivo y simbólico a la vez para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta. La cultura está constituida por tres conjuntos de elementos: • Los elementos materiales u objetos concretos. • Los elementos simbólicos representados en tales objetos materiales, en el lenguaje y en todas las manifestaciones populares. • Los elementos espirituales (sentido hegeliano) implícitos en los elementos materiales y simbólicos que se manifiestan por medio del lenguaje y las expresiones múltiples que son objeto de análisis y hermenéutica. La antropología como estudio del hombre como hombre y desde el hombre como es en sí, esto es, como ser natural, ha inquietado a investigadores y escritores desde la época antigua (Herodoto en Grecia, Tácito en Roma) La investigación etnográfica parte del supuesto de que los valores, costumbres, tradiciones, roles y normas de conducta social son resultado de un proceso histórico de interiorización y educación formal y no formal que va condicionando el comportamiento individual y colectivo. El proceso culturacomportamiento social es recíproco y recurrente. Un marco teórico de referencia en la investigación etnográfica sobre el supuesto de una hermenéutica analógica (término medio entre la univocidad y la equivocidad) sirve para precisar y discernir los elementos culturales de una etnia y correlacionarlos respecto de otra, con el fin de crear una etnología y, a largo plazo, construir una antropología en la posmodernidad El papel clave de la etnografía es resaltar la rica complejidad de las culturas históricas y actuales frente a la tendencia del mundo occidental de homogeneizar las culturas en una sola no porque en verdad ésta ofrezca mejores valores y perspectivas, sino porque es la cultura dominante. Las globalizaciones de los medios de comunicación van imponiendo poco a poco los patrones de conducta de las culturas política y económicamente dominantes, pero al mismo tiempo pueden servir para resaltar las culturas dominadas, mal llamadas sub-culturas, en la medida en que se aplique una etnografía apropiada y vivencial. Por eso, la investigación etnográfica tiende a ser investigación acción participativa y a generar un estudio de profundidad en la comunidad misma. En el campo de la educación, la investigación acción participativa se orienta a parámetros de investigación temática oriundos de la misma fuente primaria: la comunidad de base. Los países de América Latina, en especial Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, son países multiculturales en su historia; multiculturalismo que desgraciadamente no se ha tenido en cuenta lo suficiente. Las mayorías indígenas, por ejemplo en Bolivia, han participado en la historia como minorías. En Colombia, por ejemplo, sólo la Constitución Política del 1991 reconoce el carácter pluriétnico y multicultural constitutivo de la nacionalidad colombiana. La margina-lidad étnica en la economía y en la educadora


La mayor dificultad parece existir en la utilización indistinta, muchas veces, de los términos etnografía y etnología, cuando no la confusión de uno y otro. Recientemente, Aguirre propone que “la etnografía es la descripción sistemática de las ideas y comportamientos de los miembros de una cultura” en tanto que la “etnología” es el estudio “del cómo y el porqué las sociedades humanas difieren o se asemejan en la forma de pensar y actuar, en el pasado y en el presente”. Pues bien, se podría concluir el carácter descriptivo de la etnografía junto al comparativo de la etnología, lo cual no significa que se trate de dos materias distintas, sino más bien constituyen dos etapas sucesivas de la investigación. Levi-Strauss: la etnografía, la etnología y la antropología constituyen “tres etapas o momentos de una misma investigación, ya la preferencia por uno u otro de estos términos sólo expresa que la atención esté dirigida hacia un tipo de investigación que nunca puede excluir a los otros dos”. En esta concepción, la etnografía es la primera etapa en la que se “describe” y se realiza un proceso mediante el trabajo de campo para llegar a la consecución de un producto final. Por su parte, la etnología “compara” las aportaciones de la etnografía como construcción teórica de la cultura. La antropología, finalmente, se refiere al “conocimiento del hombre y tiende a conclusiones válidas para todas las sociedades humanas” (Levi-Strauss). Permite la creación de teorías que propicien la comprensión de las culturas humanas. Las etapas de la investigación etnográfica son: - Preparación. - Trabajo de campo. El método - Análisis de datos. - Informe final.

Bibliografía http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art03.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/obregon_a_n/capitulo2.htm http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/obregon_a_n/capitulo2.htm http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/2135/2263


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CURRICULAR E INTERCULTURALIDAD 1. Educar en sociedades multiculturales: el papel de la educación intercultural. El debate sobre la multiculturalidad, inevitablemente, nos invita a formular grandes preguntas: ¿Puede una sociedad plural generar una identidad colectiva? ¿Cómo educar para promover, desde la diversidad, sociedades cohesionadas, con sentido de comunidad, con mecanismos de cooperación y de integración? ¿Qué función cabe reclamar a la escuela en este contexto sociocultural heterogéneo? ¿Puede la educación intercultural suponer una respuesta a estas preguntas? Empecemos por el principio: aquí y ahora nadie duda ya de que la escuela del siglo XXI debe sumar un nuevo objetivo en su horizonte: educar para vivir en sociedades plurales, diversas, multiculturales. No se discute ya, al menos retóricamente, la necesidad de reconocer la diversidad cultural y de preguntarse por el modo en que ésta debe ser tratada desde una perspectiva educativa. Ahora bien, si todo el mundo habla de multiculturalidad (y lo hace desde posiciones ideológicas y políticas diversas, incluso antagónicas), no es posible que todo el mundo hable de lo mismo. O, al menos, que todo el mundo pretenda el mismo proyecto social y educativo para el tratamiento de la diversidad cultural. Por tanto, conviene apresurarse a analizar (y denunciar en su caso) el enfoque ideológico desde el que se realizan las propuestas, no vaya a ocurrir que, bajo la retórica políticamente correcta del discurso, se escondan los modelos asimiladores de toda la vida (Hannoun, 1992). Pero es que ni siquiera estamos de acuerdo en la consideración que merece tal diversidad cultural. Son muchos quienes, abiertamente o de modo encubierto abonan las tesis de que la diversidad cultural, la multiculturalidad, es perjudicial, motivo de conflicto, amenaza para la cohesión social, rémora para el progreso. Señalemos pues un primer punto de partida: no sólo no hay consenso respecto a la interculturalidad (en tanto que proyecto social y político) sino que tampoco hay acuerdo respecto a la deseabilidad de la multiculturalidad (en tanto que característica de nuestras sociedades). Nuestras sociedades son multiculturales, cierto. Pero también lo es que nunca fueron tan iguales. Nunca en la historia hubo tal cantidad de productos culturales que, atravesando todas las fronteras del planeta, establecen parecidos modos de divertirse, de vestir, de comprar, de relacionarse, esto es, estilos de vida, cultura. El debate de la globalización, además de su manifiesta dimensión económica, pone en evidencia cómo nuestras sociedades se ven afectadas por parecidas influencias de préstamo, cambio e interacción cultural y cómo a menudo éstas desembocan en procesos de uniformización cultural (Berger, 2002; Gimeno, 2002; Warnier, 2002; Verdú, 2003). En este sentido, me parece especialmente importante analizar la producción de cultura popular infantil y juvenil de las empresas comerciales y el modo en que esta afecta a la manera de pensar de niños y jóvenes. Las películas, las revistas, los libros, los videojuegos, los programas


