1112
IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011
Technological e-Government Interoperability. An Analysis of IberoAmerican Countries C. E. Jiménez, Member, IEEE TMC Spain, IEEE, J. I. Criado and M. Gascó Abstract— This work is the result of the consultation, carried out by the authors in 2010, as a result of the exploratory field work that was conducted in order to shape the so-called Iberoamerican Interoperability Framework (Marco Iberoamericano de Interoperabilidad – MII), promoted by the Latin American Centre of Administration for Development (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD). In particular, the article presents several data related to technological issues and, therefore, to the technical and semantic dimensions of interoperability. It looks deeply into important themes such as data and information, semantics, open software, regulation, or security. Finally, it presents the authors’ reflections on how to enhance technical interoperability in the region. Keywords— Iberoamerican Interoperability Framework, technical interoperability, technological interoperability, eGovernment.
L
I.
INTRODUCCIÓN
A INTEROPERABILIDAD, entendida al menos como la capacidad mediante la cual sistemas heterogéneos, no sólo tecnológicos, pueden intercambiar información y procesos técnicos o datos, no es algo completamente nuevo dentro del sector público. Sin embargo, cada vez más, toma este término mayor importancia entre las administraciones públicas como consecuencia de la necesidad de satisfacer mejor las necesidades y expectativas del ciudadano y, por tanto, de implantar proyectos de Gobierno-e más sofisticados y complejos que requieren la colaboración de dos o más órganos administrativos [1]. Los países de Iberoamérica no son una excepción y en los últimos años importantes iniciativas se han puesto en marcha en, sobre todo, Brasil y Argentina. A pesar de estos esfuerzos, el panorama de interoperabilidad en la región no es homogéneo y, en este sentido, los diferentes países han adoptado estrategias diferentes, normalmente basadas en aspectos técnicos e, incluso, semánticos. Dado este contexto, el objetivo de este artículo es presentar el nivel de desarrollo de la interoperabilidad de Gobierno-e en cuanto a estas dimensiones en 16 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela) para conocer cuál es la situación actual en la región. C. E. Jiménez, Departamento de Justicia (Generalitat de Catalunya), Barcelona, España, carlosjimenez@ieee.org J. I. Criado, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España, ignacio.criado@uam.es M. Gascó, Instituto de Gobernanza y Dirección Pública, ESADE, Barcelona, España, mila.gasco@esade.edu
Los datos que se expondrán en las siguientes páginas para alcanzar dicha meta, son resultado de las respuestas a los cuestionarios suministrados a los responsables de las iniciativas de interoperabilidad y e-Gobierno de cada uno de los países de la región iberoamericana. Dicha consulta a países realizada por los autores durante el año 2010, fue parte del trabajo exploratorio llevado a cabo como paso previo a la elaboración del llamado Marco Iberoamericano de Interoperabilidad (MII), impulsado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y conceptualizado como mecanismo que ordena la producción de conocimiento en materia de interoperabilidad y que constituye una guía en la que los países iberoamericanos pueden apoyarse a la hora de tomar decisiones relacionadas con la colaboración entre Estados en este ámbito. El artículo se dividirá en cuatro secciones. En la primera se presenta el mencionado Marco. A continuación, se exponen varios datos que permiten calibrar el nivel de desarrollo en cuanto a los aspectos tecnológicos de la interoperabilidad dentro de los países de la región iberoamericana. Se profundiza en cuestiones como los datos y la información, la semántica, los estándares y software de fuentes abiertas, la regulación en áreas relacionadas con la tecnología o la seguridad. En una tercera sección se recogen algunas reflexiones realizadas por los autores acerca de algunos de los caminos a seguir en cuanto a la vertiente tecnológica de la interoperabilidad en Iberoamérica. Finalmente, en un último apartado, se presenta un resumen de los aspectos esenciales del artículo, las contribuciones más destacadas, así como ideas para futuros trabajos derivados del mismo. II. EL MARCO IBEROAMERICANO DE INTEROPERABILIDAD Habitualmente, cuando se ha hablado de marco de interoperabilidad, se ha venido pensando cuasi exclusivamente en las arquitecturas de sistemas, básicamente considerando estándares y aspectos técnicos y semánticos, aislados contextualmente. Sin embargo, aquí trataremos el marco de interoperabilidad como un marco integral, lo que quiere decir que se añaden otras dimensiones a los procesos y la integración de sistemas dentro de los aspectos organizacionales, los aspectos políticos, jurídicos u otros fundamentales que son necesarios para la perspectiva de marco integral que se aborda aquí, como pueden ser la gobernanza de la interoperabilidad o la evaluación. Lo anterior es importante porque condicionará la perspectiva tecnológica y de sistemas tal y como se ha venido abordando habitualmente, dado que estas dimensiones y sus factores deben quedar armonizados también con las nuevas dimensiones dentro de Gobierno-e.