Estudio de situaci贸n y demandas TIC de las
empresas de econom铆a social del sector de la ense帽anza y la formaci贸n
Índice
1 Introducción 1.1. Marco Legal de las empresas de economía social en Asturias 1.2. Marco Legal de las empresas de enseñanza y formación 1.3. Utilización de las TIC en la enseñanza y la formación 2 Metodología utilizada 2.1. Análisis individuales de las empresas asturianas 3 Información del sector 3.1. Uso de las TIC en las empresas en España y en Asturias
5 7 7 8 9 9 11 12
1ª edición: diciembre 2009 Editado por: Programa ESTIC (www.asturestic.net), Programa de Acercamiento de las Empresas de Economía Social a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, promovido por la Consejería de Industria y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias. Oficina Técnica: Fundación CTIC Sociedad de la Información (www.fundacionctic.org). Parque Científico y Tecnológico de Gijón. Edificio Centros Tecnológicos. 33202 Cabueñes, Gijón, Asturias,
4 Muestra de estudio 4.1. Forma jurídica 4.2. Tamaño de las empresas 4.3. Actividad de las empresas Ámbito de actividad Clientela Utilización de las tecnologías básicas de la información y la comunicación
15 15 15 16 16 16 17
España.
5 Análisis de la cadena de valor Elaborado por: TK Consultoría (www.tkconsultoria.com). Depósito legal: AS-5.702-09
El contenido de esta publicación está protegido por la legislación sobre los derechos de propiedad intelectual e industrial a favor de Fundación CTIC. Esta publicación es para uso personal, quedando prohibida su utilización con fines comerciales y, en consecuencia, no está permitida la reproducción y/o publicación, total o parcial, ni su tratamiento informático, difusión, transformación o descompilación, etc. sin el permiso previo y por escrito de su titular.
5.1. Procesos administrativos Contabilidad Facturación Gestiones con la Administración Pública 5.2. Procesos productivos Aprovisionamiento: ciclo de compras y almacén Producción
19 20 20 20 20 21 21 21
Índice
5.3. Gestión de los recursos de la empresa Recursos humanos Recursos monetarios (cuentas bancarias, líneas descuento, depósitos) Recursos materiales Relaciones públicas: gestión de contactos y publicidad 5.4. Control de gestión de la empresa 5.5. Aplicaciones tic en el aula (uso de las TIC en la formación) Guarderías (centros infantiles) Academias Centros culturales Colegios Conclusiones 5.6. Resumen y conclusiones 6 Necesidades TIC detectadas 6.1. Hardware 6.2. Software 6.3. Redes y comunicaciones 6.4. Seguridad TIC 6.5. Adecuación a la normativa vigente (LOPD Y LSSI) 6.6. Presencia en Internet 6.7. Formación
22 22 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 25 27 27 27 28 28 29 29 29
7 Análisis DAFO del sector
31
8 Recomendaciones TIC generales para el sector
33
8.1. Análisis de recomendaciones individuales 8.2. Recomendaciones generales
33 34
3
Mejora en las medidas de seguridad Antivirus corporativo Adecuación a la legislación vigente: LOPD, LSSI-CE Aplicaciones de gestión empresarial Herramientas y aplicaciones educativas Presencia Web Formación 9 Soluciones sectoriales identificadas
4
9.1. Pizarras digitales 9.2. Software de gestión 9.3. Contenidos educativos digitales 9.4. Aulas virtuales (LMS) 9.5. Redes sociales 9.6. Wikis 9.7. Seminarios y conferencias online (webminars) 9.8. Portales de recursos educativos 10 Bibliografía
35 35 35 36 36 36 37 39 39 39 39 39 40 40 41 41 43
1 Introducción El presente estudio pretende ser un acercamiento al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las empresas de economía social dedicadas a la enseñanza y la formación, asentadas en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Cooperativas1
Cooperativas de trabajo asociado Cooperativas de consumidores y usuarios Cooperativas de viviendas Cooperativas agrarias
Para selección de empresas del sector de la enseñanza y la formación se utilizó el CNAE-93 (80) correspondiente a Educación.
Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra
El estudio se centra en las empresas de economía social debido a las particularidades que éstas presentan respecto a las empresas puramente mercantiles. En la economía social el personal trabajador es accionista o socio de la empresa, participa activamente en la toma de decisiones y en la planificación estratégica además de ser receptor de servicios y productos.
Cooperativas de transportistas
Se define la economía social como las actividades económicas desarrolladas por asociaciones de personas en las que la toma de decisiones se realiza de forma democrática y participativa, por acuerdo de los órganos de gobierno de los socios y socias. En estas prima el interés general sobre el individual y el trabajo, aportado por los socios y socias sobre el capital. Dentro de las empresas de economía social hay dos grandes grupos: Cooperativas y Sociedades Laborales, cada una con sus consiguientes subdivisiones según la siguiente tabla.
Cooperativas de servicios Cooperativas del mar Cooperativas de seguros Cooperativas sanitarias Cooperativas de enseñanza Cooperativas de crédito Sociedades laborales2
Sociedades Anónimas Laborales Sociedades Limitadas Laborales Fuentes: 1.- Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas 2.- Ley 4/1997, de 24 de marzo de Sociedades Laborales
5
SOCIEDADES LABORALES 1. Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificación de Sociedad Laboral cuando concurran los requisitos establecidos en la presente Ley.
6 COOPERATIVA 1. La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, conforme a los principios formulados por la alianza cooperativa internacional en los términos resultantes de la presente Ley. 2. Cualquier actividad económica lícita podrá ser organizada y desarrollada por una sociedad constituida al amparo de la presente Ley. (Ley 27/1999, de 16 de julio de Cooperativas, Art. 1)
2. El número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no sean socios, no podrá ser superior al 15% del total de horas-año trabajadas por los socios trabajadores. Si la sociedad tuviera menos de 25 socios trabajadores, el referido porcentaje no podrá ser superior al 25% del total de horas-año trabajadas por los socios trabajadores, para el cálculo de estos porcentajes no se tomarán en cuenta los trabajadores con contrato de duración determinada y los trabajadores con discapacidad psíquica en grado igual o superior al 33% con contrato indefinido.
“2. A las cooperativas de enseñanza les serán de aplicación las normas establecidas en la presente ley para las cooperativas de consumidores y usuarios, cuando asocien a los padres de los alumnos, a sus representantes legales o a los propios alumnos”. “3. Cuando la cooperativa de enseñanza asocie a profesores y a personal no docente y de servicios, le serán de aplicación las normas de la Ley 27/99 de 16 de julio, reguladoras de las cooperativas de trabajo asociado.” (Art. 103).
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO “1. Son cooperativas de trabajo asociado las que tienen por objeto proporcionar a sus socios y socias puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros. También podrán contar con socios colaboradores. La relación de los socios trabajadores con la cooperativa es societaria.” (Art. 80).
(Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales)
Se definen a continuación también los tipos de cooperativas que se han encontrado entre las empresas de la muestra:
COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA “1. Son cooperativas de enseñanza las que desarrollen actividades docentes, en sus distintos niveles y modalidades. Podrán realizar también, como complementarias, actividades extraescolares y conexas, así como prestar servicios que faciliten las actividades docentes.”
COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS “1. Son cooperativas de consumidores y usuarios aquéllas que tienen por objeto el suministro de bienes y servicios adquiridos a terceros o producidos por sí mismas, para uso o consumo de los socios y de quienes con ellos conviven, así como la educación, formación y defensa de los derechos de sus socios en particular y de los consumidores y usuarios en general. Pueden ser socios de estas cooperativas, las personas físicas y las entidades u organiza-
1 Introducción
ciones que tengan el carácter de destinatarios finales.” (Art. 88). Para desarrollar este estudio se analizan los datos del sector de la Enseñanza y Formación y datos de empresas de economía social, ya que no se dispone de bases de datos específicas de empresas de formación no reglada cuya forma jurídica esté incluida en las empresas de economía social. Según información proporcionada por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) y tomando como referencia el año 2007, había constituidas en Asturias 867 empresas de economía social, 278 cooperativas y 589 sociedades laborales (S.L.L. y S.A.L.).
1.1. Marco Legal de las empresas de economía social en Asturias El marco legal de las empresas de economía social viene dado por el tipo de empresa, cooperativa o sociedad laboral, siendo las siguientes leyes y reglamentos los vigentes actualmente en Asturias. Cooperativas • Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. (BOE, del 17 de julio de 1999). Esta Ley es de aplicación a las cooperativas cuyo ámbito de actividad abarque más de una comunidad autónoma, o realicen su actividad en una comunidad en la que no exista regulación específica.