de televisión, etc., dirigidos al público infantil y juvenil moldean el modo en que los niños comprenden el mundo y perciben su realidad social y cultural (Steinberg y Kincheloe, 2000; Giroux 1996). En consecuencia, es necesario reconsiderar el concepto de “contexto cultural” y entender que ahora está sometido a influencias que van mucho más allá del ámbito de lo local. Y así, el proceso de enculturación está, cuanto menos, mediado por poderosos mecanismos de difusión de productos culturales que los hacen llegar a todos los rincones del planeta. Tenemos pues planteado el debate de la multiculturalidad social desde esta curiosa y aparente paradoja. Por un lado la constatación de la diversidad cultural como característica con creciente importancia en nuestra sociedad. Por otro, los fenómenos de globalización económica y social que, entre otras consecuencias, aceleran los procesos de homogeneización cultural en todo el planeta. En mi opinión, una propuesta adecuada de educación intercultural debe nacer desde el análisis de esta doble vertiente. Y así, sus objetivos de educar para vivir en contextos heterogéneos, crear cohesión social desde la pluralidad, construir comunidad desde la diversidad identitària, deben entenderse inscritos en este contexto complejo y contradictorio. Para esta finalidad, me parecen especialmente destacables estas tres propuestas fundamentales de la educación intercultural: – Organizar experiencias de socialización basadas en valores de igualdad, reciprocidad, cooperación, integración. – Utilizar la diversidad cultural como instrumento de aprendizaje social. – Dotar a los alumnos/as de destrezas de análisis, valoración y crítica de la cultura. Educar desde una perspectiva intercultural debe ayudar, en fin, a que las personas sean capaces de entender “el valor y el sentido de los influjos explícitos o latentes que está recibiendo en su desarrollo, como consecuencia de su participación en la compleja vida cultural de su comunidad” (Pérez A., 2000:18). 2. Educar en sociedades multiculturales: el papel del currículum. Como es sabido al término currículum se le atribuyen numerosos significados y admite muy diferentes enfoques, niveles de aplicación, ámbitos de actuación… Para el objetivo que aquí nos ocupa, lo más importante es reflexionar sobre qué concepción de currículum nos interesa para desarrollar la educación intercultural en el sentido que hemos apuntado en el apartado anterior. Conviene superar una concepción restrictiva de currículum (centrada en la especificación de un plan de objetivos, áreas, contenidos…) para definirlo como el conjunto de experiencias (implícitas y explícitas) que constituyen las vivencias de los alumnos y alumnas en los centros. Visto así, el currículum, va mucho más allá de un listado programático de contenidos. Impregna los pasillos, los patios, las aulas… Condiciona la percepción que tenemos de los otros, las posibilidades de participación, las interacciones e interrelaciones, los mensajes de aceptación o de rechazo explícitos y/o encubiertos…


El currículum selecciona unas realidades culturales y silencia otras. Las prestigia o las desacredita. En definitiva, el currículum deviene, consciente o inconscientemente, en la propuesta cultural que un centro ofrece a su comunidad. Y esta propuesta, desde un enfoque educativo intercultural, debería ayudar a representar las realidades culturales del contexto y favorecer, en la práctica, que los alumnos y alumnas puedan dotar de significado a sus experiencias vitales cotidianas. Desde esta perspectiva, la idea de concebir la escuela como un espacio de cruce de culturas puede resultar especialmente útil. Porque la escuela, además de constituir el espacio de socialización más potente que conocemos para educar en los valores necesarios para una sociedad plural (diálogo, interacción positiva, compromiso, integración, empatía, cohesión…) puede ayudar a la comprensión y a la conceptualización de la realidad social a través de un instrumento que le es propio: el conocimiento. La escuela es el agente que puede tomar el conocimiento como instrumento para pensar lo que somos en tanto que comunidad. Por eso sería necesario que lo que denominamos currículum deviniera verdaderamente en mediador entre la cultura escolar y la cultura experiencial de nuestros alumnos. Y así se ocupara en “construir puentes entre la cultura académica tradicional, la cultura de los alumnos y la cultura que se está creando en la comunidad social actual. Para ello, el currículum debe ser un medio de vida y acción de modo que los individuos construyan y reconstruyan el significado de sus experiencias” (Pérez A., 1991:61). ¿Podemos organizar el currículum, en la práctica, de manera que ayude a los alumnos y alumnas a dotar de significado a sus experiencias y, en su caso, a reconstruirlas? Para empezar, habría que recordar el principio pedagógico que establece que todo aprendizaje se realiza a partir de un referente cultural y que, posteriormente, se proyecta en el contexto cultural donde toma sentido y significado. Hay que tener en cuenta esta doble referencia cultural de ida y vuelta en cualquier proceso de aprendizaje. En segundo lugar, el papel del currículum en la educación intercultural habría de consistir justamente en establecer el marco de actuación que haga posible este proceso de análisis y reconstrucción del pensamiento. Para ello, se requieren al menos dos condiciones: partir de la cultura experiencial del alumno y crear en el aula un espacio de conocimiento y acción compartidos (Gimeno y Pérez, 1992). 3. Un currículum para la educación intercultural. Acabamos el apartado anterior sugiriendo cual podría ser la función de un currículum al servicio de la educación intercultural. En este, comentaremos brevemente las diferentes propuestas curriculares que se han desarrollado para atender la diversidad cultural y, posteriormente, trataremos de establecer las características de un currículum para la educación intercultural. 3.1 Enfoques curriculares ante la multiculturalidad. Suele decirse que la elaboración de currícula interculturales está en una fase todavía muy incipiente. Pero sí contamos desde hace ya algunas décadas con diversas respuestas curriculares para el tratamiento de la multiculturalidad. Veamos a continuación cómo han sido éstas. Por un lado, McCarthy (1994) propone una clasificación de la que creo importante destacar tres enfoques: a) Los enfoques socialdemócratas.


Desarrollados en Europa durante las décadas de 1960 y 1970 plantean la necesidad de reformas curriculares para atender las necesidades de grupos culturales específicos (minorías culturales, inmigrantes, grupos culturales deprivados…). Estas propuestas curriculares subrayaban la importancia de los programas de educación bilingüe y planteaban la necesidad de realizar “añadidos” curriculares que supusieran el conocimiento de la lengua y cultura de esos grupos culturales. Este enfoque curricular se inscribía en el marco de políticas sociales y educativas dirigidas a proveer de mayores oportunidades a los grupos sociales desfavorecidos. En esta línea cabría entender las políticas de educación compensatoria de la España de los años 80. b) Los enfoques conservadores. Se implantan progresivamente en las décadas de los 80 y 90 al abrigo de las políticas conservadoras neoliberales cuyo arranque podríamos simbolizar en los gobiernos de M. Tatcher y R. Reagan. Esta perspectiva entiende que la consideración de la pluralidad y la diversidad cultural en el currículum supone una amenaza. Apuesta por la conformación de currículum donde la representatividad cultural sea inequívoca con objeto de evitar lo que a su juicio supondría una inevitable disgregación cultural. Se trata por tanto de propuestas monoculturales y homogeneizadoras, negadoras de la consideración de diferencias de género, clase social o cultura. Son currículum de fuerte orientación academicista. Conocidos por el apelativo de retorno a lo básico, apuestan por otorgar una enorme preponderancia a algunas de las áreas de aprendizaje, aquellas que constituirían un “núcleo curricular riguroso” (lenguaje, matemáticas). Son asimismo currículum centrados en la instrucción y en el ensalzamiento de valores como el esfuerzo y la disciplina. c) Los enfoques críticos. Esta perspectiva entiende que el desarrollo de currículum interculturales consiste en ofrecer a todos los alumnos y alumnas instrumentos para entender el mundo desde diversas perspectivas socioculturales. Crear esta “competencia multicultural” implica preparar a los estudiantes para analizar su realidad social de forma crítica y compleja. Pero no bastaría con saber analizarla. La finalidad última es comprender cuales son los mecanismos que explican la diversidad y la desigualdad, y cómo la diferencia es utilizada en ocasiones como argumento para la discriminación y/o la marginación. Así las cosas, el currículum es considerado un instrumento para la comprensión y el compromiso, para el análisis y la acción. Desde otra perspectiva, resulta también muy clarificadora, por complementaria, la clasificación que resume Lovelace (1995) en los cuatro siguientes enfoques: a) Perspectiva de las contribuciones. Consiste en la incorporación de contenidos referidos a las características culturales de distintas minorías del centro escolar. Los rasgos que se explican se centran en aspectos simbólicos: artesanía, música, gastronomía, personajes célebres, fechas importantes de su calendario cultural, celebraciones… El tratamiento de estos contenidos suele seguir el modelo organizativo de “un día intercultural” o “la semana de la diversidad”. Obviamente, el currículum ordinario no es puesto en cuestión ni sufre alteración alguna. b) Perspectiva aditiva.


Se plantea añadir unidades didácticas, temas, trabajos… al currículum ordinario. De esta forma, tampoco hay modificación de la propuesta curricular prescriptiva pero sí se plantea la necesidad de completar el currículum para tratar la diversidad cultural: créditos variables en Secundaria, unidades didácticas específicas en diversas áreas… En ocasiones, estos instrumentos reciben la crítica de su intermitencia y de haber sido concebidos desde la perspectiva cultural mayoritaria manifestando así un cierto sesgo eurocéntrico. c) Perspectiva de transformación del currículum... Este enfoque se diferencia de los anteriores planteando, de entrada, un cambio curricular para todos los alumnos y alumnas. El objetivo es permitir a todo el alumnado la consideración de los contenidos curriculares desde diferentes perspectivas culturales. Desde este modelo resulta crucial escoger temas que permitan una aproximación diversificada a los contenidos. Una aproximación que ayude a comprender de manera compleja esos contenidos, que les haga crecer y que, al mismo tiempo, cultive actitudes y destrezas fundamentales para la interculturalidad: la empatía, la descentración del pensamiento, la interacción cooperativa, el pensamiento crítico. d) Perspectiva de acción cívica. Esta perspectiva implica, profundizar en el enfoque anterior. Se trata de educar al alumnado para que, además de la comprensión cognitiva y el desarrollo de determinadas actitudes, comprometa su acción y traslade estas actitudes a una conducta responsable ante situaciones de injusticia, discriminación, marginación. 3.2 Algunas consecuencias de los sesgos culturales en el currículum. Sea cual sea el enfoque que se asuma, el currículum selecciona elementos, valora unos sobre otros, silencia o sobredimensiona, oculta o resalta. Del análisis de los sesgos culturales del currículum y de los modos en que éste ha venido tratando la diversidad cultural podemos alertar sobre algunas consecuencias indeseables: a) Asimilación cultural y naturalización de la cultura dominante. Se produce en aquellos currículos en los que se silencia la diversidad de referentes culturales, se ofrece un estándar cultural como único y/o “natural”, hay una ausencia absoluta de reflexión crítica sobre el sesgo del currículum, no se utilizan metodologías y materiales diversificados, se produce una identificación entre diferencia cultural y deficiencia… b) Segregación / exclusión. Se establece mediante la puesta en marcha de redes paralelas -encubiertas o explícitas, planificación de itinerarios curriculares distintos, “anticipación” de las posibilidades académicas de determinados grupos, ausencia de conexión con la cultura experiencial de los alumnos/as, percepción “agresiva” del medio escolar, mensajes doble-vinculares, rigidez en la organización escolar… c) Trivialización de la diferencia cultural. Se produce un efecto de desacreditación de la diferencia cultural mediante una percepción superficial y banal de sus rasgos y características (centrada en el estudio de rasgos curiosos o “exóticos”: costumbres, gastronomía, folclore, forma de vestir…) A


menudo se acompaña de un tratamiento esencialista de la cultura, centrado en estereotipos culturales de “los diferentes”. Además, metodológicamente, suele realizarse un tratamiento ocasional, desvinculado del contexto, complementario o anecdótico (“el día de”, “la semana de”). Se ha identificado este enfoque mediante la elocuente expresión de “currículum del turista” (Torres, 1991). Hay que hacer notar que esta opción se apoya en el implícito de que currículum intercultural significa conocer las culturas “de los otros” y, por tanto, elabora propuestas que se centran en los elementos culturales externos, en las manifestaciones culturales de tales colectivos (folklore, gastronomía, estética, arte…). Estos elementos (desgraciadamente, los más fácilmente convertibles en tópicos) constituyen los añadidos curriculares y suelen convertirse en elementos accesorios, desconectados del currículum ordinario.

3.3 ¿Qué currículum para la educación intercultural? Por lo dicho hasta ahora en apartados anteriores (concepción amplia de currículum, función que debe cumplir en la educación intercultural, diversidad de enfoques curriculares, consecuencias de algunos sesgos culturales de los currículos y sus prácticas) podemos comenzar a deducir que el objetivo de una propuesta curricular intercultural debe ser ayudar a todos los alumnos y alumnas a comprender la realidad sociocultural desde la complejidad y la diversidad y, asimismo, dotarlos de los conocimientos, las destrezas y las actitudes necesarias para reflexionar sobre la propia cultura y la de los demás.

Bibliografía http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art03.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/obregon_a_n/capitulo2.htm http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/obregon_a_n/capitulo2.htm http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/2135/2263



Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía Carrera: Psicopedagogía Paralelo: “A”

Principales Problemas Educativos

"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado."


La educación es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende los conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que produces cambios intelectuales emocionales y sociales en el individuo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensoriomotor y estimula la integración y la convivencia grupal. Aunque en ocasiones, este proceso de ve afectado debido a varios factores, entre ellos los problemas psicológicos del niño. ¿Por qué decimos que se ve afectado? Porque para el aprendizaje se debe tener cierto comportamiento y disposición por parte del niño y si alguno de estos dos factores cambia, entonces el resultado CAMBIA.

Al trabajar en una escuela podemos reafirmar esta teoría, además se puede ver las variantes, sus causas y sus consecuencias. Y para su comprobación expondré los que, a mi criterio, causan mayor dificultad al cumplir el proceso educativo. En esta monografía, expondré los principales problemas en el niño para cumplir con su desarrollo en la educación. En el primer capítulo, analizaremos con detalle la violencia intrafamiliar, qué es, cómo se manifiesta y lo más importante: cómo afecta al alumno. Además, compartiré algunas de mis experiencias como docente, como un ejemplo de los problemas planteados, además de que fueron mis bases para realizar la investigación. En el segundo capítulo, veremos uno de los problemas que más hay en la actualidad, el divorcio. Este problema es tan real, ¿quién no ha escuchado de alguno conocido que se divorció? Esto es algo que yo escucho y veo todos los días. Y al escuchar divorcio, la mayoría piensa en los padres mas no en los hijos, por eso lo he planteado como uno de los principales problemas, no sólo para esta investigación sino para hacer conciencia de lo grande que es este problema. El tercer problema se basa en…


Al final de cada capítulo he escrito conclusiones tanto personales como profesionales, o sea, vistas desde un punto objetivo y desde un punto subjetivo. Y por último, expondré una conclusión final y soluciones para estos problemas.

Principales problemas En mi opinión, la educación comienza en casa. Un docente es un instrumento para transmitir conocimientos a las nuevas generaciones y de ayuda para lograr a cabo el proceso educativo, mientras que los padres son quienes deben guiar a los hijos en el largo camino a recorrer. Pero por distintas razones esta meta no se cumple, por ejemplo hay padres que están más preocupados por ganar dinero para darles una buena educación a sus hijos, pero no tienen tiempo para conversar con sus hijos, ni mucho menos para acudir a las reuniones escolares de padres de familia, creen que con llevarlos a la escuela es suficiente. Resultando estas actitudes en el abandono emocional de los hijos, lo que trae como consecuencia el poco interés que los muchachos ponen en la superación académica. Es por estas razones que hoy más que nunca nuestro país necesita que reflexionemos en la importancia de la educación y seamos conscientes de que, en la medida en que cada uno de nosotros desde nuestra trinchera, sea ésta como ama de casa, medico, profesor, obrero, o funcionario público, se comprometa a trabajar por el desarrollo personal y familiar; nuestro país y nuestra juventud tendrán un mejor futuro. A. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR "La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve." Martin Luther King

Uno de estos problemas es la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, pero para hablar de su gran impacto, es necesario empezar de cero y definir qué es "violencia". Todos los seres humanos vivimos situaciones conflictivas y muchas veces cometemos actos violentos. También, somos agredidos muchas más veces de las que podemos recordar. No sólo hemos participado en un intercambio de violencia con desconocidos, también lo hemos hecho con compañeros y compañeras de trabajo, y con miembros de nuestra propia familia.


BibliografĂ­a http://dim.pangea.org/dimedutic/docs/dimproblemas.pdf https://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucioneducativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500014 http://abcblogs.abc.es/escuela-padres-talento/2014/11/04/los-10-problemas-que-mas-mepreocupan-de-la-educacion-actual/


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Analuisa Lissette Estefanía Carrera: Psicopedagogía Paralelo: “A”

LA EDUCACIÓN ECUATORIANA La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación pública o fiscal, fisco misional, municipal, y privada o particular; laica o religiosa; hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado de 3 a 4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de recursos, sino por ideologías diversas del desarrollo infantil. La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca como fin garantizar y respetar los derechos de los niños y niñas, así como la diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas. Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse. Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador. Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador. En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido


nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población. Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo. Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados obtenidos y evidenció la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo grado. Por ejemplo, en Lenguaje de 7.° de EGB, Ecuador creció 43 puntos, colocándose como el país que más mejoró. En Lenguaje de 4.° y en Matemática de 7.° ocupó la segunda posición; mientras que en Ciencias Naturales obtuvo 510 puntos por lo que se ubicó entre los primeros 6 países con buen desempeño en esta materia, superando así a 9 países, incluidos Argentina, Brasil y Perú. Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo: 1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto cualitativo importante en la educación del país. 2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación. 3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad de vida porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también. 4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto “aporte voluntario” de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo” que provee a los estudiantes de uniformes escolares. 5. Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él. 6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a Educación se ha triplicado. En 2014, el valor sobrepasa los 3.000 millones de dólares.


7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina “Siempre es momento de aprender”. 8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación. Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. “En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la región”, concluyó el ministro de Educación.

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/ http://www.ineval.gob.ec/index.php/Terce-informes http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/educa/catedras/educacion1/sitio/Ecuador.htm


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION PSICOPEDAGOGIA SEGUNDO SEMESTRE PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA) Grupo 5 Nombres: Carvajal Estefania, Chilán Arlette, Lalaleo Daniela, Sánchez Kerly, Sulca Marco Paralelo: “A” Tema: 5 Reactivos del libro MOSEIB. 1. ¿Como se llamó la propuesta que elaboraron los pueblos Amazónicos para implementar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB)? A. CONAIE B. AMEIBA C. DINEIIB D. PUSEIB-paz Respuesta: B 2. En la Escuela Indígena de Cayambe desarrollaron una experiencia de educación indígena cuya educadora fue: A. CRISTOBAL COLON B. TRANSITO AMAGUAÑA C. MANUELA ESPEJO D. DOLORES CACUANGO


Respuesta: D 3. En la Escuela Radiofónica Popular del Ecuador fue dirigida a la alfabetización de la población indígena adulta con la iniciativa de Monseñor: A. LEONIDAD PROAÑO B. GERMAN PAVON C. JUAN PABLO II D. JESUS Respuesta: A 4. Los medios de comunicación públicos, comunitarios y privados deben: A. Mantener una actitud de acercamiento permanente al conocimiento, en relación con su propia cultura y con el conocimiento de otras culturas. B. Utilizar la lengua, los símbolos y los signos culturales de las nacionalidades en los sistemas de comunicación e información de forma oral y escrita. C. Formular el plan de estado plurinacional con visión de largo plazo, para que el proceso educativo tenga un referente integrador D. Tener una actitud positiva hacia la lengua, la cultura y la educación de la nacionalidad. Respuesta: B 5. El respeto y cuidado a la madre naturaleza" es un principio de: A. MOSEIB B. PUSEIB paz C. EIBAMAZ D. AMAZONIA Respuesta: A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

Integrantes: Kerly Sánchez Marco Sulca Daniela Lalaleo Arlette Chilán Estefania Carvajal Semestre: Segundo “A” Fecha: 05 de Diciembre de 2018 Tema: MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS EDUCATIVOS.

Los modelos educativos son un esquema a través del que se intenta dar una interpretación de qué es, cómo y porqué es así una enseñanza. Hay diferentes respuestas posibles y cada respuesta se encuentra asociada a formas de entender y pensar sobre la enseñanza, el currículo, los estudiantes, la escuela, el contenido, etc (Galo Sánchez, 2010) Según (Peralta, 2017) son: “Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en la realidad de un centro.” La intervención educativa se puede dar en el diseño, desarrollo y evaluación. En el diseño incorpora una forma de entender entre la estructura y dinámica entre ellos están:      

El profesorado El alumnado La intencionalidad de comunicación Las actividades académicas La participación Los recursos

  la

El aprendizaje La evaluación


Es por esta razón que necesitamos pensar, valorar y tomar decisiones sobre lo que supuestamente va a ocurrir en el aula, la finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje son: el tipo de conocimiento a promover, el papel del profesorado y del alumnado, las características y motivaciones del alumnado, el contexto donde se desarrolla la acción y los materiales y recursos educativos a utilizar. Tomando en cuenta esos factores se pone en práctica los diferentes diseños con la debida valoración de los obstáculos que surgen y para finalizar se debe diseñar una evaluación puede ser cuantitativa, cualitativa y formativa. (Galo Sánchez, 2010) Existen tres modelos INVESTIGATIVA.

de

enseñanza:

TRADICIONAL,

INNOVADORA

e

Al conceptualizar la autorregulación del aprendizaje a partir de las diferentes teórias, han surgido una gran variedad de: MODELOS DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:       

Modelo de Corno (Corno y Mandinach, 1983) Modelo de McCombs (McCombs, 1989) o los modelos que Puustinen y Pulkkinen (2001) Modelo de Boekaerts (Boekaerts, 1996) “Model of Adaptable Learning)” Modelo de Borkowski (Borkowski y Muthukrishna, 1992) “Process-oriented Model of Metacognition” Modelo de Winne (Winne y Hadwin, 1998) “Four-stage Model of Tesis doctoral Estrella Fernández 27 Self-regulated Learning” Modelo de Pintrich (García y Pintrich, 1994; Pintrich, 2000, 2004; Pintrich y De Groot, 1990) “General Framework for SRL” Modelo de Zimmerman (1989, 1990, 1998b) “Social Cognitive Model of Selfregulation”.

ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO DE LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE  

Modelo de Pintrich Modelo de Zimmerman.

( Fernández Alba , 2013)


Bibliografía Fernández Alba , E. (Mayo de 2013). http://digibuo.uniovi.es. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/20377/2/TD_EstrellaFernandezAlb a.pdf Galo Sánchez, J. (10 de Febrero de 2010). Obtenido de https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/jrgalo/la-intervencin-educativa-modelos Peralta, J. (7 de Febrero de 2017). Obtenido de www.slideshare.net: https://www.slideshare.net/JohanaPeralta1/modelos-de-intervencion-en-orientacioneducativa


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE PROBLEMÁTICA EDUCATIVA (ANTROPOLOGÍA)

Nombres: Marco Sulca Daniela Lalaleo Arlette Chilan Estefania Carvajal Kerly Sanchez Paralelo: ¨A¨ Tema: Campos de intervención: Estrategias Interactivas. Estrategia de integración Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el poder negociador de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia. Así pueden disminuir las amenazas que hay en el ambiente. También ganar la propiedad o un mayor poder sobre estos, por lo cual, existen tres tipos de Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal.

a) Integración hacia delante.


La integración hacia delante implica adquirir o entrar a la propiedad sobre distribuidores (comprar o asociarme con mis clientes). El objetivo de este tipo de integración es alcanzar un mayor

grado

de

eficiencia

y

un

mayor

control.

