31 minute read

La última palabra Los 87 de Elio Carmichael

LA ULTIMA PALABRA

LOS 87 DE ELIO CARMICHAEL

Advertisement

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Si viviera, estaría cumpliendo 87 años

este 13 de abril; en realidad sí los está cumpliendo, porque Elio Carmichael es eterno para Quintana Roo y el arte. Nació en Chetumal, en 1935. Es el más inmortal y universal de los artistas plásticos del solar. Plasmó, con impecable técnica y estilo propio, la identidad quintanarroense; pintó la historia de Quintana Roo y de Chetumal, en los murales que habitan la ciudad.

En las paredes del Congreso del Estado, descomunal, luce su máxima obra.

LOS PINCELES DE ELIO

El acervo de Elio es el más grande patrimonio plástico e histórico de Quintana Roo. En estricto sentido es de dominio público, aunque en custodia y propiedad particular. Su archivo y acervo personal, sus utensilios de trabajo, pinceles, caballetes; su colección privada, es una de las más exuberantes y profundas del Caribe; un carnaval de acrílicos, acuarelas, grabados, bocetos en diferentes avances y estados. Su cama, su ropa y objetos personales, ahí están. Les urge curaduría.

No cumplir con la obligación de cuidar, catalogar, preservar, poner en valor y difundir un patrimonio de tal dimensión, es una irresponsabilidad. La vasta obra personal de Elio clama por contar con un lugar donde sea protegida profesionalmente, valorada; que la gente tenga acceso a ellas y al sinfín de acciones alternas que se generarían. MUSEO ELIO CARMICHAEL Lo más obvio y urgente es crear el Museo Elio Carmichael. Su no existencia es una omisión en el ejercicio del servicio público. Las autoridades de cultura del Estado no han cumplido con la mínima disposición legal, están violando las leyes, ante la gravedad de riesgo y pérdida de dicha colección de patrimonio cultural que requiere la urgente intervención pública. Elio Carmichael falleció el 5 de junio de 2014. La custodia-propiedad del acervo, la tiene Guadalupe Villanueva Enríquez, quien impulsó la “Fundación Elio Carmichael, AC”, pero se requiere inversión, la cual debe generar el Congreso, a partir de un proyecto del ejecutivo. Esto se ha propuesto varias veces y se ha trabajado mucho, pero en los poderes no oyen, no sienten, no ven. No hay voluntad, pues.

El Ejecutivo y Legislativo deben promover la adecuada preservación, protección, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible de Quintana Roo. Pero no es un tema de pesos y centavos; es absoluta falta de conciencia e irresponsabilidad.

El presidente López Obrador está luchando por rescatar para los mexicanos el patrimonio cultural que posee Banamex, contrario en Quintana Roo, donde no son capaces de tener un proyecto para el rescate de la obra y acervo del gran Elio. El gobierno de Roberto Borge y, sobre todo, el actual de Carlos Joaquín, son directamente responsables.

No ha habido política cultural 2016-2022. No podemos decir que fue una política cultural mala; no hubo, simplemente. Se han limitado a administrar fondos federales, a quejarse de la falta de presupuesto y de apoyo de “arriba”. El covid también ha servido de explicación.

LA PRÓXIMA GOBERNADORA O GOBERNADOR

Este es un tema muy adecuado para las tres candidatas y los dos candidatos a la gubernatura. Es parte del abandono del sur. Tomen nota también candidatas/candidatos a las diputaciones locales:

El Museo Elio Carmichael sería un símbolo del rescate del sur y la capital, por supuesto, a la par de proyectos complementarios, en torno a la obra y al personaje. Es un nicho de turismo cultural incalculable. ¿La democracia podrá erradicar la corrupción y la ineptitud?

Lo que pasa en el fondo, es que no hay compromiso, ni cariño por la tierra, ni amor por el lugar donde se vive. La democracia se ha utilizado para otras cosas. No me haga caso, todo esto a veces cansa, usted tiene la última palabra.

Chetumal, 170322.