Real Decreto 136/2002, de 1 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Sociedades Cooperativas. Sociedades Laborales • L e y 4 / 1 9 9 7 , 2 4 m ar z o, de S o c ie da d e s L ab o r a l e s . (BOE, del 25 de marzo de 1997). R e a l D e cr e t o 2 1 1 4 / 1 9 9 8 , d e 2 d e o c t u b r e , s o br e Registro Administrativo de Sociedades. (BOE, del 14 de octubre de 1998). Actualmente Asturias es una de las cuatro comunidades junto a Cantabria, Murcia y Canarias, que no tiene desarrollada una ley propia que regule a las empresas de economía social. El borrador de la nueva Ley de Cooperativas de Asturias ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno del Principado en diciembre de 2008 y en el momento de la realización de este estudio (noviembre de 2009), aún está pendiente de ser aprobada por el Parlamento Autonómico.
1.2. Marco Legal de las empresas de enseñanza y formación Educación • Constitución Española de 1978. “1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
7
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. La constitución española garantiza el derecho a la educación de los ciudadanos y ciudadanas.” (Artículo 27. 1). • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE, del 4 de mayo de 2006 Esta Ley regula la educación obligatoria en España.
8
• Decreto 47/1990, de 3 de mayo, por el que se regulan las condiciones y requisitos higiénico-sanitarios que deben cumplir los establecimientos destinados a Guarderías Infantiles del Principado, así como su régimen de autorización. • Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. (BOPA Nº 140, del 16 de junio de 2007). • Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias. (BOPA Nº 162, del 12 de julio de 2007).
1.3. Utilización de las TIC en la enseñanza y la formación La aplicación de las TIC en la docencia se inicia en los años 50 con el desarrollo de aplicaciones para la enseñanza de aritmética binaria. Estos aplicaciones tuvieron una tímida implantación en sus inicios, debido principalmente a los costes del equipamiento y de las aplicaciones necesarias, por lo que su uso se restringió casi exclusivamente a centros universitarios. No es hasta los años 80 cuando, con la aparición del PC, el uso de los ordenadores se extendió a todos los ámbitos, empresarial, domestico, educativo, etc. Los primeros usos en la enseñanza no universitaria se dieron en aulas de informática, dotadas de pocos ordenadores y orientadas a dotar de conocimientos en informática al reducido número de alumnos y alumnas que podían participar en este tipo de clases. Por otro lado, la formación impartida giraba en torno a programas específicos de gestión o programación (BASIC, PASCAL, etc.). Este modelo era impartido principalmente en academias privadas para, posteriormente, incorporarse dentro de la formación reglada siguiendo el mismo formato: un aula dedicada a la asignatura de informática. Con pequeñas variaciones, este modelo se ha mantenido hasta principios de la presente década. La aparición de sistemas operativos como Windows, que facilitan el uso de los ordenadores por parte de usuarios y usuarias sin conocimientos avanzados, y el abaratamiento de los equipos,
propició una rápida y amplia difusión del uso de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad actual, tanto privados y personales como profesionales. Actualmente, la hasta entonces denominada informática, ha pasado de ser algo restringido al uso de un pequeño grupo de personas expertas, a difundirse y ser de uso cotidiano. Esto genera nuevas necesidades formativas, puesto que el uso y aprovechamiento de las TIC ya no requiere que la persona sea experta y tenga unos amplios conocimientos técnicos o informáticos, sino que basta con que desarrolle sus capacidades para manejar determinadas herramientas para aprovechar sus funcionalidades. Con el desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y los decretos que la regulan en el Principado de Asturias, el objetivo actual de educación en las TIC pasa de formar en informática a dotar al alumnado de competencias digitales que le permitan adquirir conocimientos y habilidades suficientes para usar las TIC en su vida personal y profesional. Este nuevo modelo implica un cambio en los sistemas y metodologías formativas en materia tecnológica, de forma que las TIC se incorporan como una herramienta más del proceso educativo. Para las empresas que se dedican a la enseñanza y la formación de personas, las herramientas TIC ofrecen posibilidades no solo para su gestión interna, sino también para complementar y enriquecer sus actividades docentes, así como para su propia formación y reciclaje continuos.
2 Metodología utilizada Para la realización de este estudio se han realizado diez consultorías tecnológicas individuales en empresas de economía social del sector de la enseñanza y la formación. Asimismo, se han mantenido reuniones con agentes del sector de economía social como la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA), y la Fundación para el Fomento de la Economía Social (FES) y se ha organizado una mesa de trabajo con empresas del sector para recoger sus inquietudes y necesidades. Además se han consultado fuentes complementarias de datos estadísticos, pertenecientes al Instituto Nacional de Estadística, a la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, al Ministerio de Trabajo e Inmigración, al de Fomento y al de Industria, Turismo y Comercio.
2.1. Análisis individuales de las empresas asturianas Las consultorías individuales han sido la principal fuente de datos para el estudio. Para cada una de ellas, se han realizado visitas a cada empresa, durante la que se han mantenido reuniones con las personas responsables de los departamentos clave, con la finalidad de obtener información acerca del funcionamiento interno de la empresa, las actividades que realiza, servicios ofertados, tipología de clientela y empresas proveedoras, gestión de los recursos humanos y materiales, gestión del conocimiento, cómo se estudia la competencia, certificaciones, etc. También se ha realizado un análisis del modo en el que se utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la cadena de valor de cada empresa, así como su infraestructura tecnológica. Las empresas de la muestra han recibido en informe individual y detallado en el que se le han propuesto soluciones de mejora basadas en las TIC para lograr una mejora competitiva u organizativa. Toda la información recopilada de estas visitas de campo, así como la documentación recogida en la bibliografía, se empleado para desarrollar el presente estudio.
9
3 Información del sector Podríamos definir la enseñanza como el proceso por el que se transmiten conocimientos para incrementar el enriquecimiento intelectual y ético de las personas. Este sector, por tanto, abarca a todas las empresas que imparten conocimientos a personas de cualquier edad, género y condición social. Se pueden distinguir dentro de del sector varios clasificaciones en función del tipo de formación impartida, del tipo de la entidad que la imparte y del grupo de edad o personas a la que se dirigen las actividades. En función de la formación impartida, se distingue: • Formación reglada: aquella que permite obtener un título reconocido por organismos oficiales. • Formación no reglada: formación impartida para aportar conocimiento pero que no dota o da lugar a títulos reconocidos u homologados por organismos oficiales. Dentro de este grupo se encuentran los seminarios, cursos y otras actividades formativas organizadas, principalmente, por empresas y organismos privados. Esta formación, no obstante, puede ir dotada de homologaciones de organismos no oficiales que le confieren un valor importante en el mercado laboral.
En base al tipo de entidad que imparte la formación: • Educación pública: aquella que está gestionada por la Administración Pública. • Educación privada aquella que es impartida en centros privados y gestionada por empresas u otras entidades no públicas. A su vez se subdivide en: Enseñanza concertada: la impartida en centros privados subvencionados con fondos públicos en las etapas de enseñanza obligatoria. Enseñanza privada no concertada: la impartida en centros privados y que no cuenta con subvenciones públicas. La educación en España es un derecho constitucional regulado por la Ley Orgánica de Educación y resulta obligatoria desde los 6 a los 16 años. Por tramos de edad, la formación reglada se puede agrupar según la siguiente clasificación: • Educación no obligatoria: educación infantil de primer ciclo de 0 a 3 años, educación infantil de segundo ciclo de 3 a 6 años. • Educación obligatoria: primaría, de 6 a 12 años; secundaria (ESO) de 12 a 16 años. • Educación postobligatoria: bachiller, ciclos formativos de grado medio y superior y formación universitaria.
11
Además de la formación reglada, existen numerosas empresas cuya actividad se centra en la formación, bien como apoyo al alumnado de la enseñanza reglada (academias de enseñanza) o dedicadas a actividades complementarias o artísticas (música, artes plásticas, idiomas, informática, etc.).
3.1. Uso de las TIC en las empresas en España y en Asturias El empleo de las TIC en las empresas españolas, desglosado en función de su tamaño, se refleja en la tabla : Empresas españolas que disponen de tecnologías.
12
Empresas españolas que disponen de tecnologías (%) Tecnologías disponibles en la empresa
Total
Ordenadores Red de Área Local (LAN) Red de Área Local ‘sin hilos’ Conexión a Internet Telefonía móvil Otras tecnologías (GPS, TPV, etc.) Correo electrónico (e-mail)
98,6% 83,0% 34,7% 96,2% 90,9% 26,8% 94,7%
Número de personas trabajadoras De 10 a 49 De 50 a 249 > 250 98,5 99,4 100 81,0 94,4 98,8 32,1 48,4 65,8 95,7 98,7 99,9 90,0 95,3 98,6 26,0 30,3 36,7 94,1 98,4 99,8
Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2008-2009
A la vista de los resultados, se aprecia un elevado grado de utilización de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación básicas. El uso del ordenador está ampliamente generalizado, así como el de las redes de área local (LAN). El uso de redes inalámbricas, por su parte, no supone un porcentaje elevado con respecto al total de las redes. Esto es debido a que no disponen aún de la misma velocidad que las redes basadas en cableado y a que son más vulnerables en términos de seguridad. Su implantación se incrementa en aquellos espacios donde el cableado es complejo de realizar, muy costoso o en los que se busca ofrecer un servicio de acceso a Internet o a recursos locales a personas ajenas a la empresa (el alumnado, por ejemplo). El uso de ordenadores, el acceso a Internet y el correo electrónico está ampliamente generalizado en las empresas con 10 o más personas trabajadoras, alcanzándose el 100% en las grandes empresas.
Empresas asturianas que disponen de tecnologías (%) Tecnologías disponibles en la empresa
Total
Ordenadores Red de Área Local (LAN) Red de Área Local ‘sin hilos’ Conexión a Internet Telefonía móvil Otras tecnologías (GPS, TPV, etc.) Correo electrónico (e-mail)
96,1 82,2 28,8 94,7 93,7 39,4 93,5
Número de personas trabajadoras De 10 a 49 De 50 a 249 > 250 95,5 99,6 100,0 80,0 94,6 99,5 25,7 43,2 74,8 93,9 99,4 100,0 93,0 97,9 100,0 37,8 47,6 59,2 92,5 99,4 99,5
Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2008-2009
3 Información del sector
Empresas europeas que cuentan con infraestructuras TIC básicas (%) LAN
Acceso a Internet
Acceso Internet Banda Ancha
Web
Países UE 27 Total De 10 a 49 personas trabajadoras De 50 a 249 personas trabajadoras De 250 y más personas trabajadoras
72% 69% 89% 97%
93% 92% 98% 99%
81% 79% 90% 96%
64% 60% 80% 91%
Países Euro Zona Total De 10 a 49 personas trabajadoras De 50 a 249 personas trabajadoras De 250 y más personas trabajadoras
76% 72% 91% 98%
95% 94% 99% 100%
86% 84% 94% 98%
65% 61% 82% 92%
España Total De 10 a 49 personas trabajadoras De 50 a 249 personas trabajadoras De 250 y más personas trabajadoras
78% 76% 90% 98%
95% 94% 99% 100%
92% 91% 97% 99%
54% 51% 72% 89%
Fuente: EUROSTAT (Obtenido a través del INE) Año 2008
La tabla Empresas asturianas que disponen de tecnologías pone de manifiesto que los datos de la región son muy similares a los que presenta el conjunto de empresas españolas. Cabe destacar que el uso de otras tecnologías más específicas, como el TPV o el GPS, es ligeramente superior al de la media de empresas españolas.
Se perciben unos porcentajes ligeramente inferiores en las empresas con plantillas de entre 10 y 49 personas trabajadoras y ligeramente superiores en el resto. La tabla superior recoge datos del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación básicas (redes locales, acceso a Internet, empleo de banda ancha para acceder a Internet y página Web) entre España, los países de la zona euro y los miembros de la Unión Europea (EU27).
Los datos muestran un uso similar el uso de las redes locales (LAN) y la conexión a Internet. Llama la atención que, a pesar de estar incluso por encima en cuanto al acceso a Internet, su grado de presencia por medio de su propia página Web es sensiblemente inferior. Esto puede deberse a que las empresas españolas aún no son tan conscientes como las europeas del potencial de Internet como canal promocional, de venta o de prestación de servicios.
13
4 Muestra de estudio El total de empresas de economía social dedicadas a la enseñanza y la formación en Asturias no es fácil de precisar ya que no existe ninguna base de datos oficial actualizada que agrupe a las empresas por su actividad y forma jurídica. Para identificar a las empresas que han formado parte del estudio, se consultaron las bases de datos de la Fundación para el Fomento de la Economía Social (FFES) y de la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA). A través de estas fuentes, se identificaron un total de 24 empresas asturianas de economía social del sector de la enseñanza y la formación. El estudio se basa en los datos obtenidos a partir de 10 entrevistas individuales a otras tantas empresas lo que supone un 41,7% del total de empresas asturianas de economía social del sector identificadas.
4.2. Tamaño de las empresas En cuanto al tamaño, existe un amplio rango que va desde 3 hasta 18 personas socias. Sumando el personal asalariado a las personas socias-trabajadoras, el rango varía entre las 3 y las 45 personas. El cálculo de los promedios de personal socio y personal asalariado por empresa se hace de dos formas:
4.1. Forma jurídica En cuanto a la forma jurídica, la muestra de empresas participantes en el estudio se distribuye según el siguiente gráfico, destacando el predominio de las Sociedades Laborales sobre las Sociedades Cooperativas. Destacan las S.L.L., que suponen el 70% de la muestra de estudio.
• Con los datos de todas las empresas para ver el promedio real de la muestra. • Sin contar a la empresa con un mayor número de socios y socias ya que en este caso la suma de las personas socias y trabajadoras (18/45) es muy superior a la siguiente empresa (3/8). Si se incluyen los datos de esta empresa, los ratios se duplican como se puede comprobar en la siguiente gráfica.
15
Clientela La clientela de las empresas objeto del estudio es muy variada, desde menores de entre 0 y 3 años hasta alumnos y alumnas de educación obligatoria y enseñanza secundaria no obligatoria, dándose el caso de centros que imparten formación a personas adultas.
4.3. Actividad de las empresas Las empresas de la muestra desarrollan actividades diversas: guarderías infantiles, academias de formación no reglada (danza, música, etc.), actividades culturales y formativas y colegios concertados.
16
Predominan las guarderías infantiles que suponen el 50% del total y cuya principal actividad es la educación infantil de primer y segundo ciclo (de 0 a 6 años). Un pequeño porcentaje de ellas presta también servicios de ludoteca. Las empresas de actividades culturales desarrollan diversos proyectos educativos y culturales, normalmente en colaboración con organismos públicos, ayuntamientos, Gobierno del Principado de Asturias, etc. Las academias del presente estudio, imparten formación privada especializada en actividades musicales y de danza. Por último, los colegios concertados ofrecen formación desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria obligatoria.
Ámbito de actividad Las empresas del estudio desarrollan su actividad principalmente en las localidades y municipios en las que están ubicadas. Los centros culturales desarrollan proyectos fuera de su ubicación desplazándose por toda la comunidad autónoma. Los colegios disponen de actividades concertadas y no concertadas, y su alumnado proviene de dentro y fuera de Asturias.
No obstante, la mayor parte de las empresas prestan servicios educativos a menores, por lo que su clientela serán las familias de su alumnado que buscan centros de enseñanza de confianza. Los factores principales de elección son: 1. Confianza. Para los progenitores es muy importante conocer el centro, sus metodologías y, sobre todo, tener referencias positivas de otras personas que hubiesen enviado anteriormente a sus hijos e hijas. 2. Cercanía. Lo que implica menores tiempos de desplazamiento. Estas circunstancias provocan que, por ejemplo en el caso de las guarderías infantiles, el sistema de publicidad que se considera más eficaz sea el “boca a boca”.
4 Muestra de estudio
Utilización de las Tecnologías básicas de la Información y la Comunicación Los datos del uso básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (ordenadores, acceso a Internet, conectividad mediante banda ancha, página Web, redes locales y uso del correo electrónico) recopilados en el presente estudio se muestran en la tabla inferior. Se puede observar que, en comparación con los datos de las tecnologías disponibles en empresas asturianas según el INE, el porcentaje de empresas de la muestra que disponen de PC (80%) es sensiblemente inferior a la media asturiana (96,1%).
El escaso uso de redes locales (LAN) es debido a que el 70% de las empresas de la muestra tiene uno o ningún ordenador. Un dato en aparentemente contradictorio es la existencia de un mayor porcentaje de empresas con página Web que con dominio propio. Esto se debe a que, en algunos casos, el espacio Web aparece en el subdominio de una empresa proveedora. La conexión a Internet es otro aspecto en el que las empresas objeto del estudio es inferior a la media de la región, un 70% frente al 94,7%.
Empresas del estudio que disponen de tecnologías (%) PC LAN Acceso a Internet Conectividad mediante banda ancha Web Dominio propio Correo electrónico1 Certificados digitales 1
Total 80,0% 30,0% 70,0% 70,0% 60,0% 50.0% 100,0% 60,0%
El uso del correo electrónico alcanza el 100% debido a que los socios y socias de las empresas usan sus correos personales cuando no se dispone de dominio propio
17
5 Análisis de la cadena de valor Los sistemas o herramientas TIC utilizadas para la gestión, administración y control de la empresa y de sus procesos productivos se pueden agrupar en los siguientes 4 bloques:
Cada uno de estos bloques se divide para proporcionar un mejor análisis de la cadena de valor.
Procesos administrativos. Procesos productivos. Gestión de los recursos de la empresa. Control de gestión de la empresa. Uso de las TIC en el aula
19
5.1. Procesos administrativos En este apartado se incluye una relación de los principales procesos de gestión administrativa interna de la empresa: contabilidad financiera y analítica de costes, relaciones con las Administraciones Públicas, así como los sistemas de información (manuales o informatizados) que se emplean en cada uno.
Contabilidad • Contabilidad financiera y libros contables El 70% de las empresas tiene externalizado este proceso. Este hecho viene motivado, principalmente, por su pequeño tamaño y porque su personal está especializado en tareas de formación y enseñanza.
