Interoperabilidad tecnológica en eGovernment: un análisis de los países Iberoamericanos

Page 1

1112

IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011

Technological e-Government Interoperability. An Analysis of IberoAmerican Countries C. E. Jiménez, Member, IEEE TMC Spain, IEEE, J. I. Criado and M. Gascó Abstract— This work is the result of the consultation, carried out by the authors in 2010, as a result of the exploratory field work that was conducted in order to shape the so-called Iberoamerican Interoperability Framework (Marco Iberoamericano de Interoperabilidad – MII), promoted by the Latin American Centre of Administration for Development (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD). In particular, the article presents several data related to technological issues and, therefore, to the technical and semantic dimensions of interoperability. It looks deeply into important themes such as data and information, semantics, open software, regulation, or security. Finally, it presents the authors’ reflections on how to enhance technical interoperability in the region. Keywords— Iberoamerican Interoperability Framework, technical interoperability, technological interoperability, eGovernment.

L

I.

INTRODUCCIÓN

A INTEROPERABILIDAD, entendida al menos como la capacidad mediante la cual sistemas heterogéneos, no sólo tecnológicos, pueden intercambiar información y procesos técnicos o datos, no es algo completamente nuevo dentro del sector público. Sin embargo, cada vez más, toma este término mayor importancia entre las administraciones públicas como consecuencia de la necesidad de satisfacer mejor las necesidades y expectativas del ciudadano y, por tanto, de implantar proyectos de Gobierno-e más sofisticados y complejos que requieren la colaboración de dos o más órganos administrativos [1]. Los países de Iberoamérica no son una excepción y en los últimos años importantes iniciativas se han puesto en marcha en, sobre todo, Brasil y Argentina. A pesar de estos esfuerzos, el panorama de interoperabilidad en la región no es homogéneo y, en este sentido, los diferentes países han adoptado estrategias diferentes, normalmente basadas en aspectos técnicos e, incluso, semánticos. Dado este contexto, el objetivo de este artículo es presentar el nivel de desarrollo de la interoperabilidad de Gobierno-e en cuanto a estas dimensiones en 16 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela) para conocer cuál es la situación actual en la región. C. E. Jiménez, Departamento de Justicia (Generalitat de Catalunya), Barcelona, España, carlosjimenez@ieee.org J. I. Criado, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España, ignacio.criado@uam.es M. Gascó, Instituto de Gobernanza y Dirección Pública, ESADE, Barcelona, España, mila.gasco@esade.edu

Los datos que se expondrán en las siguientes páginas para alcanzar dicha meta, son resultado de las respuestas a los cuestionarios suministrados a los responsables de las iniciativas de interoperabilidad y e-Gobierno de cada uno de los países de la región iberoamericana. Dicha consulta a países realizada por los autores durante el año 2010, fue parte del trabajo exploratorio llevado a cabo como paso previo a la elaboración del llamado Marco Iberoamericano de Interoperabilidad (MII), impulsado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y conceptualizado como mecanismo que ordena la producción de conocimiento en materia de interoperabilidad y que constituye una guía en la que los países iberoamericanos pueden apoyarse a la hora de tomar decisiones relacionadas con la colaboración entre Estados en este ámbito. El artículo se dividirá en cuatro secciones. En la primera se presenta el mencionado Marco. A continuación, se exponen varios datos que permiten calibrar el nivel de desarrollo en cuanto a los aspectos tecnológicos de la interoperabilidad dentro de los países de la región iberoamericana. Se profundiza en cuestiones como los datos y la información, la semántica, los estándares y software de fuentes abiertas, la regulación en áreas relacionadas con la tecnología o la seguridad. En una tercera sección se recogen algunas reflexiones realizadas por los autores acerca de algunos de los caminos a seguir en cuanto a la vertiente tecnológica de la interoperabilidad en Iberoamérica. Finalmente, en un último apartado, se presenta un resumen de los aspectos esenciales del artículo, las contribuciones más destacadas, así como ideas para futuros trabajos derivados del mismo. II. EL MARCO IBEROAMERICANO DE INTEROPERABILIDAD Habitualmente, cuando se ha hablado de marco de interoperabilidad, se ha venido pensando cuasi exclusivamente en las arquitecturas de sistemas, básicamente considerando estándares y aspectos técnicos y semánticos, aislados contextualmente. Sin embargo, aquí trataremos el marco de interoperabilidad como un marco integral, lo que quiere decir que se añaden otras dimensiones a los procesos y la integración de sistemas dentro de los aspectos organizacionales, los aspectos políticos, jurídicos u otros fundamentales que son necesarios para la perspectiva de marco integral que se aborda aquí, como pueden ser la gobernanza de la interoperabilidad o la evaluación. Lo anterior es importante porque condicionará la perspectiva tecnológica y de sistemas tal y como se ha venido abordando habitualmente, dado que estas dimensiones y sus factores deben quedar armonizados también con las nuevas dimensiones dentro de Gobierno-e.