Pinceladas

CASQUITOS DE GUAYABA DE ‘CONCHITA’ DISUADIERON AL SINDICATO SOLIDARIDAD DE LECH WALESA

Un general, Wojciech Jaruzelski, era el primer ministro de Polonia. Ante la popularidad creciente del sindicato Solidaridad y de su líder Lech Walesa, impuso el 13 de diciembre de 1981 el estado de sitio. En la retina de los polacos de entonces se conservaba la imagen de su líder de gafas oscuras con otros líderes comunistas, entre ellos, Fidel Castro Ruz. Los ciudadanos de este país, hoy, en la Unión Europea, no tenían episodios de encuentros y desencuentros históricos con los cubanos. No obstante, no sabemos por qué, se corrió el rumor en Varsovia que el ‘golpe de timón’ de Jaruzelski tenía como ‘asesores’ a los mismísimos funcionarios de la Embajada de Cuba. La noticia llegó a los oídos de la inteligencia caribeña…

Hace más de veinte años, en el País Vasco, en el

norte de España, surgió la idea de crear una revista con el nombre de ‘El Globo Rojo’. Su director, un ‘loco’, sus redactores, otros ‘locos’, sus fotógrafos, unos ‘locos’ más, sus diseñadores, sus distribuidores, sus expertos en ‘marketing’..., en fin todos, eran consumidores de productos recetados por los discípulos de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Pablo Gallastegui era el más joven y el más ‘loco’ de los doctores del Hospital Psiquiátrico de Mondragón. Gracias a él, sin duda alguna, se logró materializar la idea. Compartí muchos de los momentos estelares del ‘magazine’ rompedor en la siempre tradicional sociedad vasca, donde los curas y frailes nunca subieron al coro a gritar “Libertad”, “Libertad”, “Libertad”... como insistía una antigua canción republicana entonada en las filas de los poetas Miguel Hernández y Federico García Lorca, en plena Guerra Civil Española. En sus páginas se hacía un encantador, delirante y libertario repaso a las noticias locales, nacionales internacionales, primando especialmente estas últimas. ¿Por qué? Muchos de los internados, al igual que los protagonistas de la novela “Las inquietudes de ShantiAndia” del escritor vasco de la Generación del 98, Pío Baroja, habían recorrido miles de millas marinas con los barcos atuneros de la flota de Bermeo por las aguas, hoy llena de piratas, cercanas a las Islas Seychelles; otros, habían sucumbido a los encantos ‘pasotas’ de una Ibiza ‘hippy’, segados por la Ley de Vagos y Maleantes de la España de Franco; hay quien sacaba su ‘lana’ bajando al ‘moro’ y subiendo en sus entrañas varios condones repletos de haschish de Ketama, introducidos a golpe de vaselina; otros ‘viajaron’ gratis gracias a los ‘ajos’ (LSD) que se distribuían por doquier en la España de la Transición... Hablando de ‘ajos’ o ‘estrellas’, una pequeña anécdota, antes de proseguir. En la plaza Unzaga de la ciudad guipuzcoana de Eibar, compartía mesa y tertulia en la cafetería Choko, con Pablo Gallastegui y con el poeta maldito Leopoldo Maria Panero, autor de “Poemas del Manicomio de Mondragón”, y uno de los reporteros de ‘moda’ de ‘El Globo Rojo’. Se nos acercó un joven ‘camello’, ofreciéndonos un ‘viaje alucinante’ con ácido lisérgico. “¿Y si te tomas, qué rollo te da...?”, le preguntamos. Presto nos dio una convincente explicación. “Nada, te tomas un ‘ajo’ y te metes un viaje de puta madre. Se te queda el cuello y la lengua paralizados durante más de seis horas...”. El genial Leopoldo María Panero, el “último poeta transgresor”, le reclamó ampliar la oferta. “Oye tío, no tienes algo más fuerte. No sé, algo que te de una trombosis que te deje paralizado al menos medio cuerpo o más... Eso sería la hostia...”. El ‘camello’ desapareció ante la contundente oferta de Panero. Este no dejó de loar las dotes comerciales del vendedor de LSD. “Este tío sería capaz de vender una radio que no se oyera nunca, una televisión sin pantalla funcionando, un reloj que no diera las horas... Es increíble que ninguna de las empresas que ponen a diario sus anuncios en la prensa demandando comerciales no haya dado con este genio...”.

Poema del maldito Leopoldo María Panero dedicado a la heroína, al ‘jaco’, al ‘caballo blanco’ por el que galopó libre por las tierras de España

