![](https://assets.isu.pub/document-structure/201105175410-c71d85997e6495fd4979c2f15a5d17f1/v1/396525f0f014ba20a4b7a52e57c3c18d.jpg?crop=632%2C474%2Cx0%2Cy0&originalHeight=782&originalWidth=632&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
NOVIEMBRE AZUL
Por el Dr. Hernán León Velasco
Entrevista por Jonadab Vega
Advertisement
Este es el nombre que se le da a una campaña de concientización, prevención y combate contra el cáncer de próstata, realizada por diversas entidades durante el mes de noviembre para recordar la importancia de los exámenes de prevención contra el Cáncer de Próstata, puesto que el 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial para combatir el Cáncer de Próstata. La consulta tardía se ha convertido en una de las cuestiones determinantes para que las estadísticas no desciendan. Por lo general, los cánceres de próstata en etapas iniciales son asintomáticos y casi indetectables, a diferencia de los casos más avanzados que presentan síntomas fáciles de identificar.
¿Qué es la próstata?
La próstata es parte del aparato reproductor masculino. La próstata elabora un líquido que se mezcla con los espermatozoides y otros líquidos durante la eyaculación. Una próstata normal tiene, el tamaño de una nuez.
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se produce cuando crecen células anormales en la próstata. Al igual que muchos tipos de cáncer, el cáncer de próstata puede crecer en forma lenta o ser muy agresivo. Esto significa que crece con rapidez y puede propagarse a otras partes del cuerpo (metástasis). Es silencioso, invasivo y se lleva la vida de muchos mexicanos cada año. El cáncer de próstata sigue siendo, a nivel mundial, la segunda causa de muerte en hombres, pese a los avances médicos que hicieron de esta una enfermedad con cura. La principal razón son los tabúes. Si usted tiene cáncer de próstata, es importante que su médico monitoree cuidadosamente el crecimiento del cáncer. Esto hace que el tratamiento sea mucho más adecuado aunque el 60% de los casos de cáncer en México es detectado en etapas avanzadas.
Síntomas
Los síntomas tienen más probabilidades de aparecer a medida que crece el cáncer. Dificultad para empezar a orinar, chorro de orina con menos fuerza, goteo después de terminar de orinar, orinar con frecuencia, en especial por la noche, sangre o pus en la orina, sangre en el semen, dolor al orinar, dolor durante la eyaculación, dolor en la cadera y la parte baja de la espalda que no desaparece con el tiempo, dolor en la parte inferior de la pelvis, pérdida de peso involuntaria y/o pérdida del apetito.
¿Quién tiene riesgo de tener cáncer de próstata?
En México el cáncer de próstata es el tipo más común de cáncer, se encuentra con mayor frecuencia en los hombres mayores de 50 años (8 de cada 10 hombres que tienen cáncer de próstata son mayores de 60 años). Los hombres afroamericanos tienen un riesgo más alto que los hombres caucásicos. Tener antecedente familiar de cáncer de próstata aumenta el riesgo de contraerlo. Los hombres que son obesos y siguen una dieta alta en grasas también tienen un riesgo más alto de cáncer de próstata.
¿Cómo me examina el médico la próstata?
Mediante un análisis de sangre que se llama prueba de antígeno prostático específico, sin embargo, el nivel de PSA también puede estar alto debido a causas menos graves, como una infección o el agrandamiento de la próstata. El ultrasonido de la glándula prostática se realiza para: detectar afecciones de la próstata como cáncer, próstata está agrandada (hiperplasia benigna de la próstata), tomar medidas para planificar cualquier tratamiento, ayudar a diagnosticar la causa de infertilidad en un hombre. Dado que el ultrasonido brinda imágenes en tiempo real, también puede ser utilizado para guiar procedimientos tales como biopsias en cáncer de próstata.
Otro examen es el del tacto rectal. Una próstata normal se siente firme en cambio un cáncer es de consistencia pétrea.
¿Cuáles son algunas de las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata?
Las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata dependen en parte de la edad, del estado de salud general y de si el tumor se ha propagado. • Cirugía • Terapia de radiación • Conducta expectante • Terapia hormonal
RECOMENDACIONES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201105175410-c71d85997e6495fd4979c2f15a5d17f1/v1/374790a54494dff62aec40506986f61c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Puede preguntarle a su médico estas y otras dudas en su consulta:
• ¿Cuándo debo empezar a realizarme pruebas de detección del cáncer de próstata? • Si empiezo a tener problemas para orinar, ¿debo realizarme pruebas para detectar cáncer de próstata? • Mi padre tuvo cáncer de próstata. ¿Significa que tengo más probabilidades de tenerlo? • ¿Es la conducta expectante la opción adecuada para mi cáncer de próstata? • Si elijo la conducta expectante, ¿con qué frecuencia deberé volver para realizar exámenes? • ¿Cuál es el mejor tratamiento para mi cáncer de próstata? • ¿Tendré una vida sexual normal después de la cirugía de la próstata? • ¿Tendré algún problema para orinar después de la cirugía de próstata? • ¿Cuánto durará mi tratamiento? • ¿Hay algún grupo de apoyo en mi área?