Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Planeación educativa
Proyecto de clase: La Educación Sexual en Edad Preescolar: Una iniciativa para prevenir el abuso sexual en niños
Docente: Anelí Galván Cabral
Alumnas: Martha Guadalupe Llamas Martínez Julia Janeth Reyes Tostado Estefanía Moreno del Rio
Lic. En educación Preescolar Segundo semestre
INTRODUCCIÓN La educación sexual es un tema que preocupa a padres y educadores. La familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella. Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor. Ha de haber respeto, seriedad e incluso admiración ante el hermoso hecho de que somos sombre y mujeres. Hablar de sexualidad no se refiere al acto sexual en sí, es por esta razón que los padres de familia se oponen a que se les hable sobre este tema a sus hijos. Por el contrario, es necesario ver lo sexual de una manera natural, positiva y sana. La sexualidad es parte constitutiva de todo nuestro ser, eres hombre o eres mujer en tu físico, en la manera de pensar, de sentir y de amar. La sexualidad es parte del desarrollo de nuestra personalidad y de nuestro proceso educativo. “En el sexo radican las notas características que constituyen a las personas como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evolución individual y en si inserción social” 1. Estas líneas quieren ser un apoyo a padres y educadores, con la convicción de que son ellos, los que conocen personal y profundamente a cada niño, los que pueden acompañarle y guiarle en la tarea de transformarse en adultos.
En nuestra sociedad, culturalmente se le da el poder a los adultos sobre los niños y niñas a través de la obediencia ya que el adulto tiene la convicción de que le corresponde el derecho de que sus deseos sean tomados como reglas principales y con eso justifican el uso de la fuerza a manera de castigo en los niños y niñas, lo cual comienza a fomentar violencia y abuso sobre su cuerpo y emociones. Cuando en las familias hay falta de conocimiento acerca del desarrollo sexual de los niños, la protección de los niños se torna más difícil ya que en algunos hogares no permiten que se hable del tema, lo cual no está para nada bien. Hay que considerar que la incidencia del abuso sexual infantil no es un hecho
aislado, ni se limita a una población determinada, pues hay muchos casos en los que este tipo de abuso se presenta en el ámbito familiar, ya que la mayoría de las veces los abusadores están cerca o son conocidos de la víctima. Cuando el abuso es por parte de un familiar se vuelve un poco más difícil investigarlo ya que las victimas por vergüenza, culpa o por sentir que traicionaran a su familia no dicen nada y esto les generará mayores problemas después ya que son emociones muy fuertes que se quedan guardadas. La mayoría de las veces los abusos sexuales se llevan a cabo más que nada por la falta de información. Para reducir el número de abusos infantiles es necesario que se abarque el tema dentro del aula escolar, asimismo que de manera complementaria se haga en la casa de cada niño/niña. En los programas educativos más que nada se da este tema de la sexualidad como información biológica, es decir, que solo involucra emociones y conductas sociales de acuerdo al sexo (masculino/femenino) y no como un tema realmente educativo el cual contenga la prevención del abuso sexual infantil JUSTIFICACIÓN La educación sexual y la inquietud de los géneros a nivel preescolar, cobra particular importancia, ya que en esta etapa es donde el niño y niña tienen menos barreras socio-Culturales para expresar sus inquietudes, y es allí y en el hogar donde deben asentarse las bases para una educación sexual centrada en la naturalidad y en la cotidianidad, sin perjuicios y temores que puedan perturbar el crecimiento y el desarrollo de nuestros niñas y niños. La sexualidad no es solo un componente más de la personalidad sino la forma global en que el individuo se manifiesta ante el mundo vinculado los principios del grupo primario de todo individuo. La Educación sexual es el proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo abarcando toda la vida de la persona, resulta indudable que sea en la infancia y en especial en la adolescencia cuando los aspectos educativos relativos a la sexualidad, como a otras áreas de las personas tienen mayor importancia. Por ello de acuerdo a las necesidades de las Instituciones vemos de vital importancia elaborar un trabajo dinámico con los alumnos, docentes y padres de nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta que en este caso se dará en el nivel de educación inicial, brindando las
herramientas adecuadas para la comprensión del tema.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Capacitar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación sexual en niños y niñas de edad preescolar. Objetivo Específico *Identificar los elementos básicos inmersos en la Educación sexual para niños y niñas en edad Preescolar *Proponer estrategias efectivas por medio del uso de las TICs para la educación sexual en niños y niñas en edad Preescolar * Reconocer la importancia de la Educación sexual en niños y niñas en edad Preescolar.
PÚBLICO DESTINATARIO Está destinado a padres, representantes, Docentes, estudiantes y todas las personas interesadas en aportar su colaboración para el pleno desarrollo de la educación de niños y niñas.
Marco conceptual La educación de la sexualidad de los niños y las niñas tiene vital importancia en el proceso interactivo y comunicativo con el adulto, ya sea en el marco familiar o en el círculo infantil, aspecto que el educador debe tener claro al asumir su rol en la dirección del proceso educativo, y al orientar a la familia. Desde el primer año de vida los procesos y cualidades psíquicas se van formando bajo la influencia de las condiciones de vida, la enseñanza y la educación. En ese proceso interactivo los niños y las niñas comienzan a configurar la identidad y el rol de género en una relación sistémica; la autoconciencia, autovaloración y la autopercepción que tienen los infantes de su pertenencia sexual les proporciona un sentimiento de pertenencia en virtud del significado que este le atribuya. Todo esto se produce en un proceso de interiorización de la cultura de la sexualidad la cual es transmitida por los adultos, y estará mediada por su óptica personal a partir de sus vivencias de cómo experimenta lo masculino y lo femenino.
Durante la etapa preescolar, existe poca preocupación y más bien placer, en desnudarse y descubrir su cuerpo, precisamente por las características lúdicas de aprendizaje en los niños de edades entre los 3 y 6 años, es importante reconocer que hay conductas normales (exploratorias) a cierta edad pero no a otras; que el juego sexual con niños de la misma edad, pero no con niños mayores forma parte de la construcción de su identidad sexual; y en su juego no forman parte las relaciones sexuales con un patrón adulto, las cuales generan ansiedad, y por consiguiente, manifestaciones de irritabilidad, depresión infantil, insomnio y problemas escolares. El aprendizaje significativo se relaciona con las características lúdicas, los juegos de representación social. Lo mismo ocurre con la exploración sexual, el contenido lúdico, sin conductas sexuales adultas, forma parte de su desarrollo evolutivo en general.
Abuso sexual infantil La O.M.S. Define la violencia como: “Violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, en forma de amenaza o efectivamente, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que ocasiona o tiene grandes probabilidades de ocasionar lesión, muerte, daño psíquico, alteraciones del desarrollo o privaciones”. Menciona que la mayoría de los menores sometidos a castigos corporales se encuentra entre los 2 y 7 años de edad, y que las edades más afectadas se encuentran entre los 3 y 5 años de edad (preescolares), lesiones de todo tipo que llegan a incapacitar física, psicológica-emocional e incluso provocan la muerte. El abuso sexual de niños involucra una violencia y fuerza física menor que la violación y contempla el manoseo de los genitales, la masturbación y la exhibición. En México la frecuencia del abuso sexual infantil es alta, principalmente en las esferas socioeconómicas bajas. “cerca de uno de cada tres hogares ha vivido ambientes de violencia intrafamiliar en forma de maltrato emocional, intimidación, abuso físico o abuso sexual” (INEGI 2011). Los niños y niñas necesitados de cariño crean vulnerabilidad ante cualquier ofrecimiento de cariño o amor, lo cual la gente mayor aprovecha para un contacto sexual. Cabe señalar que las experiencias sexuales tempranas negativas, en la edad adulta se pueden reflejar de misma manera y tal vez ahora sean ellos quienes se conviertan en los abusadores.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES QE FACILITAN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Los niños en riesgo suelen ser aquellos en aislamiento que juegan solos, son reservados, hablan poco, suelen tener problemas escolares: problemas de atención, impulsividad, poca concentración, ansiedad extrema e incluso depresión infantil. Las familias de los niños más vulnerables suelen ser familias autoritarias que no les brindan seguridad a través del diálogo abierto.