El joven Leopoldo María, al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista, se sentía fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituiría el primero de sus grandes desastres y le valdría su primera estancia en prisión. Tenía una formación humanista, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas. Desde el alcohol hasta la heroína, a la que dedicaría una impresionante colección de poemas, ninguna le es ajena. En los años 70 es ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Sin embargo, sus constantes reclusiones no le impiden desarrollar una copiosa bibliografía no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista e incluso narrador. A finales de la década

de los 80, cuando por fin su obra alcanza el aplauso de la crítica entendida, se decide ingresar de manera permanente en el psiquiátrico de Mondragón. Sin embargo, casi diez años después se establecería, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria. ‘El Globo Rojo’ perdió a una de sus mejores ‘plumas’. La vida de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado curiosidad en el ámbito cultural español, como muestra la película de Jaime Chávarri, “El desencanto”, un documental realizado en 1976, poco después de la muerte de Franco, que refleja cómo era su familia, en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también: desmembrada, autoritaria y en la que la figura de su padre pesaba aún con su ausencia. De aquel encuentro en Eibar, todavía conservo un poema de Leopoldo María Panero, dedicado a la heroína, camuflada con los primeros vientos de libertad que estrenaba la Euskadi y la España de entonces y con el último LP de Lou Reed donde dedicaba su canción estelar al ‘caballo’, al ‘jaco’, “Perfect Day”. Lou Reed, nacido en Nueva York, padre del rock alternativo, se adelantó a su tiempo en la elección de algunos temas. La música popular no se pondría a su altura hasta la aparición de los punks, entre mediados y finales de los años 70 del siglo XX. Incluso entonces sus canciones eran únicas: ya fuese entre guitarras distorsionadas o suavemente melódicas, Reed cantaba sobre las cosas desasosegantes, o incluso sórdidas, que otros letristas no trataban. “Walk on the Wild Side” era un saludo irónico y gráfico a los inadaptados, chaperos y travestis en la Factoría de Andy Warhol...Volvamos al poema “Heroína” del más famoso reportero, columnista y editorialista que tuvo ‘El Globo Rojo’, Leopoldo María Panero... “El diamante es una súplica/que tú inyectas en mi carne/el sol asustado huye/cuando eso entra en mi vena./De mujeres y saliva/sóloestá hecha la vida:/la heroína es más que el ser/y algo que a la vida excede./Que estoy vencido lo sé/cuando el veneno entra en sangre/el triunfo es una burbuja/me deshará la mañana./Si el ciervo asustado huye/es que en el bosque ha su casa/ así buscas en tu brazo/un lago donde esconderte./Contar ciervos en el llano/es deporte de poeta/de hombre es buscar avaro/ placer en una cuchara,/oro en el excremento/para que el aullido muera./Un fauno y una derrota/mujeres y algo de música/y el sueño de algún efebo/es cuánto de mí sé/y que ahora la heroína/convierta en nada y en polvo./Todo ciervo sabe morir/pero que al hombre le cuesta/lo sabe el lento dibujo/de la aguja por mis venas./Lento humo de cucarachas/así el orgullo se muere/ pálido porque entre el polvo/de la cuchara lea mi destino./Antiguos sapos he buscado/en el océano infinito/la aguja muerde y hace daño/ tengo cactus en los brazos./El jaco es una ramera/ que susurra en la oscuridad/en mis manos, cuando me pico/ cae el cabello de una mujer./Como las alas de la nada se mueven entre el bosque/así el viaje de mis dientes por entre los cuerpos vivos/así como una ramera que se arrodilla en la noche/el rezo de una aguja en la violencia del cuerpo./La aguja dibuja lenta/ algún ciervo entre mis venas/cuando elveneno entra en sangre/ mi cerebro es una rosa./Como un viejo chupando un limón seco/ así es el acto poético./ El caballo con su espada/divide la vida en dos:/a un lado el placer sin nada/y al otro, como mujervencida/ la vida que despide mal olor”.

“Dejad que el Espíritu descienda y renueve la cara de esta tierra”, consigna papal de Juan Pablo II para los cambios democráticos

Sigamos con ‘El Globo Rojo’. Todos sus redactores, entre ellos Panero, escribían, sabedores que su revista tenía en su haber una libertad que para sí quisiera cualquier periodista de La Jornada, El Universal, Milenio, Proceso, El País, El New York Times, Le Monde... Este espíritu de libertad permitía contar historias mágicas en este ‘fanzine’ donde la ficción superaba a la realidad, donde la locura era sinónimo de libertad o muerte... Nos trasladamos, ‘viajamos’ sin lisérgico alguno, hasta la capital polaca, Varsovia, a principios de los años ochenta del pasado siglo, en los prolegómenos de la desaparición de la Unión Soviética. Entre los protagonistas de la historia, unos cubanos, nada menos que los integrantes de la Embajada Cuba... Un general, Wojciech Jaruzelski, era el primer ministro de Polonia. Ante la popularidad creciente del sindicato Solidaridad y de su líder Lech Walesa, impuso el 13 de diciembre de 1981 el estado de sitio. La visita de Juan Pablo II a su país natal en 1979 brindó apoyo al incipiente movimiento Solidaridad, e impulsó el crecimiento del fervor anticomunista. El Papa celebró una misa en la Plaza de la Victoria (o Plaza Piłsudski) en Varsovia y concluyó su sermón con un llamado a “renovar la cara” de Polonia: “Dejad que el Espíritu descienda y renueve la cara de esta tierra”. Estas palabras tuvieron un gran impacto en los ciudadanos polacos, que lo entendieron como un incentivo para los cambios democráticos. Aquel gesto de hace treinta años le iba a costar muy caro. Lech Walesa, premio Nobel de la Paz, no se lo perdonó. El 31 marzo de 2006 el general Jaruzelski fue acusado de “crimen comunista” y condenado a 8 años de prisión por haber implantado la ley marcial en 1981. No sabemos por qué se corrió el rumor en Varsovia que el ‘golpe de timón’ de Jaruzelski tenía como ‘asesores’ a los mismísimos funcionarios de la Embajada de Cuba. La noticia llegó a los oídos de la inteligencia caribeña y sobre todo la consigna lanzada por el sindicato católico de asaltar la sede diplomática del Caimán Verde. Los habaneros, santiagueros, pinareños, camagüeyanos… comenzaron a tomar posiciones. Por aquellos días visitaban Polonia varios miembros del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Años después, miembros de este departamento como Alberto Rodríguez Arufe, Julio A. Alfonso, Alfredo León..., los confirmarían en una tertulia que siguió a una comida en la playa de La Puntilla de Santa Fe, junto a la Marina Hemingway, en plena Habana, lo acontecido en aquellos días turbulentos en Varsovia.

La sede diplomática cubana estaba repleta de latas de casquitos de guayaba de la fábrica de conservas ‘Conchita’ de Pinar del Río

El nerviosismo era palpable en la Embajada de Cuba. No era para menos. Miles de polacos cabreados, bendecidos por el mismísimo Juan Pablo II, para algunos ‘el intelectual de la caída del comunismo’, parecían dispuestos a hacer desaparecer la pequeña parcela caribeña de las calles de Varsovia. La sede no estaba al ras del suelo, sino en una altura de un tercer piso. Tras reunir las dos o tres armas cortas reglamentarias, alguien propuso el reunir junto a las ventanas todo aquello que pudiera ser lanzado contra la cabeza de los asaltantes. Las tres o cuatro grapadoras, varias sillas, papeleras..., no daban para resistir mucho tiempo. Varias botellas de ron Havana Club, cajas de puros habanos..., se incorporaron a la ‘munición’. Los compañeros recién llegados de La Habana se sumaron a la operación. El jefe de la comitiva hizo referencia a un contenedor de 40 pies ‘aparcado’ en el patio de la Embajada, cerrado acal y canto. ¿Qué hay ahí?, preguntó. “Hay latas de casquitos de guayaba de la fábrica de conservas ‘Conchita’ de Pinar del Río, que no han podido ser comercializadas en el mercado polaco. Los responsables de comercio interior las rechazaron pues argumentan que tienen mucho contenido de plomo en torno al cierre de las latas... Hay que abrir el contenedor y apiñar las latas...”. La unidad cubana volvió a imponerse en aquellos momentos perturbadores para la Revolución Cubana. Quién les iba a decir a los compañeros que aquellas latas de “Conchita” podían salvarles la vida. La munición no podía ser más natural y ecológica: cortezas de guayaba caribeña, ‘almibaradas’ con el mejor azúcar del mundo. En plena euforia, uno de los presentes hizo obligada referencia a los ‘yanquis’. “No os olvidéis que si se lanzan esas latas, hay que intentar que no se abra ninguna. Los casquitos son esquirlas en toda regla, los Estados Unidos, enseguida van a acusarnos en sus medios de comunicación de que Cuba está utilizando una nueva arma bacteriológica...”. Lo que se podía armar podía pasar a los anales de la historia de la ‘Guerra Fría’...

