Programa del Curso

Page 1

PROGRAMA DEL CURSO “INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS” Nombre del curso Introducción a la educación de jóvenes y adultos

Ubicación del curso Tipo de curso: Teórico Grupo de incidencia: Académicos, docentes, investigadores y personas que estén interesadas en la educación de personas jóvenes y adultas.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Número de participantes: 20 Modalidad: En línea, a través de la plataforma moodle del CECAD Duración: Cuatro semanas Promedio de conectividad: 48 hrs Responsable: L.C.E. Esther Vásquez Hernández

Perfil del asesor Especialista en educación de jóvenes y adultos, con experiencia en educación a distancia y en el manejo de la plataforma moodle.

Perfil de ingreso El aspirante a ingresar debe poseer: Conocimientos Conocimientos de cualquier disciplina y del campo educativo. Conocimientos básicos de internet Habilidades Comprensión lectora y capacidad de redacción de textos Capacidad de análisis y síntesis Habilidad en el manejo de internet Expresión oral y escrita Habilidad para la organización del tiempo Valores y actitudes Sensibilidad ante las problemáticas educativa y sociales. Actitud crítica y propositiva Responsabilidad y actitud colaborativa


Presentación Este curso ofrece elementos generales sobre la educación de jóvenes y adultos, esta enfocado a educadores, académicos, docentes y profesionistas que están vinculados con esta población y están interesados en obtener elementos teóricos que fundamenten y mejoren su práctica educativa. Se pretende que a través de la recuperación de sus experiencias con jóvenes y adultos, y el enlace con los elementos teóricos del curso los participantes puedan construir aprendizajes significativos. En este sentido, los principios de aprendizaje que orientan este curso se enmarcan en la teoría constructivista, donde el contexto cultural y social del participante adquiere mayor importancia e implica que el conocimiento aprendido pueda transferirse a nuevos contextos.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Objetivo General Al finalizar el curso el participante reorganizará su práctica educativa con jóvenes y adultos, mediante la relación de fundamentos teóricos y la contextualización de su experiencia educativa.

Contenido Unidad 1. Aspectos generales de la educación de jóvenes y adultos 1.1 Concepto: educación de adultos y andragogía 1.2 Desarrollo histórico 1.3 Características de la educación de jóvenes y adultos Unidad 2. EPJA: Tipos de educación 2.1 Alfabetización, capacitación y educación permanente 2.2 Modalidades: escolarizada, semiescolarizada y no escolarizada 2.3 Educación continua y educación a distancia Unidad 3. EPJA: Contexto internacional y situación actual en México 3.1 La UNESCO y las conferencias internacionales 3.2 EPJA en el contexto latinoamericano 3.3 La educación de jóvenes y adultos en México Unidad 4. Teorías de aprendizaje y enfoques de la educación de jóvenes y adultos 4.1 Paradigma sociocultural 4.2 Paulo Freire y su metodología alfabetizadora


Metodología El curso que a continuación se presenta es de modalidad a distancia y se encuentra estructurado en cuatro unidades temáticas. Las actividades están diseñadas para promover tanto el aprendizaje autónomo como colaborativo, por ello es muy importante la participación activa del estudiante en la revisión de los materiales disponibles para cada tema, así como en la comunicación e interacción con el asesor y los demás participantes. Para ello se utilizaran diferentes herramientas como: correo electrónico, chat, foro y wiki.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Se recomienda el estudio de los documentos, presentaciones, videos y audios disponibles en la plataforma educativa, ya que permitirá una participación consistente de cada alumno y un mayor enriquecimiento del aprendizaje grupal.

Evaluación y acreditación La evaluación del curso contempla tres momentos, al inicio se aplicará una evaluación diagnóstica que nos permitirá identificar los conocimientos previos que posee el participante. Durante el desarrollo del curso la evaluación será de manera continua, con base en las actividades que el participante vaya desarrollando y de acuerdo a los criterios generales de la siguiente tabla. En total son 13 actividades durante el curso con el siguiente porcentaje asignado:

UNIDAD TEMÁTICA 1ª Unidad 2ª Unidad 3ª Unidad 4ª Unidad Trabajo Final

NÚMERO DE ACTIVIDADES 4 4 3 2 1

PORCENTAJE ASIGNADO A C/U 25% 25% 33.3% 50% 100%

CRITERIOS GENERALES -Aportaciones consistentes y fundamentadas -Participación en foros y actividades grupales -Argumentación suficiente del trabajo -Estructura coherente, buena redacción y ortografía - Puntualidad en la entrega de la actividad.

La evaluación final consistirá en un ensayo donde se integren todos los temas vistos y se relacione con la experiencia de trabajo con jóvenes y adultos, tiene un valor de 100 %, este ensayo debe recuperar todos los elementos del curso, poseer una estructura coherente y ser entregado con puntualidad. El promedio final se obtiene sumando todos los porcentajes por unidad más el trabajo final. Para acreditar el curso se requiere un porcentaje mínimo de 80%.


Requerimientos tecnológicos para acceder al curso -Computadora con conexión a internet -Sistema operativo Windows 2000 o XP -Office 2007 -Internet 6.0 -El programa acrobat reader para leer los documentos del curso. -Audio -Programa para visualizar videos

Fuentes de consulta

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

*Fernández, Sánchez, Néstor (2001) Androgogía. Su ubicación en la educación continúa, disponible en http://www.webmedia.com.co/documentos/andragogia.pdf *Zoraida Vásquez, Josefina (1994) Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México, disponible en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=043 *S/A, ¿Qué conservar y que cambiar? http://www.youtube.com/watch?v=K4cnLBwJ-G4

Video

disponible

en

* HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.} * S/A, Caracterización del paradigma sociocultural, disponible en http://comenio.files.wordpress.com/2007/11/paradigma_sociocultural.pdf


PROGRAMA DEL CURSO Nombre del curso:Introduccion a la educacion de jóvenes y adultos Sede: Plataforma CECAD-UABJO Objetivo General : Al finalizar el curso el participante reorganizará su práctica educativa con jóvenes y adultos,mediante la relación de fundamentos teóricos y la contextualización de su experiencia educativa. Perfil del Participante: Laborar en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos y estar interesados en adquirir elementos teóricos para mejorar su práctica. Poseer computadora con internet y conocimientos basicos sobre su manejo. Ser autodidacta y tener autonomía para el aprendizaje.

Unidad Temática 1. Objetivo particular: Objetivos específicos

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Establecer la dinámica de aprendizaje que se desarrollará a lo largo curso.

Identificar los conceptos de educación de adultos y andragogía.

Ubicar los momentos históricos más importantes de la educación de jovenes adultos y sus repercusiones en la situación actual de nuestro país. Identificar las caracteristicas de la educación de jóvenes y adultos.

Unidad 1. Aspectos generales de la educación de jóvenes y adultos Reconocer la importancia de la educacion de jovenes y adultos, a tráves de su conceptualizacion y desarrollo en la historia. Recursos y Actividades de Tema y subtemas material Duración Evaluación enseñanza/aprendizaje didáctico

Encuadre del curso

1.1 Concepto: educación de jóvenes y adultos y andragogía

1.2 Desarrollo histórico de la educación de jóvenes y adultos en México

1.3 Características de la educación de jóvenes y adultos

-Presentación y evaluación diagnóstica de los participantes del curso, mediante un foro y un cuestionario -Presentación del encuadre y metodología del curso. -Realizar la Lectura1 de conceptos de educación de adultos y la Lectura 2. Andragogía -Realizar un texto de no más de media cuartilla en torno a las preguntas que se plantean -Leer “Desarrollo histórico de la educación de jóvenes y adultos” -A partir de la lectura realizar una linea del tiempo. -Realizar una reflexión sobre la situación actual de la educación de adultos en relacion con su desarrollo histórico. -Leer el archivo “Caracteristicas “ -Analizar el video ¿Que conservar y que cambiar de la educación de jóvnes y adultos” -Realizar un mapa conceptual

*Programa del curso *Foro de presentación *Cuestionario

*Lecturas *Subida de archivo

17-23 mayo 3 hrs

17-23 mayo

-Evaluación diagnóstica: a través del foro y de un cuestionario se conocerán los conocimientos previos del participante, así como sus expectativas del curso. La evaluación se llevará a cabo con la entrega del texto indicado en la fecha indicada Valor asignado 25%

3 hrs *Lectura en archivo pdf *Subida de archivo *Foro

17-23 mayo 3 hrs

*Lectura *Video

17-23 mayo 3 hrs

La evaluacion se realizará a traves de la linea del tiempo , con la recuperación de 8 momentos históricos trascedentes (valor 25%)y una aportación en el foro que relaciones esos elementos con la situación actual(25%) La evaluación se llevará a cabo con el mapa conceptual relaizado, el cuàl debe recuperar como mínimo 10 caracteristicas. Valor 25%


Unidad Temática 2. Objetivo particular: Objetivos específicos Diferenciar los conceptos y caracteristicas de la alfabetización, capacitación y educación permanente.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Identificar las características de las modalidades escolarizada, semiescolarizada y no escolarizada Reconocer los rasgos caracteristicos de la educación continua y de la educación a distancia.

Unidad 2. EPJA: Tipos de educación Distinguir los tipos de educación vinculados a los jóvenes y adultos , mediante el estudio de sus características generales. Recursos y Actividades de Tema y subtemas material Duración Evaluación enseñanza/aprendizaje didáctico -Analizar el video de *Video La evaluación se Alfabetización “Alfabetización” realizará con la entrega -Realizar las lecturas sobre *Lecturas en del cuadro sinóptco, el 2.1 Alfabetización, 24-30 alfabetización, capacitación y archivo pdf cuál debe contenter por capacitación y mayo educación permanente. *Subida de lo menos 5 educación -Realizar un cuadro sinóptico archvo caracteristicas de cada permanente 4 hrs sobre las características de la tipo de educación alfabetización, capacitación revisado(Valor 25%). educación permanente. -Revisar la presentación sobre *Presentación La evaluación consiste 2.2 Modalidades: las modalidades. en power point 24-30 en la entrega del cuadro escolarizada -Leer “Aprendizaje abierto” *Lectura en mayo con ventajas y semiescolarizada y -Realizar un cuadro con las archivo pdf desventajas de cada no escolarizada ventajas y desventajas de *Subida de 4 hrs modalidad cada modalidad. archivo analizada(25%) -Examinar los videos sobre *Videos sobre la La evaluación consiste educacion a distancia y educación a 24-30 en la entrega de un educación continua distancia mayo texto y la realización de -Realizar la lectura *Lectura un cuestionario, cada 2.3 Educación -Realizar un texto de no más *Subida de 4 hrs. actividad con valor de continua y educación de una cuartilla que describa archivo 25%. a distancia las características principales *Cuestionario del educador y educando en la EaD. -Realizar un cuestionario sobre los tipos de educación


Unidad Temática 3. Objetivo particular: Objetivos específicos Identificar los principales aportes de las conferencias internacionales de la UNESCO a la educación de jóvenes y adultos.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Conocer el estado actual que tiene la educación de personas jóvenes y adultos en Latinoamérica.

Discutir las problematicas y retos de nuestro país en el ambito de la educación para personas jóvenes y adultas.

Unidad 3.EPJA:Contexto internacional y su situación actual en México Discutir la situación actual de la educacion de personas jóvenes y adultas en el especialmente en nuestro pais. Recursos y Actividades de Tema y subtemas material Duración enseñanza/aprendizaje didáctico -Analizar la lectura de la 6ª *Archivos PDF. Conferencia de la Confintea *Foro UNESCO. 31 mayo3.1 La UNESCO y -Realizar la lectura del 6 junio las conferencias comunicado UNESCO. internacionales -Realizar comentarios en el 4 hrs foro sobre las aportaciones de la CONFINTEA.

3.2 EPJA: En el contexto latinoamericano

3.3 La educación de jóvenes y adultos en México

-Revisar la lectura sobre el contexto latinoamericano de la EJA -Analizar la lectura “América Latina” -Participar en la sesión de chat sobre las políticas para el desarrollo de la EPJA en América Látina. -Analizar las lecturas sobre la educación de jóvenes y adultos. -Los participantes contruiran colectivamente un periodico en una wiki, comentando noticias internacionales, nacionales y estatales.

*Archivos PDF *Link *Sala de chat

31 mayo6 junio 4 hrs

*Archivos pdf *Wiki 31 mayo6 de junio 4 hrs

contexto internacional y

Evaluación Consiste en hacer aportaciones sustanciosas y fundamentadas en el foro sobre las aportaciones de la CONFINTEA(Valor 33.3%) Se realizará a partir de la participación en la sala de chat, las aportaciones deben ser fundamentadas y respetuosas (Valor 33%)

La evaluación consitirá en la construcción de un periodico colectivo. (Valor 33.3%)


Unidad Temática 4. Objetivo particular: Objetivos específicos Analizar el paradigma sociocultural de Vigotski y sus implicaciones en la educación de jóvenes y adultos.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA

Explicar la metodología de Paulo Freire en la educación de adultos, con base en una experiencia concreta.

Unidad 4. Teorias de aprendizaje y enfoques de la educación de jóvenes y adultos. Definir las principales teorías y enfoques de la educación de jóvenes y adultos, mediante la observación de experiencias concretas. Recursos y Actividades de Tema y subtemas material Duración Evaluación enseñanza/aprendizaje didáctico -Análisis de la presentación *Presentación Consistirá en la entrega “Vigotsky y el paradigma en power point de un mapa mental sociocultural” *Archivos PDF sobre el paradigma 7-13 -Revisión de la lectura *Subida de sociocultural, debe 4.1 Paradigma junio “Caracterización del archivo contener los elementos sociocultural paradigma cultural” más importantes en 4 hrs -Realizar un mapa mental relación con la sobre el paradigma lectura(Valor 50%). sociocultural -Análisis de dos videos sobre -Videos Consistirá en realizar la la metodología de Paulo -Actividad no en 7-13 observación en una 4.2 Paulo Freire y su Freire. línea junio plaza comunitaria del metodología -Observación en una plaza 8 hrs. IEEA.(Valor 50%) alfabetizadora comunitaria del IEEA sobre las formas de trabajo y la metodología empleada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.