ENSAYO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL PREESCOLAR INTRODUCCIÓN Es de vital importancia que los niños en su paso por la educación preescolar puedan expresarse y desenvolverse en la vida cotidiana, y en este nivel en donde aprende a comunicarse, conocerán cuentos, textos, los podrán interpretar y muchas cosas más.
DIAGNOSTICO En el jardín de niños “Zacatecas” ubicado en el municipio de Guadalupe en la colonia Ex Hacienda de Bernárdez calle Eucaliptos numero 3 realice mi primera jornada de observación en el grupo de 3°B a cargo de la maestra Maricela. En el grupo estaba conformado por una gran diversidad de alumnos, en el área de lenguaje y escritura todos los niños sabían hablar y lo hacían de una manera clara, sin embargo, en la escritura faltaba trabajar más. Estaban niños muy inteligentes y otros que son muy inquietos. También hay niños que aparentemente están poniendo atención a las indicaciones de la maestra o a la clase, esto a causa de su pasividad en el aula, ya que suelen estar sumamente tranquilos, debido a que no hablan o no juegan, sin embargo, al momento de hacer la actividad no saben qué hacer. Al momento de escribir todos los niños sabían escribir su nombre, si era con apellidos pasaban a la parte del salón en donde estaba su nombre completo y lo copiaban. Al escribir cualquier otra palabra solamente Elizabeth y Andri sabían, en un ejercicio la maestra los repartió en equipos y puso de los que sabían escribir en cada equipo para que pudieran escribir el nombre de una actividad para un letrero. En el equipo de Andri estaba todo escrito de derecha a izquierda. En el salón del jardín de niños “Juan Pavlov” en el municipio de Jerez dos niños tenían problemas de lenguaje algunos de los niños y por ello se hacía difícil la comunicación entre alumno-maestro
Para conocer la enseñanza del español en el nivel preescolar es necesario comprender en primer término, que los niños ya tienen conocimientos informales acerca de este, es decir tienen su propio lenguaje, con esto me refiero a sus primeras palabras, o medias palabras, su manera de expresarse, de pedir las cosas, sin apenas formar oraciones simples, ya que han estado toda su vida en contacto con las palabras, los sonidos que emiten y en consecuencia reaccionan a
estas, por ello que poseen “el deseo de mejorar sus capacidades de poder, cuando antes hablan solo, hacerse entender” (Tonucci, 2002) y es papel de la educación preescolar desarrollar las competencias necesarias que los niños requieren para la enseñanza del español, especialmente en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Es sabido también que los niños ya leen, por ejemplo al interpretar una imagen que ven en una revista, la televisión y periódico, ya que tienen la capacidad de describir sus principales características o al mostrar el interés por un libro y preguntarse cómo se lee, y aun así ellos, por si solos comienzan a interpretar, imaginar, dialogar, reflexionar y sobre todo les surge todo un mar de dudas porque “con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros” (PEP,2011) los niños van teniendo sus propias experiencias con el habla y el escucha, y va creando su identidad y cultura.