![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/ca23d4ef85059dbb05a0c8ff8143c0d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
mal de amores
from Estilo Capital Vida y Negocios con estilo. Edición 104 Julio 2023 en portada: Class of 2023 ASFC
Por naturaleza, los seres humanos se relacionan y establecen vínculos con diferentes individuos a lo largo de su vida, cada una de esas experiencias dejan un aprendizaje y comprender que el otro coexiste, pero ya no forma parte de tu vida puede resultar muy doloroso.
“No hay quien se libre de tener el corazón roto”, es algo que sucede y no debemos minimizar las emociones y las relaciones de nadie sin importar su edad, el amor siempre está presente.
Advertisement
Lo primero a comprender de una ruptura amorosa, es que es parte de un proceso de duelo, por lo que las emociones tienen que vivirse por más que quieras evitarlo. El proceso de sanación es personal y dependerá de diferentes factores: la duración de la relación, la etapa en la que se encontraba la pareja, el contexto por el cual la relación llegó a su término, el sentimiento que se logró establecer y la detección de posibles problemáticas de codependencia, violencia, depresión, consumo de sustancias, enfermedades y las propias herramientas de quienes sufren la separación.
El segundo punto es buscar el contacto 0, la desvinculación es compleja, pero el objetivo es evitar expectativas que puedan lastimarte, evitar contacto con familiares o amigos y cambiar las dinámicas puede ser difícil más no imposible, incluso teniendo hijos, basando la comunicación en el intercambio de información y puntos de acuerdo por el bien de los menores con límites establecidos para evitar que la confusión genere conflictos emocionales en los niños.
Algunas recomendaciones ante la ruptura de una relación:
•Déjate sentir, las emociones son parte de ti y están dentro del proceso de sanación.
• Evita información sobre tu ex pareja: No vigiles redes, conexiones o estados, lugares que visitaban, frecuentaban o que te cuenten cosas de él/ella.
• El proceso es tuyo, acércate a personas que no te juzguen y establece tus tiempos.
• Busca atención psicológica, conocer un poco de ti ayudará a entender la forma en la que te relacionas con los demás.
• Recuerda que el tiempo es necesario, para analizar muchas cosas que dentro de la relación era imposible.
• Identifica actividades que ames y te den paz, tienes la oportunidad de construir para ti.
Aunque en este momento pienses que es imposible salir de esta crisis, lo harás, no confundas el amor con algo más y descúbrete: “No puedes amar si no te amas a ti mismo”. Antes de comenzar una nueva relación, primero tendrás que aprender a convivir contigo y tus propios monstruos, si no sanas y aprendes a estar solo/sola formarás una relación desde tu herida y los fantasmas del pasado tarde o temprano volverán.
“Lo bueno de ti, lo merece quien te entrega cosas buenas a ti, el amor es de dos vías y siempre vuelve, en otras formas, en otros tiempos… desde lo sano.”
Por: Aura Gutiérrez Psicóloga Clínica @psic.aura_gutierrez Psic. Aura Gutiérrez Aquino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/6d07058b62fe7f40808ddfaf70afac43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/69653f26e48a3be47e6de960deb6d0dd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Yantes que nada, ¿qué es una ciudad neotropical? Pues bien, Tuxtla Gutiérrez posee esta característica debido a que se encuentra en la región tropical del continente americano, región que muchos científicos denominan el “neotrópico”. Vivir en este contexto, relativamente más húmedo y notablemente más cálido que otras ciudades más al norte en nuestro continente, implica que, aunque nos cueste asimilarlo o visualizarlo, tenemos el privilegio de coexistir día a día con una riqueza biológica -o biodiversidad- vastísima. Tan sólo en el área urbana de Tuxtla Gutiérrez, se estima que existen 200 tipos distintos de aves, desde fugaces colibríes y cenzontles con melodiosos cantos, hasta halcones tenaces y lechuzas de silueta fantasmagórica. Convivir con esta biodiversidad es un privilegio, sí, pero también es un enorme compromiso y una responsabilidad que debemos asumir, para asegurar el bienestar tanto de la naturaleza, como de nosotros mismos, lo cual es un beneficio muto y recíproco.
Actualmente, nos encontramos ya en la temporada de lluvias, y en los últimos esfuerzos de cientos o miles de aves que en la primavera dispusieron toda su atención en el cortejo, construcción o reparación de nidos, incubación de huevos y crianza de los polluelos. Hay nidos por todos lados, y de todos los tamaños y formas: unos son el típico nido en forma de plato, hecho con ramitas y hojas; otros, son una proeza que cualquier costurera envidiaría, pues sin manos, ni agujas, algunas aves tejen nidos colgantes en forma de gota que cuelgan de árboles y cables, soportando fuertes vientos, la inclemente lluvia, y el tórrido sol de medio día; también, hay especies que utilizan huecos en los árboles, casi siempre dejados por los pájaros carpinteros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/20ab6b8061a2e2442905db6db2becd91.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/375d20a37e97d8aa7ce6276a87d1f778.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por este motivo, no es sorpresa que durante los meses de mayo, y hasta julio, encontremos polluelos en el suelo, despertando la empatía de muchos que, con la mejor de las intenciones, queremos “salvarlos”. El ser humano tiene
PLUMAS CITADINAS: