13 propósitos y actividades

Page 1

Propósitos y actividades 1. Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Proporcionarles un vocabulario relativo a las emociones, para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. Es importante brindarles un vocabulario emocional, llamar a las emociones por su nombre: estoy enfadado, estoy triste, siento rabia, estoy contento… - Pintar con ellos caras de personas que expresen la alegría, la tristeza o el enfado, haciendo que el niño participe y se fije bien en la diferente expresión entre una y otra emoción. Estos dibujos pueden exponerse en un lugar visible de la casa y, cuando el niño manifieste una emoción, llevarle a ese lugar para que intente señalar la que le ocurre a él y se fije bien en ellas. Será una sencilla forma para aprender a etiquetar emociones. - Plantearle alternativas sobre qué emoción siente en cada momento, para que decida cuál es la que le ocurre. “¿Estás contento o enfadado?” - Delante del espejo imitar con el niño distintas expresiones que representen estados emocionales, para que observen en ellos y en el adulto cómo cambian los ojos, la boca, la frente, las cejas... con cada una de ellas. - Realizar caretas con cartulinas, cada una representará una emoción. Se puede jugar a que adivinen qué emoción representa cada careta. - Con un álbum de fotos se puede pasar un momento agradable y educativo emocionalmente, enseñando al niño cada emoción en sus propias fotos y en aquellas en las que aparecen otras personas. De esta forma cada vez será más capaz de diferenciarlas y reconocerlas en sí mismo y en los demás. 2. Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Explica cómo se llevará a cabo la actividad, y pregúntale si conoce las figuras geométricas y cuales son. Desarrollo: Colocar el circulo en el piso y fijarlo con una santa adhesiva para prevenir accidentes, cada uno seleccionara una casilla y la figura correspondiente que lo identificara. El niño comenzara diciendo: “declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es…” Y dirá el nombre de una figura. La persona a cargo de esa figura pisara el centro gritando stop. Mientras él llega al centro los demás participantes correrán lo que puedan y cuando él diga stop todos se quedarán inmóviles. La persona del centro seleccionará a cualquier participante y con ayuda de la percepción visual y una medida no convencional dirá un valor aproximado de la distancia. Tomará el listón (medida no convencional), y medirá la distancia


desde el centro hasta la persona seleccionada para comprobar si su percepción fue correcta.se repetirá el mismo proceso las veces que gusten siempre y cuando todos los niños participen y no se lleguen a aburrir. Cierre: Por el ultimo se preguntará al niño cual fue la figura que estaba más lejos y cuáles fueron los retos que se le presentaron al realizarlo. 3. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Pasta de dientes para elefantes Materiales: - Una botella de plástico (nosotros utilizaremos una de medio litro). - Una taza (para medir las cantidades). - Unas gafas de seguridad. - Un embudo. - Agua oxigenada (también llamada peróxido de hidrógeno) de 20 volúmenes. La podréis encontrar en farmacias o peluquerías. - Levadura. - Agua caliente. - Detergente líquido. - Colorante alimentario (del color que más os guste). Procedimiento: • Con las gafas de seguridad puestas, echamos alrededor de tres cuartas partes de una taza de agua oxigenada en la botella (las gafas son absolutamente necesarias, pues el agua oxigenada puede irritarnos los ojos). • Acto seguido, añadimos un chorrito de colorante alimentario (unas 8-10 gotas) y una cucharada de detergente líquido. Movemos suavemente la botella para que se mezclen las sustancias. • Por otro lado, en una pequeña taza, mezclamos una cucharada de levadura con tres de agua caliente (más bien tibia, si está demasiado caliente el experimento no funciona) y removemos bien durante 30 segundos. • Finalmente, vertemos el contenido de la taza en la botella y... ¡que comience el espectáculo! Explicación: El resultado de este experimento se da gracias a una reacción exotérmica: 2H2O2 ---------> 2H2O + O2


Esta reacción es desencadenada por la levadura, que contiene una enzima llamada "catalasa", la cual descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua (H2O) y oxígeno (O2). Este oxígeno que es liberado, al hacerlo tan rápidamente, forma un montón de burbujas en su intento de "escapar". Estas burbujas son tantas y se forman tan rápido que, al querer salir todas a la vez, forman esta especie de "pasta de dientes para elefantes". 4. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Colocar en una tapa de garrafón sal y con una tapar rosca tallar un gis para que el polvo se revuelva con la sal y se pinte, para que, de esta manera, los niños puedan hacer una figura con marcador en una hoja de máquina y ponerle resistol para pegar la sal 5. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. Se les dirá a los niños que se volverán a ir a las canchas, llegando se trabajara primero todos sentados formando un circulo en donde todos serán patos y un niño es ganso, el ganso camina en un sentido diciendo pato pato a cada niño hasta que escoja a un niño para ganarle su lugar, a él le dice ganso y tienen que correr en sentidos diferentes. Continuando se utilizarán los ula ulas diciendo a los niños que se les dará las indicaciones para como salten los ula ulas (adentro, afuera, izquierda, derecha, enfrente, atrás); para proseguir, se formarán dos equipos, uno de niñas y otro de niños en donde se tendrán que pasar solo un ula ula por todos los del equipo sin soltarse las manos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.