![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/44350aae9bf5642f889748928a856569.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Realidades de una ciudad neotropical
from Estilo Capital Vida y Negocios con estilo. Edición 104 Julio 2023 en portada: Class of 2023 ASFC
Por: Daniel Pineda Vera Cofundador del
ciudadano Heliomaster @heliomaster.jm
Advertisement
implantada la idea de que puede de intervenir en cualquier situación, y con ello, mejorar las cosas: salvar, limpiar, ordenar, etc. Muchas veces esto es un error. ¿Por qué? Para el caso puntual de los polluelos en el suelo, sucede algo muy interesante: existe una etapa en el desarrollo de las aves, en que se les denomina “volantones”, es decir, polluelos que ya abandonaron el nido, y están aprendiendo a volar, pero siguen siendo asistidos por los padres, quienes los alimentan y vigilan constantemente.
Muchas veces, al ver un polluelo nos acercamos, sin observar que, en las inmediaciones, están uno o dos adultos que lo cuidan. Claro está, por precaución, ellos no se acercarán hasta que la persona se retire. En estos casos, es mejor observar con cautela, y si los padres continúan cerca, nunca interferir. Si lo hacemos podemos causar daños irreversibles, puesto que muchas veces no tenemos la más mínima idea de cuáles son los cuidados necesarios para hacer que un polluelo prospere. Muchas personas los alimentan con semillas, papillas, masa de tortilla o pan, y esto es un gravísimo error, ya que la mayoría de las aves, independientemente de su dieta en la edad adulta, son alimentadas con insectos cuando son jóvenes. Alimentarles con semillas, harinas o pastas, puede causarles obstrucciones en las vías respiratorias, digestivas o cuando menos, no les proveerá de las grasas y proteínas que sí pueden obtener de los insectos que cuidadosamente seleccionan sus padres para ellos.
¿En qué casos sí intervenir? Sólo en aquellos donde los polluelos hayan caído del nido por un incidente, y se encuentren aún carentes de plumaje, o sin los ojos abiertos, es decir, poco desarrollados. También, es válido intervenir cuando perros o gatos, e incluso, personas imprudentes, representan un peligro real para estas aves. Y claro: cuando el ave se encuentra en un espacio cerrado del cual no puede salir, o cuando ésta se encuentra herida o notablemente enferma: con las alas caídas, rasando el suelo, con movimientos torpes, y cabizbajo. En estos casos, también, es preferible acercarse con especialistas (biólogos, médicos veterinarios especializados en fauna silvestre), e intentar no molestar al ave, evitando pasar cerca de ella o hacer movimientos bruscos o sonidos estridentes que les generen estrés. De esta manera, evitamos que las aves se desgasten y puedan ser atendidas de manera oportuna por personas capacitadas. gunos años ha existido Siri, Alexa, entre otros, que pareciera que fueran humanos, pero la realidad es que son derivados de la inteligencia artificial. a IA es un término que ha cobrado auge en los últimos meses, sin embargo, no es algo novedoso, pues desde hace -al chine Learning, que permite recopilar un gran volumen de datos, específicamente de facturas electrónicas para formular -estadísti cas, tendencias y expectativas relacionadas con la fiscalización.
Desde el #TeamHeliomaster, podemos recibir y atender situaciones de éste tipo, redirigiendo o remitiendo a las aves según su condición (polluelo, herida, enferma); o bien, también recomendamos ampliamente contactar con nuestros aliados de Tivú AC, liderados por la MVZ Elsy Cabrera, quien tiene una vasta experiencia en el manejo, rescate y rehabilitación exitosa de aves silvestres.
Conocer nuestra biodiversidad, empatizar con ella, comprenderla, ser respetuosos y apoyarse en especialistas, son los pasos importantes a seguir, para asegurar una coexistencia armoniosa y así, tener una ciudad habitable, segura y próspera para todos los que la habitamos, humanos y no humanos. Si quieres conocer más sobre nuestra biodiversidad, te invitamos a participar en las actividades del #TeamHeliomaster. Vive, disfruta y conoce una perspectiva emocionante y salvaje de Tuxtla Gutiérrez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/44ddd5c02812d8019ab8cc5556bfeba2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ya se está utilizando la IA por parte del estado, los contribuyentes deberán prepararse para este escenario, para poder ejercer sus derechos y ejercer sus acciones legales.
Es una realidad que muchos asuntos -fisca les y/o tributarios que son llevados a juicios, son ganados por los contribuyentes por errores de las autoridades, sin embargo, si se comienza a aplicar la IA, estos errores, eventualmente desaparecerán. En este caso posible, los abogados fiscalistas deberán estudiar más para especializarse en las -re soluciones exclusivas de fondo.
Ahora bien, la IA ha venido a desplazar el -tra bajo de los seres humanos, se dice que -des plazará a muchos médicos cirujanos, incluso, abogados. Estos últimos se ven reflejados en el perfeccionamiento por parte de las -auto ridades fiscales en sus actos de fiscalización, donde se minimice los errores de -fundamen tación (términos muy técnicos).
Sin embargo, ¿Sabes qué es la IA? Según el portal iberdrola.com, es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/c4b54a11caadd418f04cc4ce36d94822.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El fisco utiliza este tipo de tecnologías con el fin de detectar con un alto grado de certeza a las empresas que simulan operaciones o evaden sus obligaciones, para fortalecer los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las -obligacio nes tributarias por parte de los contribuyentes.
Tan es así, que muchos actos de fiscalización tienen que ver con las formas de expedir las facturas: PUE o PPD.
El SAT utiliza un subconjunto de Inteligencia Artificial llamado -Ma
EL SAT MACHINE LEARNING la inteligencia usada por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230703152545-dbb908b2bab26b211845e87761b33665/v1/a0bf32a60734f81f39942445b437f73d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Según el portal de Milenio, hoy el SAT no necesita de jingles pegajosos. Invirtió en tecnologías como robots y -automati zación, una especie de terminators fiscales, para procesar la información, cruzar datos de facturación y que, al menor -in cumplimiento detectado, manda requerimientos al correo de los contribuyentes. Por: