BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL AVILA CAMACHO” LIC. EDUCACION PREESCOLAR
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO DOCENTE: MARGIL DE JESUS ROMO RIVERA MARIA ESTHER JIMENEZ VASQUEZ EVIDENCIA DE LECTURA:¿Cómo introducir la investigación escolar?
Evidencia de lectura: ¿Cómo introducir la investigación escolar?
Al considerar el desarrollo del niño entran en confrontación dos modelos distintos. El niño empieza con un nivel bajo que aumentara gradual y lentamente en los primeros años y que experimentara una explosion en tornno al comienzo de la experiencia escolar, en la primaria. La escuela infantil prepara para la escuela primaria y así, cada nivel para el nivel superior, en los primero años no ocurre nada importante y la actividad que prevalece es el juego, a menudo los adultos les dicen a los niños: Juega ahora que puedes, que después tendrás que hacer cosas más importantes.
Prevé que el desarrollo del niño esta fuertemente vinculado al proceso de aprendizaje, a la capacidad de los educadores de enseñar todas las cosas nuevas que los alumnos no conocen todavía. El investigador es el que ya sabe y por eso no encuentra lugar en una escuela que está, más bien pensada para aquellos que todavía no saben. Pero ¿cómo ocurre este crecimiento prodigioso en los primeros años de vida? Ciertamente no según la tradicional relación enseñanzaaprendizaje, el niño pequeño no tiene cerca maestros sino sólo a sus padres, luegos a sus familiares, a sus vecinos y a los adultos que va encontrando, personas todas que no son profesionales de la educación que no tienen métodos ni programas y que se afian del sentido común y de las tradiciones. Naturalemente aquí utilizamos una interpretación amplia de esta actividad, que oncluye los primeros juegos del niño con su propio cuerpo y con el cuerpo de la madre, las primera exploraciones de los objetos, las primeras conquistas del espacio y porteriormente el descrubrimiento de espacios más grandes, de nuevos objetos y nuevas personas.
De la mano: Un ejemplo de este conflicto entre el comportamiento espontáneo infantil, rico, pero dificilmente apreciable por parte del adulto, y la propuesta del adulto. En el primer caso, el niño no toma ninguna decisión, o mejor, no puede tomar ninguna decisión. Para el adulto el trasladarse es un movimiento desde un punto de partida a otro de llegada en el tiempo más breve posible. En el segundo caso el niño va solo, puede decidir, es más tiene que decidir, cada paso que da debe tomar varias decisiones, si proseguir, si cambiar de dirección, si pararse a observar algo o si recoger algún objeto que le interese.
Hablar o escribir: Para acercarnos a la escuela un ejempl emblémantico podemos observarlo en la diferencia que existe entre el aprendizaje de la lengua oral y el de la lengua escrita. En el aprendizaje del lenguaje escrito el niño pierde toda forma de protagonismo y a menudo incluso la comprensión del ejercicio, en muchos casos se le pide que escriba cualquier cosa con tal de que sea correcta, que es exactamente lo contrario de la comunicaión. Un aprendizaje instrumental, aislado de cualquien significado afectibo y comunicativo, dirigido unicamente a la evaluación, aprender a escribir para ser evaluado positivamente en escritura.
Si se interrumpe la investigación: El niño empieza a saber desde su nacimiento y su desarrollo lo tiene desde los primero meses y años de su vida, durante este periodo el niño vive experiencias decisivas, se crean los concimiento para toda la
construcción social, cognitiva y operativa, es ahí donde la escuela podrá construir sobre los cimiento que se han formado y de ella dependerá el resultado que se obtenga. A veces los padres piensan que el momento en el que niño va a aprender es cuando comienza la escuela justo desde el primer día de clases, y que si antes de entrar a la escuela el niño solo a jugado entonces no han aprendido nada, no saben que al jugar ellos pueden obtener nociones de espacio, tiempo, a observar e inventar historias.
La insegurida que el niño tiene al entrar a la escuela el mostrar que no sabe nada y el hecho que el maestro también piense que los niños no saben nada y que son todos iguales razón por la que hay que empezar desde lo más simple hasta lo más complejo desde las letras hasta las palabras. La investigación que habían hecho los niños se ve interrumpida, todo lo que había logrado, experimentado y conocido, es omitio por la escuela haciéndolo sentir como a alguien dependiente. Si un niño acepta su realidad de seguir ordenes de sus maestro a escuchar y obedecer, entonces tendrá una buena carrera escolar pero si por lo contrario no es así, se corre el riesgo de que el niño caiga en inadaptación.
La investigación en la escuela: Aclarado el proposito de fonda, hace falta no obstante hacerlo posible, real sin pensar que basta que las cosas sucedan. Los padres esperan que los niños asistan a una escuela similar a la que ellos asistieron pero si se quiere tener una escuela distinta habrá que cambiar el libro y el programa a modo que parta de que los niños ya conocen y para lograr que los padres entiendan que se tendrá que reunir con los padres y observar las producciones de los niños para que juntos descrubran las capacidades que los niños muestras.
Los niños y el trabajo que debe realizarse con los niños será el poner a los niños en disposición de darse cuenta de sus competencias, habilidades y conocimientos. El maestro tiene que ser capaz de ayudar a cada niño a reconocerse como alguien competente. Que algunas veces los temas de estudio sean elegidos pos los mismos alumnos; para que muchos niños el lenguaje escrito se dificulta mucho y llega a tomarse como un reto por lo tanto la escuela no debe de utilizarlo como el único canal de cominicación. Dar la palabra a un alumno es ayudarlo a darse cuenta que tiene algo que decir y que se toma en cuenta la aportación de cada uno.
El grupo, lugar de la construcción colectiva: La novedad más importante de la escuela sea el profeso, el aula o los libros de texto, sino del grupo, el hecho, absolutamente nuevo para el niño de vivir una historia que durará muchos años durante horas al día, junto a otros veinte o veinticinco compañeros.
Es siempre una elección acertada dedicar mucho tiempo a una temática de trabajo y estudio. Naturalmente decidar tiempos largos significa para el profesor actuar de forma que perdure durante largo tiempo la motivación de los alumnos, y no mantenerlos con un mismo tema hasta cansarlos.