También esta estrategia de integración hacia delante hace que una empresa adquiera más canales de distribución, es decir, sus propios centros de distribución (almacenes) y tiendas al detalle. También puede significar que la empresa irá aún más lejos, pues adquiere sus propios clientes. Este tipo de estrategia es recomendable aplicar cuando:

 Los distribuidores actuales de una organización son especialmente costosos, poco confiables o incapaces de cumplir con las necesidades de distribución de la empresa.  Cuando los distribuidores actuales tienen grandes rentabilidades ya que así una Empresa podría de forma rentable distribuir sus propios productos y fijarles precios de forma más competitiva y así obtener más utilidades. Integración vertical: Permite a una empresa obtener control sobre sus distribuidores y proveedores. Las empresas se pueden integrar hacia delante y hacia atrás. Integración horizontal: Se refiere a una estrategia que busca la propiedad o el aumento del control sobre los competidores de una empresa (fusiones y adquisiciones). Integración vertical hacia adelante: Obtención de la propiedad o aumento del control sobre distribuidores o vendedores a minoristas. Puede ser una estrategia eficaz: Cuando los distribuidores actuales de una empresa son muy costosos, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa. Cuando la disponibilidad de distribuidores de calidad está muy limitada en cuanto a ofrecer una ventaja competitiva a las empresas que siguen una integración hacia delante. Cuando una empresa compite en una industria en crecimiento y se espera que ésta siga creciendo con rapidez; éste es un factor a considerar porque la integración hacia delante reduce


la capacidad de una empresa para diversificarse si su industria básica se tambalea. Estrategias de integración Cuando una empresa cuenta con el capital y los recursos humanos necesarios para dirigir la nueva empresa de distribución de sus propios productos. Cuando las ventajas de la producción estable son en particular altas; éste es un factor importante porque una empresa aumenta la capacidad de predicción de la demanda de su producto a través de la integración hacia delante. Cuando los distribuidores o vendedores a minoristas actuales poseen altos márgenes de rendimiento; esta situación sugiere que una empresa podría distribuir de manera rentable sus propios productos y establecer precios más competitivos por medio de la integración hacia delante. Estrategias de integración Integración vertical hacia atrás: Obtención de la propiedad o aumento del control sobre los proveedores de la Empresa. Puede ser una estrategia eficaz, cuando Cuando el mantener precios estables proporciona ventajas muy importantes; es factor que se debe tomar en cuenta porque una empresa puede estabilizar el costo de sus materias primas y el precio relacionado de sus productos a través de la integración hacia atrás. Cuando una empresa cuenta con capital y recursos humanos para dirigir la nueva empresa proveedora de sus propias materias primas. Cuando una empresa necesita adquirir un recurso indispensable con rapidez. Cuando las provisiones actuales obtienen márgenes de rendimiento elevados; lo que sugiere que la empresa proveedora de productos o servicios en esta industria representa una operación valiosa. (Blogspot, 2009) Estrategias de integración Integración horizontal Se refiere a una estrategia que busca Penetración en el mercado: Intenta aumentar la participación de los productos o servicios presentes en los mercados actuales a través de mayores esfuerzos de mercadotecnia. Puede ser una estrategia eficaz:


Cuándo los mercados presentes no están muy saturados con un producto o servicio en particular. Cuando la tasa de uso de los clientes actuales se podría incrementar de manera significativa. Cuando la participación en el mercado de los competidores principales ha disminuido mientras que las ventas totales de la industria han aumentado. Cuando la correlación entre las ventas en pesos y los gastos de mercadotecnia en pesos ha sido alta por tradición Estrategias intensivas Desarrollo de mercados: Implica la introducción de los productos o servicios presentes en nuevas áreas geográficas. Puede ser una estrategia eficaz: Cuando existen nuevos canales de distribución disponibles, confiables, baratos y de buena calidad. Cuando una empresa tiene mucho éxito con lo que realiza. Cuando existen nuevos mercados inexplorados o poco saturados. Cuando una empresa cuenta con el capital y los recursos humanos para dirigir operaciones de mayor expansión. Cuando una empresa posee un exceso de capacidad de producción. Cuando la industria básica de una empresa adquiere con rapidez un alcance global. Estrategias intensivas Desarrollo de productos: Es una estrategia que intenta aumentar las ventas por medio del mejoramiento o la modificación de los productos o servicios actuales. Implica por lo general grandes gastos en investigación y desarrollo. Puede ser una estrategia eficaz: Cuando una empresa cuenta con productos exitosos que están en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto; la idea en este caso es atraer a los clientes satisfechos para que prueben productos nuevos (mejorados) como resultado de su experiencia positiva con los productos o servicios actuales de la empresa. Cuando una empresa compite en una industria que se caracteriza por avances tecnológicos rápidos.


Cuando competidores importantes ofrecen productos de mejor calidad a precios similares. Cuando una empresa compite en una industria de crecimiento rápido. (Vickers, 1995, págs. 1-27) Cuando una empresa posee capacidades de investigación y desarrollo muy importantes. Estrategias intensivas Diversificación concéntrica: La adición de productos o servicios nuevos, pero relacionados. Puede ser una estrategia eficaz: Una empresa compite en una industria sin crecimiento o de crecimiento lento. Cuando la adición de productos nuevos, pero relacionados, mejoraría las ventas de los productos actuales en forma significativa. Cuando los productos nuevos, pero relacionados, se pudieran ofrecer a precios muy competitivos. Cuando los productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles de ventas de temporada que sirvan de contrapeso a los picos y valles existentes de una empresa. Cuando los productos de una empresa se encuentran en la etapa de declinación del ciclo de vida del producto. Cuando una empresa posee un equipo de gerentes sólido. Estrategias de diversificación Diversificación horizontal: La adición de productos o servicios nuevos, pero no relacionados, para los clientes actuales. Puede ser una estrategia eficaz: Cuando los ingresos derivados de los productos o servicios actuales de la empresa aumentarán en forma significativa por medio de la adición de nuevos productos no relacionados. Cuando una empresa compite en una industria muy competitiva o sin crecimiento, según indican los rendimientos y los márgenes de utilidades industriales bajos. Cuando los canales de distribución presentes de una empresa se pueden utilizar para vender los nuevos productos a los clientes actuales. Cuando el nuevo producto tiene patrones de ventas contrarios a los ciclos de ventas de los productos actuales de una empresa. (Mejía)


Bibliografía  Blogspot. (2009). Blogspot. Obtenido de estrategias de integracion: http://estrategiasdeintegracion.blogspot.com/  Mejía, M. M. (s.f.). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.  Vickers, J. ( 1995). “Competition and Regulation in Vertically Related Markets”. (Vol. 62). Review of Economic Studies.





Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Estefanía Carrera: Psicopedagogía Paralelo: “A

Modelos de Intervención Educativos La intervención educativa engloba las acciones que buscan que el estudiante logre un desarrollo integral a través de la educación. Las intervenciones educativas no son cualquier acción educativa, sino que hacen referencia a una serie de estrategias (que pueden hacer parte de un programa) que dependerán de la necesidad del estudiante. Si algo caracteriza a las intervenciones educativas es que tienen intención; es decir, si se dan sin ser planificadas, no son intervenciones educativas. Estas acciones se suelen referir al ámbito formal, como por ejemplo, en escuelas infantiles, colegios y universidades, entre otras

Educación inclusiva La educación inclusiva es un proceso en el que se busca que el sistema educativo tenga la capacidad de llegar a todos los estudiantes, al determinar qué barreras existen para acceder y participar de la educación, y dotando de recursos para superarlas. Esto es importante porque este compromiso por la educación inclusiva es lo que ha permitido ver las necesidades de los estudiantes como algo a lo que el sistema educativo por vías ordinarias está obligado a responder. De esta forma, se minimiza o elimina la necesidad de una educación especial más segregada. Desde esta perspectiva, el alumno con necesidades debe estar bajo la tutela del maestro del aula ordinaria, aunque siempre atendiendo a las necesidades del estudiante.

Necesidades específicas de apoyo educativo Incluye las necesidades educativas especiales, que están relacionadas con la discapacidad o los trastornos graves de conducta. También incluye a los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje (lectura, escritura, matemáticas) y con altas capacidades. Por último, están incluidos los estudiantes con otras situaciones, como incorporación tardía al sistema educativo y condiciones personales o historia escolar compleja.


Modelos de intervención Medidas ordinarias Estas medidas están dirigidas a evitar, compensar y favorecer que se logren superar dificultades leves sin alterar elementos claves del currículo común. De esta forma se busca que los estudiantes en su totalidad logren alcanzar los objetivos propuestos para el curso. Por ejemplo, pueden ser medidas curriculares como planificar distintos tipos de actividades (individuales, grupales, exposiciones, etc.) o de organización, como buscar que el centro este organizado de tal forma que haya comunicación fácil entre profesores para el mismo grupo/asignatura.

Medidas específicas Con estas medidas se aplican programas y actuaciones que son personalizadas para el alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Lo importante es que son medidas que se guardan para cuando las medidas generales no obtuvieron los resultados deseados. Algunas de estas son las adaptaciones de acceso al currículo, adaptaciones significativas, flexibilización, apoyo de un maestro especialista en Educación Especial, entre otras.

