UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ. CAMPUS DE QUETZALTENANGO.
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221023224645-536459bd49e85eb4fbc170772442c27e/v1/4de2d14d0b986f2f8debff2136b142e7.jpeg)
Análisis Jurídico Ley De Protección y Mejoramiento
Del Medio Ambiente Decreto
Foro
Caso
Tres 3 Grupo
Tratos Internacionales En Materia Ambiental
Ratificados por Guatemala Grupo #
INTRODUCCIÓN:
Lo que vamos a ver en esto es la revista relacionado al derecho ambiental ya que son temas muy importantes que aprendimos en el transcurso del semestre y que nos ayudó a saber más cosas relacionado a nuestro medio ambiente, vemos también temas que nos llama la atención para ponerlo en práctica uno que se caracteriza y posee un alto componente al curso que también tenemos lo importante que uno encuentra en esta revista que nos lleva al derecho ambiental.
DEBATE DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: 31/07/2022
Resumen: Aquí donde vivo puedo dar la solución de que hay personas que si aman al medo ambiente, y que respetan en no tirar basura, reciclaje, y quemar basura ya que ahora en la actualidad hay personas que van en carro y tiran basura en la calle, que debemos de hacer para dar una solución que hay que respetar nuestro medio ambiente y al no tener basura juntada y también con los animales que se orinar en la calle eso también contamina al ambiente ya que ahora lo que debemos de hacer es poner botes de basura en la calle para que las personas tiren sus basuras en su lugar correcto y evitar también la quema de árboles y basura para que después las personas vean que se mira bien limpio las calles y así amar al medio ambiente sin tanta contaminación.
Ley General del ambiente No. 25.675
La ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes en Guatemala.
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. (Decreto 68-1986).
Debate:
1- Señale algunos daños evidentes que la contaminación ambiental está causando en el ambiente: la contaminación también afecta de manera directa al medio ambiente como lo es la degradación del aire, de recursos como el agua de la destrucción de progresiva de la capa de ozono
2-Qué piensa si usted que pasara en el futuro si seguimos con esta contaminación: Que va seguir más las personas contaminando el medio ambiente, quemando arboles ya que ahí no hay respeto con las personas que no cuidamos el ambiente, y que al futuro sea diferente y tengamos respeto de ser ordenamos con nuestro medio ambiente, ya que en la actualidad siguen las personas quemando basura quemando árboles, ya que afecta al ambiente.
3-Qué soluciones puede plantear a la problemática actual: Que amemos al planeta y que seamos más educado con la limpieza en las calles, que está basado en la naturaleza, que se puede utilizar para describir enfoques alternativos y no tradicionales a los problemas ambientales, como inundaciones, escasez de agua o erosión del suelo, mediante el aprovechamiento del capital natural.
FECHA: 7/08/2022.
Análisis Jurídico decreto número 68-86.
LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE:
Considerando que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida. Qué Guatemala acepto la declaratoria de principio de las resoluciones de la históricas conferencias de las Naciones Unidas, la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que su parte territorial corresponde en que ausencia de un marco jurídico institucional que permite normar, asesorar, coordinar, y explicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir el correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad específica para el logro de estos propósitos; y que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala ha alcanzado niveles críticos de deterioro que indicen directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar acciones para el futuro.
Por tanto, en uso de las facultades que le confiere los artículos 157 y 171, de la constitución política de la república de Guatemala; La ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
El articulo 12 en la en lenca los objetivos específicos de la ley, para los efectos de la ley de medio ambiente comprende; los sistemas atmosféricos (aire), hídrico, (agua), lítico (roca mineral) edáfico.
El articulo 20 crea la comisión Nacional de medio ambiente que dependerá directamente de la presidencia de la república, cuya función será asesorar
y coordinar todas las acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la protección y mejoramiento del medio ambiente.
El desarrollo velara porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar, mejorar el medio ambiente.
Mediante esta ley se define que el estado, las municipalidades y todos los habitantes del territorio nacional, propiciaran el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Esta ley explica para el territorio nacional y el encargado de aplicarlo es el organismo ejecutivo se formuló debido a la ausencia de un marco jurídico institucional que permitiera normar, asesorar, coordinar, y aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del territorio ecológico y mejoramiento del medio ambiente, por lo tanto esta ley se consolido el instrumento legal para lograr este propósito y adicionalmente creo la comisión nacional del medio ambiente, como entidad específica para su aplicación y la de su reglamento según esta ley se comprende de los sistemas atmosféricos elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales .
Para prevenir la contaminación atmosférica, proveer el uso nacional del agua y prevenir el territorio en los sistemas lícitos el gobierno por medio de la presente ley emitirá los reglamentos correspondientes y las disposiciones que sean necesarios, para preservar y cuidar el medio ambiente.
El consejo debe de formular una política nacional en relación al medio ambiente, supervisar el cumplimiento de los convenios, tratados y programas internacionales de los que Guatemala forma parte atreves de un estudio y evolución el impacto ambiental en obras y trabajos que realicen las personas, empresas o instituciones. Deben de asesorar a las instituciones públicas y privadas y centros educativos en temas ambientales a fin de crear y fomentar una ecológica, así como mantener un registro actualizado de toda las disposiciones legales, tanto en el ámbito nacional como internacional y presentar al país en eventos internacionales atreves de la comisión de protección del medio ambiente el consejo técnico asesor puede crear fundaciones para proveer y desarrollar estudios e investigaciones sobre el medio ambiente, sobre estas
fundaciones pueden recibir aporte del sector público y privado y lo recaudado es utilizado en propagandas relacionados a la conversación del ambiente y de los recursos naturales renovables.
El consejo técnico asesor, encargado de formular la ´política nacional relativa a la protección y mejoramiento del medio ambiente, cuenta en representantes de asociaciones agrícola, industriales y financieros, asociaciones de periodista y universidades.
Toda persona se considera afectada por los hechos degradantes que el ambiente podrá acudir en la comisión nacional del medio ambiente, afecta que se investigan tales hechos y se proceda informa a esta ley.
Toda acción u omisión que contravenga a las disposiciones de la presente ley, efectuando así de manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y los elementos que conforma el ambiente, se considerara como infracción y se sancionara administradamente de conformidad con los procedimientos de la presente ley, sin perjuicio de los delitos que contempla el código penal.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, llegamos a que debemos de cuidar nuestro medio ambiente, nuestro planeta para un mejor futuro para nosotros y que ahí comprendemos muchos de los recursos naturales, que también ahora en hoy en día la contaminación ha sido afectada y que en el colapso del tiempo debemos de mejorarla y que nos deja esta ley que debemos de cuidar el medio ambiente, en no contaminar los ríos, a la quema de árboles, etc.
RECOMENDACIONES:
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, y sus reformas corresponde al estado propiciar el desarrollo social, económico, científico y
tecnológico para prevenir la contaminación del medio ambiente y mantener el equilibrio ecológico.
FORO DEL VIDEO: LA CONTAMINACIÓN:
Lo que vimos en este video fue que donde las personas matan a los animales que ellos no tienen culpa de nada, donde hay contaminación y la gente piensa que los animales tienen la culpa de contaminar el ambiente, los ríos, etc. donde también los ríos se inunda y se sale y que la contaminación sigue siendo mal, donde hay animales viviendo por medio del bosque del agua las aves también necesitan aires, esto nos hace reflexionar que debemos cuidar nuestro planeta, también como los animales debemos de cuidarlo y los ríos debemos de evitar la contaminación en este planeta y que es importante ser educado, ser hacheado empezando por uno mismo y de tener respeto hacia los animales y personas.
Fecha: 28/08/2022.
Fecha: 11/09/2022.