20
Gestiones con la Administración Pública En este apartado se analizan los medios que emplean las empresas para sus relaciones con las distintas Administraciones Públicas.
Facturación En este apartado se incluye una relación de los principales procesos del ciclo de ventas de la empresa: ofertas, pedidos, facturas y facturación electrónica. • Presupuestos y ofertas. No se emplean herramientas de gestión para el cálculo de ofertas. La mayor parte de las empresas del sector elaboran los presupuestos a través de hojas de cálculo y procesadores de texto.
Su tamaño y recursos limitados no permiten la contratación de personal especializado en gestión contable y financiera.
• Contabilidad analítica Un 40% de las empresas hacen uso de la contabilidad analítica y este proceso siempre se realiza a través de la misma asesoría externa que gestiona su contabilidad financiera.
• Albaranes y facturas Las facturas se generan con herramientas tecnológicas en un 30% de los casos. Asimismo, ninguna empresa utiliza la facturación electrónica, y por tanto, todas emiten facturas en papel.
El 80% de las empresas de la muestra externalizan mayoritariamente sus relaciones con la Agencia Tributaria. El porcentaje se incrementa hasta el 90% en el caso de gestiones con la Seguridad Social, y es que sólo el 10% de las empresas tramita los seguros sociales a través de medios telemáticos. El 30% dispone de certificados digitales. Un porcentaje superior al de empresas que no tienen externalizadas las gestiones con la Administración Pública. Este dato se debe a que si bien algunas empresas disponen de certificado, han preferido externalizar las gestiones con las AA.PP.
5 Análisis de la cadena de valor
5.2. Procesos productivos En este apartado se incluye una relación de los principales procesos de control y gestión de los servicios realizados. Están orientados al flujo de producción siguiendo la cadena de valor generada en la empresa y se indican los sistemas de información (manuales o informatizados) que se emplean en cada proceso.
Aprovisionamiento: ciclo de compras y almacén El 80% de las empresas de la muestra gestionan sus compras mediante medios convencionales basados en soporte papel. Solo el 20% de las empresas utiliza herramientas TIC, aplicaciones ofimáticas (hojas de cálculo y procesadores de texto) o un software de gestión. Esta gestión informatizada se combina con el uso de documentación en papel.
En cuanto a los almacenes, por norma general solo se almacena pequeño material En los casos en los que se prestan servicios de comedor las empresas procuran realizar compras diarias y no disponer de stock. Estos comedores son servidos en su mayoría por empresas externas de catering.
Mayoritariamente, en el caso de las guarderías, son sus responsables quienes se encargan de la alimentación. En los centros en los que se almacenan productos y alimentos existe un alto grado de control, pero el empleo de herramientas tecnológicas para su gestión es bajo.
Producción Un 80% de las empresas gestiona las entradas y salidas del alumnado y las incidencias y actividades diarias por medio de formularios en papel, mientras que el 20% restante emplea herramientas de gestión (aunque la mitad no abandona el uso del papel).
Las empresas del sector realizan controles de calidad de los productos recibidos de forma visual y gestionan las incidencias mediante sistemas convencionales no automatizados (principalmente a través de teléfono).
De momento, no se emplean herramientas TIC para el control de calidad de los servicios. Las empresas que gestionan la calidad de sus servicios alcanza el 60% pero, en todos los casos, este control se realiza en soporte papel.
Un 20% guarda un registro en papel de las incidencias encontradas pero, dentro de la muestra, no se ha encontrado ningún ejemplo de uso de aplicaciones TIC para esta tarea.
21
5.3. Gestión de los recursos de la empresa En este apartado se incluye una relación de los principales procesos y sistemas utilizados para la gestión y control de los recursos de la empresa: humanos, monetarios, materiales, know-how, I+D+i, patentes, etc., indicándose los sistemas de información (manuales o informatizados) empleados.
Recursos humanos El 10% de las empresas utiliza una aplicación informática específica para la gestión de las nóminas de su personal y seguros sociales. El 90% restante ha externalizado este servicio.
22
Recursos monetarios (cuentas bancarias, líneas descuento, depósitos) El 30% de las empresas emplea herramientas TIC para la gestión de sus flujos de tesorería (ingresos y gastos). Un 20% del total, utiliza aplicaciones específicas y el 10% restante usa herramientas ofimáticas como las hojas de cálculo. La mitad de las empresas acceden a los servicios de banca electrónica de manera habitual para consultar sus datos bancario mientras que un 20% también la usa activamente para gestionar su liquidez.
La mitad de las empresas lleva un control de la formación que recibe su personal pero se realiza con métodos convencionales basados en papel. Un 30% manifiesta gestionar esta información por medio de su asesoría, la cual también gestiona las cuotas de formación de la Fundación Tripartita, manteniendo registros en papel de la formación recibida. No se han identificado ejemplos dentro de la muestra de empresas que realicen evaluaciones del desempeño de su personal o un análisis de los puestos.
Recursos materiales La mayor parte de las empresas de la muestra ya han amortizado sus bienes (locales principalmente) o están en régimen de alquiler. Es por ello que no se realiza internamente la gestión de las amortizaciones ni de los recursos materiales de la empresa.
Relaciones públicas: gestión de contactos y publicidad En la mayor parte de los casos, la clientela de as empresas del sector analizado proviene del boca a boca o deriva de la proximidad del centro educativo a su domicilio. Las campañas de marketing realizadas se basan en estrategias convencionales como, por ejemplo, el buzoneo. Solo una de las empresas de la muestra ha realizado una campaña en Internet coincidiendo con el inicio de su actividad. Por su parte, las empresas dedicadas a actividades culturales desarrollan campañas puntuales en sus proyectos en colaboración con organismos públicos, empleando para ello diversos medios: anuncios en su página web y en las de la Administración, impactos en prensa, etc. Las empresas de la muestra no cuentan con un departamento comercial, o con personas dedicadas exclusivamente a la tarea del marketing y la captación de clientela, recayendo esas funciones principalmente en las personas socias, que la compatibilizan con la enseñanza y la gestión interna.
5 Análisis de la cadena de valor
5.4. Control de gestión de la empresa En este apartado se incluye una relación de los principales procesos relacionados con el control de gestión de la empresa, indicando los sistemas de información (manuales o informatizados) empleados. Un 20% de las empresas realizan planificaciones estratégicas a largo plazo y en todos los casos este análisis se desarrolla y recoge en papel.
La gestión de la clientela, empresas proveedoras y otros contactos se realiza mayoritariamente en soporte papel, aunque un 40% de las empresas ya utilizan herramientas informáticas, bien a través de su software de gestión o de herramientas ofimáticas.
Se realiza control presupuestario a corto plazo en un porcentaje muy superior al empleado para la planificación estratégica a largo plazo. Solo un 10% de las empresas manifiesta no realizar control presupuestario a corto plazo. Las herramientas utilizadas para esto son variadas, destacando el empleo combinado de hojas de cálculo y papel (un 70% de la muestra).
5.5. Aplicaciones tic en el aula (uso de las TIC en la formación) El uso de herramientas TIC en los procesos educativos no está muy extendido. Al tratarse de empresas que trabajan en diferentes ámbitos de enseñanza se muestran los datos registrados en el estudio, agrupados en los actividades.
Guarderías (centros infantiles) En los centros infantiles no se detectó el uso de herramientas TIC como parte del proceso educativo. Solo el 60% de las empresas del sector disponen de un único ordenador usado para la gestión de la empresa y el acceso a Internet. No se realizan actividades formativas empleando las TIC. No hay ordenadores en las aulas ni aula de informática. Tampoco se han encontrado herramientas específicas para la estimulación, los juegos, las herramientas de dibujo, etc. No se emplean herramientas TIC como el correo electrónico o las herramientas Web 2.0 (redes sociales, blogs, wikis, etc.) en las comunicaciones con los padres y madres o con el alumnado. Este escaso uso de las TIC se debe principalmente a dos causas: • La edad del alumnado. Estos centros trabajan con menores de entre 0 y 6 años y, aunque ya existen herramientas para estos tramos de edad (juegos didácticos, herramientas de dibujo, multimedia educativa, etc.). No existe una percepción clara de su uti-
23
lidad, y tampoco se percibe una demanda por parte de las familias, por lo que la adopción de este tipo de herramientas no es una prioridad para las empresas. • El tamaño de las empresas. Con un promedio de 3 personas trabajadoras y centradas en el propio cuidado de menores, las empresas no disponen de tiempo para investigar, innovar e implantar nuevas tecnologías en el proceso educativo para este tramo de edad. Academias El uso de las TIC en las academias de la muestra es también bastante reducido. No cuentan con ordenadores en las aulas, ni con aulas específicas de informática.
24
No obstante, el profesorado del 50% de estas empresas emplea las TIC como herramienta para preparar su actividad y usan aplicaciones de software sectoriales, aunque los materiales generados se entregan en formato papel al alumnado. Por otra parte, comienzan ha surgir experiencias para potenciar la comunicación con el alumnado, así el 50% de las academias de la muestra utilizan las redes sociales para difundir su actividad.
Centros culturales Los centros culturales disponen de salas equipadas con ordenadores personales. Por su particular forma de trabajo, el uso más o menos intensivo de las TIC depende cada proyecto formativo concreto, algunos de los cuales están específicamente centrados en el ámbito tecnológico.
Conclusiones El uso de las TIC en las aulas o como apoyo a la actividad formativa es escaso y se centra en la propia formación en informática: manejo básico del PC, Internet, herramientas ofimáticas, etc.
La idoneidad o la utilidad de las TIC en las acciones formativas se valoran cada caso.
El profesorado utiliza las TIC como herramientas de apoyo para la preparación de las clases o de los materiales didácticos pero no como herramienta dentro de la metodología de enseñanza.
En este caso, al igual que en el de las guarderías, tampoco se utilizan las herramientas 2.0 como para comunicación con el alumnado.
Las principales barreras identificadas son:
Colegios Los colegios participantes en el estudio disponen de aulas de informática equipadas con ordenadores para la formación tecnológica de sus alumnos y alumnas. Al margen de este espacio, no se utilizan ordenadores, pizarras digitales u otros dispositivos TIC para apoyar la actividad formativa. La página Web del colegio se utiliza como medio para captar nuevos alumnos y alumnas pero no se realizan campañas de posicionamiento o promoción on-line. Las principales barreras para la introducción de las TIC en las aulas de estos colegios son económicas y formativas. En este último aspecto es necesario un reciclaje del profesorado en el uso eficiente de estas tecnologías.
• Los costes de adquisición de ordenadores, licencias de software, instalación y mantenimiento. • El desconocimiento sobre cómo aprovechar las herramientas TIC en el proceso formativo. • La necesidad de reciclaje y formación en materia tecnológica del profesorado y la implantación de las TIC dentro de la metodología empleada. Así, por ejemplo, dentro del sector las pizarras digitales son ampliamente conocidas pero, generalmente, se ignora cuáles son sus funcionalidades y qué metodologías pueden desarrollarse dentro de las aulas.
5 Análisis de la cadena de valor
5.6. Resumen y conclusiones Existe un amplio margen de mejora en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las empresas, tanto en lo referente a la gestión de la actividad como en lo relacionado con las actividades formativas. El 30% de las empresas disponen de aplicaciones informáticas de gestión y el 20% de utiliza también dispone de herramientas para gestionar el alumnado. Dentro de este 30% no se incluye ninguna de guardería ya que constituyen el colectivo empresarial que menos utiliza las TIC. Su gestión interna se sigue basando en el papel y aquellas que utilizan herramientas informáticas, se limitan a las aplicaciones ofimáticas (hojas de cálculo y procesador de textos, principalmente). Revisando el empleo de las TIC en la cadena de valor de las empresas del sector, se pueden constatar los siguientes aspectos: • Procesos administrativos. Pocas empresas disponen de herramientas de facturación y emisión automatizada de recibos. Las guarderías y academias emiten mayoritariamente sus recibos en papel y ocasionalmente a través de la banca electrónica, mientras que los colegios y centros culturales emiten los recibos y facturas desde sus sistemas de gestión. En el caso de las empresas de menor tamaño, la contabilidad se externaliza.
El 30% de las empresas disponen de certificados digitales que son usados para acceder a la información on-line de las Administraciones Públicas. • En los procesos productivos la utilización del papel es muy elevada. Sobre todo en el caso de las guarderías y las academias que utilizan el papel para realizar el seguimiento de las horas de entrada y salida y para registrar la actividad diaria y las incidencias que surjan. Los colegios utilizan la aplicación de gestión SAUCE puesta a su disposición por la Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno del Principado de Asturias. Aquellos que son concertados no disponen de acceso a todas las funcionalidades de SAUCE por lo que complementan su uso con otras aplicaciones orientadas a la gestión económica del alumnado. Las aplicaciones previas a SAUCE, aunque ya no cuentan con soporte, siguen utilizándose complementariamente para la gestión del alumnado. Los centros culturales no emplean aplicaciones de gestión. Generalmente, estas empresas desarrollan proyectos (culturales y de ocio) pero tampoco disponen de aplicaciones específicas de gestión y seguimiento de proyectos. • La gestión de los recursos de la empresa está externalizada en la mayor parte de los casos analizados. Solo un 10% de las empresas lleva internamente la gestión las nominas de su personal. La formación
interna cuando se gestiona internamente, se realiza en formato papel. • Los sistemas de control presupuestario de las empresas del sector están escasamente informatizados. Esto es debido a que todavía no se ha generalizado la implantación y uso de aplicaciones de gestión empresarial y, por tanto, el control presupuestario se realiza en papel o en hojas de cálculo.
25
6 Necesidades TIC detectadas Las áreas referidas al hardware y las comunicaciones están bien cubiertas y, por tanto, son mínimas las recomendaciones realizadas en este ámbito.
empresas de la muestra cuenta con software específico de gestión adaptado a las necesidades del sector. El mercado ofrece un número limitado de aplicaciones adaptadas a la gestión de centros formativos.
6.1. Hardware La tabla Soluciones propuestas muestra el porcentaje de soluciones de cada área que se han propuesto a las empresas de la muestra. Como se pude apreciar, el mayor número de recomendaciones recae sobre las relacionadas con la presencia Web, seguidas por las relacionadas con la incorporación de software de gestión y la mejora en las medidas de seguridad. Las soluciones de mejora en el ámbito web fueron las recomendaciones más numerosas, representando el 29% de las soluciones propuestas.
Las empresas que disponen de equipos informáticos tienen, en líneas generales, sus necesidades de hardware correctamente cubiertas. Sin embargo, todavía existe un 20% de centros que no disponen de ordenadores y que realizan toda su gestión en papel. En estos casos se les recomendó la adquisición y uso de un ordenador y aplicaciones tecnológicas para la gestión de la empresa. Por otro lado, se recomendó la adquisición y uso de pizarras digitales a un 20% de las empresas.
Las recomendaciones de mejora en software son las segundas mas recomendadas debido principalmente al escaso uso de aplicaciones de gestión empresarial.
6.2. Software
La seguridad TIC es otro punto débil del sector, siendo los apartados relacionados con las copias de seguridad y la metodología empleada para gestionar las copias y la recuperación los más deficitarios.
El empleo de software de gestión empresarial es uno de los puntos a reforzar en las empresas del sector. Ninguna de las empresas de la muestra utiliza una aplicación sectorial que cubra todas sus áreas de negocio.
La formación en el ámbito TIC fue recomendada al 80% de las empresas de la muestra, siendo el segundo.
En el caso de las guarderías y academias el papel sigue siendo el principal soporte de su gestión. Ninguna de las
Todas las empresas utilizan sistemas operativos de la familia Windows, aunque también se da su uso combinado con sistemas Linux y Mac. Las principales carencias detectadas se resumen a continuación: • No se detectan aplicaciones sectoriales implantadas. Existe un número reducido de aplicaciones sectoriales en el mercado. Ninguna implantada en las empresas del estudio. • Escasa integración de las soluciones. Apenas se encuentran implantaciones de aplicaciones de gestión, no ya aplicaciones sectoriales, sino de uso general. Solo un 30% de las empresas dispone de aplicaciones de gestión empresarial. El 80% de las empresas utiliza papel para la gestión de su actividad diaria. • Escaso uso de certificados digitales y trámites online. Al externalizar la gestión contable, se hace lo propio con la gestión de documentación con la administración. • Gestión de proyectos. Parte de las empresas desarrollan su actividad gestionando proyectos concre-
27
tos de mayor o menor duración para lo que no utilizan ninguna herramienta de gestión de proyectos. • Gestión documental. Pese a que habitualmente por la actividad prestada, las empresas manejan y archivan una gran cantidad de papen, ninguna empresa se plantea opciones de escaneado y gestión documental para digitalizar la información en papel. • Uso de Internet. Solo el 10% de las empresas utiliza herramientas Web 2.0 (concretamente redes sociales) para comunicarse con su alumnado.
6.3. Redes y comunicaciones
28
Si bien un importante porcentaje de empresas dispone de un único ordenador, aquellas que utilizan más de uno, disponen de redes adecuadas a sus necesidades. El 20% de las empresas que no disponen de conexión a Internet son las mismas que carecen de equipamiento informático. Sin embargo, en este caso las personas socias utilizan sus ordenadores personales desde sus domicilios para acceder a Internet y realizar trámites en Internet. Aquellas empresas que disponen de ordenador tienen acceso a una conexión a Internet con banda ancha.