JIMÉNEZ et al.: TECHNOLOGICAL E-GOVERNMENT INTEROPERABILITY

Si bien hay cierta experiencia acumulada en relación a proyectos de interoperabilidad intra-administrativa, horizontal o, incluso, vertical, en Iberoamérica, no hay prácticamente precedentes de iniciativas de interoperabilidad entre países, siendo los más consolidados el Acuerdo Complementario al Acuerdo de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Federativa del Brasil para la Implementación del Proyecto “Interoperabilidad de Gobierno Electrónico”, suscrito por ambos Estados en febrero de 2008, y el Convenio de Colaboración para la Prestación de Servicios de Validación de los Certificados Electrónicos de España y Portugal, cuya firma tuvo lugar en septiembre de 2009. La ausencia de proyectos de estas características en la región pone de manifiesto la necesidad de contar con una guía que paute el actuar de los países en este campo. Por ello, a principios del año 2010, el CLAD encarga la elaboración de un Marco Iberoamericano de Interoperabilidad, adenda a la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, que defina unos fundamentos básicos, aceptados colectivamente, para facilitar que los Gobiernos y Administraciones Públicas de la región, sea cual sea su nivel y tipo de relación, puedan colaborar, si así lo desean, en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar su desempeño, ofrecer nuevos servicios públicos o reforzar los procesos de gobernanza de las políticas públicas que implican a dos o más Estados. El Marco, aprobado en la XII Cumbre Iberoamericana de Ministros de Administración Pública (Buenos Aires, 1 y 2 de julio de 2010) persigue: - articular herramientas para el intercambio de experiencias de Gobierno-e y, específicamente, de interoperabilidad que tengan un potencial efecto demostración y generen paradigmas y flujos de ideas comunes en este ámbito. - dotar de soluciones compartidas y reutilizables a las Administraciones Públicas iberoamericanas para que puedan hacer frente a los nuevos retos que impone la cooperación inter-administrativa y, en particular, la interoperabilidad regional o transfronteriza. - orientar, a través de la proposición de pautas, medidas, acciones y criterios, el diseño, implantación y evaluación de las iniciativas de interoperabilidad que puedan tener lugar entre los países de la región. - ayudar a sentar las bases en la construcción de un espacio iberoamericano que promueva e incentive iniciativas de interoperabilidad regional. - servir de guía en la elaboración de marcos nacionales de interoperabilidad que, además de hacer énfasis en cuestiones de interoperabilidad intra-administrativa, horizontal y vertical, recojan, también, el espíritu de colaboración transfronteriza. Para lograr estas metas, el documento se estructura en los siguientes apartados: 1) principios inspiradores del marco, 2) áreas clave de interoperabilidad (técnica, semántica, organizativa), 3) gobernanza de la interoperabilidad, 4) implantación de las iniciativas de interoperabilidad definidas en el contexto del MII y 5) evaluación de las iniciativas de interoperabilidad definidas en el contexto del MII.

1113

III. LA VERTIENTE TECNOLÓGICA DE LA INTEROPERABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La interoperabilidad técnica es el conjunto de características y elementos de índole tecnológica que permiten físicamente que los sistemas de información de las entidades participantes puedan interactuar entre sí. Por tanto, se suele asociar a las capacidades, canales y mecanismos de comunicación, interconexión y transferencia de información. A este ámbito pertenecen elementos como estándares y protocolos de comunicaciones. Asimismo, la interoperabilidad semántica está relacionada con las capacidades y características orientadas al significado preciso de la información a intercambiar y su interpretación unívoca, posibilitando la combinación y procesamiento de los datos procedentes de diversas fuentes, con el sentido adecuado y consensuado. Algunas de las herramientas con las que cuenta son los sistemas de clasificación, los tesauros, los metadatos o las ontologías. En este epígrafe haremos referencia a la perspectiva regional sobre la interoperabilidad técnica o semántica pero, también, a su interrelación con otros aspectos relevantes relacionados con estas vertientes, como la identidad digital o la normativa relativa a los mismos. Y es que, a pesar de no ser las barreras más importantes, las dificultades tecnológicas importan (tal y como se aprecia en la Tabla 1, fueron señaladas por el 70% de los países). A diferencia de otras dimensiones y aspectos abordados en profundidad en otros trabajos previos [1] en este artículo se abordan específicamente los elementos tecnológicos y la influencia en los mismos que implican dichas dimensiones y aspectos subrayados. Así pues, bajo este enfoque, a continuación, hacemos énfasis en seis aspectos destacados en cuanto a la perspectiva tecnológica de la interoperabilidad en los países de la región: arquitecturas, información, semántica, naturaleza de los estándares y el software, regulación y tecnología y, por último, seguridad. TABLA I PRINCIPALES RETOS CONSIDERADOS POR LOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA PARA LA INTEROPERABILIDAD (%)*. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Retos Cultura organizativa

Porcentaje 87,5

Barreras legislativas/jurídicas

75

Demasiados actores

75

Barreras tecnológicas Sistema político Diversidad de idiomas Barreras relacionadas con la seguridad y privacidad Altos costes

68,75 62,5 25 50 12,5

* Multi-respuesta

A. Arquitecturas Los servicios web dejan notar su presencia en este ámbito. Aunque si bien no se ha presentado de forma generalizada, sí que existe un porcentaje considerable de países que ha señalado utilizar o plantearse utilizar de forma más general


1114

arquitecturas con modelo EA/SOA. Sin embargo, en este apartado es especialmente interesante llamar la atención sobre las diversas proyecciones que el cloud computing imprime ya en los países de la región. Al preguntar a los países acerca del uso de infraestructura como servicio (IaaS), software como servicio (SaaS) o plataforma como servicio (PaaS), un 43,75% de los países señalaron los tres aspectos simultáneamente y, en todo caso, algunas de estas características fueron referidas por, al menos, el 50% de ellos, como se puede apreciar en la Fig. 1.

IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011

conocimiento y la generación de valor en la organización, tal y como la jerarquía DIKW refleja (Data, Information, Knowledge, Wisdom) [2]. Sin embargo, las problemáticas de los países de la región en este ámbito han sido señaladas como importantes, numerosas y generalizadas, y han abarcado, entre otras, la disgregación de bases de datos, la falta de interconexión entre las existentes, la ausencia de modelos comunes de datos o el desconocimiento de información generada. TABLA II PORCENTAJE DE PAÍSES QUE TIENEN UNA TIPOLOGÍA DE DIFICULTAD DADA (%)*. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Problemática

Porcentaje

Problemas con los datos Inexistencia de modelos de datos comunes Disgregación de las bases de datos Baja práctica en el uso de estándares Alta discrecionalidad en la definición de sistemas de información

Por último, puede resultar interesante hacer mención aquí a los principios y elementos que fueron señalados como prioritarios a la hora de diseñar arquitecturas. En este sentido, por encima de los demás han destacado especialmente la escalabilidad, tal y como se aprecia en la Fig. 2.

