ORATORIA
5
CARACTERÍSTICAS GENERALES •
La oratoria, el arte de hablar con elocuencia, fue uno de los géneros más genuinos de la literatura latina; ejerció una gran influencia en el pueblo romano, sobre quien recaía durante la República la decisión en asuntos colectivos. Así, los tribunales de justicia, los debates en el Senado y las asambleas populares fueron escenarios principales que permitieron el desarrollo de este género.
•
El ejercicio público de la oratoria va ligado a la libertad de expresión; la oratoria romana florecerá en tiempos republicanos e irá declinando en época imperial.
•
Las primeras manifestaciones oratorias no escritas fueron las Laudationes funebres, discursos fúnebres pronunciados por allegados en los funerales de personajes ilustres.
•
Durante el siglo II a.C., con el contacto con la cultura griega, tras la conquista del país por parte de los romanos, se consolida la oratoria romana. Con la llegada a Roma de oradores y filósofos griegos, se abren las primeras escuelas de retórica.
•
Aparecen entonces dos figuras completamente opuestas en mentalidad y formación:
Catón
y Escipión Emiliano; ambos comparten, sin embargo, algo que va a conformar la oratoria de este período y que sobrevivirá en la oratoria posterior: la preocupación moral, basada en una disciplina forum, una filosofía moral de la vida. Para Catón el orador debía ser el vir bonus dicendi peritus además de predicar el dominio de la materia a tratar: rem tene, verba sequentur. •
En la siguiente generación los Gracos, oradores vibrantes de formación griega, son los primeros en hacer de los discursos auténticas arengas dirigidas a las capas más humildes de la sociedad. Los problemas sociales y políticos surgidos en su tiempo, que provocarán el enfrentamiento entre los partidos y el papel cada vez más preponderante del pueblo, fueron causa determinante del desarrollo vigoroso de la elocuencia durante el siglo I a.C. Por otra parte, el desarrollo de la prosa y el progreso de la Retórica hacen brotar la consideración y el sentimiento de que un discurso es una obra literaria.
•
Llegan así a Roma dos tendencias o escuelas que marcan dos estilos diferentes:
ática,
que apuesta por la austeridad y la sobriedad y recargado, con períodos largos y grandilocuentes. •
la escuela la escuela asiana , de estilo
En una y otra escuela se engloban importantes oradores de la época, casi todos hombres públicos, políticos en activo: Aurelio Cota, Sulpicio Rufo, Licinio Calvo, Marco Antonio, Julio César.
•
Sobre todos ellos destacó Quinto Hortensio, egregio representante del asianismo y máxima estrella del foro romano hasta que fue eclipsado por Cicerón.
•
En época imperial, al desaparecer la libertad política, la oratoria desaparece de la vida pública, se retira a las escuelas de retórica y se convierte en un ejercicio cada vez más artificioso.
•
A finales del siglo I d.C., Quintiliano
en su tratado de retórica Institutio oratoria, vuelve al modelo clásico ciceroniano y se preocupa por la formación del orador, de su completa educación e instrucción. En esta misma época, Tácito, en su Dialogus de oratoribus, formula las causas de la decadencia de la oratoria y concluye que la principal es la falta de libertad, pues sin esta el arte de la elocuencia no puede sobrevivir.
PARTES DE LA ORATORIA Para elaborar un discurso, el orador debía prestar atención a las siguientes fases, llamadas oratoriae partes: •
INVENTIO: el orador busca las posibilidades para desarrollar su discurso, viendo las ideas verdaderas o verosímiles que le van a permitir probar su causa.
•
ORDO o DISPOSITIO: es la distribución adecuada de los contenidos, en el lugar oportuno dentro del discurso.
•
ELOCUTIO: consiste en trasladar al lenguaje las ideas previamente extraídas y ordenadas, proporciona el “ropaje lingüístico”: selección de términos precisos, orden en la frase, ritmo, empleo de figuras retóricas etc.
•
MEMORIA: es el ejercicio por medio del cual se llega a dominar el conjunto del discurso y la distribución de cada una de sus partes. Un discurso leído era algo insólito. Se suponía que la memoria era algo que tenía que tener el orador por naturaleza.
•
PRONUNTATIO, DECLAMATIO o ACTIO: afecta a la exposición oral del discurso. El orador debe desarrollar determinadas técnicas para modular la voz y controlar los ademanes y desplazamientos, que deben acomodarse al tono y al asunto del que va a hablar.
PARTES DEL DISCURSO (orationis partes) En la elaboración del texto de un discurso, las ideas encontradas (inventio) debían quedar distribuídas (dispositio) en cuatro partes, de acuerdo con el llamado “orden natural” del discurso.
5
•
EXORDIUM: es el comienzo del discurso. El objeto del exordio es ganar la simpatía (benevolentiam captare) del auditorio hacia el asunto del que se iba a tratar.
•
NARRATIO: en esta parte se hace partícipe al auditorio del estado de la cuestión, exponiendo de manera concisa, clara y verosímil los hechos sobre los que se tiene que tomar una decisión. La verosimilitud se consigue mediante la correcta concatenación de los siete elementos de la narración (elementa narrationis): quis (quien), quid (que), cur (porque), ubi (donde), quando (cuando), quemadmodum (como), quibus adminiculis (con que medios. Como es lógico, el orador resaltará aquellos aspectos de la narración que le convengan y atenuará u omitirá los que le puedan perjudicar.
•
ARGUMENTATIO: es una confirmación complementaria de la narratio que hace hincapié en lo que favorece al orador. Algunos tratadistas dividen la argumentatio en dos partes, distinguiendo la presentación de las pruebas favorables (confirmatio, probatio) y la refutación de las pruebas desfavorables (refutatio, confutatio).
•
EPILOGUS o PERORATIO: la parte final del discurso tiene un doble objetivo: refrescar la memoria haciendo una recapitulación de lo expuesto hasta entonces e influir en los sentimientos del auditorio.
En cada una de estas partes el orador seguía determinadas pautas para cumplir con el objetivo del discurso: hablar de manera adecuada para convencer. Si quiere convencer (persuadere) el orador debe antes instruir o demostrar (docere), deleitar (delectare) e impresionar (movere).
TIPOS DE DISCURSO •
Genus demonstrativum: alaba o censura ciertos asuntos o personas
•
Genus deliberativum: trata de lo útil o lo pernicioso
•
Genus iudiciale: el criterio de su argumentación es el derecho
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) •
Nació en Arpino, una pequeña ciudad del Lacio. Pertenecía a una familia de clase media y desde muy joven recibió una completa formación en Roma.
•
En el año 77 a.C. marchó a Grecia a estudiar con Molón de Rodas, un maestro que lo ayudó a perfeccionar el tono de su elocuencia. Al cabo de dos años regresó a Roma y a partir de entonces desarrolló una brillante carrera: adquirió una gran reputación y clientela como abogado y se inició en la política, llegando as ser proclamado cónsul en el año 63 a.C.
5
•
Durante su mandato descubrió y abortó la conjura de Catalina. Hecho que lo llevó a la cumbre de su actividad política. Tras el asesinato de césar, Cicerón creyó que la República podría ser restaurada de nuevo y con sus Filípicas atacó a Marco Antonio, que pretendía continuar con el legado de César. Con esta actuación firmó su sentencia de muerte: Cicerón fue declarado proscrito y el 7 de diciembre del 43 a.C., descubierto mientras huía, lo mataron.
•
Cicerón responde al perfil de un hombre muy vital. Efectuó un enorme trabajo como político, abogado y escritor. Con tendencia al entusiasmo y al desánimo con la misma facilidad, gozó de todas las facetas de la vida sin dejar de elaborar una producción literaria que se extiende a la epistolografía, la retórica, la oratoria y la obra filosófica.
•
Gracias al concepto que Cicerón tenía sobre la oratoria como género literario, pudimos conservar la mayor parte de los discursos pronunciados en su vida judicial y política.
•
Cicerón preparaba muy a fondo el plan de su discurso, redactaba ciertas partes del mismo, a continuación lo pronunciaba, analizando la actitud de los asistentes en los diversos momentos del proceso y finalmente tomaba notas del discurso pronunciado y lo reelaboraba dándole un carácter literario más evidente.
•
Esta es la relación de los más conocidos:
1. Discursos judiciales: pronunciados delante de un tribunal en defensa (pro…) o contra alguien (in…) • •
Pro Arquia poeta. Defendiendo a este poeta griego defiende a todas las letras Pro Milone. En defensa de Milón que había matado en un enfrentamiento a Clodio, el hombre que había mandado al destierro al propio Cicerón. Fue un gran fracaso del orador. • In C. Verrem. Siete discursos demoledores contra Verres que había sido gobernador en Sicilia. Fueron suficientes dos de estos discursos para que el corrupto Verres se exiliase voluntariamente. 2. Discursos políticos: pronunciados en el foro y en el Senado • • • •
De imperio Pompeii. En el que se defiende la concesión a Pompeyo del mando en la guerra contra Mitrídates De Lege agraria. Contra la ley agraria propuesta por un tribuno de la plebe. In L. Catilinam. Cuatro vibrantes discursos contra Catalina, que había sido candidato al consulado junto con Cicerón. Al no resultar elegido, trama una auténtica conspiración para hacerse con el poder. Cicerón lo descubre y arremete sin piedad contra él. Filípicas. Catorce discursos virulentos contra Marco Antonio. El poder no le perdonó sus ataques y le dio por respuesta una muerte atroz.
El estudio teórico de la oratoria se denomina Retórica. Cicerón no se limitó únicamente a la práctica de la oratoria, sino que también quiso formar buenos oradores. Escribió tratados teóricos
5
de retórica en los que exponía los puntos de vista sobre el modo de componer un discurso y los conocimientos que debía poseer un orador.
Sus obras más importantes son: • • •
De oratore. Escrito en forma de diálogo, trata sobre la formación del orador, que debe basarse en sus dotes naturales, en una amplia formación general (filosofía, historia, derecho) y en el dominio de la técnica del discurso. Brutus. También escrita en forma dialogada, es una historia de la elocuencia romana. Orador. Retrato del orador ideal.
5