CASO AMBIENTAL:
Señor Fiscal Distrital, Ministerio Público de Jalapa
ANGEL ESTUARDO REYES FERNANDEZ, de cuarenta y siete años de edad, soltero, perito agrónomo, guatemalteco, de este domicilio, actúo en representación de la Dirección Sub- Regional IV-1 del Instituto Nacional de Bosques –INAB– con sede en esta ciudad de Ja- lapa con la calidad de Director Sub Regional, señalando como lugar para recibir citaciones y notificaciones la primera avenida 1-47 zona uno de esta ciudad, ante usted atentamente comparezco, a presentar DENUNCIA en contra de MARIA DE LOS ANGELES PEREZ Y PEREZ, por tala ilícita, con base en los siguientes: HECHOS:
• 1. A la señora Maria de los Ángeles Pérez y Pérez, conjuntamente con los señores los empleados de la Finca: Ramón Aurelio López López y el señor César Gilberto Medina Pérez, quienes pueden ser localizada en Barrio El Porvenir, municipio de Monjas, de este departamento de Ja- lapa, se le autorizó con la resolución de Ministerio Público, Guatemala C. A. Manejo Forestal No. DR-IV-2-58-J-2006 y certificación de licencia forestal No. Dr.- IV-2-66-J-2006 de fecha 2 de enero del presente año, en la finca Las Orquídeas, ubicada en Llano Grande, del mismo municipio y departamento, actuando como Regente Forestal el profesional Mario Arturo Salvatierra Torres, inscrito en el INAB con el número 21256 en el registro Nacional Forestal persona que puede ser localizada en la 2a. calle 9-06 zona 6 Barrio Las Flores, Jalapa.
Al efectuar una inspección para el informe final de licencia, presentado por el Regente, se determinó que se habían extralimitado en la autorización estipulada en la licencia en un volumen de 890 metros cúbicos, de la
especie de encino, manifestando el Regente Forestal que desconoce el origen de la tala.
POR LO TANTO:
Solicito al Ministerio Público de este departamento se tipifique en forma adecuada el ilícito o ilícitos que surgieran en contra de la señora María de los Ángeles Pérez Pérez Jalapa, 11 de julio del 2006
Francisco Antonio Paíz Paiz Delegado Regional del INAB.
Para dar respuesta a las preguntas básicas de criminalística:
• ¿Quién?: Autor del hecho, el sujeto activo. Maria de los Ángeles Pérez Pérez
• ¿A quién?: Aquel sobre quién recae el delito; sujeto pasivo: El Estado
• ¿Qué?: Actividad criminal desarrollada; delito cometido: Delito en Contra de los Recursos Forestales, por tala ilícita.
POR LO TANTO:
Solicito al Ministerio Público de este departamento se tipifique en forma adecuada el ilícito o ilícitos que surgieran en contra de la señora María de los Ángeles Pérez Pérez Jalapa, 11 de julio del 2006
Francisco Antonio Paíz Paiz Delegado Regional del INAB.
Para dar respuesta a las preguntas básicas de criminalística:
• ¿Quién?: Autor del hecho, el sujeto activo. Maria de los Ángeles Pérez Pérez
• ¿A quién?: Aquel sobre quien recae el delito; sujeto pasivo: El Estado
• ¿Qué?: Actividad criminal desarrollada; delito cometido: Delito en Contra de los Recursos Forestales, por tala ilícita.
POR LO TANTO:
Solicito al Ministerio Público de este departamento se tipifique en forma adecuada el ilícito o ilícitos que surgieran en contra de la señora María de los Ángeles Pérez Pérez Jalapa, 11 de julio del 2006
Francisco Antonio Paíz Paiz Delegado Regional del INAB.
Para dar respuesta a las preguntas básicas de criminalística:
• ¿Quién?: Autor del hecho, el sujeto activo. Maria de los Ángeles Pérez
• ¿A quién?: Aquel sobre quien recae el delito; sujeto pasivo: El Estado
• ¿Qué?: Actividad criminal desarrollada; delito cometido: Delito en Contra de los Recursos Forestales, por tala ilícita Ejercicio: en clase
• ¿Cuándo?: Ubicación del delito en el tiempo:
• ¿Dónde?: Ubicación del delito en el espacio:
• ¿Cómo?: Forma de delinquir; modus operandi:
• ¿Por qué?: Causas del delito; razones por las cuales delinquió:
Fecha: 16/10/2022.
LAS TRES 3
GRUPO # 1
Introducción
Nuestro planeta se encuentra en una encrucijada. Por un lado, todos queremos disfrutar de las comodidades y conveniencias que el progreso de nuestros tiempos modernos proporciona. Lamentablemente, muchas de esas comodidades han traído también consecuencias nefastas para el planeta.
Siempre hemos producido residuos como sociedad, pero es ahora, y en la sociedad de consumo en la que vivimos desde hace años, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada y acumulativa, incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema medio ambiental, estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco no tendremos.