87.5 81.25 75 62.5

Ausencia del principio de neutralidad tecnológica

62.5

Desconocimiento sobre información generada

62.5

Problemas de seguridad informática Figura 1. Porcentaje de países que utilizan o tienen previsto utilizar en el corto plazo IaaS, SaaS o PaaS.

93.75

Diversidad de opciones para la adopción de estándares Poco desarrollo de infraestructuras Otros

56.25 50 43.75 12.5

* Multi-respuesta

Sobre este aspecto es preciso subrayar la importancia de realizar esfuerzos para conseguir una adecuada preparación informacional que redundará en una mejora en la explotación de la información propia [3]. C. La semántica Un 43,75% de los países que contestaron, dijo utilizar ontologías, a pesar de que en la interoperabilidad semántica es un campo en el que todavía queda mucho camino por recorrer. Aspectos como la aparición de la segunda versión de OWL [4] coadyuvarán sin duda a su avance. Así mismo, parece que sólo un 68% de los países usan metadatos.

Figura 2. Principios priorizados en los diseños de arquitecturas.

B. La información Dentro del plano tecnológico (ver Tabla 2), es preciso que, en primer lugar, resaltemos que ha sobresalido por encima de todo la común preocupación por las problemáticas relacionadas con los datos. A pesar de que las tecnologías basadas en XML están reduciendo de forma general las problemáticas que giran en torno a la información, su interpretación y su intercambio, podemos decir que los problemas sobre los datos requieren especial atención en este ámbito. Los datos son clave como materia prima para la gestión del

D. Naturaleza de los estándares y el software Es interesante apreciar que más de un 90% de los países afirmó utilizar estándares abiertos. Parece darse una situación de equilibrio entre el FLOSS (Free/Libre and Open Source Software) y el software propietario, ya que se señalaron como utilizados por un porcentaje análogo de países (en torno al 75%). Sin embargo, un aspecto especialmente interesante aquí fue encontrar que sólo aproximadamente la mitad señaló utilizar repositorios y forjas como fuentes de recursos. E. Regulación y tecnología La importancia de la regulación en este ámbito es crucial. Así, por ejemplo, en cuanto a la seguridad, las garantías jurídicas, en cierto modo, ponen los mecanismos para asegurar las garantías físicas y lógicas sobre la información, por lo que consecuentemente podemos ver directamente su especial relación con las diferentes dimensiones de la seguridad. En este sentido, para garantizar, entre otros aspectos, la


JIMÉNEZ et al.: TECHNOLOGICAL E-GOVERNMENT INTEROPERABILITY

1115

privacidad, se requerirá de una serie de elementos que avalen a su vez la seguridad en sus diferentes dimensiones. Por ello, la regulación de la privacidad trae consigo implícitamente mecanismos que físicamente preservan el bien jurídico a través de las dimensiones de la seguridad. Acerca de los elementos que vienen regulados o sobre los que se están comenzando a dar los pasos necesarios para su regulación en diferentes grados, la privacidad en las comunicaciones fue señalada por más de un 81% de los países de la región. A ello le siguió la protección de datos de carácter personal y la identidad digital –elemento clave en este ámbito [5]- ambas con un 75%. A continuación, fue señalada la regulación sobre comercio electrónico, seguida de la regulación sobre procedimientos administrativos o de administración electrónica, habiendo destacado en un 31,25% la regulación referida a la reutilización de la información. Es interesante mencionar con referencia a las ocho áreas específicas abordadas sobre regulación que se reflejan en la Tabla 3 que, en cuanto a su distribución, menos de un 7% de los países señaló disponer de regulación sobre todas ellas, un 12,5% dijo cubrir siete de las áreas y un 18,75% seis de ellas, destacando que el grupo más numeroso de países –sólo un 31,25%- señaló cubrir la regulación sobre cinco de las áreas.

