El docente y los programas escolares Instrumentos: Es una palabra que describe el elemento que, al ser combinado con otras piezas, sirve en el ámbito de los oficios o las artes para determinados propósitos. El término puede aprovecharse como sinónimo de herramienta, máquina o utensilio. Planes: Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. Programas: Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar. Intereses: Hace referencia a la afinidad o tendencia de una persona hacia otro sujeto, cosa o situación. Instituciones: Una institución es una cosa establecida o fundada. Se trata de un organismo que cumple con una función de interés público. …La institución, de todas formas, no siempre es un lugar físico. Las normas de conducta y las costumbres que rigen una sociedad también se consideran instituciones. Dinámicas: Puede tratarse de algo vinculado a la fuerza cuando genera algún tipo de movimiento; de la estructura de fuerzas que se orientan hacia una meta; de la intensidad que puede llegar a alcanzar una actividad o acción. Propuestas: El concepto refiere al ofrecimiento, el convite o el pensamiento que se expresa ante una persona con un cierto objetivo. Académico: El término académico proviene del griego academia (el lugar ubicado en las afueras de Atenas donde Platón se reunía a estudiar) y es aquel que es utilizado para denominar no sólo a individuos sino también a entidades, objetos o proyectos que se relacionan con niveles superiores de educación. Legitimidad: Legitimidad hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo legítimo, por su parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las leyes y que, por ende, es lícito. Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo legítimo para referirse a la validez o verdad de un asunto o cosa. Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.
Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica Principios pedagógicos: Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Intervención: Intervención es la acción y efecto de intervenir. Este verbo hace referencia a diversas cuestiones. Intervenir puede tratarse del hecho de dirigir los asuntos que corresponden a otra persona o entidad. Proceso de enseñanza: El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Inclusión: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Ritmos de aprendizaje: Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición. Equipamiento de escuelas: Son las formas en que se proveerá de equipo computacional o multimedia a las aulas educativas, según los recursos con los que se cuente o las necesidades del grupo. Habilidades digitales: Potencialmente pueden transformar a la totalidad del planeta, dada su rapidez, su capacidad de interconexión total, la facilidad que ofrecen a la interactividad y su capacidad de manipular y acceder a grandes volúmenes de información. Modalidades de trabajo: Brinda conocimientos significativos, también propicia un ambiente de trabajo grato, tanto para los alumnos como para el docente, da oportunidad de conocer más a fondo a cada uno de sus alumnos, empleando distintas estrategias. Situaciones de aprendizaje: Formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Proyectos: Es una intervención deliberada y planificada por parte de una persona o ente que desea generar cambios favorables en una situación determinada.
Movilización de aprendizajes: A partir de ello los alumnos son capaces de poner en práctica todos los conocimientos que han adquirido durante su estancia en la escuela. Secuencias didácticas: El término secuencia didáctica refiere al ámbito de la enseñanza. Comprende las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo. Trabajo colaborativo: Se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes. Un ejemplo de esto son las llamadas tecnologías de la información y la comunicación.
Diseño de situaciones didácticas por competencias: Formato: El formato es el conjunto de las características técnicas y de presentación de un texto, objeto o documento en distintos ámbitos, tanto reales como virtuales. Componentes: Es aquello que forma parte de la composición de un todo. Se trata de elementos que, a través de algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a un conjunto uniforme. Competencia: El significado de la palabra competencia tiene dos grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. Procedimiento: El término procedimientos corresponde al plural de la palabra procedimiento, en tanto, un procedimiento es el modo de proceder o el método que se implementa para llevar a cabo ciertas cosas, tareas o ejecutar determinadas acciones. Indicadores: es algo que indica o que sirve para indicar. Este verbo, por su parte, refiere a significar o mostrar algo con señales o indicios. Escala estimativa: Hábitos de estudio, trabajo y disciplina, en la actualidad se integró al campo educativo para medir el rendimiento escolar. Crear situaciones propicias y adecuadas en las que los comportamientos, puedan observarse. Rubrica: Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje. Evaluar un nivel de desempeño o una tarea se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas Habilidades: El concepto habilidad proviene del término latino habilitas, y hace referencia a la destreza o facilidad para desarrollar algunas actividades o tareas. Estrategia: Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad. Elementos contextuales: Son aquellas circunstancias del mundo exterior a la empresa que la rodean y ejercen su influencia sobre ella. Entre estos elementos podemos citar el entorno, la tecnología, el tamaño de la empresa, la globalización o la demanda ampliada.
Procesos: Por ende, proceso está definido como la sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos y organizados en el tiempo. Interactividad: El término interactividad se utiliza para referirnos a la relación de participación entre los usuarios y los sistemas informáticos, es un proceso de comunicación entre humanos y computadoras; Interacción: La interacción es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes. Evaluación: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Retroalimentación: La retroalimentación o realimentación supone, por lo tanto, que una proporción de aquello que sale es re direccionado a la entrada. Esto permite regular el comportamiento y controlar el sistema en cuestión. Organizador gráfico: La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es uno de los procedimientos que te permite estructurar y sintetizar la información visualmente. Facilita la comprensión, la memorización y el análisis.
La formación del programa semanal y cotidiano Aspecto metodológico: Tipo de estudio. Cuando se va a resolver un problema de forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Yuxtaposición: La yuxtaposición, agregación o suma física es un concepto primitivo que representa una clase de asociación entre dos individuos sustanciales o cosas. Estructuración de la enseñanza: Niveles que establecen períodos de ejecución a corto, mediano y a largo plazo; En los que presentan los eslabones para una clase, para sistemas de clases, unidades temáticas, cursos, que tienen como intención describir aspectos del proceso tan importantes. Día lectivo: Aquel día en que se da clases en los institutos de enseñanza. Ámbitos formativos: Son instituciones que contribuyen con la educación para favorecer lo socialización y el desarrollo intelectual de una persona. Unidades didácticas: La unidad didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo, es decir, desde el establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta la verificación del logro de ese aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas.
Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje Aprendizaje autónomo: Es la capacidad de detectar carencias en el propio conocimiento y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento. Autogestión de aprendizaje: La autogestión del aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual podemos obtener conocimientos, conductas, información y afectos, por cuenta propia, a nuestro ritmo y utilizando las habilidades y recursos que tenemos para poder lograr el objetivo del aprendizaje. Aprender a aprender: Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles: como por ejemplo un propio método de estudio el de hacer esquemas, así la persona lo entiende y aprende en cambio para otro personan no lo es así. Estrategias de aprendizaje: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por los instructores-tutores y aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular. Habilidades: El concepto habilidad proviene del término latino habilitas, y hace referencia a la destreza o facilidad para desarrollar algunas actividades o tareas.
Meta-cognitivas: Gira en torno al conocimiento procedimental, es decir, la capacidad de la persona para controlar sus procesos cognitivos. Implica planificar qué se va aprender, controlar el transcurso del aprendizaje y evaluar los logros obtenidos. Maduración del aprendizaje: Es espontanea, determina la capacidad de aprendizaje, es el conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica. Ética: La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. Moralidad: La moralidad es comportarse en conformidad y coherencia con los preceptos de la moral establecida y aceptada. Acción comunicativa: El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.
Guía rápida del PBL-ABP Metodología: El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica Aprendizaje activo: Aprendizaje cuyo diseño e implementación se centra en el alumno al promover su participación y reflexión continua a través de actividades que promueven el diálogo, la colaboración, el desarrollo y construcción de conocimientos, así como habilidades a determinado objeto. Aprendizaje independiente: El aprendizaje independiente es una metodología (forma) que empleamos como estudiantes para aprender, consiste en promover mayor autonomía y fortalecimiento de todos aquellos modos de acción que aseguren un buen aprovechamiento y actualización continua. Interrelacionar: Poner en relación unas cosas con otras.
Contexto: El término de contexto es ampliamente utilizado en nuestra lengua y nos permite referir a todo aquello que rodea tanto física como simbólicamente a un evento o acontecimiento, en tanto, es ello lo que nos permite interpretar y comprender un hecho dado, ya sea su contexto simbólico o material. Entorno: El entorno es aquello que rodea a algo o alguien. En ese sentido, tendríamos que decir que estamos hablando de lo que se conoce como entorno social. Situación problema: Definiremos una situación problemática como un espacio de interrogantes que posibilite, tanto la conceptualización como la simbolización y aplicación significativa de los conceptos para plantear y resolver problemas de tipo matemático. Autoevaluación: Es un proceso permanente, participativo y reflexivo que permite establecer las fortalezas y debilidades de los programas académicos y a nivel institucional permitiendo el mejoramiento continuo. Coevaluación: La coevaluación es cuando el grupo es quien se evalúa.