Estilos109

Page 1

Derek Walcott

Retrato de un Premio Nobel. 10 DE MAYO DE 2008 | SANTO DOMINGO | NÚMERO 109

ESTILO S




ESTILO S

Feria Internacional del Libro

DIRECCIÓN

Beatriz Bienzobas

FOTO: FUENTE EXTERNA

GENTE Seducir con letras

Sinthia Sánchez, Rabeika Messina, Viena García y Mercedes Guzmán

Sancocho ilustrado

TENDENCIAS

en Casa de Teatro

Rosalía Pellerano Luigi Puello, María De Moya, Pablo Ferrer y Arturo Rodríguez

Homenaje a la risa

EDITORA DISEÑO

La Feria clausura

Yolanda Garisoain DIAGRAMACIÓN

a ritmo de samba y capoeira

Carolina Disla Eli FOTOGRAFIA

Ricardo Hernández, Ricardo Rojas y José Manuel Rodríguez

TENDENCIAS

ILUSTRACIÓN

Ramón Sandoval

ESTILO | S

2

FOTO: RICARDO HERNÁNDEZ

Pabellón del humor

COLABORADORES

El Caribe es…

GERENTE DE VENTAS DE REVISTAS

Bethania Manzueta

buena literatura

Una publicación de:

El Top 5 de la Feria del Libro

PRESIDENTE

DIRECTOR

Manuel Arturo Pellerano

Adriano M. Tejada

VICEPRESIDENTE

SUB-DIRECTORA

José Miguel Bonetti

Inés Aizpún

SECRETARIO

DIRECTORA DE VENTAS

Salvador Dájer

Laura Mena

TESORERO

Pedro Haché

GERENTE DE MERCADEO

ADMINISTRADOR

Deborah Hernández

Juan Cohén

PRODUCCIÓN

VP COMERCIAL

Juan Guzmán Elius Gómez

Gina Lovatón

ESTA REVISTA CIRCULA DE FORMA GRATUITA CON DIARIO LIBRE.

estilos@grupoomnimedia.com

ENTREVISTA La noche luz de FOTOGRAFÍA PORTADA “Derek Walcott”: Alexandra Ramírez

Juan Daniel Balcácer

COLUMNAS Entre fogones Herencia culinaria de las Antillas

Diario urbano La magia del cine

FOTO: ALEXANDRA RAMÍREZ

10 DE MAYO DE 2008 • CONTENIDO

REDACCIÓN



ESTILO | S

4

Antonio Gala ecía una joven escritora que la moda es inseparable de la literatura porque, dependiendo de cómo te vistas, así te enfrentas a la vida, y eso es fundamental para la construcción de un personaje. Y el escritor español Antonio Gala parece habérselo tomado muy en serio. Autor de éxito en cualquiera de los géneros que cultiva, Antonio Gala, además de gran dramaturgo, novelista, ensayista y poeta, es conocido también por su colección de bastones, la mayoría de los cuales, confiesa, son regalos de amigos. Más de 900 en total, de los cuales algunos poseen una energía especial y en su poder está además uno que perteneció al torero Manolete y que le regalaron en la plaza de toros de México. Antiguamente los caballeros elegantes no salían de casa sin los complementos imprescindibles, su sombrero, sus guantes y su bastón. Son muy pocos o ninguno, los hombres que lo utilizan por estética actualmente. Salvo raras excepciones, como es el caso de este hombre, elegante

D

FOTOS: FUENTE EXTERNA

10 DE MAYO DE 2008 • ICONOS DEL ESTILO

ICONOS DEL ESTILO

por excelencia, quien comenzó a mostrarse con sus clásicos bastones tras superar una grave enfermedad que casi resulta mortal, el uso del bastón ha quedado en desuso. ❙ bbienzobas@estilos-dl.com



FOTOS: RICARDO ROJAS

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

6

Jaime Quiñones, María F. Potes y Diana Carvajal. Soledad Álvarez, Fausto Rosario, Federico Cuello, Bernardo Vega y Onofre Rojas.

Víctor Ramírez y Juan Basanta.

La décimo-primera Feria Internacional del Libro quedó inaugurada con un acto presidido por el presidente Leonel Fernández y una reverencia al poeta martiqueño Aimée Cesaire.

Barbara Mannert, Heidi Sedleczki y María Castillo.

esulta casi increíble. Pero, el humano para hablar pone a trabajar la laringe, la glotis, los pulmones, las cuerdas vocales, el cerebro, el sistema respiratorio y nasofaríngeo. ¡Uf! Demasiado esfuerzo como para al final escuchar un disparate como “Ay… es que no me gusta leer”, ¿verdad? Lejos de sentir compasión de quienes lo emiten, la Secretaría de Cultura insta a que si quieren sobrevivir en el mundo competitivo lo mejor será que se dejen seducir por la lectura. Con este lema se realizó la XI Feria Internacional del Libro, porque “es vital disminuir los bajos índices de lectura, despertar la pasión por los libros y posibilitar

Jimmy Hungría, Remedios Ruiz y Myrna Ruiz.

Felin Croux, Robert Croux y Virginia Dalmau.

Maritza Álvarez, Osiris Segura y Arturo Rodríguez.

R

Para seducir se necesitan letras


Jenny Abreu y Gerty Valerio.

Ligia Melo, Margarita Cedeño, Leonel Fernández, Miguelina de Lantigua, Rafael Lantigua y Rafael Alburquerque.

Yvette López, Víctor Hugo Delancer y Vicky Jácquez.

la elevación del hábito lector en la población”. Para llegar a esa meta, hasta el 4 de mayo, cerca de 656 expositores y 32 pabellones fueron habilitados en la Plaza de la Cultura. Aprovechando que este año estuvo dedicada a los países organizados en la Asociación de Estados del Caribe, la inauguración se celebró con el espectáculo “Caribe, un mar de culturas”, producido por Carlos Alfredo Fatule, en la Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional. Por lo pronto, déjese seducir con la idea de que los escritores necesitan trabajar aun en la era de la imagen. ¡Lea! ❙ Viena García

Miguel Peguero Calzada, Elisabeth de Puig y Max Puig.

Cristiana de Castillo, Luis Andrade y José Manuel Castillo.

Rosa María Vicioso, Alexander Santander y Amelia Prota.

Enegildo Peña, Magda de Vargas y Avelino Stanley.

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

Gary P. Keith con Robert y Lisa Fannin.

ESTILO | S

7


FOTOS: RICARDO ROJAS

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

8

Camilo Venegas, Dieo Di Carlo, Waddys Jáquez y Nadia Recepter.

Johanna Díaz, Luis R. Santos, Freddy Ginebra y Alberto Badino.

Sancocho ilustrado Como ya es tradición, Casa de Teatro compartió un sancocho –y parte de la cultura dominicana– con los visitantes internacionales de la Feria y funcionarios de la Secretaría de Cultura. ay gente que aún no lo sabe. ¿Cuál es el plato típico dominicano? “La bandera: arroz, habichuela y carne”. ¡No! Ese es el que puede pagar la mayoría de los bolsillos, no confundan. Sí, porque para hacer un plato típico “como é” hay que tener un buen clavito de dinero y poder llenarlo de mucha yuca, domplines, varios tipos de carne, papas y plátanos a 16 pesos la unidad, gracias. Claro, porque el plato que representa a esta tierra es el sancocho y qué mejor oportunidad que aprovechar un evento cultural como la Feria Internacional del Libro

H

para dárselo a conocer a los visitantes y delegaciones invitadas. Argumentando que probando es que se sabe, Casa de Teatro se convirtió en el punto de reunión para celebrar la apertura de la Feria con todos los implicados en la organización de la misma, con un perico ripiao y un tremendo sancocho. Pónganse a pensar, un sancochito era lo ideal: es la representación culinaria criolla, es sabroso y como contiene tantos ingredientes su preparación es larga, lo que da chance para dar una bailadita, una bebidita y una habladita, por supuesto, sobre libros. ❙ V.G.

Sonia de Ginebra y Zilma Miranda.

Arturo Rodríguez, Ana Kenia Pou y Jorge Del Valle.

Tarsis Castro y Osiris Segura.

Jerry Carison, Santiago Gamboa y Avelino Stanley.



FOTOS: RICARDO ROJAS Y RICARDO HERNÁNDEZ

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

10

Hernán Vásquez, Jenny Podestá y Santiago Gamboa. Jaime Quiñones, María Fernanda Potes y Ernesto McCausland. Leonardo Gómez, María Mulata y Ana Londoño.

ue si es la que más engorda, que si es mejor ingerirla antes de las siete de la noche o que si se necesitan doce discípulos porque puede ser la última, no fueron puntos a tomar en cuenta. Lo cierto era que, detrás de todo un día de jornada en la Feria Internacional del Libro, se realizaron diariamente cenas con escritores de los diferentes países que participaron en el evento. Hernán Vásquez, inspector de embajadas y consulados del Servicio Exterior, junto a su esposa, Jenny Podestá de Vásquez, convirtieron en un restaurante el Bar del Teatro Nacional y ofrecieron una velada para intercambiar con algunos autores las experiencias sucedidas durante el período ferial. También con un menú nocturno en el área ejecutiva de su Club, ejecutivos del Banco de Reservas agasajaron a la delegación e invitados de los países del Caribe franco parlantes que participaron en el Pabellón “Caribe en Creación”. El motivo fue celebrar la iniciativa de Francia de contribuir con las diferentes entidades de la región del Caribe e intercambiar sus experiencias artísticas e intelectuales, a nivel de escritores, la plástica y las artes visuales. Indudablemente lejos de lo que de ella puedan decir, la cena “nutre” hasta las relaciones. ❙ V.G.

Q

Cenas de letras Detrás de la jornada ferial se realizaron diariamente algunas cenas para escritores y delegaciones como una forma de intercambiar experiencias artísticas e intelectuales.

Jerry Carlson, Avelino Stanley y Susana Velegia.

Lancelot Cowie y Nina Bruni.

Rodney Saint-Eloi y Francis Combes.


Cristina Then y James Noel.

Susana Velegia y Manuel Pérez.

Fred Reno y Juan Freddy Armando.

Avelino Stanley y Virginia Krasniansky.

NOS GUSTA El intercambio cultural y camaradería generados en estas actividades gastronómicas post-feriales.

Leonte de Marte y José Fari Rosario.


FOTOS: FUENTE EXTERNA

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

12

l solo hecho de pensar que cada vez que alguien lanza una carcajada está moviendo al menos 400 músculos de diferentes partes del cuerpo, quince músculos faciales, el diafragma y otros músculos del pecho, del abdomen, que dobla la frecuencia cardíaca, aumenta la presión sanguínea, profundiza y acelera la respiración, libera hormonas, activa el metabolismo e incluso hasta mueve brazos y piernas mientras ríe; ¡uf! es una experiencia que hace sudar a cualquiera. Para contribuir a este sano –y barato– ejercicio, por primera vez, la Feria del Libro abrió el Pabellón del Humor, y así dar a conocer la labor de las figuras locales que provocan la risa. La inauguración del lugar se inició con la exaltación a Freddy Beras Goico y siguió, a lo largo de los días, con homenajes a cómicos como Jochy Santos, Luisito Martí o Mario Emilio Pérez. El objetivo fue darle la oportunidad al público de conocer su vida y obra con conversatorios sobre temas como la creación de los personajes, dominio escénico, la comedia televisiva, la imitación y hasta el humor gráfico impartido por Harold Díaz. Con todo el gasto energético mencionado arriba, fácilmente con 15 minutos de risa se llegan a quemar tantas calorías como en una larga carrera. ¡Quién lo diría! ¡Y usted matándose en su gimnasio! ¡Ja, ja, ja! ❙ V.G.