o estar trabajando con infraestructura de clave pública, más de la mitad de los países afirmó cubrir los cinco aspectos por los que se preguntaba. Sería necesario un estudio específico en profundidad para conocer la situación exacta, dado el amplio abanico de elementos y variables dependientes a cubrir en los que se pueden subdividir algunos de los apartados mencionados. Si tenemos en cuenta las dimensiones de seguridad sobre la información que se abordaron (disponibilidad, autenticidad, integridad, confidencialidad y trazabilidad) resulta interesante el hecho de que sólo un 62,5% señaló cubrir la trazabilidad y que no todos dijeron cubrir la disponibilidad de la información (garantía de acceso a la información necesaria). Resulta sorprendente que se garantizara la confidencialidad en todos y que, sin embargo, no haya ocurrido lo mismo en términos de autenticidad. En general, en el ámbito de la seguridad, podemos concluir que existen retos importantes a tener en cuenta de forma generalizada. En este caso, concretamente, así parece confirmarlo finalmente el hecho de que sólo prácticamente la mitad dijera cubrir las cinco dimensiones por las que se preguntaba. Sin duda, la seguridad debe ser un aspecto prioritario a considerar por todos los países sin excepción.

TABLA III PORCENTAJE DE PAÍSES QUE DISPONEN DE REGULACIÓN EN UN ÁREA DADA (%)*. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

IV. RECOMENDACIONES DE FUTURO

Área Privacidad de las comunicaciones

Porcentaje 81.25

Protección de datos de carácter personal

75

Firma electrónica/Identidad digital

75

Comercio electrónico

68.75

Procedimientos administrativos electrónicos

62.5

Servicios de la sociedad de la información

37.5

Transmisión de la información

31.25

Reutilización de la información

31.25

Otros

18.75

* Multi-respuesta

F. Seguridad Por lo que respecta a políticas de seguridad generalizadas, de cumplimiento general y obligatorio sobre los sistemas de información, sólo un pequeño número de países señaló disponer de ellas, priorizándose recomendaciones, habiendo sido también reducido el número de países que establece específicamente auditorías en este ámbito. A pesar de que algunos de los países parecen disponer de centros de respuesta a emergencias en este ámbito, en general, tanto a nivel reactivo como preventivo, se observó cierta laxitud apuntando, efectivamente, en esta dirección diversos factores, desde la no utilización de infraestructuras de clave pública (PKI) y criptografía asimétrica hasta la no regulación y garantía de la privacidad. Según indicaron los países, en general, se cubren los mínimos requeridos de protección con servicios generales y de servicios web y, a pesar de que sólo una parte señaló disponer

Esta sección ofrece algunas de las propuestas a tener en cuenta en el desarrollo de los aspectos del ámbito tecnológico de la interoperabilidad de gobierno dentro de los países iberoamericanos. Para que esta vertiente se pueda llevar a término, y más dentro de entornos gubernamentales en los que intervienen varios países, resulta necesario considerar diferentes aspectos, algunos de los cuales no son meramente tecnológicos. A. Promoción de una visión estratégica compartida De entrada, los países iberoamericanos deberían ser capaces de definir estrategias nacionales autónomas en este ámbito, subrayando aspectos que puedan ser compartidos tanto dentro como fuera de las fronteras administrativas nacionales, de manera que se proyecte en el futuro un potencial avance coordinado en la materia, ya desde la definición de los lineamientos generales. Casi todos los países iberoamericanos están siendo conscientes de la necesidad de establecer unos lineamientos estratégicos en torno a los aspectos más técnicos de la interoperabilidad en Gobierno-e para convertir la colaboración interadministrativa en una vertiente más de su actividad. Esto ha supuesto una confirmación de la madurez que la cooperación en materia tecnológica está adquiriendo en el quehacer de las administraciones iberoamericanas. B. Creación de organismos de coordinación técnica Los organismos de coordinación interna en cada uno de los países dentro de la región iberoamericana deben orientarse a facilitar la promoción de los aspectos tecnológicos de la interoperabilidad, considerando el carácter transversal de los