Una guayaba en miniatura crece a las márgenes del río Cuyaguateje, en el Occidente de Cuba, del Río, elaborándose el licor ‘Guayabita del Pinar’

Las guayabas (Psidium) son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur. Las hojas son opuestas, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres. La fruta es comestible, redonda o en forma de pera. Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos. En España, las guayabas se cultivan comercialmente en la Costa del Sol malagueña, siendo introducidas a mediados del siglo XX. Las guayabas están proliferando actualmente, ya que siendo cultivos de altos beneficios están sustituyendo poco a poco los cultivos tradicionales como el chirimoyo o los cultivos cítricos. La guayaba es una fruta muy apreciada comercialmente en Colombia ya que puede utilizarse en multitud de preparaciones, como jugos, dulces y néctares siendo parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la enorme demanda interna de esta fruta. Esto motivó a varios productores a realizar injertos con pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado. En Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin mondar (quitar la cáscara). El ‘bocadillo’ es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela (de caña de azúcar), a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore (similar a la preparación de arequipe y de caramelo). Termina siendo de contextura gruesa un poco chiclosa, un poco semejante al dulce de membrillo. Su sabor es muy dulce y agradable y color rojo; el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Tiene la particularidad de ser cortado en rectángulos gruesos y envuelto en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da una presentación muy étnica, agradable e inconfundible, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano como un tamal.Las principales ciudades productoras de bocadillo son Cali (Valle del Cauca), Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander), aunque es en esta última donde se mantiene como tradición de varios siglos, por lo cual tiene un reconocimiento nacional, ya que se dice que no hay bocadillo como el veleño. La capital mundial de la guayaba es Guavata (Santander) un municipio muy aledaño a Vélez, el cual es unos de los mayores productores de guayaba debido a las grandes plantaciones de guayaba existentes en la región. La producción guayabera en México se da fuertemente entre Calvillo y Cañones, que se ubican entre los Estados de Aguascalientes y Zacatecas respectivamente. También se produce en el oriente de Michoacán, es decir en Zitácuaro, Jungapeo, Juárez, Tuxpan y Tuzantla, y en la región sur del Estado de México, Coatepec Harinas, Temascaltepec y Zumpahuacán. También se encuentran al sur del país en el Estado de Chiapas, en los municipios de Tonalá, Tuxtla Gutierrez y Pijijiapan. En Cuba se acostumbra consumirla como fruta y también en postres, tales como los casquitos de guayaba, mermelada y en dulce o pasta, este último postre ha alcanzado gran popularidad en mercados internacionales. También se utiliza una variedad de guayaba en miniatura que crece a las márgenes del río Cuyaguateje en la provincia de Pinar del Río en la elaboración de vino y licores bien conocida como ‘Guayabita del Pinar’, no tan letal como los casquitos de guayaba en almíbar de ‘Conchita’. La contrainteligencia de Solidaridad, al parecer, tuvo conocimiento de la ‘Operación Casquitos de Guayaba Conchita, y ordenó suspender el asalto a la sede diplomática caribeña. Los espías de Lech Walesa desconocían el término ‘guayaba’. No había entonces Wikipedia ni demasiados libros para consultar en las estanterías del KGB polaco.

Después de treinta años nadie que estaba en misión diplomática en Varsovia ha vuelto a comer casquitos de guayaba

El general Jaruzelski tenía bien controlada la situación y sus camaradas de armas del Ejército y su complicada policía política desbarataron el asalto. Decimos complicada, basándonos solamente en un dato, el nombre del Servicio de Seguridad del Ministerio de Asuntos Interiores: Słuzba Bezpieczenstwa Ministerstwa Spraw Wewnetrznych. Hay quien dice que los cubanos se encargaron de filtrar la noticia de su nueva arma, ‘casquitos de guayaba con queso’, un nombre también demasiado largo y difícil de pronunciar y de entender hasta para los filólogos locales de español. Los polacos se habían dejado llevar, por algunas horas, por la creencia popular de que los cubanos y sus agentes estaban siempre metidos en todos los ‘fregados’ de gringos y ‘bolos’ (soviéticos).Transcurridas varias horas, la Embajada de Cuba, convertida en un bunker, decidió transformar sus dependencias en lo que siempre fueron, simples oficinas y salones de reuniones. Una pregunta se imponía: ¿Qué hacer con los casquitos de guayaba, que a pesar de su exceso en plomo, podía servir de ingrediente clave de un buen postre para aquel gélido invierno de la Europa Central, acompañados de un buen queso Gouda? La presión psicológica de los presentes fue tal que el embajador dio su ‘placet’ para abrir aquellas latas y promover los casquitos de guayaba con queso, un postre obligado en los mejores restaurantes de La Habana hoy en día: Tocororo, Aljibe, Floridita, Bodeguita del Medio,Polinesio, Barracón... Ninguno de los protagonistas de aquella gesta anunciada, treinta años después, nos reconocían, han vuelto a comer casquitos de guayaba. Los cubanos no pudieron con todas aquellas interminables latas de la fruta en almíbar. No sólo ellos sufrieron el hartazgo de la ‘munición roja’. Que se lo pregunten también a los integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Polonia, por entonces. Era algo usual que los diplomáticos se acercaran bajo cualquier pretexto a la sede cubana, donde casi siempre salía uno con su ron y sus puros, bien resguardados en sus maletines diplomáticos de cuero. El ron, en algunas ocasiones, y los habanos, en otras, cedieron un puesto a las latas de la ‘Conchita’, que nunca se acababan... Disminuyó en apenas una semanas la presencia de otros diplomáticos, quienes, por aquello de las ‘maneras’ de las relaciones internacionales, se veían impotentes ante tanta guayaba, una fruta olorosa y fuerte para los estómagos e intestinos de europeos demasiado ‘fresas’. Tampoco podían arriesgarse -quien les decía que todo el mundo estaba hasta el gorro de aquellas latas de ‘Conchita- a una ‘bronca’ diplomática con los cubanos, que tenían por entonces un papel protagónico, como lo tienen desde el 1 de enero de 1959 hasta la fecha de hoy, en las ‘cosas’ del querer internacional. El nuevo presidente morenista que tendrá México viajará a La Habana, a partir de diciembre de este año. Nos imaginamos que Andrés Manuel López Obrador no regresará al país sin haber probado los ‘obligados’, diplomáticamente hablando, casquitos de guayaba y queso. Los americanos no quieren ese acercamiento entre Cuba y México. Estarán investigando ya qué hacer ante tanta ofensiva diplomática cubana. Su sorpresa va a ser mayúscula cuando sepan que una de las claves es ni más ni menos que la olorosa guayaba caribeña. Hace treinta años, la guayaba jugó un papel primordial en la Varsovia de Jaruzelski; en unos meses, el escenario será otro: La Habana. La ‘diplomacia de los casquitos de guayaba’ se impone.