FACTORES QUE FAVORECEN LAS DINÁMICAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Existen una serie de factores de diversa naturaleza que pueden favorecer que se produzcan situaciones de abuso y explotación sexual infantil. Factores sociales – Falta de concienciación del niño o la niña como sujetos de derechos. Los niños son particularmente dependientes de los adultos encargados de su protección. Violencia sexual contra los niños y las niñas. – Los estereotipos de género. Los parámetros de belleza y de éxito en los que se hace una sobrevaloración del cuerpo y de los modelos que promueven los medios masivos de comunicación. – Validación social de la violencia y el abuso del poder dentro de las relaciones cercanas. – La tolerancia o validación social de ciertas formas de agresión física, de cierto tipo de relaciones sexuales con niños o niñas. – El desconocimiento de la trascendencia que tienen las vivencias en la infancia para el desarrollo y la vida de las personas. – Falsas creencias sobre la sexualidad infantil y de la sexualidad adulta. – El consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas ha demostrado ser un factor asociado al abuso sexual infantil. Factores familiares – Relaciones familiares en donde se ejerce el poder de manera abusiva y no equitativa. – Dificultades en la comunicación. – Distancia emocional, incapacidad para responder a las necesidades del niño o la niña. – Falta de información sobre el desarrollo infantil y sobre el desarrollo de la sexualidad. – Niños o niñas en situación de desprotección o presencia de otras formas de violencia como negligencia, maltrato físico, etc. Factores personales De los niños o las niñas:
– Los niños o las niñas que presentan discapacidad son más vulnerables a ser víctimas de todas las formas de violencia. – Niños y niñas más pequeñas. – Niños o niñas que no tienen vínculos de apego seguro con sus cuidadores o con carencias afectivas. – Niños o niñas que crecen en un entorno de violencia de género. – Niños o niñas que no tienen información sobre situaciones de riesgo o que no tienen información clara sobre sexualidad. – Las niñas están en mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual o de explotación sexual que los niños.
DESARROLLO
La prevención del Abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los alumnos alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable. Desde el espacio educativo, la prevención del Abuso Sexual Infantil se enmarca en una educación en sexualidad y afectividad que permita a los alumnos manejar situaciones ligadas a la vulneración y adquirir capacidades de auto cuidado. De esta manera, podrán lograr una autoestima que los habilite para una sana convivencia e inserción social. Sin embargo, la tarea preventiva en estas materias va mucho más allá del fortalecimiento de las capacidades personales en los alumnos. De ninguna manera debe recaer en ellos y ellas la responsabilidad de la ocurrencia del abuso. La prevención de este fenómeno es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la sociedad, a los maestros y a los padres de familia en su deber de proteger y movilizarse para evitar hechos abusivos en contra de los niños, niñas y adolescentes, y para subsanar las consecuencias de éstos cuando ocurren.
Proponemos realizar una campaña de Educación sexual en la etapa preescolar, que involucre de manera inmediata a los representantes donde se dicten charlas, talleres, entre otros para el pleno desarrollo de la educación, niño y niño. Controlar el contenido sexual de los medios de comunicación en los horarios supervisados. Utilizar un lenguaje claro y preciso al momento de explicar al niño o niña sobre alguna inquietud que este tenga sobre el tema. Realizar proyectos pedagógicos alusivos al tema de educación sexual. Crear estrategias que aporten un aprendizaje efectivo que ayuden a lograr una mejor Educación sexual. Es de gran importancia implementar y llevar a cabo nuestro proyecto de prevención del abuso sexual con diferentes actividades de manera lúdica y participativa reuniendo los saberes previos de los estudiantes, los conocimientos y experiencia de los docentes así como el uso de herramientas que nos brindan las nuevas tecnologías de la información.
Con el aumento del desarrollo y aparición de las tecnologías, las posibilidades de establecer y mantener relaciones, interacción y entretenimiento se han expandido, permitiendo a través de redes sociales y sitios Web entretenerse, informarse y recrearse.
Propuestas de actividades TEMA: "EL ESPEJO: CÓMO YO ME VEO" *Marcar contorno del niño *Completar partes del cuerpo *Exponer y comentar *Mirarse en un espejo *Nombrar sus características físicas *Lámina de niño y niña (desnudos) *Colorear cuerpo humano, ambientar, seleccionar vestuario y pegar según sexo *Jugar al espejo *Describir a sus compañeros *Imitar movimientos RECURSOS: *Hojas de máquina. *Plumones, lápiz, colores, resistol. *Espejo. *Láminas con niño y niña desnudos. *Láminas con las características del niño y de la niña.