1116

proyectos a implantar. Los países de Iberoamérica también deberían trabajar en la configuración de una instancia intergubernamental en el ámbito regional para la gobernanza de la interoperabilidad técnica y semántica o bien promover otros espacios de encuentro formalizados dentro de organismos multilaterales ya existentes. Este segundo caso, quizá más realista, supondría la creación o fortalecimiento de comités o grupos de trabajo sobre estos ámbitos de la interoperabilidad dentro de instituciones multilaterales ya existentes, tales como la CEPAL, la OEA o el CLAD, o bien dentro de secciones regionales de organismos técnicos especializados como IEEE, IETF, ISO o W3C. La existencia de este tipo de iniciativas debe orientarse a garantizar una adecuada implantación de proyectos transnacionales que tengan en cuenta también adecuadamente aspectos como la accesibilidad, multicanalidad o la ubicuidad. C. Identificación de áreas técnicas críticas El conjunto de los países de Iberoamérica requiere que sus avances en Gobierno-e se consoliden sobre unos soportes compartidos desde un plano técnico, si bien esta es la vertiente en la que se han alcanzado mayores logros durante los últimos años. Por consiguiente, se recomienda atender de una manera específica las necesidades más acuciantes a las que han de hacer frente las administraciones públicas para mejorar los aspectos técnicos de la interoperabilidad de Gobierno-e, especialmente los siguientes: El establecimiento de unos patrones comunes para facilitar la adquisición, procesamiento, almacenamiento e intercambio de los datos, así como la consolidación de mecanismos que proporcionen la necesaria confianza entre los actores administrativos participantes en los intercambios, incluyendo también las correspondientes garantías a la privacidad de los potenciales afectados. Todo ello, considerando que los ciudadanos son los receptores últimos de las actuaciones en materia de interoperabilidad técnica gubernamental. Por ello es necesario identificar áreas de trabajo con valor añadido, teniendo en cuenta también las propias necesidades de los gobiernos nacionales, así como evaluar las iniciativas implantadas con un espíritu de mejora continua. Entre ellas, se podría sugerir la importancia de la clasificación, catalogación y organización de la información con énfasis en la relevancia de los aspectos semánticos o la asociación de metadatos a la misma, incluyéndolos en los procesos de digitalización. O bien el alineamiento con Internet tanto en el ámbito técnico como en el semántico (cloud computing, ubicuidad o web semántica...), la orientación hacia IPV6 o la necesidad de tener en cuenta los principios del diseño de arquitecturas, buscando arquitecturas adaptadas a las necesidades y estrategias. D. Implementación de los aspectos tecnológicos del Marco Iberoamericano de Interoperabilidad El MII establece un mecanismo esencial de cara a asentar unas bases comunes a partir de las cuales cada país debería promover su propia concepción de los aspectos tecnológicos de la interoperabilidad de Gobierno-e. Desde una perspectiva regional, el MII garantiza la existencia de unas bases

IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011

compartidas por todos los países, adoptadas desde el máximo nivel político, y asentadas en una visión común sobre la necesidad de trabajar de forma coordinada para promover el Gobierno-e en el conjunto de Iberoamérica. Al mismo tiempo, el MII puede servir de mecanismo de legitimidad para los países de la región de cara a adoptar iniciativas internas y, al mismo tiempo, para lograr avances colectivos en materia de interoperabilidad, técnica y semántica, independientemente de la variedad en el desarrollo tecnológico, económico, idiomático, cultural y de sistemas administrativos dentro de Iberoamérica. Éstos requerirán para su éxito de calendarios comunes para lograr objetivos, configurar indicadores y puntos de referencia cuantitativos y cualitativos adaptados a las exigencias de los distintos países, así como organizar periódicamente controles y evaluaciones entre homólogos como proceso de aprendizaje conjunto. V. CONCLUSIONES Este artículo se ha fundamentado en el proceso de elaboración del Marco Iberoamericano de Interoperabilidad (MII), durante el año 2010. Este trabajo es fruto de una consulta con los responsables de interoperabilidad en Gobierno-e de los países de la región, respecto de su percepción sobre sus beneficios y retos implícitos. Este artículo se ha centrado en los aspectos tecnológicos de la interoperabilidad gubernamental, teniendo como objetivo presentar el nivel de desarrollo de esa vertiente en 16 países de Iberoamérica, para conocer cuál es la situación actual en la región. Las principales conclusiones que se extraen de este trabajo son las siguientes: - Si tenemos en cuenta los retos de futuro a los que la interoperabilidad en Gobierno-e se enfrenta, las barreras tecnológicas son percibidas por prácticamente un 70% de los países en Iberoamérica. A pesar de no ser consideradas las más importantes, esto pone de manifiesto que son otras las que lastran el desarrollo de los proyectos interoperables a nivel intergubernamental. La dimensión técnica suele afrontarse y solucionarse más rápidamente. - Desde el plano de las arquitecturas, si bien no se presentan de forma generalizada, sí existe un porcentaje considerable de países que utilizan o se plantean utilizar de forma más general arquitecturas con modelo EA/SOA. Además, conviene atender las diversas proyecciones que el cloud computing está ya imprimiendo en los países de la región. - Respecto a la información, a pesar de que las tecnologías basadas en XML están reduciendo de forma general las problemáticas que giran en torno a su interpretación e intercambio, los problemas en torno a los datos siguen mereciendo especial atención. Todavía se apunta como cuestiones clave la disgregación de bases de datos, la falta de interconexión entre las existentes, la ausencia de modelos comunes de datos o el desconocimiento de información generada.


JIMÉNEZ et al.: TECHNOLOGICAL E-GOVERNMENT INTEROPERABILITY

- En el ámbito semántico, el uso de metadatos es reflejado por un 68%, lo cual se podría observar como un porcentaje escaso, dada su importancia para la interoperabilidad semántica y la eliminación de una parte de problemáticas en el ámbito de la información y los datos. - La naturaleza de los estándares y el software ha sido otro espacio de interés. Más de un 90% de los países afirma utilizar estándares abiertos. Parece darse una situación de equilibrio entre el FLOSS (Free/Libre and Open Source Software) y el software propietario, que se encuentran utilizados por un porcentaje análogo de países (en torno al 75%). Aquí es necesario conocer con más detalle la política realizada en cada país, de cara a extraer conclusiones al respecto con mayor detalle. - En la vertiente de la regulación y la tecnología, se ha caracterizado la relevancia creciente que los países iberoamericanos comienzan a conceder a la misma, a pesar de que todavía queda un notable camino por recorrer, en la medida que no se han solido acometer estrategias holísticas que aborden todas las cuestiones de una manera completa. - Por lo que respecta a la seguridad, nos encontramos ante el “Talón de Aquiles” de nuestra sociedad actual. El cumplimiento de la protección de la privacidad y la implantación adecuada de la identidad digital serán aspectos que llevarán consigo un incremento importante de las medidas en este ámbito. Lo anterior deberá completarse, sin duda, con la incorporación curricular de este ámbito en la formación cotidiana. El paso a la Sociedad de la Información ya es una realidad generalizada, por lo que la incorporación de elementos como la ciberseguridad dentro de las políticas de educación de la ciudadanía desde sus edades más tempranas, será la mejor protección para las futuras generaciones. En resumen, a pesar del interés que despiertan los aspectos más técnicos de la interoperabilidad en los gobiernos nacionales de la región, todavía no es ésta una prioridad en todos ellos. Se requiere, en este sentido, un nivel más elevado de atención a este ámbito cada vez más fundamental para el desarrollo adecuado del Gobierno-e. En suma, cabe decir que la existencia de un documento como el MII ofrece una excelente oportunidad a los países de la región para desarrollar proyectos técnicos de Gobierno-e desde diferentes puntos de vista, grupos de países o sectores de políticas. Se puede confirmar que ya existe una voluntad claramente definida de colaborar entre los países de la región. Esa voluntad se sostiene en las opiniones manifestadas en el cuestionario que nutre este artículo por los responsables de la materia en cada gobierno nacional, en un desarrollo estimable de lineamientos estratégicos que dota de sentido a la cooperación entre países, así como en los diferentes hitos alcanzados hasta la aprobación del MII [6]. En el futuro se podrá analizar hasta donde se ha llegado en ese esfuerzo colectivo y cuáles son las cuestiones técnicas que requieren una mayor profundización o desarrollos innovadores.