@BestiarioCancun www.elbestiariocancun.mx

ATENDER INFARTO CEREBRAL A TIEMPO ES CLAVE PARA SALVAR VIDAS

El evento cerebrovascular o embolia, que re-

presenta la cuarta causa de muerte en las personas mayores de 65 años, si se atiende en las primeras cuatro horas de que se presenta es posible salvar la vida del paciente, indicó Adolfo Leyva

Rendón, director médico del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Detalló que esta enfermedad se presenta en 1% de la población adulta y afecta sobre todo a varones. En tanto que los factores de riesgo son la diabetes, hipertensión arterial, colesterol alto, obesidad, sedentarismo y tabaquismo. Las señales de que se está teniendo un ataque cerebrovascular son:

• Alteraciones del lenguaje. • Dificultad para hablar o comprender. • Falta de fuerza, coordinación y movimiento en la mitad del cuerpo. • Pérdida de la visión en un ojo. • Problemas para deglutir. • Leyva Rendón explicó que el tratamiento de emergencia del evento cerebrovascular depende de la gravedad, y consiste en administrar un fármaco que ayude a disolver los coágulos y restaurar el flujo sanguíneo. Una persona que presenta síntomas de evento cerebrovascular debe ser atendida durante las primeras cuatro horas para reducir los daños y mejorar el pronóstico de recuperación, indicó.

Para prevenir este padecimiento es importante mantener los niveles normales de presión arterial, glucosa y colesterol, llevar una alimentación saludable y actividad física durante 30 minutos al día.

ESTUDIANTES DE LA UASLP CREAN BOTANAS A BASE DE ALFALFA

“Sativas es un producto altamente nutritivo en comparación a productos comerciales, sobre todo el contenido de grasa. La competencia tiene el doble de grasa; además, la harina de maíz contiene proteína, pero nosotros duplicamos la cantidad. Desde la comparativa de esa parte se con-

Erika Lizbeth Mendoza Medina, estu-

diante de octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), junto con un grupo de compañeros, crearon una serie de botanas a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa. Los estudiantes, los cuales bautizaron su línea saludable como “Sativas”, buscan aprovechar la producción de la planta y darle un giro innovador al saturado mercado de las botanas en el país. La idea surgió de una necesidad especifica en

San Luis de la Paz, Guanajuato, donde la producción de alfalfa necesitaba un giro, por lo cual se eligió esa alternativa. En esta región hay suficiente producción de alfalfa así como en otros estados del país, por lo tanto la disponibilidad de la materia prima está garantizada. La líder del proyecto mencionó que el sabor se mantiene en estas botanas, pero se vuelve altamente nutritivo.