Principios Es necesario seguir una serie de principios que se basan en la idea de la educación inclusiva, ya sea como institución o como profesorado:

Conocer a los estudiantes El profesor debe conocer a sus estudiantes para poder evaluar las necesidades que estos presentan y así planificar adecuadamente. Además, esto permite tener un punto de partida para comparar en el futuro. Gracias a que el profesor conoce a sus estudiantes, puede planificar adecuadamente el tipo de estrategias o enfoque que serán necesarios.

Ofrecer diversas formas de acceder al currículo Con base en lo que el profesor aprende tras la cuidadosa evaluación del estudiante, puede ofrecer diferentes tipos de formas de acceder a la información, a las actividades y a otros recursos.


Además, se debe tener en cuenta que los estudiantes pueden variar en estilos de aprendizaje, autonomía, habilidades sociales y de comunicación, oportunidades educativas previas, intereses y motivaciones, entre otros elementos.

Criterios y planificación El profesor debe planificar las estrategias a aplicar, de modo que estas puedan tener criterios claros que demuestren su progreso y su eficacia. Es decir, el proceso de planificación no se da de forma aleatoria sino que debe ir bien estructurado.

Ejemplo de proyecto de intervención educativa Una estudiante de secundaria tiene dificultades visuales que no le permiten acceder a la información de la misma forma que el resto de estudiantes de la clase de Literatura, además de otros factores de tipo social y familiar que influyen en su caso. A partir de esto, los profesores establecen medidas específicas, especialmente de acceso al currículo, que implican una serie de modificaciones que deberán tener en cuenta para que ella pueda participar activamente de las clases. Por ejemplo, desde el colegio se plantea que haga uso de un dispositivo electrónico (una tablet) con tecnologías de apoyo como lector de texto a voz, que le permita escuchar los documentos requeridos para participar de la clase. También se decide utilizar adaptaciones significativas con base al currículo, dado que estaba planeado que la nota con más peso incluía una exposición y un cartel relacionado con el tema escogido. En su caso se modificó esta estructura, para dar más peso a la exposición y permitirle una forma alternativa de evaluación oral con el profesor. Se programó un seguimiento periódico para determinar si las modificaciones estaban siendo suficientes para que la estudiante alcanzará los objetivos propuestos. 1) Modelo de Counseling

§CONSISTE según SANTANA (2003) en una relación interpersonal entre el orientador y el cliente que tiene como fin mejorar la situación de éste y tomar soluciones adecuadamente. §PARTEN:De la relación personal educador-usuario como única alternativa para establecer la acción orientadora. §RESPONSABLE: Un profesional especializado (educador, educador, psicólogo,…) §TIPO DE RELACIÓN: asimétrica. El profesional de la orientación es el máximo responsable y dirige el proceso. §OBJETIVO: Satisfacer las necesidades específicas (problemas vocacionales, profesionales, …) que precisan de una ayuda personalizada.


2) Modelo de servicios

§CONSITE: En la intervención directa de un equipo o servicio especializado sobre un grupo reducido de sujetos. §RESPONSABLE: Especialista. Expertos externos a la institución educativa (EOEPs). §TIPO DE RELACIÓN: Directa y terapéÚtica. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal y educativo de algunos sujetos de forma puntual. §TIPO DE INTERVENCIÓN: Directa grupal. §OFRECE: Intervenciones preestablecidas inicialmente y descontextualizadas del medio en el que se ofrecen. §EL PROTAGONISTA: El especialista. §SE DIRIGE: A algunos miembros de la población. El contacto con la institución es marginal y pasivo. §NOTAS DEFINITORIAS: -Tiene un carácter público y social. -Actúa sobre el problema y no sobre el contexto que lo genera. -Suele estar ubicado fuera de los centros educativos o de trabajo. -Su implantación es zonal o sectorial -Actúa por funciones, marcadas por la propia Administración, no por objetivos. §FUNCIONES: -Informativas. -Diagnóstico -Evaluativas. -Preventivas. -Terapéuticas. -De apoyo. -Formativas. 3) Modelo de programas

§TIPO DE INTERVENCIÓN: Directa grupal. §PARTEN: De entender la acción orientadora como una acción que debe incidir en el sujeto y en su contexto, mediante formas y estrategias que respondan a objetivos marcados a partir de necesidades valoradas en un momento dado. §SE DIRIGE: A un grupo o grupo-clase. §EL PROTAGONISTA: El propio programa. El orientador es considerado como un educador más del equipo: asesora, dinamiza, da el soporte técnico y los recursos para la planificación, ejecución y evaluación del programa y da ayuda técnica a los que imparten el programa. §DIFERENCIAS: – El programa se desarrolla en función de las necesidades del centro. – El programa se dirige a todos los miembros del grupo. – Se centra en las necesidades del grupo. – La unidad de intervención es el aula o grupo formado. – El sujeto es considerado como un agente activo de su propio proceso de orientación. – La orientación es concebida como proceso y no como acción puntual. – Actuación sobre el contexto con carácter más preventivo y de desarrollo que terapéutico.


– Se estructura por objetivos a lo largo de un continuo temporal. – Se lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo realizado. – Colaboración de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa. 4) Modelo de servicios actuando por programas

§TIPO DE INTERVENCIÓN: Directa grupal. §PARTEN: De un análisis de necesidades que se concretan en programas a desarrollar por el servicio o unidad de orientación de la institución. §REQUIERE: La implicación de los diferentes agentes educativos, la optimización de recursos y la creación de un servicio interno en el centro. §EL PROTAGONISTA: El educador. El especialista se convierte en el dinamizador de la acción: asesora y da ayuda técnica a los que imparten el programa. §SE DIRIGE: A un grupo o grupo-clase. §DIFERENCIAS: – Tienen en cuenta el contexto y parten de un análisis de necesidades. – La unidad de intervención es el grupo. – La intervención puede ser preventiva y de desarrollo. – La orientación es concebida como proceso y no como acción puntual. 5) Modelo de consulta

§TIPO DE INTERVENCIÓN: Directa indirecta individual y/o grupal. §CONCEPTO DE CONSULTA: Relación entre dos personas del mismo status (consultante y consultor) que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar/asesorar a una tercera, una institución o un programa. §PARTEN: De que es necesario, dentro de las funciones del orientador, la intervención indirecta o función de consulta y de formación con un carácter terapéutico, preventivo y de desarrollo

Bibliografía https://www.lifeder.com/intervencion-educativa/ https://www.apuntes.com/magisterio/modelos-de-intervencion-educativa https://es.slideshare.net/jrgalo/la-intervencin-educativa-modelos https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4713/modelos_de_orientacion_281207.pdf




UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN 1. Justifique desde un enfoque biológico la diferencia hombre - animal. El hombre es el animal racional”: la exclusividad del hombre frente a los animales Decíamos, tomandocomopuntodepartidalaconocidanociónaristotélica,queelhombrenoesunanimalracionalmásentreotros,sinoque es el animalracional,esdecir,elúnicoanimalracional.Alos“animalistas”ysostenedoresdela“ecologíaprofunda-da”tal expresión–sabemosbien–lesparecepretenciosa.Peroenrealidadnoloes,porqueseatienealaverdaddelascosas, conmovamosamostraraquí.

2. Cuáles son las tres cuestiones sobre el planteamiento teóricos de la esencia del hombre. La teoría del hombre que se desprende de las investigaciones de anatomistas, historiadores en el campo de la prehistoria, biólogos de las razas y de la herencia: una investigación empírico-comparada de los posibles orígenes del género humano y de su diferenciación en razas

3. Por qué el lenguaje nos lleva a la realización. Fundamente. El lenguaje es un instrumento básico para los humanos. Del mismo modo que observando una herramienta nos hacemos una idea de sus posibilidades funcionales, igualmente analizando el lenguaje, es posible caer en la cuenta de lo que podemos realizar mediante su empleo e incluso establecer sus límites de eficacia. El lenguaje es sin duda un instrumento fabuloso, nos permite utilizar la razón, una capacidad característica nuestra por la que nos calificamos de racionales, sin embargo, la irracionalidad también se muestra en el lenguaje humano, más de lo que pudiéramos pensar a priori.

4. Explique en que se fundamenta la sociabilidad. Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad, es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, hasta el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.