6.4. Seguridad TIC Un 22% de las soluciones propuestas han correspondido a medidas relacionadas con la seguridad. No obstante, se ha recomendado al 70% de las empresas la mejora de sus sistemas y procedimientos de seguridad. En estos casos las
medidas implantadas no permiten garantizar una correcta recuperación de la información en caso de averías o incidencias en los equipos. El escaso uso de aplicaciones de gestión así como el uso habitual del soporte papel provoca que en varias empresas no se valore suficientemente la seguridad de la información almacenada en sus ordenadores. En lo que respecta a las medidas de seguridad, las recomendaciones se han centrado en: • Antivirus. En general hay una gran consciencia sobre la importancia de las aplicaciones antivirus para evitar infecciones y perdida de datos en los equipos informáticos. • Los procedimientos de copia de seguridad son mejorables en líneas generales. No se disponen de procedimientos documentados, ni de procesos automatizados, siendo muy habitual, cuando se les pregunta por su procedimiento de copia de seguridad, expresiones como “hacemos las copias cuando nos acordamos”. Para el almacenamiento de las copias de seguridad se utilizan desde las tradicionales cajas fuertes hasta los armarios de material administrativo. En general, se han recomendado una serie de pautas generales en aras de mejorar la seguridad de la información de la que dispone la empresa: • Centralización de la información: a las empresas con redes informáticas se les recomienda centralizar
la información en un ordenador, para poder realizar fácilmente copias de seguridad de todos los datos e información relevante. • Automatización de las copias de seguridad: debido a que la mayor parte de las copias de seguridad no están automatizadas, ni en su ejecución ni en su verificación, lo que provoca que no se realicen regularmente. • Almacenar las copias de seguridad fuera de la empresa: los soportes de copia de seguridad se almacenan generalmente dentro de armarios de material administrativo en las propias instalaciones de la empresa. Esto supone que, en caso de incidencias como robos, incendios, u otras eventualidades, se pueden deteriorar y perder la información original de los ordenadores y de las copias de seguridad. Por tanto, entre otras medias, se ha recomendado que los soportes de las copias se almacenen en locales diferentes al centro de formación y prestar una especial atención a: - La seguridad a nivel físico, almacenando las copias en un lugar seguro. - La seguridad a nivel lógico, encriptado los datos que contiene la copia para que, en caso de pérdida o robo durante el transporte, no sea posible acceder a la información que contienen.
6 Necesidades TIC detectadas
6.5. Adecuación a la normativa vigente (LOPD Y LSSI)
ralizado el uso de la red como herramienta de marketing para la captación de clientela.
ce su potencial para las relaciones con el alumnado y sus padres, madres y tutores.
Se han analizado los aspectos relacionados con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), por su estrecha vinculación con la seguridad de la información, el tratamiento automatizado de datos personales y la prestación de servicios a través de Internet.
Solo una empresa de la muestra ha desarrollado campañas de publicidad en Internet coincidiendo con el inicio de su actividad. Sin embargo esta misma empresa no continua realizando estas campañas y basa su captación de clientela en el boca a boca y las referencias proporcionadas por su clientela actual.
Se recomienda la participación en los talleres formativos promovidos en el marco del proyecto ESTIC (www.asturestic.net), así como la orientación y asesoramiento en materia tecnológica que realiza la Red de Centros SAT en el Principado de Asturias (www.astursat.net).
Si bien en las guarderías se advierte un conocimiento de las leyes y marco normativo que regula su trabajo así como de las medidas de seguridad que deben ser implementadas para garantizar la seguridad física de los y las menores, existe un escaso conocimiento sobre las medidas necesarias para cumplir con las exigencias en materia de gestión de datos personales que establece la LOPD. No obstante, por las actividades organizadas desde diferentes asociaciones profesionales y empresariales, son varias empresas están ya en proceso de adaptación a la LOPD o lo iniciarán próximamente.
Por otro lado, ninguna empresa presta servicios a la clientela, a sus personas socias o las empresas proveedoras a través de Internet. Hay que destacar también que, en la mayoría de las empresas, el correo electrónico todavía no se utiliza como herramienta habitual de comunicación.
6.7. Formación
6.6. Presencia en Internet
En general, las empresas de la muestra infrautilizan o desconocen las herramientas tecnológicas diseñadas para su gestión interna, para su aplicación en el aula o para potenciar la interacción y la comunicación con el alumnado o con sus familias.
El mayor numero de recomendaciones realizadas a las empresas, se centra precisamente en lo que respecta a su presencia en Internet.
Tampoco se percibe la necesidad de utilizar las TIC o Internet para captar y fidelizar a la clientela o para prestar servicios de valor añadido.
Actualmente el 50% de las empresas no disponen de página Web ni de dominio registrado y, por tanto, no está gene-
Comienza a apreciarse el uso de redes sociales para comunicarse con el alumnado, aunque, en general, se descono-
29
7 Análisis DAFO del sector Con la finalidad de poner en perspectiva la situación de las empresas del sector, se ha realizado un análisis DAFO. El DAFO parte de un análisis de la situación competitiva de la empresa en su mercado (situación externa) y sus propias características internas (situación interna), para determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Aspectos internos
Entorno y mercado
DEBILIDADES
AMENAZAS
• Empresas de pequeño tamaño y recursos (económicos, técnicos y humanos) limitados. • Escaso aprovechamiento de las TIC en la gestión empresarial y del alumnado. • Escaso conocimiento sobre tecnologías del personal de las empresas. • Escasez infraestructura tecnológica. • Desconocimiento de las posibilidades de aplicación de las TIC en el sector educativo. • Tendencia a la reproducción de los modelos tradicionales en la enseñanza, basados en metodologías expositivas y la cultura del papel. • Desconocimiento de los programas públicos de ayudas y apoyo para la modernización de las pequeñas y medianas empresas en general y de las empresas del sector de la enseñanza en particular.
• Situación económica actual. • Falta de adaptación a los hábitos de consumo de tecnologías del alumnado. • Entrada de nuevos competidores que hacen un mayor aprovechamiento de las TIC. • Demanda de nuevos modelos de comunicación y educación (más o menos basados en TIC) por parte de la clientela.
31
Aspectos internos
Entorno y mercado
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
• Personal con alta cualificación y capacidad de aprendizaje.
• Las propias características de las TIC: reducción de tiempos, costes, etc.
• Altas posibilidades de continuidad del servicio, que facilitan la inversión en recursos.
• Ampliar servicios a la clientela, mediante herramientas TIC: comunicación, relación, ampliación de información, seguimiento y control (familias), etc.
• Clientela habituada al uso diario de las tecnologías.
32
• Actitud positiva hacia el cambio e introducción de nuevas tecnologías que aporten mejoras a la calidad del servicio.
• Aprovechamiento del potencial de las TIC como recurso didáctico. • Ayudas de las Administraciones Públicas para la digitalización de las pequeñas y medianas empresas. • Programas de apoyo a la capacitación de los RRHH en el uso de las TIC (formación específica, consultoría tecnológica, formación continua, etc.). • Diversificación de actividades docentes (consultoría y asesoramiento para elaboración de material multimedia, redacción de materiales, etc.). • Aprovechamiento de las TIC para la captación, comunicación y gestión de la clientela.
8 Recomendaciones TIC generales para el sector 8.1. Análisis de recomendaciones individuales Las soluciones propuestas se clasifican en base a las diferentes áreas analizadas durante las visitas de campo: hardware, software, red local, comunicaciones, seguridad y página Web. Posteriormente, se añadieron dos nuevas soluciones en el informe individual para contribuir a la mejora de procesos de negocio: certificaciones y formación. El gráfico “Soluciones propuestas por área” muestra el porcentaje de soluciones propuestas a las empresas en cada temática.
Tal y como se indica en la gráfica, la proporción de soluciones en hardware, redes y comunicaciones es muy inferior al del resto de soluciones, siendo éstos los que mejor están cubiertos por parte de las empresas. Las áreas con un mayor margen de mejora son al software, la presencia Web y la seguridad informática. En total se desarrollaron un total de 18 soluciones de mejora, que se personalizaron de acuerdo a las necesidades concretas de cada una de las empresas, dando un total de 62 propuestas de mejora. La siguiente tabla recoge las soluciones detalladas ordenadas por sus tipos. En cada fila se especifica la solución genérica y el porcentaje de veces que ha sido propuesta. Asimismo, se recoge el porcentaje de empresas que ya tenían implantada la solución.
33
Área
Web
Seguridad
Software
34 Hardware Formación Certificaciones
Soluciones propuestas
Registro de nombre de dominio Alojamiento Web Desarrollo o mejora de la página Web Posicionamiento en buscadores Adecuación a los requisitos legales. LOPD LSSSI-CE Adecuación a los requisitos legales. LSSI-CE Antivirus Copias de seguridad automatizadas Mejora en las medidas de seguridad Facturación electrónica Aplicaciones de gestión de proyectos Software de Gestión Documental Software Integral de Gestión Uso de certificados digitales Adquisición de un PC Pizarra digital Red de Centros SAT Obtener la certificación e-Empresa
Ya disponían de ella (%)
Se recomendó implantación (%)
40% 50% 50% 30% 40% 70% 30% 30% -
60% 10% 50% 60% 50% 10% 10% 60% 10% 20% 20% 10% 70% 40% 20% 20% 80% 20%
80% -
8.2. Recomendaciones generales La información y materiales didácticos que manejan las empresas constituyen dos de sus mayores activos y, cuando se dañan o deteriora, no pueden ser reemplazados con facilidad. La pérdida de información y documentación digital se traduce siempre en problemas más o menos graves para la empresa, que pueden dificultar e incluso llegar a impedir su gestión, la relación con su clientela o la prestación de sus servicios. Es importante que las empresas del sector de la Enseñanza y la Formación sean conscientes de la necesidad de implantar medidas de seguridad para proteger la información más relevante y garantizar su integridad y disponibilidad. Las medidas de seguridad deben ir encaminadas proteger la integridad de los datos y a garantizar su recuperación en caso de que ocurriera una avería, accidente, robo o cualquier otro tipo de imprevisto que ocasionara su pérdida total o parcial. Es decir, las medidas de seguridad deben: • Prevenir y controlar los riesgos mediante la instalación de antivirus y la realización de copias de seguridad. • Controlar el acceso a los datos y garantizar su recuperación en caso de que alguna incidencia o accidente los dañe.