Pemex y el difícil reto de López Obrador para rescatarla y devolverle su productividad y su competitividad como la empresa pública fundamental que ha sido para el país

Durante décadas, después de que la industria fuera expropiada y salvada como monopolio público por el régimen del general Lázaro Cárdenas en 1938, Petróleos Mexicanos (Pemex) se consolidó como una de las más grandes empresas productoras y exportadoras de crudo y sus derivados en el mundo, sobreviviendo a las leoninas políticas fiscales de los Gobiernos de la República que exprimían sus dividendos para financiar el sostenimiento del país -ante la falta de productividad de otros sectores, las malas y derrochadoras administraciones del Estado, y el desmesurado saqueo perpetrado en su contra por gobernantes, funcionarios y dirigentes sindicales corruptos e insaciables-, pero debilitándose, al cabo, presa del saqueo y de las imposibilidades de modernización y de innovación administrativa y técnica, y del agotamiento de sus capacidades de extracción, de refinación, de procesamiento de derivados, de comercialización, de transporte y de mantenimiento, al que la condenaron las gestiones presidenciales neoliberales con la finalidad de desmantelarla y privatizarla en sus diversas y más rentables ramas, lo que habría de incidir en la caída del financiamiento fiscal del país dependiente de los hidrocarburos, y en el progresivo descenso de la calidad de vida de la mayoría de sus pobladores. La paraestatal llegó a aportar hasta un 29 por ciento de los ingresos a la Federación. Sin embargo, la caída en la última década de los precios internacionales del crudo y los factores referidos de falta de inversión tecnológica e investigación, de desmantelamiento de su potencial productivo y de inmensas prácticas de corrupción en el entorno de sus relaciones y sus negocios globales, así como la decisión de importar gasolina en lugar de producirla con nuevas refinerías, terminaron por matar a la gallina de los huevos de oro. Hoy Pemex tiene, merced a todo eso (y los dirigentes a su cargo, administrativos y líderes del país, han culpado de todo sólo a las crisis del mercado, como parte de un callejón sin salida donde las bajas del crudo afectan la economía por las mermas de las exportaciones, y las alzas de las gasolinas también, porque se importan ante la falta refinerías), una deuda de más de 100 mil millones de dólares, que es el equivalente a casi el 20 por ciento del Producto Interno Bruto del país. En 2018, apenas unos meses de que entrara el Gobierno federal de Andrés Manuel, comenzaron a salir a la luz varios trapos sucios de la paraestatal, como son ganancias de hasta cuatro mil millones de dólares ocultos en el extranjero –como dividendos no contabilizados de empresas privadas propiedad de Pemex, en principio tres, ubicadas en Irlanda, Holanda y Estados Unidos, según un medio de comunicación social que ha rastreado tales ingresos no reportados en México pero informados por la autoridad hacendaria de dichos países, y sólo en la presente gestión presidencial, lo que sumaría decenas de miles de millones de dólares a partir de esas y de otras empresas, similares o no, ubicadas en otros países- y patrocinios en la Fórmula 1 de automovilismo, de los que no hay un solo documento que indique la cantidad de dinero utilizado.

Javier Ramírez

Durante el sexenio de Vicente Fox, los precios internacionales del petróleo repuntaron con fuerza (cientos de miles de millones de pesos ingresaron a las arcas federales durante los periodos del panismo presidencial, sólo que fueron repartidos para fomentar la corrupción y la complicidad de los gobernadores y la riqueza de las familias del poder, es decir: fueron tirados a la basura, no se hizo obra pública ni se invirtió en nada de valor, por lo que el despegue de los precios internacionales del petróleo no sirvió de nada en México), con lo que la cotización de la ‘mezcla mexicana’ se elevó de los 18.69 dólares por barril en 2001, a 53.24 dólares en 2006, es decir que registró un incremento de 185 por ciento. Con el precio del hidrocarburo en ascenso, los ingresos petroleros del Gobierno mexicano comenzaron a inflarse, por lo que una parte de ese recurso extra se destinó a subsidiar los precios de los combustibles en lugar de modernizar la infraestructura de Pemex para mejorar la producción de crudo y gasolinas. De esa forma, durante la administración de Fox el costo de la gasolina aumentó apenas 28 por ciento, pero se crearon las condiciones para que un descenso en el mercado provocara una nueva crisis nacional.