E

Cuquín Victoria recibe el pergamino por Carlos Alfredo Fatule.

HOMENAJE

a la risa

Jochy Santos recibe su reconocimiento

Con Carlos Alfredo Fatule como encargado, la Feria tuvo un “Pabellón del Humor” y se inauguró con la entrega de un reconocimiento a Freddy Beras Goico.

Mario Emilio Pérez, ¡feliz!

Robert Luis Martí.

LO MEJOR María Luisa Guerrero Vda. Shanlate.

Las comedias en vivo, seminarios y proyecciones visuales.

Encantado con su homenaje, Freddy Beras Goico.



10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

a la mesa

Raquel Angomás y Yaqui Núñez del Risco.

Un reconocimiento de carcajadas En el pabellón del humor se le hizo un homenaje póstumo al humorista Milton Peláez, quien supo hacer de la risa un elemento esencial de la existencia.

E

l organismo sabe cómo aliviar el cansancio, la angustia, la depresión y la tensión. Simple, con la risa. Por supuesto, ésa, que pocas personas saben sacar de los demás porque para hacer reir de verdad además de talento, hace falta dominio escénico, naturalidad y hasta una amplia cultura general. Todas esas

E

FOTOS: FUENTE EXTERNA

ESTILO | S

14

Franklin Gutiérrez y Dinorah Coronado.

El CONDEX se reunió con escritores dominicanos radicados en EEUU.

Perla Rodríguez con Milton y Nelva Peláez.

Mary y Dolphy Peláez.

FOTOS: RICARDO ROJAS

La diáspora

l Consejo Nacional de Dominicanos en el Exterior (CONDEX) es una entidad gubernamental dedicada a dar apoyo a escritores y promotores culturales dominicanos radicados en EEUU. Como parte de las actividades de la Feria del Libro, el Consejo realizó un almuerzo en el restaurante Boga Boga para darle la bienvenida al evento a escritores como Elizabeth Balaguer, autora del libro Mi Carnaval, y a César Sánchez Beras, autor de El Sapito Azul, ganadora del Premio de Literatura Infantil 2004. Los autores estuvieron presentes en el Pabellón Letras de Ultramar en la Feria del Libro. ❙ R.M.

Momentos históricos del humorista Milton.

Elizabeth Balaguer y César Sánchez Beras.

NOS GUSTA Los cargos del Consejo son todos honoríficos.

características las poseía el humorista Miltón Peláez, quien junto a Freddy Beras Goico vieron surgir otra generación de humoristas como Boruga, Cuquín, Cecilia, Roberto Salcedo y otros. Además, lejos del humor actual hizo reír de forma sana y espontánea con números repletos de sátira y crítica social. Por esto, y mucho más, el Pabellón del Humor lo homenajeó alegando la “gracia, versatilidad, talento en la escritura y composición musical” de este fallecido humorista que interpretó a finales de los 60 un jocoso repertorio musical además de producciones y libretos. Su familia recibió en su nombre este homenaje que hace imaginar que si Milton hubiese podido recibirlo, lo habría hecho arrancando a los presentes unas cuantas carcajadas. ❙ V.G.



10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

FOTOS: FUENTE EXTERNA

E

Avelino Stanley, Delia Blanco, Roney Saint-Eloi, James Noel, Francis Combes y Paul de Sinety.

16 ESTILO | S

sta iniciativa de Francia, comandada por la embajadora francesa en el país, Cecile Pozzo di Borgo, contribuye con las diferentes entidades de la región del Caribe e intercambia sus experiencias artísticas, intelectuales, plásticas y de artes visuales. La ocasión sirvió también para recordar al recientemente fallecido intelectual caribeño Aimé Cesaire, uno de los pioneros del pensamiento intelectual y todo un símbolo del reconocimiento histórico del Caribe, cuyo trabajo desarrollado en favor de la humanidad ha hecho de él uno los grandes autores franceses. Aimé Césaire puso su talento, inteligencia y sensibilidad al servicio de la identidad caribeña a través de sus aportes en las islas francesas de las Antillas, con mayor énfasis en la Martinica. Dos semanas durante las cuales los visitantes a la feria han tenido la oportunidad de descubrir no sólo gran parte de la literatura francófona –con más de 500 obras para consultar– sino todo un programa de actividades lleno de conferencias literarias, paneles, espectáculos y conciertos, entre otros. ❙

Homenaje al Caribe francés

La Embajada de Francia inauguró el pabellón “Caraïbes en Créations” en el marco de la Feria del Libro 2008.

Linda Castillo, José Oviedo Landestoy y Susanita Puig.

Polibio Díaz y Marcos Lara Féliz.

LO MEJOR

María Iskakova, Enriquillo Amiama y Marianne de Tolentino. Delphine Bedel y Mirtha López.

El espectáculo “Frente a la Madre”: lectura dramatizada del escritor Jean-René Lemoine, en vivo, con subtítulos en español, en la Sala Ravelo del Teatro.

Avelino Stanley y Cécile Pozzo di Borgo.



FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ

Abel Waschmann, Franklin León, José Morel, Teodoro Hidalgo y Giselle de Hidalgo.

Y el ganador es el historiador... El historiador Juan Daniel Balcácer ganó el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes por su obra “Trujillo. El tiranicidio de 1961”.

Jeannette Miller, Mariano Hernández y Ginny Taulé.

Rosa María Vicioso y Laura Calventi.

ue una Miss no sepa en qué año Colón “descubrió” América, que otra confunda al mismo Almirante con Juan Pablo Duarte o cualquier barrabasada que se responda en el concurso televisivo “El pupitre caliente”, no sorprende a Juan Daniel Balcácer. De hecho, eso de que “la mitad de la población joven no conozca el pasado, ni remoto ni reciente” fue precisamente su inspiración para que durara cuatro años escribiendo “Trujillo. El tiranicidio de 1961”. Tiempo que finalmente le dio resultados… y buenos. Su obra fue la ganadora del “Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2008”, porque de acuerdo con el jurado “está ampliamente documentada […] y establece la correspondiente cronología del acontecimiento estudiado”. El galardón tiene como fin incentivar la creación literaria de escritores criollos y fomentar el hábito de la lectura en el pueblo dominicano. Lo mejor es que la meta trazada por esta institución no sólo aporta a la bibliografía dominicana, sino a la economía de sus participantes. El historiador fue dotado de 400 mil pesos y un certificado oficial, que le hacen aclarar que su obra es sólo el principio de una serie que “desempolvará el pasado cercano”. “Cha cha cha chammm”... Continuará… ❙ V.G.

Q

Johnny Contín y José Alfredo Rizek. FOTO: FUENTE EXTERNA

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

18

Manuel Cáceres y Sonia Fiallo.

José A. León, Juan Daniel Balcácer y J. Rafael Lantigua.



FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

20

Hamlet, Elizabeth, Adalberto y Catherine.

Remeneos que despiertan el alma La Dirección Nacional de Danza organizó el Encuentro de Coreógrafos Contemporáneos, quienes asumieron la realización de la Gran Gala de Clausura. Escena del “Trío Fantasma” del coreógrafo cubano Orestes Amador.

LO MEJOR La participación de Cecilia y Awilda, ganadoras de la 1ra. Bienal Danza del Caribe.

Bernarda Jorge y Liliana Díaz.

Wanda Suero y Heydi Lugo.

emenear su cuerpo con el “perreo papi perreo” es más que válido. No importa. La UNESCO lo que persigue es que cada 29 de abril usted desempolve sus más cómodos zapatos y se atreva a bailar hasta el pasito duranguense, porque lo importante es moverse. El objetivo mundial de celebrar esta fiesta es dar a conocer el valor cultural de la danza. Desde su creación, cientos de naciones se han unido a esta celebración y este país no se ausenta en ese “combo”. Por eso la Dirección Nacional de Danza gestionó que en el marco de la Feria Internacional del Libro se celebrara la novena edición del Encuentro de Coreógrafos Contemporáneos, espectáculo que sumó al país a las demás celebraciones internacionales. La noche no apta para los que son “mala paga” bailando, se tituló “Gran Gala de Clausura, Día Internacional de la Danza 2008” y se celebró en la Sala Principal del Teatro Nacional con una presentación abierta al público de nueve piezas montadas por seis coreógrafos que conforman el Colectivo del Encuentro, junto a cuatro invitados. Cada pieza se diferenciaba de las otras y todas asumieron el reto de demostrar que “con la danza lo que el alma recuerda, el cuerpo lo ejecuta”. ❙ V.G.

Martha Marmolejos y Pablo Crispín.

R

Daryl McIntyre, Emily McIntyre y Virginia Esteban.

Senia Rodríguez y Rosanna Sierra.



FOTOS: FUENTE EXTERNA

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

22

ESPACIO para el arte Avelino Stanley junto a escritores e invitados internacionales durante la cena ofrecida por el Banco Popular Dominicano.

Anfitriones perfectos in lugar a dudas, una de las cosas que más agradecieron los invitados a la Feria Internacional del Libro (FIL), fueron las actividades extracurriculares organizadas por el Programa Social de la FIL. City-tours y cenas en restaurantes de caché o bien típicos, alegraron las noches de los integrantes de las diferentes delegaciones que fueron llegando a la Feria. Cenas como la ofrecida por el Banco Popular Dominicano en el Bar del Teatro Nacional Eduardo Brito, con José Rafael Lantigua a la cabeza, funcionarios de la Secretaría y el novelista colombiano Santiago Gamboa. El Conuco, nuestro restaurante más típico, también sirvió en varias ocasiones almuerzos y cenas a esos escritores internacionales que disfru-

S

Chiqui Vicioso, Fabián Badejo y Graciela Genta.

taron no sólo de nuestra mejor gastronomía sino de un show y una ambientación totalmente criolla. Por su lado, el restaurante Adrian Tropical del Malecón se convirtió por una noche en el anfitrión perfecto para los escritores de los países que componen el Consejo de Ministros del Grupo de Estados de África, Pacífico y el Caribe (ACP) por parte de la Oficina Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo a través de su Ordenador, Onofre Rojas. Actividades que demostraron que Dominican es una anfitriona perfecta. ❙

as paredes de los cuatro niveles del Museo de Arte Moderno se engalanan por espacio de un mes con 4 muestras artísticas: “Gabo del Alma”, “Hitos Contemporáneos: Premios Bienales Nacionales”, “Caribe Synthesis” y “Territorios infinitos”. Tres colectivas y una individual inauguradas en el marco de la Feria Internacional del Libro que permanecerán abiertas hasta fines de junio. Con la exhibición de los trabajos del gran escritor colombiano en “Gabo del alma”, en esta XI Feria del Libro se le da continuidad a la temporada de homenajes que comenzó el año pasado en su país de origen cuando cumplió 80 años, y siguió con la celebración de los 40 años de la publicación de “Cien años de soledad”, su novela cumbre, y los 25 años del Premio Nobel de Literatura. Por su parte, con las colectivas “Caribe Síntesis” e “Hitos contemporáneos: Premios Bienales Nacionales”, se logran exhibir las diversas manifestaciones de arte caribeño contemporáneo que conforman su colección permanente y que completan con la individual “Territorios infinitos”, donde se refleja la herencia dinámica que tiene la identidad caribeña marcada por las migraciones y la mezcla de tradiciones delimitadas por las realidades sociopolíticas. ❙

L

María Pots, José Lantigua y Lourdes de Cuello.

Rafael Nino, María Ditrén y Alejandro Arvelo.

Fausto Ortiz, Polibio Díaz y Leonardo Durán.

NOS GUSTA “Territorios infinitos” pertenece a la expo “Isla Infinita” en el Brooklyn Museum de NY.



FOTOS: CARMEN SUÁREZ

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

Homero Figueroa y Román Ramos.

Visita de lujo

ingenio de su lenguaje. Una figura que no se podía pasar por alto y que, Diario Libre, en la figura de su director Adriano Miguel Tejada, tuvo la oportunidad de homenajear con un almuerzo en sus instalaciones tras la entrevista que éste realizó, junto a sus compañeros Zayda Lugo Lovatón y Homero Figueroa, para el programa de TV “Diario Libre A.M.”. Un acto breve y reducido en el que tanto los ejecutivos del periódico como destacados empresarios nacionales pudieron compartir y conocer de primera mano al autor de El testamento de Arkansas y Omeros, entre otras muchas obras. ❙

ste año la Feria del Libro contó con un invitado de lujo: el poeta y dramaturgo santaluciano Derek Walcott, premio Nobel, famoso por su brillante retrato de la cultura caribeña y el

E

ESTILO | S

24

Freddy Reyes, Oscar Peña y Fernando García.

Adriano Miguel Tejada junto a Derek Walcott.

Inés Aizpún conversa con el invitado.

LO MEJOR El menú diseñado por la chef Lilia Sánchez en el que destacaron los fantásticos mini-cheesecakes de postre.

Juan Cohén, Derek Walcott y Adriano Miguel Tejada.

Ninoshka Rondón, Sigrid de Walcott y Deborah Hernández.



FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ Y ALEXANDRA RAMÍREZ

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

Roland Bullen y Bernardo Vega.

Palabras de un tíguere realista Junot Díaz participó en un conversatorio a casa llena en el marco de la Feria del Libro.

ESTILO | S

26

¿

Quiere descubrir cómo suena su voz a través de un micrófono? Entonces cómprese uno e invente en su casa… pero por el amor de los que nos gusta aprovechar el tiempo, no quiera descubrirlo durante un conversatorio con Junot Díaz. Lamentablemente, en este tipo de eventos nunca faltan los pseudoeruditos que gustan de escucharse a sí mismos, sin siquiera tener una pregunta en la cabeza (señor de la colita, lo estoy mirando), o los que politizan todo sin necesidad (señor de la boina, esa fue para usted). Salvo por esos momentos tristes, la visita de Junot Díaz por motivo de la Feria del Libro fue un éxito. Primero se celebró un almuerzo en su honor en la Embajada de los Estados Unidos. Luego, su conversatorio público, moderado por Freddy Ginebra y Pablo McKinney, se realizó a casa llena –y casi más que llena– en la Cinemateca Dominicana. Una gran parte de los cientos de personas que le escucharon hablar con un marcado “tigueraje” sobre el racismo dominicano, sobre el lado literario de Balaguer y sobre la peculiar manera de enriquecerse de muchos funcionarios locales se quedó post-actividad para lograr obtener una foto o un autógrafo del reciente ganador del Pulitzer. Pero, ¿qué piensa Junot? “Esto se acaba, esto se acaba”. Humilde, filosófico, realista. ❙ R.M.

Freddy Ginebra, Jochy Santos, Marcio Veloz Maggiolo y Chiqui Vicioso.

Jean Suriel, Argénida Romero y Pablo McKinney.

Alexis Gómez Rosa, Robert Fannin y Junot Díaz.

NOS GUSTA Lo que Junot no sabe, no contesta. Así debe ser.

Fernando Berroa y Ricardo Cabrera.

Darwin Aquino y Sonia Silvestre.



FOTOS: RICARDO ROJAS

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

ESTILO | S

28

Digna Matos y Caonex Peguero. Fabián Badejo, Marivell Contreras, René Rodríguez, Lourdes de Cuello y José Cuello.

Una cena para ganadores El secretario de Estado de Cultura ofreció una cena en la que Derek Walcott y Junot Díaz fueron la razón que movió a otros invitados hasta el Museo de las Casas Reales.

Henry Mejía, Rosario Fondeur y Marino Elsevyf.

xisten advertencias que deberían encontrarse en el reverso de cada estatuilla. “Ganarse un premio produce efectos secundarios: Prepárese a comprarse ropa para ir bien “empepillaito” a los múltiples eventos en su honor.” Junot Díaz y Derek Walcott hubieran querido que se lo advirtieran. La Feria Internacional del Libro ha sido el mejor escenario para actividades dedicadas al Pulitzer y al Nobel, entre ellas, la cena en el Museo de las Casas Reales ofrecida por el secretario de Estado de Cultura, José Rafael Lantigua, en la que también fueron invitados escritores y delegaciones. Allí, con un perico ripiao de fondo, interpretado por los músicos del Ballet Folklórico Nacional, un menú elaborado por Mike Mercedes, un repertorio de seis nú-

E

Alexander Santana, Magda de Vargas, Miguelina y José Rafael Lantigua.

meros de merengue, bachata y machaco, representados también por el Ballet, así como las interpretaciones de las cantantes Ileana Reynoso y Fausto Guillén, el propósito fue compartir con estos escritores y agradecerles su participación en la décima primera edición de la Feria degustando un menú de filete asado, codornices rellenas, hongos salteados, ensaladas, jamón glaseado, arroz al puerro y panecillos. “… y prepárese para echar par de libritas”, también se leería al final de la advertencia. ❙ V.G.

Marianne de Tolentino y Mario Tolentino.

NOS GUSTA Walcott se mostró interesado en la música folklórica.

Jorge Urrutia y Derek Walcott.



FOTOS: ALEXANDRA RAMÍREZ

10 DE MAYO DE 2008 • GENTE

l Teatro Nacional Eduardo Brito era un oasis en una Plaza de la Cultura abarrotada de personas que asistieron al último domingo de la XI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2008. Resguardados por la edificación y con sonrisas “de oreja a oreja” los funcionarios de Cultura, encabezados por el secretario José Rafael Lantigua, estaban listos para detallar los logros de “la fiesta cultural” y premiar a los mejores participantes, editores y coordinadores de los días oficiales –no extendidos– de la Feria. La invitación de “señores, señoras, el espectáculo va a comenzar” fue el llamado para que del lobby se pasara a la Sala Principal, pero el embajador brasileño Ronaldo Edgar Dunlop pareció no escucharlo. Buscaba con afán al secretario Lantigua “para comentarle algo”. Solemne, vestida con un dos piezas negro, Socorro Castellanos comenzaba a conducir el acto en el que resaltaron los récords del discurso oficial: RD$64 millones de ventas de libros, RD$38 millones en el área de alimentos y bebidas, cuatro millones de visitantes y 6,232 personas beneficiadas. Entonces, al embajador Dunlop se le vio sonreír cuando el director general de la Feria, Alejandro Arvelo, anunció que el país invitado de honor para el próximo 2009 era Brasil. Retumbó la percusión de dos grupos de capoeira y dos bailarinas de samba que anticiparon lo que será la próxima cita de la “Feria del Libro”. ❙ Elvira Lora

E

Félix Reyna y Rosa Lidia Lora.

Lourdes Camilo, Arturo Rodríguez, Lidia Bastos y José Rafael Lantigua.

A ritmo de samba y capoeira

ESTILO | S

30

La décimo segunda edición de la Feria tendrá a Brasil como invitado de honor. Alain di Borgio y Cecile Pozo di Borgio.

LO MEJOR Madeline de Báez, Leonel Báez y Angiel Pérez.

Héctor Reynoso, Pablo Lantigua, María Lantigua y Hugo Ogando.

Omnimedia obtuvo un reconocimiento por el stand abierto en la Plaza de la Cultura, en la Feria.





10 DE MAYO DE 2008 • GENTE INFRAGANTI

INFRAGANTI

EN

1

4

7

2

5

8

LA

FER

IA

ESTILO | S

34

9 10

6 1. Tony Gutiérrez toma una fotito. 2. Julia Iskakova y Gennady Eremenko. 3. Pablo Mackiney, Freddy Ginebra y Miguel Decamps. 4. Domingo Valverde y Sonia Silvestre. 5. En el Café Bohemio: Facho y Juliana. 6. Conversación profunda entre amigos de antaño. 7. Waddys Jáquez no se perdió esta feria. 8. Arturo Rodríguez y María Castillo repasando el trabajo del día. 9. ¡Qué Fashion! Elena Rodríguez: “Mi estilo es diferente hasta para buscar libros”. 10. Nidia Tejeda, ¿cuál será el próximo libro a leer?

FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ Y ALEXANDRA RAMÍREZ

3



YO SUFRO

Yo sufro con los que no leen 10 DE MAYO DE 2008 • YO SUFRO

RABEIKA MESSINA

YO sufro

ESTILO | S

36

ILUSTRACIÓN: RAMÓN SANDOVAL

Lo recuerdo tan vívidamente como recuerdo la mirada lujuriosa que le tira James McAvoy a Keira Knightley en Atonement antes de desbaratarla contra un librero: cursaba el primer año de Comunicación Social en la universidad, y era el primer día de clases de una materia de lingüística. La profesora, a modo de barómetro didáctico, nos da un cuestionario a cada uno de los alumnos con preguntas tipo “¿Qué dudas lingüísticas te gustaría tratar en clase?” y “¿Cuál fue la última película que viste?”. Relativamente, todo iba bien... hasta que llegó la pregunta “¿Cuál fue el último libro que leíste?”. Tal cual nunca falta un grupo de bichitas púberes en la edad del pavo en una sala de cine de lo contrario silente, en un salón de clases nunca falta alguien que me haga sufrir. Sospechaba que una de mis compañeras, con sus conocimientos profundos sobre Geografía Telenovelística (que abarca las regiones mexicana, venezolana, brasileña y miamense) y su total desinterés por siquiera tocar un periódico, había entrado a estudiar Comunicación Social guiada por la popularidad de Georgina Duluc y Compañía. Mis sospechas fueron confirmadas, con todo el efecto portentoso de una banda sonora compuesta por Ennio Morricone, cuando mi verduga