A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de disolventes, insecticidas, productos de limpieza. Toda esta basura y residuos tóxicos pueden ser llevados a vertederos, pero ocupan mucho terreno y contaminan suelos y aguas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221023224645-536459bd49e85eb4fbc170772442c27e/v1/7ced59cfd40aa1040971dffb5cf7c647.jpeg)
Por lo tanto, la mejor solución, en definitiva, es que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia.
EJEMPLO:
a) Utilizar envases ya usados para guardar objetos o usos alternativos.
b) Utilizar las cajas y envoltorios de ciertos productos para otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221023224645-536459bd49e85eb4fbc170772442c27e/v1/db18a4171ef97624a5cc30612b72ae97.jpeg)
c)Limita el uso de productos de usar y tirar; como por ejemplo las servilletas de papel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221023224645-536459bd49e85eb4fbc170772442c27e/v1/9d12ac2df0f7a2569d27e465d0686cc0.jpeg)
Conclusiones:
Es de gran relevancia que tomemos en cuenta que nuestro medio ambiente está siendo afectado por nuestra irresponsabilidad e inconsciencia, por ello se debe practicar las estrategias que la regla de las 3 erres, ayudemos para cuidar y contribuir a disminuir, aunque sea un poco los estragos de todo lo que hemos hecho mal hasta ahora.
A menos que el mundo entero inicie una campaña fuerte para poner en práctica estas “Tres erres”, es posible que nuestro planeta llegue al punto sin retorno y los daños sean ya irreparables.
Los ejemplos de acciones aquí expuestas son solamente un principio, pues existen muchas más actitudes que se pueden elaborar para evitar que lleguemos al momento en el que ya nada se podrá hacer para evitar la muerte del único planeta habitable que conocemos hasta el momento.
Recomendaciones:
Sería ideal realizar acciones de educar a las personas y promover estas acciones en todo el planeta, y en este caso específico, en nuestras comunidades. Es común
observar a muchas personas realizando exactamente las acciones que se ha comprobado ya son perjudiciales para el medio ambiente como tirar basura en las calles, utilizar empaques desechables, pero no reciclables, usar los vehículos para viajes muy cortos, dejar los vehículos encendidos durante largo tiempo mientras entran a la tienda, dejar aparatos y luces encendidas, aunque no se estén utilizando, etc.
Si todos nos unimos en estos esfuerzos, nuestro planeta puede todavía tener una esperanza de algún día volver al estado limpio y óptimo en el cual se encontraba décadas atrás.
FECHA: 30/10/2022.
EXPOSICIÓN: GRUPO # 1
Fuentes del Derecho Ambiental Internacional:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221023224645-536459bd49e85eb4fbc170772442c27e/v1/7a73cf0e7106780302045e135dfbe4c5.jpeg)
Tratados Internacionales en materia ambiental ratificados por Guatemala:
Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en Los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación en Particular en África:
Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra de la Desertificación entró en vigor en 1996 y es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con el manejo sostenible de los suelos. La convención se enfoca específicamente en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y secas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas más vulnerables. En el Convenio se destaca el importante papel desempeñado por la mujer en las regiones afectadas por la desertificación o la sequía y la importancia de garantizar a todos los niveles la plena participación de hombres y mujeres en los programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.
Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático:
Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo de 1994. El objetivo del Convenio es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. La Convención establece un marco general para los esfuerzos intergubernamentales para hacer frente a los desafíos provocados por el cambio climático.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, de esta revista es que vemos todo el contenido del curso que se ve relacionado en el derecho ambiental ya que nos ayudó también a investigar temas que nos llevó a conocer todo lo que aprendimos y que es bonito también saber cosas que uno no sabía y es ver como lo fue ejerciendo uno en el transcurso de este semestre, ya que ahora esto es un curso bonito que aprendimos de mucho aprendizaje y que nos ayudara a ejercer todo a un futuro lo que vamos a prendiendo día a día.
RECOMENDACIÓN:
Que debemos de aprender más sobre cómo hacer la revista, y debemos de poner en practica siempre lo que hemos aprendido de este curso, ya que también debemos de cuidar nuestro medio ambiente que nos ayuda hacer mejor persona, aprender a reciclar las cosas y lo recomendado es ponerlo en práctica que debemos de ser mas aseado con nuestro planeta y cuidar de todo lo que nos rodea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221023224645-536459bd49e85eb4fbc170772442c27e/v1/ff2d907091c19044512df87c3f10f726.jpeg)