TEMA: ¿QUIÉN SOY? ACTIVIDADES: *Nombrar diferencias físicas entre hombre y mujer *Observar una muñeca nombrando las partes de su cuerpo *Nombrar y describir partes del cuerpo *Modelar con plastilina *Rol de la familia: Comentar y dibujar sobre su familia, el rol que cumple cada uno de sus integrantes RECURSOS: *Plastilina de colores. *Lámina del cuerpo humano para niños. *Muñecos. *Videos sobre el rol de cada miembro de la familia. *Su propio cuerpo *Hojas de máquina. *Colores, Lápiz, plumones.
TEMA: "CUIDANDO MI CUERPO" ACITIVIDADES: *Funciones de las partes del cuerpo *Observar video relacionado con el tema "cuidado con los extraños, prevención de riesgos, etc.". Comentar sobre este.
*Realizar collage relacionado con el tema del cuidado del cuerpo y/o prevención de riesgo
RECURSOS: *Cartulinas. *Videos o canciones acerca del cuidado con los extraños. por ejemplo: www.youtube.com/watch?v=oVk8T5i7UvI *Películas, televisor. *Visita al centro de cómputo. *Revistas, tijeras, resistol, colores, crayones, plumones, gises.
TEMA: ¿DE DÓNDE VENGO? ACTIVIDADES: *Mostrar fotos de cuando se conocieron los padres, luego del matrimonio u ocasión especial *Los padres realizar un corto relato de cómo, dónde se conocieron y que les agradó cada uno de su pareja, comentárselo al niño (a) y esta información compartirla en el colegio con los compañeros. *Observar nacimiento con láminas y/o video y comentarlo. RECURSOS: *Fotos. *Reato de padres de familia con sus hijos. *Láminas del nacimiento de un bebé o videos. *Centro de cómputo.
TEMA: EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS. ACTIVIDADES: *Platicas con los padres de familia sobre el tema de educación sexual para niños. Pueden estar o no presentes los niños al momento de estas pláticas. RECURSOS: *Tripticos,(http://media.wix.com/ugd/de098c_292022665d7b40b59d5aca0f7d907a1 f.pdf)
videos
informativos
como
http://www.youtube.com/watch?v=rPwXda1pwxM http://www.youtube.com/watch?v=MbXdUvHLR54.
por
ejemplo: o
CONCLUSIÓN La educación sexual constituye un paso hacia la humanización de la persona. En nuestras instituciones, comenzando por la familia y continuando con la escuela, debe consistir en un proceso total de comunicación entre adulto y niño. En la entidad educativa, antes de planear el proyecto se debe considerar la cooperación de los padres. Ya que pueden producirse relaciones tensas entre padres y maestros si los padres se muestran inseguros del proyecto o lo temen. Es importante que se realicen reuniones entre padres y maestros durante la fase de planeación y que dichas reuniones continúen de manera regular después de iniciado el programa. La educación sexual deben impartirla padres y educadores flexibles, comprensivos. Es muy importante que asuman una actitud de respeto, de honestidad y libre de prejuicios, ya que si no se adoptan tales actitudes se desvía el curso del objetivo y no se verán los resultados que se esperan. La educación de la sexualidad deficiente y la negación de la existencia de una sexualidad infantil con características propias bien definidas y distintas de la adulta favorecen las violaciones y abusos sexuales infantiles, principalmente en niñas. Es cierto que los niños no pueden evitar que los abusos sexuales ocurran, pero pueden prevenir algunas situaciones de riesgo. Es por esto que en la educación preescolar se debe contemplar la prevención de estos abusos, dando información adecuada tanto a niños y niñas como a padres de familia ya que muchas veces no conocen o no se quieren dar cuenta de la realidad. La sexualidad está presente en nuestras vidas desde que nacemos, pero algunos padres, por ignorancia, duda, o pudor, no se atreven a hablar de sexo a sus hijos desde la infancia, y lo hacen solo en la adolescencia. La sexualidad se ha de empezar a enseñar desde la más pequeña infancia, y no con castigos, ni prejuicio, sino hablando tranquilamente con paciencia y sin alarmarnos del tema.
BibliografĂa: http://psicopsi.com/preescolar-principios-de-la-educacion-sexual-psicologia http://migueladame.blogspot.mx/2009/06/estadisticas-del-abuso-sexual-en-mexico.html
http://redpapaz.org/prasi/index.php/que-es/que-hace-a-mi-hijo-vulnerable-al-abuso-sexualen-linea/caracteristicas-de-las-tic http://www.contraelabusosexualdelainfancia.com/art3.htm http://www.mujeresparalasalud.org/IMG/pdf/SC_Violencia_Sexual_contra_losninosylasninas. pdf
Campos formativos 1. Lenguaje y comunicación. El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que lo rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las palabras y expresiones. Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla: conversación con la familia sobre un suceso importante u otros eventos; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta, etc.
Tema: ¿Cómo me siento? Recomendación asociada: Individual Aspecto que organiza: Relaciones interpersonales Competencia: Expresar sus propias necesidades y sentimientos.
Materiales: 1. 2. 3. 4.
Tarjetas de los “sentimientos” Hojas blancas Colores Cartulina
5. Imágenes de diversas situaciones que nos puedan hacer sentir enojado, triste, alegre, asustado, etc. Aprendizajes esperados:
Identifica y reconoce los sentimientos Reconocen que tanto niños como niñas tienen derecho a experimentar los mismos sentimientos Aprende que puede sentir intensamente o mucho Comunica con facilidad sus sentimientos y emociones Usar palabras amables para decir lo que siento Cuando sienta intensamente y quiera pegar, gritar o insultar reconoce que debe detenerse Aprende a expresar sus necesidades
Actividades: 1. Conocer los diversos sentimientos y necesidades que tiene el ser humano a través de las tarjetas de “los sentimientos” 2. Juego en el que aparecen distintas situaciones que nos pueden poner contentos, enfadados, tristes o asustados. Describir la imagen e identificar el sentimiento que esa situación provoca 3. Crear una lista de distintos escenarios, haciendo énfasis en situaciones que podrían causar emociones fuertes. Cada uno dibujará en una hoja para determinar lo que actuarán 4. Escribir distintas emociones en tarjetas. Los niños seleccionan una tarjeta para elegir una emoción. Deben actuar la emoción sin usar palabras. Los otros niños deben adivinar la emoción basándose en las expresiones faciales del niño.
Propósito: Los niños y las niñas:
Diferenciarán algunos sentimientos Comprenderán que tanto niños como niñas tienen derecho a experimentar los mismos sentimientos Aprenderá a comunicar sus emociones y necesidades. Identificarán los sentimientos que los pueden llevar a la agresión
II.
Pensamiento matemático
Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permite avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. En el ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que, de manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, los principios del conteo (correspondencia uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable, cardinalidad, abstracción).
Tema: Conociendo mi cuerpo Recomendación asociada: Individual Aspecto que organiza: Identidad personal Competencia: Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas.
Materiales: 1. 2. 3.
Lámina sobre el cuerpo humano Recortes sobre las partes del cuerpo, pegamento, tijeras. Video sobre el cuerpo humano
Aprendizajes esperados:
Identifica las partes del cuerpo Reconoce las diferencias básicas entre un niño y una niña Conoce las funciones de algunas partes del cuerpo humano Aprende a cuidar y respetar su cuerpo
Actividades: 1. Observar a través de la lámina en qué son diferentes niños y niñas 2. Señalar diferentes partes del cuerpo mientras se pregunta a los niños y niñas para qué sirve cada una de esas partes. 3. Identificarse como niño o niña. 4. Por medio de adivinanzas relacionar los números con las partes del cuerpo humano 5. Masaje corporal: el maestro debe ir indicando la parte del cuerpo a masajear y debe dejar unos segundos a que el niño o la niña las autoidentifique. El masaje debe ser relajante y placentero. Se ha de motivar al niño y a la niña a que exprese lo que siente haciéndole preguntas:¿Te hace cosquillas?, ¿Te relaja?, ¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más acariciar?, ¿Te sientes bien? 6. Utilizando los recortes de las partes del cuerpo, que cada niño arme el cuerpo humano. Hacerle preguntas relacionadas con los números como ¿Cuántos dedos tienes? ¿Y cuántos ojos?, etc.
Propósito: Los niños y las niñas:
III.
Observar el cuerpo y la propia imagen. Identificarse como niño o niña Conocerán las diferencias básicas entre niños y niñas. Comprenderán que niños y niñas son diferentes Valorarán y respetarán su cuerpo
Exploración y conocimiento del mundo
Este campo se basa en el reconocimiento de que niñas y niños, por el contacto directo de su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento para entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, y a observar y explorar cuanto pueden usando los medios que tienen a su alcance. Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas porpias acerca de su mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida social.
Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad y a darle sentido, así como hacer distinciones fundamentales; por ejemplo, reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre las plantas y animales. También empiezan a reconocer los papeles que desempeñan los integrantes de su familia; los rasgos que caracterizan sus formas de vida a partir de las actividades que se hacen con regularidad y a entender para qué sirven los medios de comunicación, entre otras muchas cosas.
Tema: Diversidad de familias. Recomendación asociada: Individual, relacional. Aspecto que organiza: Vida social y cultura Competencia: Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad. Materiales: 1. Fotografías o dibujos de las familias de los alumnos. 2. Historias sobre “La Familia” 3.
Aprendizajes esperados:
Diversidad significa que podemos ser diferentes. Todas las familias son valiosas y tu familia tiene derecho a que la acepten como es. Cuando expresas tu aceptación por las distintas formas de familias, eres respetuoso/a. Es saludable que aceptes las familias como la tuya y también a las diferentes a la tuya.
Actividades: 1. Leer diversas historias sobre los distintos miembros de una familia y luego hablar con los niños sobre las relaciones. 2. Hacer hincapié en que la base de una familia está en el amor, el compartir y las metas comunes, no necesariamente en los lazos de sangre. 3. Elabora una tabla y anotar en ella los distintos términos que se utilizan para designar a los miembros de una familia, especialmente los que van más allá de los más comunes. Incluye en la tabla a los abuelos, tías, primos y demás.
4. Pedir a los alumnos que tracen y compartan con los demás dibujos e historias sobre su familia inmediata y explora con ellos la diversidad de las familias representadas. Señalar las similitudes que puedan haber, como características físicas, número de miembros de la familia o aficiones de sus seres queridos, y también las diferencias, como rasgos físicos, edad, comidas favoritas o lengua materna.
Propósito: Los niños y las niñas:
Comprenderán un concepto básico de diversidad. Identificarán diferentes formas de composición de las familias. Comprenderán la importancia de aceptar y respetar a las familias. Reflexionarán sobre el valor de su familia.
IV. Desarrollo físico y salud. El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas. La salud, entendida como un estado completo de bienestar físico, mental y social, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una persona se dispensa a sí misma y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones informadas y controlar la vida propia, así como de asegurar que la sociedad en la que se vive ofrezca a sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. La promoción y el cuidado de la salud implica que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social.
bien dentro de la salud se encuentra la salud emocional y en este caso estado emocional de las niñas y los niños pequeños que depende en gran medida del ambiente
familiar en que se desenvuelven, la maestra puede ser una gran figura importante, de gran influencia, en quien puedan confiar cuando enfrentan situaciones difíciles de maltrato o violencia. El acercamiento de la educadora con ellos, y los espacios que se abran en el aula para conversar (individualmente, en pequeños grupos o en sesiones de todo el grupo) sobre las sensaciones y emociones que experimentan frente a algunos adultos o ante situaciones en las que no se sientan seguros, les ayudan a empezar a tomar conciencia sobre lo que les puede provocar miedo o malestar, y a reconocer qué pueden hacer cuando se sientan en peligro. Además de que los aprendizajes que los pequeños logren en este campo formativo, se deben propiciar vínculos con las familias al brindarles información y al emprender acciones de promoción de la salud. La intervención de la educadora es importante, porque la comunicación que establezca con madres y padres de familia puede contribuir a mejorar la convivencia familiar y el trato digno hacia las niñas y los niños.
Tema: Cuidando mi cuerpo Recomendación asociada: Relacional Aspecto que organiza: Promoción de la salud Competencia: Reconoce situaciones que en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente. Materiales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Muñecas Muñecas Video educativos, cámara de video, video, televisión y reproductor Papel kraff, revistas, pegamento, lápices, tijeras Slogan escritos en cartulina Cartulinas, lápices, tijeras, pegamento, revistas.
Aprendizajes esperados:
Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha conocido o algunas experiencias que ha vivido Conoce información personal y otros datos de algún o algunos adultos que pueden apoyarlo en caso de necesitar ayuda Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica que se tiene que hacer en cada caso
Explica cómo debe actuar ante determinadas situaciones: cuando se queda solo en un lugar o se encuentra ante desconocidos Conoce cuáles son los principales servicios para la protección y promoción de la salud que existen en su comunidad
Actividades: 1. Trabajar con muñecas (sexo) observarlos, nombrar las partes del cuerpo 2. Juego: cuidemos nuestros hijos, como lavarlos, vestirlos, etc. 3. Observar video y comentar las conductas que se presentan; observar video relacionado con el tema “cuidado con los extraños, prevención de riesgos, etc.) comentar. 4. Realizar collage relacionado con el tema cuidado del cuerpo y/o prevención de riesgo 5. Crear slogan con los padres sobre el tema 6. Realizar collage con situaciones de riesgo presentes en la escuela Propósito: Los niños y las niñas:
Comprenderán que cuentan con la capacidad positiva para sentir agradable en el cuerpo Identificarán la conducta de distanciamiento como una respuesta adecuada ante situaciones que pueden dañar su salud Identificarán a determinados sentimientos de duda, como una señal para alejarse Conocerán una definición básica de abuso sexual infantil
5. Desarrollo personal y social. El campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.
La construcción de identidad personal en las niñas y los niños implica la formación de autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando
tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos. En este proceso están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos por sus rasgos físicos y las características físicas, la apariencia o el comportamiento, pero también las que los hacen semejantes.
Holón: Género Tema: ¿Quién soy? Recomendación asociada: Individual Aspecto que organiza: Identidad personal Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros Materiales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Lámina, muñecas y su propio cuerpo Plastilina Muñecas Láminas del cuerpo humano: niña y niño, lápices, hojas, block Plastilina Hojas y lápices
Aprendizajes esperados:
Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía Apoya a quien percibe que lo necesita Cuida de su persona y se respeta así mismo
Actividades: 1. Nombrar diferencias físicas entre hombre y mujer
2. 3. 4. 5. V.
Manipular su propio cuerpo Observar una muñeca nombrando las partes de su cuerpo Observar láminas, dibujar su cuerpo con sus diferencias Nombrar y describir partes del cuerpo, modelar con plastilina Rol de la familia: comentar y dibujar sobre su familia, el rol que cumple cada uno de sus integrantes
Propósito: Los niños y las niñas:
Diferenciarán algunas cualidades y características físicas entre niños y niñas. Comprenderán que tanto niños como niñas son diferentes Aprenderán que el rol que cumplen como integrantes de una familia puede ayudarles a expresarse saludablemente y resolver algunos problemas en las relaciones afectivas.
6.
Expresión y apreciación artísticas.
Este campo formativo está orientado potenciar en las niñas y los niños ña sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. el desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. Tema: cómo yo me veo Recomendación asociada: individual, relacional Aspecto que organiza: Expresión y apreciación visual Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados
Materiales: 1. 2. 3. 4.
Papel kraff, plumón, lápices, lana , pegamento Espejo Recursos humanos Lámina de vestuario pintados y recortados por los papás; lámina de niño y niña, pegamento 5. Recursos humanos Aprendizajes esperados:
Identifica detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, lo representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción Crea, mediante el dibujo, el grabado y el moldeado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística
Actividades: 1. 2. 3. 4.
Marcar contorno del niño; completar partes del cuerpo, exponer y comentar Mirarse en un espejo; nombrar sus características físicas Juego sensorial: adivinar según sus características físicas dadas Lámina de niño y niña (desnudos); colorear cuerpo humano, ambientar, seleccionar vestuario y pegar según sexo 5. Jugar al espejo; describir a sus compañeros; imitar movimientos Propósito: Los niños y las niñas:
Comprenderán que es importante aceptar el cuerpo tal cual es Identificarán algunos rasgos de su cuerpo Incrementará la conciencia sobre su responsabilidad del propio cuerpo.