6 forma basica

Page 1

FORMA BASICA: ELABORAR UN CURSO DE ACCION EJEMPLOS:     

Queso de emmental Confección de un periódico Comportamiento y desarrollo de diversos seres vivos Central eléctrica Oficina de correos.

PARTE PSICOLOGICA: ACCIONES     

ESTRUCTURACIÓN

E

INTERIORIZACIÓN

DE

¿los jóvenes aprenden a actuar en la escuela? El saber y poder son, sin duda finalidades del aprendizaje, mas sin embargo al concepto de poder se asocia la representación de las habilidades escolares. Actuar se refiere a las realizaciones encauzadas hacia u fin, comprendidas en su estructur interna y que producen un resultado palpable. Se suele tener una actirtud contemplativa con respecto a la realidad (observa, explica pero no inerviene) No se considera viable ofrecer los conocimientos de forma conceptual, olvidando que esto deben de ser obtnidos mediante la búsqueda e investigación, observando y reflexionando.


Clases de actos

obras

útiles o estéticas

Acciones sociales

Acciones físicas

Participantes

Resultado

Actis motores

Accesos con procesos (Autonomia)

viajes, transporte

Acciones con procesos físicos o quimicos (didactica)

Planeas de sentido

SECUENCIAS DE ACCIONES, ESQUEMAS DE ACCION   

¿Qué es una corriente de comportamientos? Secuencia de acción: son proyectadas paso a paso al realizar algo nuevo. Paseen elementos de acción prefabricadas las cuales forman parte de los esquemas de acción  Se caracterizan por tres propiedades principales: 1. Están almacenados 2. Son reproducibles 3. Son transferibles a nuevos hecho

ESTRUCTURACION DE LA ACCION   

Queso de emmental Es importante que en una acción cada etapa parcial de lugar a un resultado objetivo. Habrá un resultado concreto en el que cual se verá que se llevo a cabo para obtenerlo


 

Probablemente no es posible que cada alumno tenga su producto por lo que se puede adaptar a que todo el grupo sea participe de la acción y se formen una representación de ella. Un esquema de acción puede plasmarse, en una acción efectiva o como representación.

FORMACION DE NUEVOS ESQUEMAS   

La persona que proyecta una acción, parte de un planteamiento de metas. Las metas guían el proyecto de acciones que conducen a ellas. En la docencia las metas no pueden ser alcanzadas por una simple intervención, por lo que existen etapas parciales, las cuales a través de pasos intermedios conducen a la meta.

INTERIORIZACION DE LAS ACCIONES Las acciones ya estructuradas pueden conocerse teóricamente y, aun así, a la hora de su ejecución, principalmente porque no es igual realizar una acción por primera vez que otra que ya ha sido practicada con anterioridad. Procesos central de dirección y cumplimiento por efectores corporales: toda acción la pensamos primero y la llevamos a cabo después, de manera que cuando se realizan ensayos mentales de lo que queremos lograr, nuestra meta está fija y nos idealizamos un procedimiento, es mas sencillo ejecutar lo que en un principio teníamos en mente. Para que una acción se desarrolle adecuadamente, debe existir por parte del alumno su comprencimiento teorico primero, el conocimiento de los factpores físicos implicados y una visualización hipotética de las modificaiones que tendrían los mismos tras aplicárseles una serie de cambios

PARTE DIDACTICA APRENDER A ACTUARL Los procesos de estructuracuion debe desarrollarse autónomamente por el estudiante con tal de que desarrolle sus acciones a partir de métodos propios, adecue sus procedimientos según los necesite y los resultados sean meramente suyos. La figura docente funde únicamente como guía y auxiliar no se involucra demasiado para permitir que los alumnos enfrenten a una situación concreta. Las acciones que se realicen no deben ser perfectas: los fallos y errores son favorables para que en un futuro los estudiantes aprenden de ellos.

PRIMER PROBLEMA


No se puede esperar la realización de un procedimiento sin haver planteado antes un objetivo a realizar ; sino tenemos la meta definida nuestras acciones pueden ser obsoletas únicamente. Los profesores deben buscar que las metas a cumplir sean interesantes para los alumnos, pues la motivación los invita a poner todo su empeño para que las acciones que ejercuten les rinda frutos positivos. El planteamoiento de un problema se realiza motodicamente a partir de la estructuración de una hipótesis, profundización del tema a partir de investigaciones y conocimiento previos. A partir de los datos analizados, la hipótesis se modifica o amplia y entonces los estudiantes pueden enfrentarse a un problema concreto que resolver sin necesidad de que el docente intervenga demasiado o dirija todo el proceso.

PLANTEAR EL PROBLEMA No se puede esperar la realización de un procedimiento sin haber planteado antes un objeto a realizar; si no tenemos la meta definida nuestras acciones pueden ser obsoletas únicamente. Los profesores deben buscar que las metas a cumplir sean interesantes para los alumnos, pues la motivación los invita a poner todo su empeño para que las acciones que ejecuten les brinda frutos positivos.

PROYECTAR Y REALIZAR LA ACCION Los pasos para el análisis de la ejecución de acciones son: 1. 2. 3. 4.

Explicación, fundamentación y justificacionde la meta. Juzgar la situación de partida. Procedimiento para la situación Adecuación del plan a seguir

Una vez todo esto se lleví a cabo, los alumnos presentan sus propuestas y luego las realizan de formar practica, donde el docente modera y evalua simultáneamente.

INTERIORIZAR LA ACCION La primera interiorización se presenta después de haber realizado las acciones practicas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.