5. En que se fundamenta la dualidad de la historia. La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico, bien comprobado empíricamente, por el cual muchas partículas pueden exhibir comportamientos típicos de ondas en unos experimentos mientras aparecen como partículas compactas y localizadas en otros experimentos. Dado ese comportamiento dual, es típico de los objetos mecano cuánticos, donde algunas partículas pueden presentar interacciones muy localizadas y como ondas exhiben el fenómeno de la interferencia.

6. En que consiste el reduccionismo del cuerpo.


El reduccionismo de nuestro tiempo se resume en la frase: «el todo no es más que la suma de las partes. Pormenorizando, podemos decir que el reduccionismo es, en principio, una postura epistemológica que sostiene que el conocimiento de lo complejo debe ser, obligadamente, a través de sus componentes más simples, o que un sistema complejo solamente puede explicarse por la reducción hasta sus partes fundamentales. Dicho de otra manera, la reducción, se afirma, es necesaria y suficiente para resolver los problemas de conocimiento; por ejemplo, los procesos de la biología son reducibles al movimiento químico de la materia y las leyes de la química son explicadas por la física atómica

7. Que entendemos como realización. La realización es el proceso por el cual se crea un producto audiovisual y abarca desde la etapa de desarrollo del mismo hasta la distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo y la limitación únicamente viene dada por los medios técnicos disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta) y por los requisitos de programación. En el caso de grandes producciones en las que están involucradas importantes empresas productoras puede estar limitada por la propia línea editorial e ideología de quien encarga el producto.

8. Que es un proyecto de vida. Es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir 9. Como se relaciona el proyecto de vida con la libertad. Porque somos libres tenemos la capacidad de cambiar, para bien o para mal. Tenemos la capacidad de evaluar nuestras vidas, de pensar en lo que venimos haciendo, de decidir cambiar de rumbo. Esta capacidad nos hace personas dignas de respeto. Nuestras acciones pasadas y nuestras circunstancias limitan nuestras acciones futuras, pero no son determinantes; nuestro pasado no nos obliga a actuar de una única manera en el futuro. Algo muy importante es tener en cuenta los hábitos operativos buenos, o sea las virtudes que permiten desarrollarnos y crecer como seres humanos. Lo contrario a las virtudes serían los vicios, que son hábitos malos para la dignidad del hombre.

10. Como define la antropología al hombre. La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismocartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo alemán.


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación SEGUNDO SEMESTRE Nombre: Carvajal Estefanía Carrera: Psicopedagogía Paralelo: “A

Estructura Social Una estructura es una formación, ya sea física o simbólica, que surge a partir del modo en que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a normas en común). La idea de estructura socialse utiliza en el terreno de la sociología. Así se denomina a la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad. Dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una cierta estructura social. Una estructura social, por lo tanto, se refleja en una población organizada de una manera específica. La estructura supone una especie de red que se construye mediante las relaciones sociales y donde entran en juego el lenguaje, la cultura, los valores y otros factores que constituyen la identidad del grupo y de sus integrantes. Es im2portante tener en cuenta que la noción de estructura social alude a relaciones sistemáticas: los miembros de la sociedad están vinculados independientemente del contacto directo que mantengan. La estructura social se encarga de describir la forma que el sistema global de estos vínculos adopta en una comunidad.


¿Qué es estructura social? La Estructura social, en sociología,es la distribución estable y característica de las instituciones mediante las cuales los seres humanos en una sociedad interactúan y viven juntos. La noción de estructura social a menudo se emplea junto con el concepto de cambio social, que trata de las fuerzas que cambian la estructura social y la organización de la sociedad. Aunque en general se acepta que el término estructura social se refiere a las regularidades en la vida social, su aplicación es inconsistente. Por ejemplo, el término a veces se aplica erróneamente en lugar de otros conceptos, como costumbre, tradición, rol o norma, que serían más precisos. Los estudios de la estructura social intentan explicar asuntos tales como la integración y las tendencias en la desigualdad. En el estudio de estos fenómenos, los sociólogos analizan las organizaciones, las categorías sociales (como los grupos de edad) o las tasas (por ejemplo, de delincuencia o nacimiento). Este enfoque, a veces llamado sociología formal, no se refiere directamente al comportamiento individual o la interacción interpersonal. Por lo tanto, el estudio de la estructura social no se considera; en este nivel,una ciencia del comportamiento pues su análisis es demasiado abstracto. Es un paso alejado de la consideración de la conducta humana concreta, a pesar de que los fenómenos estudiados en la estructura social son resultado de las respuestas que los seres humanos se dan entre sí y dan a sus diversos entornos. Sin embargo, quienes estudian la estructura social siguen un enfoque empírico (observacional) de la investigación, la metodología y la epistemología. La estructura social a veces se define simplemente como relaciones sociales pauteadas, esos aspectos regulares y repetitivos de las interacciones entre los miembros de una entidad social dada. Incluso en este nivel descriptivo, el concepto es muy abstracto: selecciona solo ciertos elementos de las actividades sociales en curso. Cuanto más grande es la entidad social considerada, más abstracto tiende a ser el concepto. Por esta razón, la estructura social de un pequeño grupo generalmente está más relacionada con las actividades diarias de sus miembros individuales que la estructura social de una sociedad más grande. En el estudio de grupos sociales más grandes, el problema de la selección es agudo: mucho depende de qué se incluya como componentes de la estructura social. Varias teorías ofrecen diferentes soluciones a este problema para determinar las características principales de un grupo social. Sociedad: “una población que tiene una forma organizada de vida” • Orden social, persistente, que se reproduce afronta, con cierto éxito, la reproducción, la satisfacción de necesidades básicas, disponer de una organización reguladora (autoridad, decisiones, conflicto de intereses) y socializar en la cultura del grupo


Los problemas de la noción de sociedad: • poco operativa, dudosa validez para la investigación empírica • “sentido común” (sociológico también)

un espacio separado y autónomo de otras sociedades La estructura social

su naturaleza particular

Bibliografías https://definicion.de/estructura-social/ https://anthropologyandpractice.com/antropologia-social/estructura-social-conceptosociologia-antropologia-social/ https://estructura_i.tema_1.pdf https:// estructura_i.tema_1.pdf
















UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR AUTORES: Carvajal Analuisa Lissette Estefania Estupiñán Cuesta Joel Alejandro Herrera Tamayo Michelle Carolina Lara Flores Anthony Marcelo Rodríguez Salazar Jonathan Andrés Vargas Herdoiza Juan Fernando NIVEL: 2 “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Adaptaciones curriculares entorno a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Bolívar y de la Unidad Educativa Luis A Martínez AMBATO –ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019


1. TÍTULO DEL PROYECTO Adaptaciones curriculares entorno a los estudiantes con Necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Bolívar y de la Unidad Educativa Luis A Martínez 2. OBJETIVOS a. GENERAL Inspeccionar los casos de los estudiantes que requieran adaptación curricular en la Unidad Educativa Bolívar y la Unidad Educativa Luis A Martínez mediante las fichas psicopedagógicas de los estudiantes para aplicar las prácticas de inclusión y adaptación a cada Necesidad Educativa Especiales b. ESPECÍFICOS 

Conocer si los casos con Necesidades Educativas Especiales son asociados o no asociadas a la discapacidad mediante una entrevista al psicólogo de la institución.

Indagar estrategias pedagógicas para los docentes en la adaptación curricular mediante el manual del ministerio de educación para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes.

3. METODOLOGÍA En este proyecto nos enfocaremos en analizar e identificar los casos de Necesidades Educativas Especiales lo cual realizamos una investigación exploratoria de observación asociados o no a la discapacidad que requieran un tipo de adaptación curricular en las siguientes instituciones (Unidad Educativa Luis A. Martínez y Unidad Educativa Bolívar con estrategias pedagógicas necesarias que nos ofrece el ministerio de educación y las instituciones, previamente debemos indagar como es el proceso de adaptación curricular para


la atención de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en los diferentes sectores del cantón Ambato como: Distrito 1 y 3 dirigiéndonos a los establecimientos que se encuentran relacionados con estos distritos, enfocándonos en el aula de cada institución anteriormente dicha para que así en medida esta adaptación sea eficaz y que el estudiante pueda lograr sus objetivos de aprendizaje. Esta adaptación curricular también tiene que ver con el tipo de necesidad que tenga los estudiantes que existen, por lo cual tenemos que definir la población que encontramos en cada institución donde realizamos las practicas pre profesionales y concretar cuáles son los niños con Necesidades Educativas Especiales que necesiten la adaptación curricular y como los docentes, psicólogos educativos, manejan estas adaptaciones para implementar en su metodología. 4. MARCO TEÓRICO Las Necesidades Educativas Especiales: ¿Qué son? El termino Necesidades Educativas Especiales por primera vez aparece en los años 60 con su finalidad de llegar a una escuela integradora centrado a las necesidades de cada alumno con esto da lugar a una infinidad de necesidades con un mismo ambiente social y educativo desde este punto han surgido una infinidad de conceptos basados en su complejidad y variedad (Orozco , Tejedor, & Álvarez, 2017). Las Necesidades Educativas Especiales mediante la afirmación de Warnock (Citado por Parra & Rojas, 2013) Con el término de Necesidades Educativas Especiales se va a hacer referencia a las dificultades o limitaciones que un determinado número de alumnos puede tener en sus procesos de enseñanza aprendizaje con carácter temporal o duradero, precisando de recursos educativos específicos.


Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a toda persona que posea capacidades excepcionales, a toda persona que ostente alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico, físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje, dicho de otras palabras puede manifestarse en la niñez o adolescencia ya sean necesidades educativas especiales asociadas o no asociadas a la discapacidad. Se entiende por estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a aquellos que presenta limitaciones en su desempeño escolar, social, académico y posteriormente llegan a tener una gran desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno (Miniserio De Educacion Nacional, 2009). Las necesidades educativas especiales tienen la siguiente clasificación: (Trastornos graves del desarrollo, Discapacidad visual, Discapacidad intelectual, Discapacidad auditiva, Trastornos de la comunicación, Discapacidad física, Trastorno del espectro autista, Trastornos graves de conducta, Trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad, Enfermedades raras y crónicas) Los menores con necesidades educativas especiales asisten, por lo general, a centros educativos ordinarios sólo escolarizándose en centros específicos de educación especial aquellos que presentan trastornos graves de desarrollo, retraso mental grave o profundo, o los afectados por plurideficiencias (Dibulgacion Dinamica, 2018) El currículo El currículo mediante la afirmación de Donald, De Alba y Puiggrós (Citado por Dussel, 2014) asegura que es un documento público que expresa una síntesis de una propuesta cultural, formulada en términos educativos, sobre cómo y quién define la autoridad cultural en una sociedad dada.


Que es una Adaptación curricular Para las Necesidades Educativas Especiales Una adaptación curricular dicho por Galve y Trallero (Citado por Navarro, Puschel, Videla, & Bustingorry, 2016)no es más un instrumento para obtener la individualización del aprendizaje. Así son medidas de flexibilización del currículo escolar, orientadas a posibilitar que estudiantes que están por debajo o por encima del promedio puedan participar y beneficiarse de la enseñanza. En el tema de educación se toman a los diferentes individuos y sus necesidades en el punto de proposición inclusiva debe ser de reconocimiento de diversidad surgen varios problemas que afecta directamente a los alumnos, ya que no son sus indiferencias individuales y sus necesidades y se asocian a problemas educativos lo que lleva a estrés problemas en el núcleo familiar, y para socializar por esto se aborda el tema de adaptación fundamental al desarrollo en prácticas educativas para que todos tengan la misma oportunidades dentro de un sistema educativo, las cuales deben ser entendidas y valoradas lo cual se ve en la no detección temprana ( Ponce, 2017) Por esto no se reconoce a un estudiante con Necesidades Educativas Especiales en la actualidad algunos docentes tienen la capacitada de identificarlos y templaran de estos casos, para la meta de dar las condiciones pedagógicas y sociales. Dicho esto, si no se da una respuesta adecuada ni una detección temprana se podrá producir una dificultad de adaptación escolar, por esto es necesario que las autoridades o los psicopedagogos o psicólogos educativos den más información al docente sobre las necesidades educativas para dar una buena adaptación curricular ( Contreras & Barrera, 2016)Conociendo esto cualquier institución tiene su fin en principios sobre estudiantes y de su contestación educativa por lo cual obtenga su desarrollo personal, por eso hay que considerar esos elementos para una mejor adecuación a la oferta pedagógica por el alumno que exigen o necesitan una mayor atención sin que se incumpla un principio


de igualdad social y educativa con programas específicos por lo que aparece la adaptación (Luque, 2014)En la

adaptación curricular en el ámbito escolar para las necesidades

educativas especiales se realiza una revisión de lo que necesita el alumno y se trata de construir métodos, para enseñar, y evaluar, el currículo no es solo para el niño o adolescente con Necesidades Educativas Especiales, si no para muchos niños o niñas que necesiten ayuda con una serie de ayuda técnicas o materiales; Adaptando los espacios de recreación, la provisión de equipamiento, La modificación de materiales de su uso común, y sobre todo lo más importante es tener siempre como propósito de presentar una propuesta curricular amplia y beneficiosa posible (Lopez & Calenzuela, 2015). 5. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

1

Elaboración objetivos

2

Metodología

3

Marco Teórico

4

Resultado o producto alcanzado

5

Entrega final del proyecto integrador (PIS)

6

Defensa del proyecto

DICIEMBRE

ENERO

26 al 28

29 al 30

3 al 10

11 AL 14

17 AL 21

1

2

3

4

5

de

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO (informe final)

7 AL 11


Inspeccionamos los casos de los estudiantes que requieran alguna adaptación curricular en la Unidad Educativa Bolívar y Unidad Educativa Luis A Martínez mediante las fichas psicopedagógicas para realizar las prácticas de inclusión y adaptación a las Necesidades educativas Especiales

Conociendo los casos que existen en las instituciones, con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no asociadas a la discapacidad lo que tuvimos que realizar entrevistas a psicólogos de la instituciones.

Hemos indagado para conocer estrategias pedagógicas para que los docentes puedan realizar las adaptaciones curriculares guiados por los documentos que le trasmiten el ministerio de educación con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. BIBLIOGRAFÍA

Contreras, E., & Barrera, J. (2016). Gestión del conocimiento para la adaptación. REVISTA GESTION, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN, 10-21. Muñoz, , X. (10 de Julio de 2014). repositoriocdpd. Obtenido de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/78 Ponce, Z. (2017). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una. En Adaptación curricular de las Prácticas de Botánica al alumnado con discapacidad visual (págs. pp. 443-454). Citado por Dussel, I. (28 de Abril de 2014). redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/2750/275031898046/


Citado por Navarro, B., Puschel, I., Videla, C., & Bustingorry, S. (01 de enero de 2016). repositorio. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4043/Adaptaciones% 20curriculares%20convergencias%20y%20divergencias%20de%20su%20implemen taci%C3%B3n%20en%20el%20profesorado%20chileno.pdf?sequence=1&isAllowe d=y Citado por Parra, D., & Rojas, M. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con. SUMMA psicolÓgica UST, Nº 2, 57-72. Dibulgacion Dinamica. (26 de Enero de 2018). ddf. Obtenido de https://www.divulgaciondinamica.es/blog/clasificacion-de-las-necesidadesespecificas-de-apoyo-educativo/ Lopez , I., & Calenzuela, G. (2015). NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, Pages 42-51. Luque, P. (14 de Agosto de 2014). repositoriocdpd. Obtenido de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/329 Miniserio De Educacion Nacional. (9 de Febrero de 2009). Obtenido de Colombia aprende: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Orozco , G., Tejedor, F., & Álvarez, M. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35-52.





La materia de PROBLEMÁTICA EDUCATIVA ANTROPOLOGIA impulsó a actualizarse sobre las temáticas de la clase, documentarse mejor, elaborar nuevos materiales de estudio y realizar cambios en la manera de planificar e impartir sus clases. Hay una clara percepción de mejoría en el aprendizaje de los estudiantes y una participación más activa de estos en las clases, comprometiéndonos de manera más efectiva con su aprendizaje.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.