En esos inicios de la ‘alternancia democrática’ mexicana, los gobernadores priistas recibían grandes prebendas de la Presidencia panista a cambio de aprobaciones presupuestarias en el Congreso federal donde la mayoría era tricolor y dependía de los gobernadores que financiaban las candidaturas de los legisladores derrochando el erario del auge petrolero. Los gobernadores imponían a los legisladores de su partido, a cuyas campañas se iban parte de los excedentes petroleros distribuidos por la Presidencia. Así, en lugar de invertir el dinero en obra y en beneficios sociales, los gobernadores lo robaban o lo gastaban en procesos electorales para imponer a sus sucesores y allegados. En 2006, Felipe Calderón ‘desmanteló’ el esquema de subsidios de Fox para acercar el precio de la gasolina a sus similares internacionales. Así comenzó el primero de al menos setenta ‘gasolinazos’ durante el periodo 20062012, mientras se prometían grandes refinerías que no se hacían –como la de Hidalgo, que tanto vendió el panista y de la cual nunca se puso la primera piedra- y los consorcios privados del entorno del régimen –como la familia campechana del finado secretario de Gobernación calderonista, Juan Camilo Mouriño- se iban apropiando de segmentos cada vez más importantes de Pemex (al tiempo que, en el sector eléctrico, hasta los funcionarios más privilegiados de la CFE le vendían electricidad y servicios de mantenimiento a esa empresa).

Pese a la estrategia federal, los precios del petróleo en el sexenio de Calderón aumentaron mucho más rápido de lo que se incrementaban los precios de las gasolinas en México (se vendía petróleo caro, pero el que faltaba se compraba caro, como las gasolinas importadas; la situación petrolera nacional estaba ya en la espiral de la debacle: había que comprar petróleo y gasolina, y venderla cada vez más cara al consumidor de un país que había sido una de las mayores potencias petroleras) por lo que la brecha entre los precios internacionales y los nacionales continuó ampliándose y el Gobierno siguió pasando la diferencia. Como consecuencia, el Impuesto Especial para Productos y Servicios (IEPS) de gasolina y diesel durante ese sexenio fue de más 620 millones de pesos. El sexenio de Felipe Calderón finalizó con un precio de 10.81 pesos por litro en las gasolinas.

La reforma de Peña

El priista Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia en 2012 con la promesa de una reforma energética que liberaría los precios de las gasolinas para crear un mercado abierto a la competencia, donde los precios se determinarían de acuerdo con las condiciones del mercado y por lo tanto se reducirían los costos de las gasolinas y de los energéticos en general.

Sin embargo, a mediados de 2014 los precios del crudo se desplomaron y los ingresos petroleros se esfumaron. Ya el país estaba en la inercia de que, si los precios subían, malo, porque había que importar combustibles caros; y, si bajaban, malo, porque había que exportar petróleo barato. De esta manera, en 2015 el precio de los combustibles aumentó conforme a la inflación. El 1 de enero de ese año subió tres por ciento, por lo que la gasolina Magna se fijó en 13.57 pesos, la Premium en 14.38 y el diesel en 14.20 pesos. La reconversión, además del descrédito acumulado por las evidencias de corrupción personal y de su régimen, le costó a Peña la peor impopularidad de un presidente mexicano y a su partido una derrota en las elecciones presidenciales, federales, estatales y municipales de julio pasado, que muchos de sus propios dirigentes y militantes advierten al borde de la extinción.

Las acciones de AMLO

Sabiendo que las malas políticas de los Gobiernos del PRI y el PAN golpearon la industria petrolera del país al concentrarse en la importación de la gasolina y haciendo del contratismo –y del soborno para entregar contratos a empresas nacionales e internacionales de la peor fama, como Odebrecht- su primer negocio, en lugar de invertir directamente en las diversas áreas de Pemex, Andrés Manuel López Obrador –una de cuyas principales banderas ha sido la defensa de las empresas públicas más rentables, como la CFE y Pemex, las cuales, dice, han sido pervertidas por la corrupción y la mala administración, y no porque en sí mismas sean ineficientes- prometió devolverle a Pemex su estatus como empresa generadora de riqueza para el país, en lugar de para sus directivos y funcionarios, y para gobernantes federales, contratistas globales y nacionales de las preferencias privadas de los presidentes de la República, o para los líderes sindicales multimillonarios e impunes que viven como jeques a costa de una empresa de propiedad pública. Para ello, sustentó su proyecto de recuperación y saneamiento de las paraestatales en liderazgos políticos y administrativos de alta experiencia y capacidad de gestión, como Manuel Bartlett Díaz y Rocío Nahle, En cuanto a Pemex, Andrés Manuel ya trabaja en la construcción de una refinería en Dos Bocas, Paraíso, en Tabasco, con una inversión a tres años de 160 mil millones de pesos y se manifestó por reducir el gasto burocrático en la paraestatal y acabar con los excesos de su sindicato –y el de la CFE- para poder destinarlo a la modernización de hidroeléctricas, a la refinería y a la exploración de nuevos campos petroleros.

This article is from: