FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
[REFLEXIONANDO LO ABORDADO EN EL CURSO]
En la etapa preescolar, se busca que el niño desarrolle diversas competencias: habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes que servirán de base para su desenvolvimiento social y académico. Una de las áreas de aprendizaje en la que tanto padres de familia como docentes ponen mayor énfasis es en las matemáticas. No obstante, para muchos estudiantes las matemáticas resultan una de las asignaturas que agrada menos, calificándose como una materia “complicada”; cuando en realidad, lo complicado es la forma en que aprendemos las matemáticas. ¿Por qué enseñar matemáticas en el preescolar? Si nos ponemos a reflexionar sobre las actividades que realizamos desde que nos levantamos hasta acostarnos, nos daremos cuenta de que nos encontramos invadidos por las matemáticas. En la mañana, cuando el reloj marca las 7:00 y apresuradamente nos levantamos para iniciar nuestras actividades, cuando mamá prepara el lonche o el licuado para ir a la escuela, al ponerle gasolina al automóvil, cuando nos subimos al autobús, al medir el espacio para estacionarte, al ir a la tienda, al médico; en una fiesta, al repartir los bolos, al partir el pastel, en fin, un sinnúmero de situaciones las resolvemos a través de las matemáticas. Por esta razón, la enseñanza de las matemáticas en la etapa preescolar se vuelve imprescindible. Además de que el pensamiento numérico se hace presente a muy temprana edad debido a las experiencias que viven al interactuar con su entorno, lo que hace que el niño vaya desarrollando paulatinamente nociones numéricas, especiales y temporales (PEP 2011). Dichos conocimientos son, en un principio, desestructurados, por lo que el docente tiene la tarea de sistematizar cada uno de esos saberes. Por lo que este curso proporciona al docente los fundamentos para lograrlo. Mediante lo aprendido en este curso, el futuro docente podrá contribuir a la construcción de las competencias que se pretenden favorecer en el niño de preescolar en cuanto al aspecto de forma, espacio y medida, pues dicho curso sienta las bases para su enseñanza. Por lo que en este curso se abordó el estudio de las nociones espaciales, en la que se pueden diferenciar dos enfoques: el de las relaciones espaciales fundamentales y el de la cognición ambiental. Abordando las etapas que componen dichos enfoques. Abordamos la lectura de Claudia Broitman “Estrategias para favorecer las nociones espaciales”. Donde se hacer ciertos cuestionamientos, uno de ellos se refiere a la concepción del espacio como contenido y la otra de por qué el trabajo con el espacio tiene relaciones complejas. Asimismo, tratamos la lectura “Didáctica Magna” de Comenio, quien ha creado una propuesta educativa donde el ser humano es el factor más importante de la educación. Comenio propone una enseñanza donde se