8 Recomendaciones TIC generales para el sector
Mejora en las medidas de seguridad • Centralización y organización de la información. Los datos importantes deben almacenarse de forma organizada y centralizada (por ejemplo en el servidor de la empresa). • Definir los procedimientos de seguridad. Se debe definir y documentar el procedimiento para la realización de copias de seguridad, qué recoja toda la información relativa a los datos que deben ser copiados, con qué frecuencia se realizan las copias, en qué soporte, persona o personas responsables, etc. • Definir el procedimiento de recuperación de los datos. Los procedimientos de recuperación de los datos deben ser también definidos claramente, detallando por escrito los pasos a seguir para su recuperación, las aplicaciones de software necesarias y el modo de restaurarlas, etc. • Verificar los procedimientos, que una vez definidos los procedimientos deben ser verificado, realizando pruebas y simulaciones, para asegurar su correcto funcionamiento. • Etiquetado y archivo de los soportes de copia de seguridad. Los soportes que contienen las copias de seguridad de los datos deben ser correctamente etiquetados, anotando la fecha en la que se realizaron. También deben ser almacenados de manera segura: - Dentro de las propias instalaciones de la empresa: impidiendo que personas no autorizadas accedan a los soportes y salvaguardán-
dolas de los posibles daños derivados de un robo, inundación, incendio, etc. - Fuera de la empresa, preferible a la anterior aunque también deben implantarse medidas de seguridad frente que impidan el acceso de personas no autorizadas. • Automatización de las copias de seguridad. Empleando aplicaciones que realicen automáticamente las copias de seguridad se evita que estas dependan de la memoria o voluntad de una persona, mejorando así la regularidad con la que se realizan y por tanto incrementando la seguridad de la información. • Copias de seguridad remotas. En el mercado existen empresas que ofrecen servicios de copias de seguridad remotas (o backup remoto), es decir, ofrecen un espacio en sus servidores para el archivo de las copias de seguridad y un acceso restringido a través de Internet. De este modo, es posible realizar copias diariamente y de forma automática. Los servidores en los que se alojan los datos cuentan con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la información y documentación almacenada.
Antivirus corporativo Todas las empresas del estudio con equipos informáticos en sus instalaciones disponen de antivirus. Si bien, algunas que están equipadas con servidores están utilizando antivirus de escritorio en los diferentes ordenadores que componen la red.
Esta solución no es la más adecuada ya que el empleo de un antivirus corporativo o de servidor permite gestionar más fácilmente la seguridad ante ataques e infecciones. Los antivirus corporativos son aplicaciones que se instalan en un servidor y posteriormente en todos los equipos que componen la red, siendo la aplicación instalada el servidor la encargada de las actualizaciones de las de todos los ordenadores que integran la red. Un antivirus corporativo permite proteger la red y los ordenadores que la integran de forma centralizada. Así, el servidor controla el resto de los equipos y comprueba cuales están actualizados y evita que la persona responsable de la seguridad verifique periódicamente el estado de los equipos.
Adecuación a la legislación vigente: LOPD, LSSI-CE La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) regula el modo en el que se deben recoger, archivar y tratar los datos de carácter personal que las empresas manejan como consecuencia de su actividad comercial. Esto supone que también se deben adoptar y poner en marcha una serie de medidas organizativas y de seguridad específicas, que afectan a los sistemas informatizados en la empresa y a los procedimientos de copia de seguridad. La LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico) por su parte, establece una serie de requisitos a cumplir tanto para el envío de información comercial por medios telemáticos, como en lo que respecta a las páginas Web que tengan una finalidad comercial.
35
Las soluciones propuestas se centran tanto en los requisitos que deben cumplirse para adecuarse correctamente a ambas leyes, como en los beneficios que aporta su cumplimiento: organizativos, de seguridad, e incluso en cuanto a la propia imagen de la empresa.
Aplicaciones de gestión empresarial El objetivo de estas herramientas es mejorar los procesos de gestión y administración de las empresas, además de ofrecer información estadística en la que basar la toma de decisiones y la estrategia empresarial. Las empresas de la muestra realizan una escasa utilización de aplicaciones que integren todos los procesos de negocio, o adaptadas a sus necesidades particulares.
36
Software integral de gestión empresarial El propósito fundamental de un software integral de gestión es unificar y centralizar toda la información de la empresa, automatizando los procesos de negocio. Estas herramientas ayudan a mantener la información organizada y estructurada, permitiendo el acceso a la misma de una forma rápida y eficaz, evitando duplicidad, mejorando la productividad de los procesos de trabajo diario, y ayudando en la toma de decisiones empresariales, ya que es posible obtener en cualquier momento información actualizada y fiable. Las aplicaciones de gestión que utilizan las empresas de la muestra son de ámbito general y orientadas a la gestión económica financiera, por lo que carecen de las funcionalidades específicas relacionadas con la gestión y seguimien-
to del alumnado necesarias para su actividad diaria. Por este motivo, la gestión de la información relativa a las calificaciones, asistencia, seguimiento del alumnado, etc. se realiza mayoritariamente en soporte papel.
Estos dispositivos poseen múltiples funcionalidades como acceso a Internet y a sus numerosas fuentes de información, reproducir vídeos e, incluso, almacenar en el ordenador los contenidos mostrados en la pizarra.
La única aplicación sectorial identificada en las empresas de la muestra, es una herramienta ya desfasada, con varios años de antigüedad, y que debe ser complementada con otros programas informáticos.
De esta forma quien imparte la actividad formativa puede gestionar la información en función del interés y la percepción del público, adaptando su presentación o incorporando nuevos elementos a los diferentes foros. Y es que las PDI permiten manejar las aplicaciones que están disponibles en el ordenador.
Los colegios cuentan con la aplicación SAUCE, proporcionada por la Conserjería de Educación y Ciencia, aunque, tratándose de colegios privados concertados, no pueden acceder a todas sus funcionalidades.
Herramientas y aplicaciones educativas Tratamos en este apartado las herramientas y aplicaciones TIC existentes para su uso en las aulas con el objeto de mejorar la calidad de la formación, mejorar la motivación del alumnado, aumentar la interacción, etc. Pizarras digitales Una pizarra digital interactiva (PDI) está compuesta por un ordenador multimedia, un proyector y una pantalla táctil que permite la interactuación entre quien imparte la formación y el dispositivo. Las pizarras digitales son más que una pizarra tradicional adaptada a las nuevas tecnologías: son capaces de incrementar la comunicación entre el profesorado y el alumnado y fomentar una mayor participación en el aula.
Dado el potencial de estas herramientas se pueden generar unidades didácticas más atractivas, estimulando la participación y el interés del alumnado. Además, si se combina el uso de la pizarra digital con los mandos a distancia interactivos se incrementa la interactividad y es posible realizar consultas o exámenes de tipo test. Estos mandos a distancia permiten que el auditorio de respuestas inmediatas y que automáticamente se incorporen a una hoja de cálculo para su visionado, procesamiento o tratamiento posterior.
Presencia Web Páginas Web corporativas Internet se ha convertido en la principal herramienta de búsqueda de productos y servicios para las empresas y particulares y, por eso, es de suma importancia estar presente y ofrecer una buena imagen en la Red. Internet también es un potente canal de comunicación y una herramienta muy eficaz para prestar servicios, tanto a
8 Recomendaciones TIC generales para el sector
la clientela como a las personas socias y trabajadoras de la empresa. Las soluciones Web propuestas a las empresas que han participado en el estudio, están orientadas a mejorar su presencia y su imagen en la Red con el objetivo de favorecer la captación de nueva clientela y prestar un mejor servicio a su alumnado. Asimismo, cuando se propone el desarrollo de una página Web se informa de la necesidad de incluir información general sobre la empresa: quienes somos, misión, visión, valores, servicios ofrecidos, proyectos o clientela más importante, medios técnicos y humanos de los que se dispone, ubicación, cómo llegar a la empresa, datos de contacto, etc. Debido a la propia naturaleza de Internet es muy importante que la información que ofrece la página Web se actualice periódicamente, por lo que se destaca la importancia de que los portales desarrollados incorporen un gestor de contenidos que permita realizar esta tarea con facilidad y sin dependencia de la empresa proveedora. Posicionamiento A la posición en la que las páginas aparecen en los buscadores cuando se introducen palabras clave relacionadas con los productos, servicios o temática con la que se relacionan, se le denomina “posicionamiento”. Posicionar una Web significa obtener y mantener a largo plazo los primeros puestos de los resultados que se obtienen de los principales buscadores, cuando se introducen como términos de búsqueda conceptos relacionados con la información, actividad, productos o servicios que esa empresa ofrece.