me pregunta, sin atisbo de ironía, “¿Cómo se llama el libro en el que el tipo creía que los molinos estaban peleando contra él? Un libro raro, creo que me lo pusieron a leer en el colegio, pero no lo terminé”. En ese momento, en mi cabeza sonó The Trio, de El bueno, el malo y el feo. Ojo: no es que sea yo como los finlandeses y los japoneses, que en promedio se leen casi 50 libros al año cada uno, pero que el libro de los molinos y la historia del Quijote es la misma cosa lo sabe hasta una candidata a Miss República Dominicana. Bueno, quizás no. No entiendo cómo hay quienes le tienen aversión al conocimiento. Hace unos meses entrevisté a un “cantante” de “rock” (a buen entendedor, pocas comillas bastan) local. Cuando le comenté que sus ideas sobre el no perder la capacidad de asombro habían sido expuestas anteriormente por los filósofos de la antigua Grecia, me cortó bruscamente y me dijo “No me hables de eso, háblame normal”. ¿Y qué es “normal”, entonces? ¿Decir “o sea, o sea” cada diez palabras (ninguna dominguera, claro), hablar hasta la saciedad sobre el nuevo modelo de la BMW y criticar a fulanita porque repitió ropa? Hacerlo unos diez minutos al día no hace daño –más bien, la plepla

es ejercicio catártico necesario–, pero vivir una existencia pendiente a ese tipo de temas es lo más parecido a ser absorbido por un agujero negro... o a ser una neurona en el cerebro de una de las muchachas que llaman a un locutor de emisoras de reggaeton/ mambo violento para decirle al aire, con una falsa voz de la vedette Sasha, “papi, tú si ere’ sesssi”. Yo sufro cuando una pareja potencial me dice que prefiere pasar sus domingos en Marocha haciendo vitrina a pasarlos en compañía de Wilde, Cortázar y Palahniuk (obviamente, luego de tal afirmación dejo de cogerle las llamadas). Yo sufro cuando me regalan libros de Paulo Coelho (pobrecita la literatura verdadera cuando la mezclan con estos adefesios), dizque porque me gusta leer. Yo sufro cuando pretendo insultar a una vagainfiel-aburrida diciéndole que entre Madame Bovary y ella no hay mucho, y me responde con un ignorante gracias. Yo sufro. Pero algo me da esperanza: el hecho de que alguien no se haya asustado con un texto de más de 500 palabras y me haya leído hasta el final. Gracias a usted sufro menos. Pero si llega a adivinar quién es el “cantante” y me envía su conclusión por e-mail, voy a sufrir MUCHO menos. ❙ rmessina@estilos-dl.com



10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

TENDENCIAS

El Pabellón Juvenil recordó de una manera muy particular a mujeres que han contribuido, de una forma u otra, al desarrollo de distintas áreas del país.

ESTILO | S

38

La historia se pone a la moda

Diseño para Casandra Damirón de Eillen Moreno.

ué se iba a imaginar la patriota María Trinidad Sánchez que Karlos Núñez le iba a diseñar un vanguardista conjunto compuesto por una blusa con arandelas, un corsé de milicia y una falda de picos. ¡Jamás! Pero así fue. Claro, muchos años después y en un espacio diferente. Se trató de una de las actividades realizadas por el Pabellón Juvenil, coordinado por Iamdra Fermín y Alexéi Tellerías, durante el marco de la Feria Internacional del Libro: “Pasarela Histórica”, un espacio que recordó a algunas de las grandes heroínas criollas como Casandra Damirón, María Montez, Piky Lora, Salomé Ureña, Mamá Tingo, Rosa Duarte, Minerva Mirabal, Evangelina Rodríguez y otras, para repasar las hazañas de estas mujeres, su aporte a la historia y en dar a conocer, de manera simultánea, el talento criollo del mundo de la aguja y el hilo. Mientras esto ocurría, las pantallas del recinto informaban biográficamente sobre los personajes encarnados, quienes cobraron vida a través de los diseños de Adela Dore, Carla Carbonell, Verónica Lora, Cinthia Avelino, Jhairo Boudeler, Eillen Moreno, Solange Sagrado, Ormandy Rodsinsky, Karlos Núñez y Larissa Salcedo. Definitivamente, la manera más “fashion” de estudiar historia. ❙ V.G.

Q

Traje de noche para María Montez, de Cinthia Avelino.

Vestido para Minerva Mirabal, de Carla Carbonell.

María Trinidad Sánchez de Karlos Núñez.

Diseño para Piky Lora hecho por Verónica Lora.



1

10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

El Top

ESTILO | S

40

5

de la Feria del Libro Era su fiesta de cumpleaños local, pero el libro, en su arquetípica presentación física, no fue el rey absoluto de la Feria. Pero contrario a años anteriores, si bien la oferta de libros nuevos y a buen precio siguió escaseando, los alicientes, en forma de conferencias y actividades didáctico-culturales, estaban a pedir de boca. A falta de pan, estos cinco casabes llamaron nuestra atención. ❙ Rabeika Messina

1|

EL CARIBE EN MADERA

2|

PARA NO PERDERSE

3

Los organizadores de la Feria se tomaron muy en serio este año la orientación de los visitantes. No faltaron los letreros con indicaciones direccionales hacia los lugares más visitados, ni los peculiares guías vestidos de amarillo, montados en patinetas Segway –un despilfarro esto último, claro–.

3|

LA CULTURA ENTRA POR LOS OJOS

4|

BOTANDO LA CASETA POR LA VENTANA

4

2

Un aplauso a los creadores de las falsas casas de tipo victoriano que conformaban el Pabellón de los escritores caribeños, los invitados principales del evento. Sencillamente preciosas y muy bien realizadas.

2

A diario, personajes que parecían haber salido de un libro sobre el Carnaval, o de los cuentos verbales del interior del país, se paseaban por las calles de la Plaza de la Cultura, regando el asfalto y las retinas de los visitantes con una dosis de educación cultural dominicana. Bravo para los actores.

¿Se habrán puesto de acuerdo los expositores? Este año el índice de chulería casetística superó con creces el índice acumulado de los cinco años anteriores. ¿Dos a destacar? El divertido teatro infantil Malta Morena y el gracioso lápiz de Ediciones SM. Y claro, el Café Bohemio de este año estaba para sonreír y nunca borrar el rictus. 5

4

5|

LA JUNOTMANÍA

Si algún día estuvo en el pabellón culinario y Junot Díaz le salió en la sopa, no fue casualidad. El ganador del Premio Pulitzer de Literatura 2008, a lo callado y sin proponérselo, fue uno de los nombres más mencionados en la Feria. Su conversatorio del 1ro de mayo debió ser trasladado del Café Bohemio a la Cinemateca... que aún le quedó pequeña, pues muchos no lograron entrar al recinto a escuchar hablar y charlar con el creador de Oscar Wao.

FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ

TENDENCIAS



FOTO: CARMEN SUÁREZ

TENDENCIAS ALBERTO BADINO 10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

ESCRITOR

ESTILO | S

42

“Un escritor es lo más parecido a un buen mentiroso”

¿Cuánto tiempo duró en escribir El espectador? 6 ó 7 años interrumpidos. Hice dos años de taller literario con Guillermo Saccomanno, un escritor argentino, y en Argentina hubo una crisis muy fuerte; todo el mundo se quedó sin trabajo. En ese momento, un amigo tenía una fábrica, y el dueño dijo “Haz todos los trabajos que nunca hicimos”. Por eso estaba al revés de todo el país, con cien personas trabajando, y me dije “la literatura me apasiona, pero tengo que trabajar”. Dos años después retomé la escritura en el taller de la escritora Liliana Heker. Duré dos o tres años corrigiendo cada capítulo, y llevé cada uno al taller. Las críticas te lo despedazan, pero eso es lo que sirve: los elogios son muy lindos, pero cuando alguien te hace una crítica, la entiendes y puedes corregir. Ahí es donde se avanza.

lberto Badino todavía no ha encontrado su vocación, pero mientras tanto, la indecisión le sonríe al porteño. Paralelamente a ejercer la ingeniería –que llegó a su vida por una elección al tin-marín–, escribió El espectador, que resultó ganadora de una mención de honor del Premio Internacional de Novela Casa de Teatro 2007. La obra tiene como centro a Juan, la abulia personificada, un hombre que, a pesar de los embates, no logra actuar en su propia vida... ni al tin-marín.

Sí, conlleva sus rutinas y su disciplina. ¡Claro! Por suerte soy una persona bastante trabajadora. Yo empecé ingeniería por descarte.

¿Y no decían nada sobre tener un personaje principal abúlico? Por momentos quería tomar a Juan y entrarle a golpes. Esa es la idea. En la literatura, los personajes abúlicos son muy buenos, porque te interesan. Es al revés de la realidad: a una persona así tienes ganas de matarla. Estaban las opiniones sobre cómo terminar el libro: me decían que tenía que hacer algo, pero yo decía que no, que tenía que quedar infeliz para siempre.

¿Cómo se pasa de ingeniero electromecánico a escritor después de los 40? Escribí toda mi vida, sin muchas veces llevarlo a papel. Vivo las historias en mi cabeza, pero de primera intención no las dirijo;

Así como Juan: pim, pum, pam. Exacto. Es que el personaje tiene muchas cosas mías. Terminé la carrera porque soy constante, pero esa no era mi vocación... en realidad, no sé cuál es mi vocación (risas).

Lo que es más, el acto final, que a cualquier otro lo conmovería, no lo saca de esa actitud. Es que si no, se transformaba en una película de Estados Unidos.

A

los personajes se mueven libres. Al principio uno tiene una idea idealizada sobre lo que es escribir, y luego aprende que es un trabajo duro.

Hay imágenes que se le quedan bien grabadas al lector, como la de Juan de niño, agitando la cabeza hasta marearse y quedarse dormido. Las imágenes de la infancia son prácticamente autobiográficas: me echaron del colegio por poner un petardo y mis amigos me dejaron solo. Lo demás está armado. Le decía a Freddy [Ginebra] que un escritor es lo más parecido a un buen mentiroso. Un buen mentiroso no inventa lo que dice; toma la realidad y la perfecciona. El escritor hace eso: tomas cosas y les hace pequeños cambios, y terminan siendo una historia. ¿Cómo es que, habiendo vivido casi igual, Juan salió abúlico y Alberto bien? Juan fue creado con un parte mía, y Mariana, que es un personaje muy lindo, también tiene mucha parte mía. Flaubert decía “Madame Bovary soy yo”. No me voy a comparar con Flaubert, pero Mariana también soy yo. Me encanta hacer kitesurfing [como a ella]. Soy un luchador, como ella. Uno tiene que escribir de lo que sabe, así que tomé partes de mí para cerrar los personajes. Así se arman. Para mí, uno de los capítulos centrales de la novela es el que trata de la Fraulein. Ella era casi como mi madre. Con casos como ese debe entender el autor que lo que a él le parece central a otros le parece accesorio; que cuando publica, la obra deja de ser suya. Sí. Incluso hay gente que me pregunta si Juan termina bien. Sólo les digo “no sé, síguelo”. ❙ Rabeika Messina



10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

TENDENCIAS

12

Los

de Junot

Le pedimos a Junot –sí, Junot, con un solo nombre, porque así de grande se ha dado– que nos diera una lista de sus diez libros favoritos. Nos dio doce. No pudimos editarlo... no quisimos hacerlo. Junot nos puede pedir que publiquemos cien, doscientos libros, sus recetas favoritas a base de plátano, una lista detallada sobre el uso de la palabra “chivo” en la idiosincracia dominicana, y así lo haríamos. Se lo merece. Nosotros, los que habíamos esperado un Pulitzer con apellido dominicano, también. Estos son los doce de Junot, los que le “gustan más hoy, pero esto cambiará pronto [...], ya que así son las cosas para un incurable amante de los libros como yo”, según nos dijo. ❙ Rabeika Messina

ESTILO | S

44

BELOVED TONI MORRISON

La mejor novela estadounidense escrita en inglés. No se puede entender el Nuevo Mundo sin ella. La leí por primera vez en la universidad, porque una muchacha que me gustaba llevaba una copia. Nunca me conseguí a la muchacha, pero sí me conseguí una nueva vida, gracias a Beloved.

