Historia del Ecuador.

Page 1

EPOCA COLONIAL EN ECUADOR

Entre la década de 1530 y la de 1590 se extiende un período de asentamiento del poder colonial en el que, por una parte, se establece el sistema hispánico (fundación de ciudades, diócesis, audiencias, etc.), y se consuma, por otra, la dominación de los pueblos aborígenes.

SOMETIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, poblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478 1483. Más que coloniaje, la llegada de España es una invasión con características de violencia, transgresión, imposición, crueldad, negación absoluta de derechos humanos, usufructo inmisericorde, despojo. Nuestros antepasados de reyes se convirtieron en esclavos o en cadáveres; la voracidad del coloniaje que llega a estas tierras es inigualable y esto se entiende porque el nivel intelectualde los jefes y tropa es bastante bajo; muchos de ellos,si no la mayoría, eran analfabetos y algunos hasta extraídos de prisiones. De modo que, obviamente, el aporte de beneficio para nuestra nación era cero

EXPLOTACIÓN INDÍGENA.

"A fines del siglo XVI comienza la etapa de colonización, que implicaba poblar el territorio, organizar el trabajo para extraer la riqueza que había que enviar a España, gobernar y administrar los territorios. Las actividades económicas de la colonia dependían en gran medida de los indígenas, que fueron violentamente sometidos a regímenes de trabajo forzado. En el caso de las minas, como las de Potosí, los españoles organizaron lo que se llamó la mita. Era un sistema por el cual cada nación indígena estaba obligada, por turnos, a ceder hombres para trabajar en las minas. Los indígenas morían por miles y eran reemplazados por otros. En la zona de Salta, Tucumán, Mendoza y San Juan se desarrollaban actividades de agricultura y ganadería. Los indígenas que vivían allí fueron sometidos a un sistema llamado encomienda ¿Cómo funcionaba?. Los españoles consideraban que los territorios que habían "descubierto" les pertenecían, y que los indios eran súbditos del rey. Por lo tanto estaban obligados a prestarle servicio. El rey "entregaba" a un encomendero un grupo de indios para que éstos cultivaran sus tierras, obteniendo alimentos para los españoles y también para los indios que trabajaban en las minas.

PROCESOS INDEPENDENTISTAS.

Se conoce como Independencia del Ecuador al proceso de liberación del dominio colonial de la Real Audiencia de Quito, que desde 1563 pertenecía al Imperio español. Este proceso de emancipación se inició el 9 de octubre de 1820, con la toma del poder por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil. La liberación quedó asegurada tras la batalla de Pichincha, en 1822, tras la cual Ecuador pasó a integrar la Gran Colombia, de la que formó parte hasta 1830, cuando proclamó su propia independencia. Antecedentes de la Independencia del Ecuador Cuando las noticias de las guerras napoleónicas llegaron a América, un grupo de criollos de la ciudad de Quito comenzó a conspirar para tomar el poder. El 10 de agosto de 1809 estos criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, sitiaron el Palacio Real y reemplazaron al presidente de la Audiencia por una junta de gobierno que juró fidelidad a Fernando VII. Jaqueada por conflictos internos y atacada por los realistas, la Junta Suprema de Quito se disolvió el 24 de octubre. Luego de recuperar el poder, los realistas encarcelaron a los cabecillas de la rebelión. Algunos de ellos fueron condenados a prisión, mientras que otros murieron el 2 de agosto de 1810, durante un motín popular que pretendía liberarlos. Una segunda junta de gobierno autónoma, liderada por Carlos de Montúfar, hijo del líder de la insurrección de 1809, se instaló en Quito el 22 de septiembre de 1810. Esta junta desconoció al Consejo de Regencia y convocó un congreso que el 15 de febrero de 1812 proclamó la independencia y sancionó una constitución. El Estado de Quito tuvo una corta vida, ya que en

noviembre de 1812 tropas provenientes de Lima y Bogotá vencieron a las fuerzas patriotas en la batalla de El Panecillo y ocuparon la capital. De esta manera, la Audiencia de Quito volvió a manos de los realistas, que la conservaron hasta 1820.

EPOCA DEMOCRÁTICA EN ECUADOR

La Constitución de Ecuador de 1830, denominada oficialmente como Constitución del Estado del Ecuador, fue la primera constitución política en estar en vigencia desde la creación del Estado del Ecuador como país independiente. Fue redactada por el primer Congreso Constituyente en la ciudad de Riobamba.

Ecuador dio sus primeros pasos hacia la vida republicana en el año 1830. En este sentido se inició en la construcción de un Estado nacional, lo cual representó una tarea difícil puesto que debían ser eliminados una serie de obstáculos estructurales. Algunos de estos conflictos eran la regionalización del país, donde en la primera Constitución aprobada en 1830 se declaró al Ecuador como un Estado unitario y centralizado, a pesar de que la costa y sierra ecuatorianas lucían como dos repúblicas independientes con una economía, influencia política, y cultura totalmente diferenciadas.

EL CAPITALISMO EN ECUADOR.

El nacimiento del capitalismo en el Ecuador se da por su economía basada especialmente en la exportación de productos agrícolas, entre los que destaca especialmente el cacao y el banano, aumentando progresivamente cada vez más el precio de estos productos hasta iniciar el siglo XX.

https://historiacolonialvins.blogspot.com/2022/11/presentacion de prueba historia del.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.