1117

REFERENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6]

J. I. Criado, M. Gascó y C. E. Jiménez, “Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica. Estudio comparativo y recomendaciones de futuro”, Reforma y Democracia, Vol. 50, Junio 2011. R. L. Ackoff, "From Data to Wisdom", Journal of Applies Systems Analysis, Vol. 16, 1989. C. E. Jiménez, “Interoperabilidad en la administración de justicia: Experiencias y buenas prácticas en un ámbito complejo”, XV Congreso Internacional del CLAD, Noviembre, 2010. Web Ontology Language (OWL2). W3C. http://www.w3.org/TR/owl2-profiles. Último acceso en fecha 12/07/2011. J. Heppe, J. L. Hernández-Ardieta, J. F. Carvajal-Vión, "STORK: The European Electronic Identity Interoperability Platform", IEEE Latin America Transactions, Vol. 8, No. 2, pp. 688-691, Abril 2010. J. I. Criado, Gascó, M. and C. E. Jiménez, Marco Iberoamericano de Interoperabilidad, CLAD, 2010.

Carlos E. Jiménez es ingeniero informático por la UNED, postgrado en Dirección de Sistemas de Información por la UPC y máster universitario en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC, itinerario de investigación. Dedicado académica y profesionalmente a la administración electrónica, trabaja actualmente en el ámbito de la e-justicia para el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, en España, habiendo trabajado en dicho ámbito en áreas como la gestión del cambio o el análisis funcional. Experto nacional para la Comisión Europea, ha participado como consultor en proyectos como la elaboración de la Guía de Interoperabilidad para el Gobierno de Brasil, o la definición del Marco Iberoamericano de Interoperabilidad para el CLAD. En el área estratégica de la administración electrónica forma parte del equipo académico de instituciones como la Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico o la Organización de los Estados Americanos. Es presidente del capítulo español del IEEE Technology Management Council. J. Ignacio Criado es licenciado (premio nacional extraordinario) y doctor (mención europea y premio extraordinario de doctorado) en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Ortega y Gasset. En la actualidad es posdoctoral visiting scholar en el Center for Technology in Government, State University of New York, (SUNY-Albany) y profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido docencia en la UCM, Danube University Krems (como visiting lecturer) y la Universidad de Comillas (ICADE-Madrid). Tiene dos libros premiados sobre Internet y Gobierno, así como más de una treintena de publicaciones nacionales e internacionales sobre Gobierno 2.0, social media, reforma administrativa comparada, gestión de la calidad de los servicios y políticas públicas y liderazgo político local. Ha trabajado como asesor para diferentes instituciones como la Comisión Europea, UNESCO, CLAD o AEVAL. Mila Gascó es licenciada y MBA por ESADE y doctora por la Universitat Rovira i Virgili en evaluación de políticas públicas. En la actualidad, es investigadora en el Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE y profesora externa de los estudios de Economía y Empresa y del Máster Oficial en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Es, además, consultora por cuenta propia en el ámbito de la sociedad de la información. Con anterioridad ejerció como analista sénior en el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña y como profesora en el Departamento de Gestión de Empresas de la Universitat Rovira i Virgili. Colabora con diversas instituciones como el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, la Alcaldía de Valencia (en Venezuela) o los gobiernos nacionales de Brasil y República Dominicana. Sus intereses se centran en las políticas públicas de transición a la sociedad del conocimiento (y, particularmente, en el gobierno y la gobernanza electrónica), en la utilización de las TICs para el desarrollo y en la evaluación de políticas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.