El tipo de páginas Web de las empresas de la muestra no favorece su posicionamiento en los buscadores, por lo que incluso aquellas empresas que cuentan con su propia página Web, están infrautilizando su potencial como canal de promoción y difusión. Tampoco se ponen en marcha campañas de marketing online a través de la inclusión de publicidad o anuncios en portales relacionados con la formación. Es necesario promocionar la página de la empresa para facilitar a quienes buscan servicios relacionados con el sector, que puedan encontrarla con facilidad y en las primeras posiciones de los buscadores. Otras vías para dar a conocer a la empresa son la inclusión de publicidad en portales Web vinculados al sector y la inclusión de enlaces patrocinados o banners promocionales en los principales buscadores.
Formación En parte del personal de las empresas de la muestra se han detectado carencias en su formación tecnológica que provoca una infrautilización de las herramientas TIC de las que se dispone. Se han incluido, por tanto, soluciones específicas para mejorar la capacitación del personal trabajador en materias relacionados con el uso y explotación de aplicaciones tecnológicas.
37
9 Soluciones sectoriales identificadas 9.1. Pizarras digitales Una pizarra digital interactiva (PDI) está compuesta por un ordenador multimedia con conexión a Internet, un proyector y una pantalla táctil que permite la total interacción entre el profesor o profesora y la información que se muestra. Las pizarras digitales, como herramientas educativas, están teniendo una fuerte implantación en el sector público y cada vez están más presentes en los centros privados. Estos dispositivos, de apariencia similar a las pizarras convencionales y de fácil manejo, aportan grandes posibilidades multimedia y de interacción con un alumnado cada vez más habituado al uso diario de las TIC. Además permiten adaptar las sesiones formativas a los distintos grupos y perfiles de personas, incluyendo aquellos con distintos grados de discapacidad sensorial o cognitiva.
9.2. Software de gestión
este sector que presenta algunas particularidades con respecto a otros, debido a que:
constituir, mediante su integración con otros objetos más simples, un material educativo multimedia2.
• No siempre alumnado y clientela coinciden. En ocasiones la contratación del servicio y el pago del mismo no se realiza por la misma persona que lo recibe.
Los ODE pueden agruparse para formar unidades didácticas y facilitando así la generación contenidos de distintas temáticas, materias educativas o niveles formativos.
• La facturación suele realizarse mensualmente, contemplando un coste fijo más los posibles servicios adicionales. Estas aplicaciones deben permitir agrupar en una única factura los costes correspondientes a más de un alumno o alumna. • Es importante que permita registrar las incidencias diarias del alumnado, faltas, expulsiones, etc. así como aquellas relacionadas con la gestión de sus calificaciones y evaluaciones. • La gestión de cursos, aulas, profesorado, alumnado y horarios es un apartado importante y muy particular del sector para el que las aplicaciones de carácter generalista no ofrecen herramientas específicas.
La Consejería de Educación y Ciencia pone a disposición de los colegios de enseñanza obligatoria una herramienta de gestión específica, SAUCE, orientada a la gestión de datos académicos del alumnado, notas, actas, etc.
9.3. Contenidos educativos digitales
Sin embargo, esta aplicación no ofrece a estos centros las funcionalidades de gestión económico-financiera. Para ello, el mercado ofrece herramientas de gestión específicas para
Un Objeto Digital Educativo (ODE) es un contenido educativo digital cuya finalidad última es el aprendizaje del usuario y que, en sí mismo, constituye o puede llegar a
Estos contenidos digitales pueden ser utilizados para la formación a distancia, la teleformación o como complemento y apoyo a la formación presencial. Actualmente, el mercado ofrece numerosas herramientas para la generación de contenidos educativos digitales.
39 9.4. Aulas virtuales (LMS) La formación on-line se basa en el uso de herramientas basadas en Web y que se conocen por distintos nombres: aulas virtuales, campus virtuales, plataformas de teleformación, LMS (Learning Management Systems o sistemas de gestión del aprendizaje), etc. Los LMS, además de albergar los contenidos didácticos (que pueden presentarse en distintos formatos, tales como texto, multimedia, vídeos, audio, etc.) y facilitar herramientas para el seguimiento y evaluación de los alumnos y
2
AENOR: Anexo I Objeto Digital Educativo (ODE) definición, arquitectura, niveles de agregación y tipología, marzo 2008
alumnas, cuentan con otras herramientas tales como: salas de chat, foros de debate, mensajería interna, etc. Este tipo de aplicaciones pueden ser utilizadas como apoyo a la formación presencial en el aula y como medio para desarrollar íntegramente el proceso formativo. Actualmente existe una amplia oferta de aplicaciones LMS. Puede alquilarse como servicio el uso de una aplicación de otra empresa, o bien implantar una herramienta propia, controlándola íntegramente basada en herramientas de código abierto, software libre o mediante la adquisición de aplicaciones comerciales.
9.5. Redes sociales
40
Las redes sociales son espacios que facilitan la comunicación y permiten contactar con personas con intereses comunes. Surgieron como herramientas para la comunicación interpersonal, pero cada vez más empresas han visto sus ventajas y potencial en el ámbito profesional. En el sector de la enseñanza, el uso de las redes sociales es doblemente útil: • Por un lado, la participación en redes de profesionales o empresas del sector de la enseñanza fomenta el intercambio de ideas y metodologías educativas entre el colectivo. • Y por otro, la participación en redes sociales más destinadas al ocio (como Facebook o Tuenti) que son muy frecuentadas por su alumnado, sirve para man-
tener un mayor contacto, conocer sus inquietudes y demandas y crear comunidad en torno al centro formativo. Un ejemplo de una red profesional específica para el sector es Eduredes (eduredes.ning.com) que se define a sí misma como “lugar de intercambio de experiencias en la administración de redes sociales educativas, uso docente de las redes, posibilidades y todo lo que implica el uso de las redes sociales con fines educativos y relacionadas con la educación”. También existe la posibilidad de crear redes privadas, de acceso restringido para el alumnado y sus familias, favoreciendo así la comunicación y la participación de estas en el proceso educativo.
9.6. Wikis Una Wiki es un portal Web, cuyas páginas pueden ser añadidas, eliminadas o modificadas por múltiples personas a través de un navegador Web convencional. Los contenidos quedan actualizados inmediatamente, permitiendo la inclusión de vínculos, elementos multimedia, etc. La aplicación más conocida es la Wikipedia, pero es posible poner en marcha Wikis privadas (de acceso restringido a un grupo o colectivo de personas) ofreciendo grandes posibilidades para el trabajo conjunto, tanto para el alumnado como entre el propio colectivo de profesores y profesoras.
9 Soluciones sectoriales identificadas
9.7. Seminarios y conferencias online (webminars) Un webminar es un espacio Web que ofrece herramientas para propiciar la realización de reuniones o seminarios virtuales. Si principal ventaja es que permite la interacción entre las personas participantes, permitiendo compartir documentos, y archivos. Los webminars se utilizan principalmente para la formación en línea, o bien como conferencias de prensa, ya que permiten la participación de hasta 100 personas. El mercado ofrece diversas soluciones para la realización de seminarios y conferencias online: desde la modalidad SaaS (Software as a Service, o software como servicio) en la que se contrata el servicio a una empresa proveedora que se ocupa de todos los aspectos técnicos y de mantenimiento de la aplicación, o bien mediante la instalación de una aplicación en un servidor propio.
9.8. Portales de recursos educativos Internet ofrece multitud de portales que contienen recursos educativos en múltiples formatos y de diversas temáticas que pueden ser utilizados para la elaboración de materiales, actualización de los contenidos, etc. Dos ejemplos son: Redined (www.redined.mec.es): una base de datos de información educativa con infinidad de recursos para estar al día, impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas que han firmado su adhesión a la misma. El Instituto de Tecnologías Educativas ofrece una amplia variedad de recursos para el profesorado y la comunidad educativa a través del portal Web: www.isftic.mepsyd.es
41
10 Bibliografía Estudio de “Sociedad de la información en el Principado de Asturias, ciudadanía y empresas 2008“. (Fundación CTIC). Estudio sobre equipamiento y uso de las TIC (ESTIC 2008). Publicidad, educación y nuevas tecnologías (informe elaborado para el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, CNICE, Ministerio de Educación y Ciencia). Las TIC en la educación: panorama internacional y situación española, (elaborado en el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, CNICE, año 2007). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación, (Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de educación primaria y secundaria, curso 2005-2006). IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación. Conclusiones finales (año 2008). SADEI: Estadística de la enseñanza en Asturias, Curso 2006-2007. Las TIC en la empresa Española. (Red.es).
43