RESEÑA ESCRIBIR EN LA ESCUELA ANA MARIA KAUFMAN Reseña: escribir en la escuela: Alumna: María Esther Jiménez Vásquez Autor: Ana maría amufan Psic. José Antonio Jasso Lugo. Colaboradores: Licenciada en Benemérita Escuela Normal “Manuel ciencias de la educación, Ávila Camacho” Zacatecas. investigadora, profesora universitaria y asesora de lengua Digitalizador: lectura y vida revista latinoamericana de lectura. Fecha de edición: septiembre 1994 Editorial: revista latinoamericana de lectura Introducción: Los maestros de ahora se quedaron con la idea o siguen con esa ideología de enseñar la lengua a partir de aquello como reglas ortográficas, análisis sintáctico de palabras, solicitar lectura en voz alta entre otros y verdaderamente no le dan el sentido de la lengua, el por qué se lee y para que se lee. Contenido: 1) Selección y clasificación de textos. La confusión de características y clasificaciones de tipos de texto más comunes, apelativos, informativos, narrativos o argumentativos. Un énfasis de esta parte es el trabajar con una variedad de textos desde ´pequeños para que en el futuro puedan comprenderlos, reproducirlos o relacionarlos con lo que poco a poco irán conociendo a lo largo de su escolaridad preescolar, primaria o secundaria y a lo largo de su vida cotidiana. Así como también reconocer las funciones del lenguaje y tramas que predominan en la construcción de textos, sus intencionalidades y así agrupar cada texto dependiendo a su función predominante. 2) Desarrollo de un proyecto de producción de un texto literario Un proyecto debe de estar flexible con grados de libertad, así mismo el intercambio de ideas acerca de características que deben reunir los cuentos para los niños y saber, conocer que les gusta leer, temas atrayentes, personajes y así con el fin de realizar correcciones y reescribirlos. 3) Hacia una pedagogía de proyectos didácticos. El hacer mención del proyecto es describirlo como un proceso de elaboración colectivo de los niños con su docente. Conclusión del autor: Ahora como docentes debemos de fomentar el deseo por la lectura, por conocer el lenguaje y no oro ortográfica, sintaxis, reglas de escritura entre otras sino simplemente introducirlos y llevarlos a la literatura y de esta aprendan. Conclusión personal: Desde anteriores tiempos hasta ahora, la lengua solo de ha enseñado para
saber reglas ortográficas, gramática entre otras, pero en si no se teñí un cierto objetico claro de un obtener aprendizaje claro y con coherencia para cada alumno, dejándoles en ellos ese sentido de gusto por la literatura y la escritura y que desde una cierta edad puedan adquirir esos gustos para un desarrollo eficaz a lo largo de su vida.