ORIGEN LATINO DE PALABRAS RELATIVAS A LA FAMILIA Gente: el término latino gens hacía referencia a un grupo político y religioso formado por varias familias y descendientes de un antepasado común. En castellano conservamos el término en la palabra gente. Familia: deriva de famulus (siervo) y se aplicaba para designar el conjunto de esclavos de una casa y también el conjunto de personas que vivían bajo el mando de un mismo pater familias. Marido: deriva del adjetivo latino maritus, palabra a su vez derivada de mas, que significa “animal macho”. El término uxor (esposa) en castellano ha desaparecido, salvo en la terminologia judicial: uxoricida (“el que da muerte a su esposa”). Hijo/-a: de filius y filia que mantienen los mismos nombres que había en latín. El cambio se debe a la evolución fonética sufrida por las palabras a lo largo de su historia: f> h, en inicial de palabra, y el grupo li> j. Hermano/-a: los sustantivos que en latín se usaban para designar al hermano (frater, de donde fraterno, fratricida y cofradía) y a la hermana (soror) fueron sustituidos por germanus, adjetivo que significaba “originado del mismo germen”. De sororinus “el hijo de una hermana”, es de donde procede nuestro sustantivo sobrino. Abuelo/a: derivan de aviola (“abuelita” en latín), un diminutivo cariñoso de avia (abuela en latín) y, por analogia, se creó el masculino abuelo. Los términos latinos para referirse a este parentesco son avius y avia y los hemos conservado en palabras como atávico (“antiguo”, “ancestral”) y abolengo (“ascendencia antigua”). Nieto/a: se formaron a partir de nepta, nieta en latín, y el masculino por analogia con el femenino. El término latino que significaba nieto era nepos, palabra que hemos conservado en el término nepotismo “aprovecharse de las influencias de una persona para favorecer a los parientes”. Cuñado/-a: etimológicamente significaba “nacido con”, nacido de la misma família. Con el tiempo perdió su significado origianal y adquirió el que hoy tiene de marido de una hermana, cuñado. Infante: etimológicamente significa “el que no habla”. Hoy en dia hace referencia a los hijos de los reyes, pero derivados de su sentido primitivo como niño pequeño, conservamos palabras como infantil, infancia... Alumno/-a: al niño recién nacido que se alimenta de su madre le daban el nombre de alumnus (“el que es alimentado”). En sentido metafórico en castellano se conserva el mismo nombre alumno para designar al que se alimenta intelectualmente.
Adolescente: deriva de adolescens literalmente “el que está creciendo” em oposición a adultus (“el que ha crecido”).
ORIXE LATINO DE TERMOS REFERIDOS Á RELIXIÓN TERMOS REFERENTES A LUGARES DE CULTO Templo: do latín templum “lugar sagrado”. En Roma era un lugar de pequenas proporcións e dunha soa nave, no que se gardaba a estatua do deus elevada sobre un pedestal. Basílica: do grego basiliké “estancia, pórtico real”. No mundo romano a basílica era un edificio de tres naves de carácter civil, onde se celebraban reunións políticas, comerciais e se administraba xustiza. Igrexa: do grego ekklesía “asemblea do pobo ateniense” na que residía o poder lexislativo, executivo e xudicial. Catedral: templo onde ten a súa sé ou silla o bispo. Do grego kathedra (asento, silla), ten a mesma raíz que cadeira e cátedra. Ermida: do latín eremus “deserto”, aplícase a un templo, xeralmente de pequenas dimensións, erixido nun lugar solitario. TERMOS REFERIDOS AOS SACRIFICIOS Sacrificio: do latín sacrificium, do adxectivo sacer (sagrado) e o do verbo facere (facer), o seu significado etimolóxico sería “feito sagrado”. Esta mesma raíz atopámola en numerosos termos: sagrado, sacristán, consagrar, sagrario, sacrilexio. Hecatombe: do grego hecatón “cen” e bous “boi”, aplícase para designar un sacrificio especial no que se inmolaban cen bois. Ten o significado de “desastre de grandes proporcións”. Holocausto: trala realización dun sacrificio o habitual era que unha parte da vítima se ofrecera aos deuses queimándoa no altar, e o resto se consumira entre os membros da comunidade que asistían ao sacrificio. Sen embargo, nalgúns casos a vítima queimábase integramente, a este sacrificio chamábaselle holocausto do grego holos (todo) e kao (queimar). Inmolar: do latín inmolare “sacrificar unha vítima”. O seu significado primitivo era o de derramar sobre o animal a salsa mola, mezcla de sal e fariña feita con trigo tostado, de cuxa preparación se encargaban as Vestais.
TERMOS REFERIDOS Á ADIVIÑACIÓN Adivinación: acercarse á divindade, ad divum “ao deus” para coñecer os seus desexos e os seus designios. Os gregos chamáronno mantiké (tolura) porque a maioría dos encargados de transmitir as mensaxes divinas facíano en estado de transo. Da palabra mantiké deriva –mancia, elemento que aparece nun grande número de palabras compostas como quiromancia, nigromancia, piromancia, oniromancia, oomancia (adiviñación por medio de signos ou figuras que aparecen nos ovos), onomancia (coñecemento do futuro dunha persoa polo significado do seu nome). Inaugurar: do latín inaugurare (recurrir ao augur, tomar os auspicios). Auspicio: de avis “ave” e spicere “ver”, interpretación da vontade dos deuses estudando o voo ou canto das aves. Vaticinar: “pronosticar, adivinar”, do latín vaticinare, palabra composta de vates (adivino, poeta) e canere (cantar); as respostas dos oráculos entregábanse aos consultantes escritas en verso. Pitonisa: “maga, adivina”. Nome co que se designaba á muller que transmitía os oráculos no santuario de Delfos. Hado: “destino, predicción”. Deriva de fatum, forza á que incluso os mesmos deuses están sometidos