MIDNIGHT’S CHILDREN SALMAN RUSHDIE

La Beloved de Inglaterra. Es la historia de todo un pueblo pasado a través del feo y cobarde cuerpo de un joven hindú, quien por cierto tiene poderes tipo XMen. Si no crees que sea posible meter un billón de personas en un libro, lee Midnight’s Children.

TEXACO PATRICK CHAMOISEAU

La novela que me ayudó a crear mi novela. También me robé sus notas al pie de página.

OUR HOUSE IN THE LAST WORLD

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

CONTRACANTO A WALT WHITMAN

OSCAR HIJUELOS

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Su primera novela fue un modelo para mi libro Drown. Es más oscuro que todo lo que ha escrito, un libro que tiene pasión y pérdida de sobra. Sentí que los hermanos de este libro éramos mi hermano y yo. Todavía lo siento.

¿Qué se puede decir sobre García Márquez que no se haya dicho antes? Fue con este libro que mi novia y yo nos enamoramos. A este libro le debo mi vida.

No puedes ser un escritor dominicano sin este libro. Miérquina, no creo que puedas ser dominicano sin este libro. Fue el primer libro de un escritor dominicano que me sacudió, que me rehízo.

PEDRO MIR


Este cuento es la obra maestra de Sandra Cisneros. Fue uno de los libros que me colocó en el camino para convertirme en escritor. Si llegaste a crecer latino y pobre en Estados Unidos, este libro probablemente fue el primero en tener algún tipo de sentido para ti. Lo agarré en una librería por accidente. Lo leí entero estando de pie. Lo terminé con lágrimas en los ojos.

CEREMONY

DHALGREN

DUNE

LOVE AND ROCKETS

KATSUHIRO OTOMO

LESLIE MARMON SILKO

SAMUEL R. DELANY

FRANK HERBERT

LOS BROTHERS HERNANDEZ

A Katsuhiro Otomo le tomó ocho años y más de dos mil páginas completar su obra maestra apocalíptica. Akira está ambientada en una Tokio futurista que ha sido destruida no una ni dos sino tres malditas veces. La hiperactiva epopeya de Otomo abarca pandillas de motociclistas, conspiraciones gubernamentales, médiums y, claro, el fin del fin. La tentativa de Tetsuo de entender su creciente poder y de descubrir el secreto detrás de Akira sigue persiguiéndome en sueños. Quiero que mi próxima novela sea una Akira dominicana. Créelo.

La misteriosa y angustiosa Ceremony trata sobre Tayo, un joven veterano de la Segunda Guerra Mundial que se deshace poco a poco en una reserva india, y habla de su intento desesperado de curarse de sus muchos traumas a través de los rituales y las creencias de su gente. Ésta es una de las razones por la cual todavía le estoy agradecido a mi universidad. Nunca hubiese leído este libro si no hubiese sido por ella. Ceremony cambiará tu vida.

Quizás la novela estadounidense más extraña e importante escrita en los últimos cincuenta años, Dhalgren es mitad libro, mitad laberinto y arrebatadoraramente nueva, aún hoy, treinta años después de su publicación. Trata de una ciudad en llamas en el corazón de Estados Unidos, en donde las leyes de la física están fuera de control. Creo que éste es el único libro que captura esa década perdida en la que muchos jóvenes, a lo largo y ancho del planeta, casi llegaron a despertar.

Una sociedad matriarcal con un proyecto secreto de reproducción, que data de más de diez mil años, con el fin de crear el Mesías... ¡y ese es sólo el trasfondo! ¿Qué otra cosa puede decirse? Dune es tanto una verduguísima aventura de ciencia ficción como una historia sobre un joven que se convierte en un dios y de cómo el universo lamenta su llegada. Es imaginativa y persuasiva; no es la típica novela de ciencia ficción. Éste es el único libro que quisiera haber escrito yo. En cada lugar que he vivido, siempre encuentro una copia de Dune para poner en mi librero.

Beto y Jaime Hernández son los mejores cronistas de la experiencia EEUULatina. Esta historieta me enseñó que no tienes que seguir ninguna regla sobre quién es un latino y quién no, qué es arte y qué no lo es. Los Brothers me dieron el vocabulario para escribir sobre los dominicanos de manera directa, realista, crítica y siempre con un amor extraordinario.

10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

SANDRA CISNEROS

AKIRA

45 ESTILO | S

WOMAN HOLLERING CREEK


MARTHA BÁTIZ 10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

ESCRITORA

ESTILO | S

46

“Si vas a poner en la ficción una vida feliz,te mueres de la flojera” ontrario a la vida real, en la ficción los personajes más seguidos por los ojos del lector son aquellos complicados, frustrados, amargados. Siguiendo ese principio, los ojos lectores tendrán un festín con la relación filial-fraternal de Boca de lobo, la obra de la mexicana Martha Bátiz que resultó finalista en el Premio Internacional de Novela Casa de Teatro 2007. Un festín para los ojos, sí... y un puño que no suelta la presión sobre el corazón mientras páginas queden.

C

¿Cómo te hiciste para definir la complicada y tumultuosa relación entre los tres hermanos de la novela? Tengo un hermano con quien siempre me llevé bien, excepto, y eso sí está en la novela, cuando durante diez años tuvo una novia espantosa que no lo dejaba ni a sol ni a sombra. Ella hizo un abismo en nuestra relación, cosa que nunca le perdoné. Finalmente tronaron y recuperé a mi hermano. ¿Es eso lo único autobiográfico? Tengo una relación de amor y desencuentro con Caracas, porque mi abuela vivió ahí muchos años. Yo pasé muchos veranos muy feliz allá durante mi infancia, pero cuando mi abuela se enfermó y tuvimos que liquidar

familia en donde los caminos se separan y luego una crisis los reúne, y las cosas que habían estado fuera de lugar se vuelven a acomodar, pero no del todo bien.

FOTO: RICARDO HERNÁNDEZ

TENDENCIAS

Duele leer el libro. Incita a preguntarse cuándo los personajes van a respirar. Eso fue totalmente a propósito. Por eso la novela es tan cortita; si no lo hacía así, no habría aguantado más páginas con esa tensión, y quería que esa tensión estuviera presente a lo largo de toda la novela.

sus asuntos, esa última estancia fue difícil. Ese asunto de recuerdos dolorosos de Caracas, pero también de cariño, también es autobiográfico. Lo demás no.

¿Utilizaste la distancia geográfica como una referencia a la distancia emocional que existe entre los tres? Sí. También está el juego con el hecho de que son una familia diplomática, con el desarraigo de pertenecer a un país pero irónicamente nunca pertenecer a él. Yo quise que estos personajes tuvieran ese vacío, para cerrar el ciclo de unas vidas llenas de conflicto. Si vas a poner en la ficción una vida feliz, te mueres de la flojera.

¿Y la tan detallada ópera, casi otro personaje en Boca de lobo? Yo crecí en un ambiente de música clásica, pero esa parte se la debo a un amigo que canta ópera. Cuando empecé a escribir esta novela, hace diez años, él estaba empezando a cantar, y todavía tenía tiempo de leer lo que escribía, y me daba información. Estuve muchas veces en su camerino viendo cómo era la ópera tras bambalinas. Todo lo demás fue inventado y robado de historias, de otra gente, y de la naturaleza de una

La parte técnica: ¿Cuánto tiempo duraste para escribir la novela? Muchísimo tiempo, porque la empecé cuando estaba soltera, hace 10 años, y luego me casé y me fui a vivir a un cráter de la Luna que se llama El Paso, Texas. Ahí nacieron mis hijas, y el tiempo que estuve ahí, entre batallar por estar en un lugar que no me gustaba y atender a mis hijas yo sola porque mi esposo tenía que trabajar todo el día, no podía escribir. No volví a tocar la novela hasta que me fui a vivir a Canadá hace

cinco años, y acabé el primer borrador allá en un maratón de novela. Se juntan un grupo de escritores en una ciudad a tres horas de Toronto, se encierran en una casa de cultura o en un salón, cada quien se lleva su computadora portátil y escriben durante tres días. A las novelas que salen mejor les dan un chance de que se pulan y las mandan a editoriales. Realmente la acabé hace un año y medio. ¿Cómo llega aquí? Tengo un profesor en Toronto, en la universidad, llamado Néstor Rodríguez. Él es dominicano-puertorriqueño, y me habló del concurso y me dijo que debía enviar la novela. Yo lo mandé sólo por quedar bien con él, y la sorpresa fue cuando me llamó Freddy [Ginebra] y me dijo. Él se acuerda de eso porque lo único que escuchó del otro lado del teléfono fue un grito (risas). No lo podía creer. ❙ Rabeika Messina



FOTOS: ALEXANDRA RAMÍREZ

ENTREVISTA JOSÉ RAFAEL LANTIGUA 10 DE MAYO DE 2008 • ENTREVISTA

SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA

ESTILO | S

48

“Que nuestra feria sea un festival cultural con el libro como protagonista nos hace únicos en todo el hemisferio” Más de cuatro millones de visitantes y RD$38 millones generados en la venta de libros. Para el Secretario de Cultura, José Rafael Lantigua, la XI edición de la Feria del Libro vuelve a ser un éxito. Un festival cultural con el libro como protagonista que contribuye a crear interés por la lectura. Este año el invitado de honor es la Asociación de Estados del Caribe, ¿en base a qué criterios han realizado la selección y qué aportes esperan para esta Feria 2008? Los países postulan o se les postula. Se ven las opciones y generalmente gana el que corre más veloz. En este caso, era un propósito desde el primer periodo de nuestra FIL volver la cara hacia el Caribe. Somos parte

de un mismo territorio de sueños y pesadillas, y sin embargo vivimos de espaldas unos de otros. Esperamos iniciar el reencuentro. Tal vez, en verdad, descubrirnos. Si se logra este intento, sólo eso bastaría para asegurar el éxito. Esta es la única feria de carácter mixto de América, ¿por qué decidieron salirse del patrón

y ser tan ‘sui generis’? Nada de engaños. No somos en verdad un país de lectores. Ni tenemos industria editorial. La Feria es una magnífica oportunidad para poner en contacto a todos los sectores, en especial a los de menor acceso a los bienes de la cultura, con el arsenal de talentos que tenemos en todas las áreas: danza, teatro, música, artes visuales, artesanía, performance, en fin, con las más variadas expresiones culturales. Que nuestra feria sea un festival cultural con el libro como protagonista nos hace únicos en todo el hemisferio. Y tal vez no exagero. Ya son unos cuantos años participando desde la Comisión o como

secretario en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, ¿qué variaciones importantes destacaría en esos años? De aquella pequeña feria que se montaba en los alrededores de lo que es hoy la Cinemateca, a hoy, corre un mar de distancia. Tenemos una feria reconocida internacionalmente, hemos convertido la misma en el evento más grande del país con la cultura al frente, se le ha impregnado de objetivos, de una misión, y sólo en una calificación enunciativa, pues la feria es todavía más, la hemos convertido en una industria cultural que mueve alrededor de 300 millones de pesos. La feria es un agente económico y mucho más.


¿Qué tanto trabaja la Secretaría de Cultura en la Feria de la mano de la de Educación? ¿Tienen un plan

Libro Eduardo León Jimenes, un número récord. ¿Significa eso que se está escribiendo más? Pero, por contraposición, ¿se está leyendo menos? El país cultural vive un boom creativo. Las publicaciones se triplican. Es un buen signo. La lectura, empero, sigue siendo un haber de minorías. Hay que cambiar ese panorama. El Plan Quinquenal y la Ley del Libro serán dínamos propulsores de este objetivo. En España, donde es asombrosa la cantidad de títulos que publican cada año, se afirma que allí cada vez se lee menos. Creo que hoy día es inabarcable atender tantos esfuerzos creativos. El fenómeno no es tan simple. Tiene múltiples aristas. ¿Realmente sirven las ferias para que la gente lea cada vez más? Contribuyen a crear el interés por la lectura. Y las fiestas culturales tienen que ser, necesariamente, siempre positivas y estimulantes.

distintas con distintas especialidades. Un plan de fomento de lectura tiene que contar con Educación como núcleo clave. De lo contrario, no camina. Debemos trabajar juntos y el Plan Quinquenal deja establecidas normas y planes concretos en este sentido. Este año hay 48 obras compitiendo por el Premio Nacional Feria del

¿Qué sabor le deja en la boca el saber que libros tipo El Código Da Vinci o los de Paulo Coelho son los que alcanzan más éxitos de venta en el país? No me molesta en nada que así sea. Cada época tiene su signo. Salvemos la buena literatura, pero no nos enfademos tanto por estas nuevas maneras de hacer fortuna. ¿Qué tres libros quisiera usted nunca haber leído, sólo para tener la bellísima oportunidad de leerlos

de nuevo, con la mente en blanco? ¿Por qué? “La hora veinticinco” de Virgil Gheorghiu. Porque crea un modo de conocer el rostro desconocido de la maldad humana. “Cuadernos de un retorno al país natal” de Aimé Cesaire. Porque siempre es un retorno en hermosa evocación a los orígenes. “Cien años de soledad” del Gabo. Porque es siempre una lectura nueva. Y es irrenunciable saciarse cada cierto tiempo de sus meandros mágicos. Hay que felicitar el hecho de que la Feria, dentro de su actitud laxa, está incluyendo a los bloggeros. Siguiendo con la línea de la pregunta anterior, ¿cuáles son sus tres blogs favoritos (locales o internacionales)? ¿Por qué? Estoy fuera de ese terreno. La computadora sólo me sirve para escribir, para consultar “emilios” (emails, quiero decir), para solicitar mis pedidos de libros al Círculo de Lectores de Barcelona, del que soy socio hace 22 años, y para leer los diarios dominicanos cuando salgo del país. El blog todavía no me conquista. ¿Cómo se le ha quedado el cuerpo después del cierre de la feria? El cuerpo y la mente quedan exhaustos. Felizmente, hay mecanismos para vencer el agotamiento de estas dos semanas. Cuando se cierra el telón, y todo ha salido conforme lo planificado, el ánimo resucita. Es magia, diría el maestro Solano. ❙ R.M. y B.B.

10 DE MAYO DE 2008 • ENTREVISTA

Queja de lectora: ¿Cómo es que cada vez hay más instituciones gubernamentales que nada tienen que ver con libros -tipo la CDEEE y Obras Públicas- y menos librerías (o más bien, menos libros) en la Feria? Están todas las librerías posibles. Y muchos libros. Si visitaras una feria del libro centroamericana, te podrías dar cuenta de la distancia. Hay libros para todos los gustos y el gobierno se empeña en dar facilidades múltiples a los importadores de libros para que tengan muchos libros y a buenos precios en la Feria. Los demás, los gubernamentales, las ONGS (está Participación Ciudadana y otras), las universidades, cumplen una misión de apoyo y siempre se les solicita que sus casetas tengan un sentido cultural. No hacen daño y contribuyen a la faena de promover la cultura.

conjunto para fomentar la lectura en niños y adolescentes? La organización de la Feria es exclusiva de Cultura, que tiene su propio estamento para esta labor, que es la Dirección General de la Feria del Libro. Educación, sin embargo, es un aliado clave. Cumplimos misiones

49 ESTILO | S

Muchos han elogiado la iniciativa del Café Bohemio, y las voces populares han pedido que el café permanezca después de la Feria. ¿Hay esperanza? La idea la traje de Estados Unidos. Vi algo parecido en una feria y quise hacerlo aquí. Ahora, es mejor que lo que vi. Sobre su permanencia, los pabellones se ven muy elegantes y hermosos, pero los materiales no resisten más de un mes. Este año pensamos donar la construcción a Freddy Ginebra.


10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

FOTOS: ALEXANDRA RAMÍREZ

TENDENCIAS

ESTILO | S

50

El Caribe es...

Tres editores describen qué significa y cuál es la influencia de esta región del continente americano en la literatura mundial.

Más allá del Metro de Berlín, el ambiente bohemio de la ciudad de Québec y la producción de ediciones culturales en la capital del amor, tres reconocidos editores literarios aprecian en el Caribe aquella diversidad de contenido y talento especial que sólo provoca la magia. Paul de Sinety, Rodney Saint-Eloi y Francis Combes se comunican, piensan y sueñan en francés, pero, alguna que otra vez, la literatura que se produce bajo el calor inclemente, los invita a descubrir otros idiomas, variadas costumbres y, por qué no, mundos totalmente diferentes. Para este trío el Caribe es más que playas y hoteles cinco estrellas en la orilla de la playa. Es un lugar donde quedan atrapados entre “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez y los versos de Aimé Césaire. ❙ ROMINA VÁSQUEZ

PAUL DE SINETY Director del Departamento de Publicaciones y de Cultures de France

“El Caribe es interés. En Francia, donde vivo, hay un especial interés por las obras que se producen en esta región del mundo, en especial aquellas que son en francés, mi idioma, o en inglés. La literatura caribeña está en pleno desarrollo en el mercado, sin embargo, las literaturas de lengua española todavía no poseen un mercado tan grande, sino un poco más reducido. A pesar de esto sí disfruto de la literatura oriunda de Cuba o de las costas continentales caribeñas, como de donde proviene el Premio Nobel Gabriel García Márquez”.



10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

TENDENCIAS

ESTILO | S

52

RODNEY SAINT-ELOI Editor canadiense de Mémoire D´encrier

FRANCIS COMBES Presidente de la editora “El tiempo de las Perezas”

“El Caribe es un lugar donde se produce una literatura muy fuerte y muy diversificada, aunque muchos piensen que es una literatura periférica. Sin embargo, yo pienso que es una literatura muy importante y central porque tenemos dos premios nobeles de literatura que es la mayor distinción. Tenemos a Derek Walcott y a Gabriel García Márquez. Claro, y grandes autores como Aimé Césaire, Alejo Carpentier y el Premio Pulitzer Junot Díaz. Es decir, lo que se produce en el Caribe es una gran literatura y un lugar repleto de escritores talentosos... Eso para mí es el Caribe”.

“El Caribe es más que la imagen prefabricada de los turistas europeos que, desgraciadamente, lo perciben como un destino paradisíaco. Es un lugar donde se pueden conocer otras dimensiones humanas, otros sueños y diferentes realidades. Más allá que los afiches del Metro de París que invitan a ir de vacaciones, por ejemplo en República Dominicana, el Caribe es un lugar de escritores talentosos, algunos muy conocidos otros no, pero de los cuales yo disfruto leyendo. También el Caribe aporta esa curiosidad, ese exotismo en las obras, lo que produce curiosidad en los lectores”.



FOTOS: RICARDO ROJAS

TENDENCIAS

DEREK WALCOTT 10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1992

ESTILO | S

54

“La tradición poética caribeña es oral, sobre todo a través de la música” Sus ojos azules contrastan con su piel bronceada y rasgos mulatos. Derek Walcott, el ganador del premio Nobel de Literatura 1992, nos ha visitado dejando toda una estela de orgullo por sus raíces a su paso por esta media isla. Y no es para menos: a sus 78 años de edad ha logrado convertirse en un auténtico retratista de la cultura del Caribe y se ha consagrado como el poeta más importante de la región en la lengua inglesa. Un Nobel multifacético Sus libros (El Testamento de Arkansas, Omeros, El Viajero Afortunado y Uvas de mar, entre otros) son una lectura necesaria para quienes deseen acercarse a la literatura caribeña en inglés, pero además este genio de la escritura es pintor, dramaturgo y director de escena. Consciente del cambio que ha tenido su carrera después

de recibir el premio Nobel –en el sentido de que constantemente recibe invitaciones para viajar a diferentes lugares–, confiesa que adora vivir en Santa Lucía, su lugar de origen, donde lleva una vida simple y cómoda. El mundo griego Su fascinación por el mundo homérico ha marcado su obra. Derek sabe


La esclavitud Este Nobel de la Literatura piensa que todavía existe esclavitud en América, al menos espiritual y mentalmente. Al respecto asegura: “No tendríamos que discutir sobre si un negro puede o no ser presidente de Estados Unidos si no existiera la esclavitud. Debe existir todavía para que se discuta esto”.

Una constante: el mar El mar es una constante en toda su obra y tiene valor porque Derek Walcott nació y se crió frente al mar en su natal Santa Lucía, y en sus escritos se refleja una dualidad por ser caribeño, resultado de la mezcla entre holandés y africano.

Poesía caribeña Se puede hablar de una tradición poética caribeña, mayormente oral; una tradición que a entender del Nobel se manifiesta, sobre todo, a través de la música (como en las canciones folclóricas). “Esa es la base sobre la cual los poetas y músicos

caribeños trabajan. En Estados Unidos lo hacen a partir de la palabra y no necesariamente a partir del ritmo. Yo mismo, ya que escribo obras de teatro, trato de aproximarme a la música y a la forma de hablar de la gente tanto como sea posible”, revela el escritor. El poeta pintor Artista de la pluma pero también del pincel, Derek Walcott tiene otra pasión: la pintura. “Soy un pintor de las Indias Occidentales. Ahora, puede ser que no pinte de manera abstracta o surrealista, pero siempre estaré pintando un paisaje que no ha sido pintado antes y que no quiero que sea representado por garabatos o bloques o una

El profesor Como profesor de escritura creativa en la Universidad de Boston, este caribeño de habla inglesa enseña a escribir poesía a estudiantes que llegan a la universidad con talento. “Lo que hago como profesor es refinar ese talento joven y dirigirlo para sacar lo mejor de cada uno individualmente”. Derek Walcott, la personalidad y el hombre sencillo proveniente de Santa Lucía, deslumbra con su visión de las artes y su inusual ingenio. Embajador por excelencia de la cultura caribeña por el mundo, reconoce en tono humilde que la literatura del Caribe es su vida. Sus 78 años de historia lo confirman. ❙ Sinthia Sánchez.

10 DE MAYO DE 2008 • TENDENCIAS

técnica muy idiosincrásica que haga énfasis en el pintor en vez de en el sujeto. Me considero no sólo no tradicional, sino que, de hecho, soy un pionero y me considero una parte de la pintura de las Indias Occidentales, que está emergiendo ahora”. Una pintura narrativa emergente, tal cual la literatura caribeña lo es. Y creo que debemos ser muy cuidadosos con los pintores jóvenes: algunos no saben dibujar y se les asignan pinturas abstractas desde muy temprano; es algo egocéntrico. Asumen que el artista joven no debe estudiar primero la pintura tradicional”.

55 ESTILO | S

COMO PROFESOR DE LITERATURA REFINA EL TALENTO JOVEN Y LO DIRIGE PARA SACAR LO MEJOR DE CADA INDIVIDUO.

que muchos no entienden los personajes de Omeros porque no representan personajes griegos. “Tienen los nombres con los que fueron bautizados y los atributos de esos nombres. Por ejemplo, Aquiles es un héroe, o Héctor, Elena… y así sucesivamente. Estos nombres les fueron otorgados; no son sus nombres africanos originales. Lo que es más, una parte del libro trata sobre uno de los ancestros, una figura paterna, preguntándole “¿Cuál es tu nombre?”, y él dice “No sé cuál es mi nombre”, y el ancestro se molesta, diciéndole “Si no sabes cuál es tu nombre, entonces no existes”. Pero era una condición en el Nuevo Mundo para casi todos”. Para el autor, el libro no es un intento de convertir a negros en griegos; estos hombres han recibido esos nombres debido a sus atributos. Uno de los que más comúnmente recibían los esclavos en el Sur era César o Pompeyo, algunas veces otorgados satíricamente por sus dueños, pero por lo general eran esclavos con atributos de César o Pompeyo. “Así que nuestra existencia en el Caribe es por asociación y referencia, no por una identidad genuina o por imitación de una identidad”, afirma convencido.


ENTREVISTA

JUAN DANIEL BALCÁCER 10 DE MAYO DE 2008 • ENTREVISTA

HISTORIADOR Y ESCRITOR

La máquina del tiempo 30 de mayo, 1961. Las agujas del reloj casi marcan las 10:15 de la noche y en las afueras de la Ciudad Trujillo siete hombres, siete que a la vez eran miles –dominicanas y dominicanos que anhelaban la paz y la democracia–, hicieron llover tiros sobre el carro en que el tirano viajaba rumbo a San Cristóbal.

ESTILO | S

56

e aquella emboscada resultó muerto el dictador Rafael Leonidas Trujillo y comenzó el declive de su régimen sanguinario. Transcurren 46 años de la “noche luz” y el historiador Juan Daniel Balcácer convierte las 538 páginas de “Trujillo. El tiranicidio de 1961”, en una máquina del tiempo que ha sido galardonada con el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2008. FOTO: ALEXANDRA RAMÍREZ

D

¿Dónde estaba Juan Daniel Balcácer la noche del 30 de mayo de 1961? Yo vivía, tenía 12 años, ¡era un muchacho! En mi casa no se rendía cul-

to a la dictadura… Ahora pienso que si me hubiese sido posible estar en la hoy avenida George Washington, habría estado al lado de los complotados, o por lo menos les hubiese abierto las puertas de mi casa cuando buscaban refugio. ¿Qué lo hizo llorar al recolectar los testimonios de los sucesos posteriores al tiranicidio? Reconstruí pasajes que producen una profunda melancolía y que me dejaron una profunda sensación de impotencia. Uno se traslada a la época y llora cuando se coloca en la piel de los héroes que después de cometer esa hazaña tan portentosa no tuvieron


Cruz. El único que no pudo hablar fue Trujillo. ¿Reivindica este libro al segundo grupo de complotados, los de la etapa política, que no actuaron tan rápido como se esperaba? La conspiración del 30 de Mayo fue un trabajo bien organizado por tres grupos de hombres que convergieron e hicieron posible la eliminación física de Trujillo. El líder principal de ese complot fue Antonio de la Maza, que encabezó el grupo que cometió el tiranicidio. Pero la parte política era bastante amplia y no pudo actuar porque fueron descubiertos de inmediato. Ángel Severo Cabral, Manuel Díaz Filpo, Miguel Ángel Vicie, Donald Read, Gianni Vicini, y, claro está, José René

El libro gana el Premio León Jimenes 2008, nueve meses después de su primera edición, ¿cuál es el capítulo que más ha impresionado a los lectores? El dedicado al general José René (Pupo) Román Fernández, por la forma brutal en que fue más que asesinado, porque cuando te matan, simplemente un tiro o una ráfaga te arrancan la vida y ya… Pero la forma en que fue torturado, llevado sistemáticamente a los hospitales oficiales para que fuera tratado y luego torturarlo otra vez, revela una hazaña sin igual. Escribí: “Esos héroes antes de ser inmolados estuvieron en las mismas entrañas del infierno”. ¿Cree que se cumplió el deseo de los complotados de paz y democracia?

¿Qué debe hacerse para evitar que sea necesaria una noche similar? En la medida en que la juventud conozca el pasado se despeja la posibilidad de que se produzca el nacimiento de un nuevo dictador. A juzgar por el desarrollo de la nación dominicana, en términos políticos, económicos y culturales, veo muy remota la posibilidad de que surja un dictador y que, por lo tanto, se necesite recurrir a la vía de las armas para terminar un gobierno despótico.

A Balcácer sólo le está permitido, como historiador, juzgar los hechos pasados o los presentes. Se prohíbe hacer conjeturas de qué habría sido si aquella noche del 30 de mayo de 1961 los complotados no hubiesen decidido halar el gatillo. Recuerda que cuatro años después de la muerte del tirano gritaba: “Vuelta a la constitución”. Y, cuando escuchaba por la radio las palabras de aliento de José Francisco Peña Gómez al Gobierno del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, se le iluminó la idea de escribir los sucesos que entonces comenzaba a comprender. ❙ Elvira Lora

10 DE MAYO DE 2008 • ENTREVISTA

¿Cómo logró hablar con Antonio de la Maza, Huáscar Tejeda, Roberto Pastoriza, Pedro Livio Cedeño, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barrera y el teniente Amado García Guerrero? Busqué sus voces en libros que están agotados y los que pude conseguir en subastas en los Estados Unidos. Consulté las fuentes judiciales dominicanas que conservan el expediente ordenado por Ramfis Trujillo (hijo del dictador) contra los complotados. En estos documentos cada uno habló de lo que pasó… Igual consulté las declaraciones del general Arturo Espaillat que estaba con su esposa, Lidia Fernández de Espaillat, en el restaurante Pony, en la Feria Ganadera. Al escuchar los tiros, la pareja intentó acercarse y vio parte de lo que sucedía, ese testimonio captó lo que no vieron los héroes. Se conserva, también, el testimonio del chofer Zacarías de la

(Pupo) Román Fernández, entonces secretario de las Fuerzas Armadas. A este grupo se le presentó lo que llamo “accidentes históricos” que imposibilitaron el desenvolvimiento exitoso de la segunda fase del complot.

Si tomamos en cuenta que la conspiración que puso fin a la dictadura de Trujillo se proponía, además de eliminar físicamente al dictador, establecer un gobierno constitucional y propiciar elecciones libres, esto se logró 19 años después, a partir de 1978, con el advenimiento del doctor Antonio Guzmán a la presidencia. Entonces sí se instaló un sistema pluralista y democrático.

57 ESTILO | S

NADIE INTERCEDIÓ POR AQUELLOS HOMBRES QUE FUERON TORTURADOS DIARIAMENTE DE MANERA INMISERICORDE.

dónde guarecerse. Algunos fueron abatidos a tiros en plena calle, otros fueron apresados y nadie pudo defenderlos, ni los poderosos Estados Unidos ni la Organización de Estados Americanos. ¡Nadie! Nadie intercedió por aquellos hombres que fueron torturados diariamente de una manera inmisericorde. ¿Quién podría aguantar las lágrimas? El dolor aflora con mayor intensidad cuando se sabe que ante la opinión pública de la época sabían que no saldrían con vida y lo triste del caso es que nadie asumió responsabilidades, se convirtieron en crímenes de Estado.


ESTILO | S

58

Herencia culinaria de las Antillas provechando la feria del libro y las sugerencias de mi querida (una nota de sarcasmo aquí) editora Bea nos introducimos un poco a investigar las raíces culinarias de los países de la Asociación de Estados del Caribe, grupo al que pertenecemos y con el cual compartimos influencias culinarias. Así que empezaremos con un poco de historia: Corría el siglo XV y la región estaba habitada por dos grupos de indígenas, los Arauacos y los Caribes, donde diferentes segmentos de estos grupos se asentaron en las islas de la región. Los Arauacos más dedicados a las tareas de agricultura, y los Caribes más dados a la caza. Pero con la abundancia de las islas estos nativos preparaban su comida con la más simple de las formas. Fresca o al fuego. En 1942, con el descubrimiento de América, llegaron las influencias de los españoles, los ingleses, los franceses, los portugueses, los holandeses y los esclavos de África. Todos ellos aportaban e influenciaban las costumbres de los nativos y la manera de cocinar los alimentos, creando hoy en día una mezcla delicada, vi-

A

vastas plantaciones ayudados de trabajadores de la India y China, quienes también plantaron sus pinceladas culinarias en nuestra gastronomía. En la actualidad, la cocina caribeña es un mundo propio de sabores e identidades que ha logrado marcar su espacio en el mundo de los epicúreos. Aunque algunos platos se repiten entre los países del convenio, cada isla cuenta con su propia gama de especialidades y formas de cocción. El eslabón común que nos une a todos es el uso de las hierbas y especias así como de carnes, vegetales y el uso de pescados salados como el arenque, las sardinas o el bacalao, los cuales son remanentes de nuestros ancestros europeos como medio de conservar los pescados para las largas travesías. Por tradición las mujeres caribeñas no cuentan con una amalgama extensa de ingredientes a la hora de cocinar y se preparaba lo que apareFOTOS: GETTYIMAGES.COM

10 DE MAYO DE 2008 • ENTRE FOGONES

ENTRE FOGONES | LUIGI PUELLO

Arroz con guineo, carne y salsa de coco picante.

brante y excitante de deliciosos sabores gastronómicos. Los europeos introdujeron el cerdo, el ovejo y el ganado. De aquí nace un término culinario utilizado en el mundo entero: “Barbecue”, derivado de la palabra francesa ‘Barbe a queue’ que literalmente se traduce como de la cola a la barba, proveniente de la práctica de asar en leños los cerdos. También importaron bananas, cocos, café, los cuales –junto a la caña de azúcar– convirtieron en

cía usando todo lo que estaba al alcance para preparar platos de sabores robustos (de ahí la práctica de los sazones licuados) y el uso extenso de víveres y frutas para la preparación de acompañantes y salsas. La creatividad con que cuenta la cocina caribeña es incomparable, desde el famoso lambí que se prepara en las Bahamas; el arroz con habichuelas negras de Cuba; el uso de la herencia hindú del curry en Trinidad; el pez volador & Cou Cou (un tipo de polenta caribeña) originarios de Barbados; el Jerk jamaiquino, una especie de sazón criollo con jalapeños; el arroz con pollo de Puerto Rico; el sancocho dominicano; de Haití el sabroso Chen Chen; y el uso de la leche de coco para el guiso de diferentes recetas y los platos de origen creole de St Martin y Martinica son algunos de los ejemplos culinarios de estas islas tropicales a las cuales pertenecemos. Así que a celebrar un poco la herencia culinaria de las Antillas y recordemos todo lo que hay detrás de ese morito de guandules con coco, con un bacalaíto guisado con ajíes gustosos y unos platanitos maduros al caldero. ❙ lpuello@estilos-dl.com



ESTILO | S

60

En honor a Jane La BBC ofrece novelas de Jane Austen en miniseries que hacen honor a sus obras. a mayoría de las personas que conozco, y que comparten mi fascinación por las novelas románticas de Jane Austen, están enamoradas de Marc Darcy, el galán de Orgullo y Prejuicio. ¿Y cómo no estarlo? Él es digno, moral, inteligente, complicado y muy, pero muy rico. Además, en la miniserie de la BBC, fue encarnado por el igualmente encantador Colin Firth. Sin embargo, yo declaro mi amor al indeciso, inseguro y conservador Edmund, de Mansfield Park, quien no se da cuenta de su amor por Fanny hasta las últimas páginas de la novela, o los últimos minutos de la historia. Claro, que ayuda que tanto en la película como en la miniserie él fuera encarnado por dos actores ingleses casi tan atractivos como Mr. Firth: Jonny Lee Miller y Blake Ritson. Ahora bien, no vayan a pensar que las miniseries de Jane Austen no tienen más que ofrecer que actores y actrices de gran atractivo físico. Éstas presentan toda la complejidad de las novelas, incluyendo su crítica social,

FOTOS: FUENTE EXTERNA

10 DE MAYO DE 2008 • ENCABLEADOS

ENCABLEADOS | MARÍA DE MOYA

L

su incomparable humor y sus finales felices. Lo mejor es que, gracias a la BBC, todas las novelas están disponibles en miniseries, algunas de ellas realizadas en el 2007, y otras, como Orgullo y Prejuicio, en los 90, pero no por ello menos dignas de ser alquiladas, o agregadas a su colección de DVDS (pueden adquirirlas vía Amazon.com). De todas, mi favorita sigue siendo Orgullo y Prejuicio, que, para los que

no la han visto, ni han leído el libro, es la historia de dos personas que se enamoran, a pesar de ellos mismos. Ella, Elizabeth Bennet, lo considera creído e intolerable. Él, Marc Darcy, cree que ella está muy por debajo de él en estatus. Pero a pesar de ello se dan cuenta de que son el uno para el otro. Lo mejor, además del romance, es la familia Bennet, que está repleta de mujeres ridículas con fuertes tendencias a hacer “shows” en público. Mi segunda favorita de estas historias es Mansfield Park, que cuenta sobre Fanny Pierce, quien está enamorada de su primo Edmundo. Fanny tiene que esperar pacientemente para que Edmundo se dé cuenta de que él también la quiere, lo que se ve complicado con la llegada al pueblo de la

cautivadora Mary Crawford y su hermano Henry, quien dedica sus atenciones a Fanny y, simultáneamente, a su prima, María. Y la tercera entre las preferidas es Persuasión. Esta es la historia de Anne Elliot, quien en su juventud rechazó la oferta de matrimonio de su enamorado, porque su familia no lo consideró aceptable, y luego de 10 años de lamentos se reencuentra con él y se da cuenta de que aún lo ama. Él, sin embargo, le guarda rencor por haberlo rechazado. La cara de sufrimiento de Anne, y de rencor de su ex –enamorado, el Capitán Wentworth, así como el suspenso de si quedarán juntos o no, hace esta historia muy entretenida y cautivadora. A pesar de mis preferencias, debo notar que todas las historias de Jane Austen son excelentes. También están disponibles Emma, Sentido y Sensibilidad, y Northanger Abbey, que son historias ricas en drama y romance, y con excelentes producciones y actuaciones. Así que les recomiendo que lean los libros y luego salgan corriendo a alquilar o comprar las miniseries. ¿Dónde más van a encontrar romances como estos en pleno siglo XXI? ❙ mmoya@estilos-dl.com



BACKSTAGE | PABLO FERRER

ESTILO | S

62

o hay ego tan grande como el del creador mediocre, más hábil a la hora de venderse que de hacer brillar un chin ese don que la naturaleza le entregó, aunque fuera un don mordido y sesgado. De entre los creadores, por aquello de las mil palabras y la imagen que vale más, el ego de los hacedores de libros (en injusta media aritmética: alguno hay que no se cree profeta) suele superar al resto de las artes. Así que una Feria del Libro vendría a ser un ventorrillo de vanidades desatadas, individuales o corporativas, todas ellas en busca del aplauso del público en forma de atención, compra o simple contemplación puntual. Pero no. Están los matices, y todo el mundo sabe que los matices acaban definiendo las realidades a las cuales acarician sin pudor. La Feria de Libro de Santo Domingo tiene algo especial, no comparable a ninguna otra de las que se celebran en el mundo. Es una verdadera fiesta. Les invito a una vueltica, abran los ojos y disparen su imaginación, que los matices los ponen ustedes: “Se llega a la Gómez por el medio de transporte elegido (o el que le eligió a uno)… y a dar pata. Casetas, librerías de viejo, performances, caras

N

conocidas, anónimos ilustres, bullosos unos, reconcentrados otros. En una mesa hay un tipo calvo con lentes y nariz aguileña, hablando con el índice levantado sobre la insoportable levedad del ser. Al lado, multicolores ellos, unos payasos disfrazados de letras gigantes componen palabras alegres para los niños. Una editorial de nuevo cuño usa el folklore del Cibao central como reclamo para sus libros de viajes domésticos. Una gran librería ofrece las perlas de su catálogo de best-sellers con dos muchachas que quitan el hipo, y al lado una escultora “moldea” un adonis caribeño para apoyar el lanzamiento de una enciclopedia sobre el pueblo númida. “Una forma de balancear la explotación del cuerpo en aras de la cultura”, dice un viejito charlatán arrugado por mil y una carcajadas, con un ejemplar ave-

FOTOS: RICARDO HERNÁNDEZ

10 DE MAYO DE 2008 • BACKSTAGE

La fantástica Feria de las vanidades

jentado de “Madame Bovary” bajo el brazo, que acaba de comprar por 50 pesitos. Una esquina se anima al calor del hip hop de Villa Mella, mientras que un poquito más allá hay cinco parejas que bailan apambichao con un “tire” de los de antes. La bandera del país invitado engalana todo. En un banquito se besan dos enamorados que un día, de pronto, se comieron con los ojos en una charla de la UASD sobre Pedro Mir. Beso pariguayito y tierno el que se dan, que le agua un poco los ojos a a Radhamés y Tatica, un nieto en cada mano, que son cuatro. Llegan los políticos, y los grandes empresarios. A alguno se le adivina la buena fe debajo de los kilos y kilos

de demagogia facial: los ojos delatan al lector apasionado que fue, que es aún cuando la agenda deja un hueco. Llegan y hablan y premian y estrechan manos y se van, aunque probablemente les gustaría quedarse un ratito a darse un baño de pueblo y hallar incunables en las pilas de tesoros literarios amontonadas por doquier. Como hace usted, y su vecino. Una fundita llena de libros y una tarde repleta de recuerdos es el botín al salir nuevamente a la Gómez”. Telón. ¿Les ha gustado la obrita? Alimenten mi ego, por favor, que no tengo libros para vender ni cargos a los que aspirar… ❙ pferrer@estilos-dl.com



ESTILO | S

64

Magia quel puñado de niños, con sus uniformes escolares, se agolpa en el pasillo frente a la pantalla, como si estuviesen plantados, sin importarles el flujo de personas, los tropiezos y los empujones, sin hacerle caso a la voz de la profesora que les dice: “Avancen!”, que hay que seguir la fila, ver otras cosas. Ellos se han quedado hipnotizados nada más entrar al Pabellón de Cine que hemos ideado en la DINAC. Preguntan por aquel aparato enorme que no es un proyector sino una moviola donde el editor se sentaba, con paciencia infinita, a ver y volver a ver todos los rollos de material rodado, seleccionando este o aquel plano de esta o aquella toma siguiendo las indicaciones del productor o del director según los casos. Preguntan también por aquel otro aparato, el que está situado sobre el pedestal y que no es otra cosa que un Zootropo. –¿Y ese nombre tan raro? Entonces no nos queda otro remedio que explicarles que, antes de la aparición del cine, existieron muchos juguetes ópticos que producían la ilusión del movimiento. Y uno de ellos era el Zootropo. –Miren por la ranura…

N:

RA M ÓN

SA

ND OV A

L

A

AC IÓ

10 DE MAYO DE 2008 • DIARIO URBANO

DIARIO URBANO | ARTURO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

R ST I LU

Y, obedientes y curiosos, los niños lo hacen. Entonces le damos vuelta al Zootropo y las miradas infantiles perciben cómo aquella niña salta la cuerda o cómo el caballito trota y trota… –Eso se debe a que el hombre tiene una imperfección en la vista llamada “Persistencia retiniana” y que, durante un tiempo muy, muy breve, las imágenes se le quedan grabadas dando la impresión del movimiento… De no existir ese defecto, jamás se hubiera podido inventar el cine. –¿Es por eso que hay cine?

–Por eso y por el invento de la fotografía y del celuloide. Damos la vuelta y les mostramos un rollo de celuloide y les explicamos lo que significaba aquel dispositivo creado por los Hermanos Lumière y llamado “Cruz de Malta”. –Al pasar por ahí, el celuloide dentado, a una velocidad específica, se producía el milagro… Pero el verdadero milagro es contemplar ahora a esos niños agolpados en el pasillo, embobados, sonrientes, entretenidos, con aquellas películas realizadas por Georges Meliés ya que, la más reciente de ellas, data de 1906. Pero no importa el tiempo transcurrido. La magia continúa allí y nadie conocía más de magia que el propio

Meliés, aquel prestidigitador que quiso, en vano, comprarle el invento a los Lumière y que luego se convirtiera en uno de los más prolíficos cineastas de la época. Y allí, en el pasillo del Pabellón de la Feria del Libro, Meliés sigue viviendo gracias a sus trucos ingenuos porque él lo inventó todo, porque aquellas películas de apenas minutos de metraje, tienen mucho más mérito que todos los efectos especiales desplegados en las superproducciones actuales con las que nos bombardea Hollywood. Resulta todo un placer contemplar a los pequeños cuando se ríen a carcajadas viendo a los sabios llegar a la luna y al cohete aquel aterrizar justo en el ojo de la luna o asustarse cuando Mefistófeles aparece y desaparece. Nos sentimos satisfechos por haber ayudado a estos niños y a miles de visitantes a conocer un poco, aunque fuera un poco de la historia del Séptimo Arte que resumimos, lo mejor que pudimos y gracias a la colaboración de los integrantes de la oficina, en aquel pequeño espacio que, sin embargo, crecía con la presencia de cada visitante porque la magia del cine no conoce de fronteras. ❙ arodriguez@estilos-dl.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.