16 modalidades de trabajo

Page 1

Modalidades de trabajo Diseñar y seleccionar actividades para el trabajo cotidiano con los pequeños implica tomar en consideración los propósitos educativos, las características específicas de los alumnos y alumnas y las capacidades que pueden desarrollar. La educadora y el educador son quienes deciden, a partir de estos referentes, la secuencia de actividades y las modalidades de trabajo más convenientes a través de las cuales logra los propósitos planteados. Como saben, en educación preescolar existen diversas opciones para organizar el trabajo didáctico: por proyectos, rincones, unidades didácticas, etc. ¿de qué se trata cada modalidad y qué elementos se toman en cuenta antes de elegir una modalidad de trabajo

Modalidades de trabajo Formas de intervención ¿Qué es una modalidad? Es la variante del proceso enseñanza-aprendizaje Se define como formas de organización del trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los niños para que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros… Recordemos que las situaciones didácticas pueden adoptar distintas formas de organización de trabajo. Situaciones didácticas:    

Talleres Proyectos Unidades didácticas Rincones

Su principal componente es la flexibilidad de la planificación docente.


Promueven

• Reorientan en las aulas y en al escuela

• Privilegian relaciones entre los actores educativos

• Aprecio a la diversidad • Atencion y respeto a los ritmos de aprendizaje • Retoman las caracteristicas de los alumnos • Tomar en cuenta el contexto social de los alumnos

• Compromiso de los docentes para planificar propuestas innovadoras que generen interes y aprendizajes significativos en los alimnos

¿Qué se debe tomar en cuenta para elegir la modalidad de trabajo? La educadora, con base en s conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes: a) Que la intervención educativa y, en consecuencia, las actividades tengan siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o más competencias; b) Que, considerando cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos, y c) Que la intervención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en que se sustenta el programa.


Considerando estas condiciones, las opciones para planificar y llevar a cabo la intervención educativa son múltiples; dependen del conocimiento, la experiencia y la creatividad de las profesionales de la educación infantil. El punto de partida para la planificación será siempre las competencias que se busca desarrollar(finalidad)

¿con cuál vamos a trabajar? Situaciones didácticas Es una de las tareas más relevantes de un profesor, ya que representa la concreción de una serie de procesos y construcciones previos que encentran su vía de salida en el aspecto procedimental de la docencia. Marcar la diferencia que distingue el oficio, de la profesión docente. Quien practica un oficio repite recetas, aplica instrucciones, sigue indicaciones al pie de la letra, en cambio quien quiere ejerce una profesión tiene un notable grado de construcción personal, iniciativa propia y creatividad. ¿Qué implica por parte del docente? Tener un amplio dominio de aspectos tales como: a) Las competencias para la vida o genéricas, que van más allá de aquí y el ahora, puesto que van más allá del aquí y el ahora, puesto que van dirigidas a la formación del ser humano integral. b) Los rasgos del perfil de egreso que se definen en el plan de estudios de cada nivel o modalidad educativa. c) Las competencias se deben desarrollar desde cada asignatura o campo formativo (disciplinares) d) Formas de evaluación tanto cualitativas como cuantitativas. e) Las características del educando a quien va dirigida la planeación para considerar sus intereses, grado de desarrollo físico e intelectual. f) Tipología de los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales) a fin de realizar el abordaje metodológico adecuado y pertinente para cada caso. g) Nociones básicas de diseño curricular para hacer las vinculaciones necesarias entre las mismas asignaturas de un mismo periodo o de manera vertical entre cada grado. h) Sustento teórico del plan y programas de estudio con la finalidad de hacer planes de acción acordes al enfoque pedagógico que se propone i) Contenidos de aprendizaje y su relación, y


j) Amplio dominio de la transversalidad curricular para abordar en todo momento los temas nodales que aquejan a la sociedad en la época en que se desarrolla el proceso que está desarrollando.

En el enfoque por competencias, de asegurarse el vínculo metodológico entre el programa, el diseño didáctico y la evaluación, una estricta congruencia entre estos tres componentes, garantiza un actuar docente sistemático y autorregulado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.